domingo, junio 15 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

Mexico

Los 10 riesgos políticos de 2022

por NellyG 1 febrero, 2022


Rubén Olmos Rodríguez

                                                               Socio Director, Global Nexus

                                                            @rubenolmosr

Como parte de los servicios de prospectiva política y análisis de riesgo que ofrecemos en Global Nexus a empresas norteamericanas con operaciones en México o que tienen pensando hacerlo, iniciamos el año haciendo un análisis de los 10 grandes riesgos que vemos para la inversión extranjera. Muchos son desde el inicio de la administración federal y se acrecentaron por la falta de acuerdos políticos derivado de los resultados de la elección federal de 2021 que dejó un congreso con algunos contrapesos y una mayoría de Morena en gobiernos y congresos estatales.

1) Reforma energética. La contra-reforma de López Obrador generó un álgido debate entre seguidores del presidente y expertos. Algunos piensan que es un retroceso como nación, cuando se plantea que el 54% de la energía total la controlaría CFE, una empresa quebrada e ineficiente. Este planteamiento nos deja atrás de muchas naciones y se violan preceptos fundamentales del TMEC, entre otros.

2) Revocación de mandato. Otro asunto que también genera discusiones y divisiones estériles. La Constitución lo mandata, pero en la práctica, el ejercicio es innecesario y caro. El presidente tiene un índice de aprobación de 68% y su mandato es más que claro y democrático.

3) Aeropuerto de Santa Lucía y Dos Bocas. Junto con el Tren Maya, estas obras llenas de controversias, presentan problemas de construcción y viabilidad, pero el Ejecutivo federal está decidido a concluirlos con la ayuda de las fuerzas armadas.

4) Elecciones estatales. En junio, ciudadanos de 6 estados, incluyendo el nuestro, elegirán autoridades. Hay 436 posiciones en juego. Se antoja una jornada decisiva de cara al proceso sucesorio de 2024, pero se anticipa un triunfo importante del partido en el gobierno.

5) Sucesión presidencial. López Obrador decidió a mediados de 2021 abrir el juego sucesorio para tener el control del proceso. Para muchos, fue un error y se corre el riesgo de profundizar la polarización. Se mencionan hasta el momento: Claudia Scheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Adán Augusto López, Ricardo Anaya, Alejandro Moreno, Enrique de la Madrid, José Ángel Gurría y Luis Donaldo Colosio Riojas.

6) Reforma política y futuro del INE. Al presidente y a su grupo político les estorba el INE. El presidente tiene una animadversión en contra de la institución que según él, le robó dos veces la presidencia. Eliminar al INE o hacerlo a modo de Palacio Nacional es gravísimo y un retroceso a la democracia. La eliminación de las plurinominales como lo plantea el ejecutivo federal sí merece nuestra atención, siempre y cuando queden reglas claras que generen una verdadera división de poderes.

7) Violencia e inseguridad. Cerramos 2021 con 29 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, un promedio de 2000+ muertes por mes. Se calcula que la violencia continuará y eso incluye extorsiones, robo a carga y secuestro.

8) COVID-19 y sistema de salud. El mal manejo de la pandemia ha dejado más de 4 millones de casos y 300 mil muertes; de las cifras más altas en América Latina. Los cambios al sistema de salud han provocado desabasto continuo, discrepancias en los semáforos federal y estatales y una descomposición innecesaria de un sistema que funcionaba bien.

9) Situación económica. López Obrador es férreo defensor del manejo macroeconómico, de la inflación y del tipo de cambio. Su mayo temor es entregar malas cuentas, que pudiera traducirse en el regreso a los neoliberales al poder. La realidad es que la inflación alcanza récords históricos y la poca inversión de aquí al cierre del sexenio es producto del deteriorado clima de negocios.

10) Relación bilateral. El gobierno de Joe Biden enfrenta un grave deterioro en aprobación, tanto por la falta de acción como por el gran debate en torno a la legitimidad del mandato. Esto no conviene a nadie, pero el gobierno de López Obrador ha aprendido a utilizar esta coyuntura a su favor. Los temas siguen siendo los mismos: migración, seguridad, TMEC- y sus múltiples aristas y controversias y claro, el Covid-19 y su impacto a la economía y el turismo.

La cuidaron un tantito… a ciertas horas

por NellyG 1 febrero, 2022

Responsabilidad del gobierno de Baja California en el asesinato de la periodista Lourdes Maldonado

POR ISABEL ARVIDE

La muerte de Lourdes Maldonado, tercer periodista asesinado en este año, pudo haberse evitado.

La responsabilidad de su vulnerabilidad, pese a los ataques que había sufrido, es de las autoridades de Baja California, de su gobernadora, de su secretario de Seguridad Pública, del jefe de la policía. De todos aquellos que asumieron, inmoralmente, que la protección es a ratos, en ciertos horarios, de forma intermitente, a capricho pues.

Porque después de su intervención, hoy muy repetida en medios de comunicación, en una conferencia presidencial “mañanera”, la periodista tuvo “la protección” de las instituciones mexicanas. Es decir, se le pidió amablemente al gobierno de Baja California, concretamente a la Policía Municipal de Tijuana, que se le proporcionara salvaguarda.

Con lo que los sicarios que la mataron tuvieron el camino abierto, porque los policías comisionados a su protección únicamente estaban presentes a ciertas horas y ciertos días. Lo que es inadmisible.

¿Qué hay detrás de esto? Además, obvio, de la omisión inmensa de las autoridades.

Muchos periodistas desconfían de la vigilancia policíaca que les es proporcionada. Lo sienten como una limitación y, para los resultados fatídicos que tenemos hoy, se “los quitan de encima”. Sin comprender que la eficiencia de la protección radica, precisamente, en la pérdida de su intimidad, en tener vigilancia todo el tiempo.

Y, por tanto, las autoridades de seguridad pública responsables de salvaguardar la integridad física de una persona están obligadas, así tiene que ser, así debe ser, a hacerlo las 24 horas del día. De otra manera se cae en un juego estúpido que aprovechan los enemigos de la persona que debe ser protegida. No es a ratos, no hay forma de que esto suceda.

Me sorprende sobremanera que una periodista que públicamente afirma temer por su vida no tenga conciencia del peligro que enfrenta, no mida bien sus opciones, y vaya que la mejor, la menos mala era la vigilancia policíaca.

Incluso contra su voluntad, la autoridad estatal debió protegerla.

Hay muchas realidades con las que no debe jugarse. En la Secretaría de Gobernación, donde reside el mecanismo de protección a periodistas, debieron supervisar esta vigilancia. Y si la autoridad, policía, local es omisa o no sabe realizar su trabajo, corresponde a la autoridad federal cumplir con la obligación del Estado de salvaguardar la vida de un periodista amenazado.

Lamentablemente no será la última víctima de la violencia, aunque todavía es tiempo de verdaderamente proteger a quienes deben ser protegidos.

Año interesante en el frente internacional

por NellyG 31 diciembre, 2021

Arranca un año interesante en el frente internacional. El 2021 cerró con grandes temores de los efectos adversos en materia económica y de salud por la variante Ómicron. Según los científicos, el mundo está mejor preparado para vivir con el virus, tanto por las vacunas, pero también por la producción de medicamentos antivirales. La realidad es que la única manera de disminuir el riesgo de contagios y muertes es la vacunación masiva; será el mejor antídoto para evitar nuevos cierres que afecten la recuperación económica a nivel global.

El segundo gran reto este 2022 es en el terreno económico. Las disrupciones en las cadenas logísticas y la demanda de energía incrementaron los precios y dispararon la inflación en las principales economías. Aun cuando los responsables de los bancos centrales afirman que este fenómeno es temporal y cíclico, hay mucha preocupación por la temporalidad en el alza de precios. En el contexto económico, valdría la pena resaltar lo que seguramente seguirá siendo una constante este año: una recuperación turística importante, pero con variables que habrá que tomar en cuenta, y sobre todo, seguir adaptándonos a las nuevas tendencias. Por ejemplo, el Covid trajo cambios en la manera como trabajamos e interactuamos cuando hacemos negocios; hoy ya no es imperante tomar un vuelo trasatlántico para cerrar una negociación; en este sentido, el turismo de negocios tenderá a ir a la baja frente a los viajes de placer, que seguirán en aumento, siempre y cuando se manejen protocolos de salud que den confianza al viajero.

En el frente internacional, nuestra brújula seguirá puesta en Estados Unidos, nuestro principal mercado y socio comercial. El presidente Biden enfrenta una coyuntura política compleja e incierta de cara a la falta de acuerdos para sacar adelante en el Congreso su mayor propuesta económica, “Build Back Better” (construir mejor de nueva cuenta); un tema central que marcará el futuro de su gobierno. Se antoja que en 2022 los demócratas pierdan la mayoría en la Cámara de Representantes y muy posiblemente el Senado; con ello, estaría en riesgo su triunfo en las elecciones presidenciales de 2024. No preveo ningún cambio abrupto en los temas centrales de la agenda bilateral con nuestro país.

En América Latina, donde compartimos no sólo una vecindad, también intereses políticos importantes, seguiremos viendo una tendencia de cambio político en contra del status quo. La llegada de la izquierda en Chile, Perú y Honduras, será una constante. Este año habrá procesos presidenciales en Colombia y Brasil. Será interesante ver qué rol jugará el presidente López Obrador como líder de la segunda economía de la región.

A nivel nacional tendremos un cuarto año de gobierno federal lleno de complejidades en lo económico, social y sobre todo, en seguridad. Seguiremos viendo un robustecimiento del poder central presidencial de la mano con un Ejército y Marina con un poder económico nunca visto. El mayor riesgo es el ataque a las instituciones y organismos autónomos que tantos años nos llevó construir; esa destrucción no la podemos permitir.

Este año tendremos también 6 elecciones locales, incluyendo Quintana Roo. Seguiremos con mucho material de análisis en este año que comienza y estaré siempre agradecido con el favor de su lectura.

El futuro de América del Norte

por NellyG 2 diciembre, 2021

Escribo esta colaboración a pocas horas de que se llevó a cabo la Cumbre de Líderes de América del Norte, que no ocurría desde 2016, cuando los entonces presidentes Obama y Peña y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sellaron la gran hoja de ruta de la región más potente económica y políticamente del mundo.

Para darnos una idea de la dimensión, se estima que los tres países juntos aportan el 35-40% del PIB global, por lo que no hay ningún otro bloque de países que comercie más entre sí, que viaje más entre sí o que tenga la relación política más rica y compleja. Desde su inicio -fue una idea de Obama, encargada al entonces vicepresidente Biden y secundada por Trudeau, a la cual se sumó nuestro país- se propuso tener una reunión por año para establecer una agenda regional y agotar la parte bilateral.

Los tres líderes se dejaron de reunir durante la época de Donald Trump, quien nunca creyó en el mecanismo y prefirió tratar a AMLO en lo bilateral y con Trudeau nunca tuvo relación personal alguna y dejó a la burocracia diplomática estadounidense hacerse cargo de la relación.

El espaldarazo de relanzar el mecanismo por parte de un Biden a quien le urgen buenas noticias en lo internacional y a quien en lo doméstico le pudiera resultar positivo trabajar con Canadá y México en ciertos temas que políticamente le resulten cómodos de cara a la elección intermedia de 2022, es un escenario que el gobierno de AMLO debe aprovechar.

Más allá de nuestra complicada agenda bilateral, cuyo contenido se basa en migración, comercio y seguridad, hay otros temas que de manera trilateral pudieran avanzar más rápido: la agenda post Covid-19, el futuro de las cadenas de suministro regionales y la agenda energética que también preocupa y ocupa a Canadá.

¿Pero que falta en el mecanismo de los tres amigos? Desde mi perspectiva, urge una agenda de viajes y turismo. Estados Unidos y México son dos países vecinos que dependen en 70-85% del turismo, tanto en vía aérea, terrestre y por crucero. Al estadounidense le gusta y conviene viajar a los destinos de México por su cercanía, mientras que al mexicano le encanta ir de compras a los “outlets” en Estados Unidos y visitar los parques temáticos en Florida y California. Al canadiense le encanta abarrotar las playas mexicanas en invierno y a muchos mexicanos nos gusta no sólo ir de placer a Canadá, también a estudiar o emigrar a encontrar un mejor futuro.

Aún cuando el tema de viajes y turismo no se incluyó en el comunicado final, hay esfuerzos de los tres gobiernos por encontrar el mejor canal para desarrollar esta agenda económica conjunta. Hay también indicios del lado mexicano a través del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) por construir con sus contrapartes una agenda de competitividad regional en materia turística. 

En conclusión, esta fue la tercera visita del presidente López Obrador a Estados Unidos en lo que va de su administración. El presidente aprovechó su capacidad política para sentar las bases de una relación de respeto, de iguales y sobre todo muy ad-hoc a su narrativa 4T. Al tiempo. 

¿Cómo luchar contra la corrupción?

por NellyG 1 noviembre, 2021

Muchos se quejan del lastre que significa la corrupción, y lo poco que nos permite avanzar como país. Muchos nos lamentamos de vivir en un país corrupto, pero ¿Qué hacemos para erradicarla?, muchos la señalan a diario, empezando por el presidente de la República, pero la mayoría la tolera, empezando también por el presidente.

Todos conocemos a un corrupto, desde el que se roba la electricidad, el que soborna agentes de tránsito, el que gana licitaciones de manera “fácil”; hasta el funcionario que extorsiona; el problema es que se tolera; no se señala al corrupto, se le perdona, se convive con él y mucho menos se denuncia. Vivimos en una sociedad en donde la corrupción es sistémica.

Es por ello, que, en Ciudadanos por la Transparencia, organización de la sociedad civil sin fines de lucro, nuestra misión es construir una sociedad con CERO tolerancia a la corrupción, y trabajamos desde diversas trincheras. Somos empresarios, ciudadanos y académicos que sin percibir ingresos, conformamos un Consejo Consultivo y uno Directivo, y que apoyados por un equipo de mujeres profesionales, tratamos de incidir en las agendas públicas y formentar la participación ciudadana para crear programas anticorrupción y proponer esquemas de gobierno abierto; tenemos ya 10 años como organización debidamente constituida.

Ante ello, me permito proponer a mis ocho lectores, cinco formas de apoyarnos y contribuir a lograr nuestra visión, que Quintana Roo sea el mejor lugar para vivir en 2030.

1.- Cero tolerancia

Comienza en casa, educando a nuestros hijos y nietos para no contribuir con estas prácticas. La formación en valores, se aprende en casa, no en la escuela.

Implica denunciar a los funcionarios corruptos, a los intentos de soborno y extorsión, pero también, no participar en el juego.

2.- Participar como ciudadano

Participar en comités, recabar firmas para que reparen una avenida, asistir a sesiones de cabildo y atestiguar lo que se discute y se aprueba, es ejercer nuestros derechos y presión sobre prácticas de gobierno o de funcionarios que nos afectan; no hacerlo es ser cómplice.

Personalmente recabé más de 3 mil firmas para exigir la remodelación del Blvd. Colosio, y hubo quienes no firmaron por “temor” … totalmente incomprensible. Si no participas, ¡eres cómplice!

3.- Ser embajadores

En Ciudadanos por la Transparencia te proponemos ser un embajador de nuestra causa. Si no nos conoces, búscanos en las redes sociales, o escríbeme y te comparto nuestros materiales. La invitación es a empresarios y ciudadanos comprometidos.

4.- Participa activamente con nosotros

Necesitamos manos activas y mentes pensantes y comprometidas para llevar a cabo la gran cantidad de tareas que nos permitan cumplir la misión y alcanzar la visión.

5.- Aportando recursos económicos

La mayor parte de nuestro presupuesto se destina a la remuneración del equipo técnico que dedica su tiempo al diseño de estrategias anticorrupción y a incidir de manera profesional y organizada en las agendas públicas. Gracias a ello hemos logrado que USAID, Agencia del Gobierno de Estados Unidos se fije en nosotros y estén dispuestos a apoyar nuestra causa.

No recibimos recursos de gobiernos mexicanos de ninguna forma y somos apartidistas.

A la vista de lo expuesto, requerimos de benefactores y donantes, quienes, con sus aportaciones, totalmente deducibles de impuestos, contribuyan al logro de nuestros objetivos.

Ahí están pues querido lector, lectora, las formas de sumarse para luchar contra la corrupción.

Señalar, criticar y denunciar en Facebook, ayuda, pero no es lo único, se requiere mucho más.

FB Ciudadanos por la Transparencia

Tw @cxtransparencia

Ig @cxtransparencia

www.cxtransparencia.org

#SoyAnticorrupcion

#ComunidadAnticorrupcion

Reapertura Fronteriza

por NellyG 1 noviembre, 2021

Excelentes noticias para el turismo de México, Estados Unidos y Canadá, el anuncio del gobierno del presidente Biden a principios de octubre, de que a partir del 8 de noviembre cambiarían las restricciones para los viajeros internacionales que pretenden visitar su país.

Bajo el nuevo esquema, todos los que viajen en avión requerirán presentar su cartilla de vacunación que acredite que han recibido alguna vacuna aprobada por el Centro para la Prevención de Enfermedades (CDC) o la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aquellos que pretendan ingresar a través de algún punto fronterizo estarán exentos de presentar una prueba negativa de Covid-19 como lo estipulaba la orden anterior. En ninguna circunstancia se permitirá la entrada de extranjeros que no hayan sido vacunados. 

El esperado anuncio se da después de un intenso cabildeo en Washington por parte del lobby turístico estadounidense encabezado por la Asociación de Viajes de los Estados Unidos -el equivalente al CNET en México- cuyo presidente, Roger Dow, insistía a representantes del poder ejecutivo y legislativo el alto costo de mantener estas restricciones vigentes. “Miles, si no es que millones de empleos dependen del turismo en Estados Unidos”, mencionó Dow. La asociación Airlines for America, que representa a las aerolíneas comerciales y de carga, también se pronunció a favor de la medida.

El esfuerzo del gobierno de México para la reapertura de la frontera no fue sencillo, debido a los contagios en la zona fronteriza que obligó a las autoridades estadounidenses a mantener las restricciones durante varios meses. Y es que a pesar de que nuestro país fue el primero en América Latina en administrar la vacuna en diciembre pasado y el país que más ha recibido vacunas donadas por Estados Unidos, la curva de contagios mostraba hasta muy recientemente alzas importantes. Los problemas de abastecimiento de la vacuna derivado de la crisis de las cadenas de producción, así como el control férreo del gobierno federal de no permitir la participación del sector privado, pusieron a México como uno de los países con el menor porcentaje de vacunación -39%-incluso debajo de Argentina y Brasil. 

En conclusión, la reapertura de la frontera a viajes no esenciales nos deja tres grandes lecciones: Primero, el gobierno de Estados Unidos nos seguirá midiendo de manera muy estricta en cuestión de Covid-19. Las alertas de viaje en materia de salud están para quedarse y no serán sujetas a la negociación de otros aspectos de la relación bilateral. Segundo, es imperativo incorporar al Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN) una mesa de trabajo para atender los temas de viajes y turismo. Tercero, hoy más que nunca el sector privado de los tres países -CNET en el caso del nuestro- tendrán que replantear una agenda de trabajo que se reúne periódicamente y recomiende a los gobiernos cómo trabajar en aras de fortalecer al sector.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 9

Descarga la Edición Junio 2025

Columnas Editoriales

  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025
  • Historia de la seguridad privada

    1 junio, 2025
  • Confía en el universo y observa qué sucede

    1 junio, 2025
  • El estilo del embajador Ron Johnson

    1 junio, 2025
  • La hipocresía colectiva

    1 junio, 2025
  • Urgente, proteger a los niños

    1 junio, 2025
  • Medio millón de empleos menos 

    1 junio, 2025
  • Costa de Puerto Juárez-Punta Sam: Anomalías y oportunidades

    1 junio, 2025
  • Siguen las inversiones en Q. Roo

    1 junio, 2025
  • Paros y sargazo, doble amenaza

    1 junio, 2025
  • Silencio judicial, riesgo empresarial

    1 junio, 2025
  • Del plato a la boca

    1 junio, 2025
  • La mejor ciudad del mundo

    1 junio, 2025
  • Simulación para someter al Poder Judicial en México

    26 mayo, 2025
  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Junio 10 al 12 • ExpHotel Cancún 2025

    1 junio, 2025
  • Junio 13 al 14 • Copa Cancún de Pesca

    1 junio, 2025
  • Junio 14 al 18 • IPW en Chicago

    1 junio, 2025
  • Junio 19 • Summit Turismo Digital

    1 junio, 2025
  • Junio 27 al 29 • Nacional Infantil de Ciclismo

    1 junio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo