sábado, octubre 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Encuentros

Best Day: Experiencia confiable

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2022

Santiago Elijovich, vicepresidente del área B2C de Best Day, destaca el excelente momento que vive la compañía, con una tendencia positiva y estrategias para seguir alentando a la gente a disfrutar de los viajes 

Uno de los sectores que resultó más afectado por la pandemia, pero a la vez que más rápido se está recuperando, sin duda es el turismo y particularmente, el segmento de viajes, con una nueva tendencia, para combinar placer, negocios y trabajo.

Y si hay una compañía con mucha experiencia en este rubro, es Best Day, la agencia de viajes receptiva y en línea líder en México y una de las principales en Latinoamérica. Conscientes de eso, Despegar adquirió la empresa hace dos años, para aprovechar los beneficios de ambas y sumar esfuerzos en todas sus líneas de negocios.

Platicamos con Santiago Elijovich, quien desde hace tres meses fue nombrado vicepresidente del área B2C (Business to Consumer), quien nos compartió su orgullo por este desafío y a la vez su optimismo por los resultados y las tendencias de la industria. 

Santiago Elijovich
Vicepresidente B2C de BestDay

Santiago, enhorabuena por tu reciente nombramiento. Cuéntanos de esta nueva encomienda.

Estoy a cargo de toda la venta B2C de la marca Best Day, que forma parte de Despegar. Uno de los principales objetivos y desafíos con mi nombramiento es aprovechar lo mejor de los dos mundos: por un lado, la experiencia, el conocimiento, la tecnología y la presencia regional que tiene Despegar en la industria, pero por otro lado, que el grupo pueda aprender y capitalizar los buenos resultados que viene teniendo en su historia Best Day, con su conocimiento del mercado mexicano, con su experiencia en venta de hoteles y paquetes, con su cercanía con el cliente y su presencia multicanal.

Como estrategia para lograrlo, tenemos un equipo con mucha experiencia, que conoce muchísimo del mercado, y que además son muy buenos tendiendo puentes con Despegar para aprovechar las herramientas que ellos tienen.

¿Cómo encontraste al equipo y cómo le ha ido en los últimos meses?

Tanto Best Day y Despegar, como la industria en general, vienen saliendo de un periodo muy duro por la pandemia, pero creo que mi llegada se da en un buen momento, porque hay una franca tendencia de recuperación. Hay muchísimo optimismo dentro del grupo por la etapa en la cual está la pandemia (esperamos esté cerca el final), pero también por la confianza que tenemos en las capacidades de todos.

De hecho, una de las “ventajas” durante la pandemia fue que tuvimos tiempo para reforzar los procesos, la tecnología y la estrategia, que ahora nos permite ser más ágiles y mucho más rentables. Hace algunas semanas, tuvimos un evento en Nueva York y comentamos con los inversionistas la visión competitiva de la compañía y uno de los mensajes principales es que cuando recuperemos los niveles de 2019, nuestra rentabilidad va a ser cinco veces mayor.

¿Cómo van los números?

Muy bien; en la temporada de verano, en el último mes, estuvimos sólo 10% abajo respecto a 2019 en venta general, pero 60% por encima de la misma temporada del año pasado, lo cual es super buena noticia, porque aún con menor cantidad de puntos de venta, estamos muy cercanos a niveles previos a 2019, lo cual nos deja muy optimistas para los meses que vienen.

Ha subido mucho la venta de paquetes, hemos notado que ha crecido muchísimo no solo la venta de hoteles y boletos aéreos, sino la combinación de ambos. Eso es una solución muy buena que ofrecemos y da más tranquilidad a los paseantes.

¿Cómo fue el cambio y la adaptación de Best Day a partir de la adquisición por parte de Despegar? 

Best Day como un todo tenía distintas unidades de negocios, y lo que hizo Despegar fue que dividió un poco las unidades de negocios: por un lado el B2C, que es la venta a clientes directos; y por el otro, el negocio B2B, que son acuerdos comerciales ya sea con clientes de la industria turística (que por ejemplo podría ser un hotel, que quiere aprovechar motores de búsqueda y acelerar la venta de paquetes, y otros clientes como podría ser Master Card, que tiene la intención de participar en el negocio de viajes). 

Dicho esto, del negocio B2B que Despegar tenía mucha experiencia, ahí nosotros seguimos operando totalmente como marcas separadas. Es decir, de cara a los clientes tenemos propuestas de valor diferenciada; en el caso de Best Day tenemos una propuesta una venta multicanal, pues aparte de la venta online tenemos las islas en los centros comerciales y fuerte presencia con el call center; nos mantenemos fieles y cercanos a nuestros clientes, tenemos mucha especialización en asesoría de productos y mantenemos las marcas por separado, pero de cara a proveedores, como líneas aéreas o cadenas hoteleras e inversionistas o empresa a empresa, ahí sí tenemos equipos que funcionan como un grupo.

A partir de la adquisición, ¿cómo quedaron operando en cuanto a personal?

Los asesores de las islas están contratados directamente con Despegar, no somos tercerizados; Despegar en otras geografías puede tener acuerdos con tercerizados, pero en el caso de Best Day trabajamos todo con personal propio, incluyendo los del call center en Cancún, todo es personal propio que tiene la marca Best Day.

En el call center de ventas B2C hay como 40 personas aproximadamente; a eso hay que sumar los agentes que atienden gestiones postventa y todo el personal de call center que atiende agencias y B2B. Son más de 200 personas trabajando presencialmente en Cancún.

¿Cuántas islas de venta tienen actualmente?

Tenemos 102, distribuidas en todo el país; el 60% aproximadamente está concentrado en la Ciudad de México y Estado de México, pero con buena presencia en Monterrey, Guadalajara, Puebla, Querétaro; hemos abierto siete nuevas islas en los últimos meses: dos en Monterrey, una en Querétaro y cuatro en Ciudad de México, en centros comerciales y puntos de la ciudad.

El cliente ha retomado mucho la compra presencial, por la necesidad de buscar asesoría para viajes y venta de servicios adicionales como seguros de viaje o averiguar más sobre políticas de cancelación o flexibilidad; por eso estamos retomando aperturas que se habían pospuesto.

¿Cuáles son los cambios y tendencias en el mercado turístico?

Uno particularmente llamativo es que como muchos tienen la posibilidad de trabajar vía remota, pueden combinar los viajes de trabajo con los de placer, así que aprovechan la experiencia con estadías más largas; la escapada de dos días de antes se extiende ahora a cuatro o cinco días con la familia, sin necesidad de pedir días de trabajo; eso nos ha permitido estar más presentes durante todo el año, no sólo en temporadas altas como Semana Santa, verano o fines de semana largo oficiales, sino en cualquier otra fecha. 

¿Cómo está el comportamiento de los mercados?

Nosotros siempre fuimos muy fuertes en el mercado doméstico, sobre todo, que ya está casi a niveles prepandemia; lo más buscado son destinos de playa, particularmente Cancún y la Riviera Maya en el lado del Caribe; y también Acapulco y Los Cabos, en el Pacífico. Hemos visto muy buena tendencia de crecimiento. Incluso Pueblos Mágicos han mejorado en su demanda.

El mercado internacional sí ha crecido, aunque un poco más rezagado, pero estos últimos meses hemos visto crecimiento, particularmente en Estados Unidos. Las Vegas ha sido uno de los principales destinos, junto con Nueva York, y también notamos algunos destinos que recuperan terreno como España o Colombia.

¿Qué podemos esperar para lo que resta del año?

Seguimos muy firmes en nuestra estrategia multicanal, queremos dar todas las posibilidades y canales posibles a nuestros clientes, porque sabemos que los comportamientos cambiaron, hay quienes prefieren no comprar nunca más de forma presencial y sólo online, y ahí tenemos bastantes desarrollos pensados, uno de ellos, a corto plazo es abrir un nuevo canal vía WhatsApp. 

También antes de fin de año lanzar el Asesor Virtual, para atender cara a cara a través de una videollamada con un asesor.

Fortalecer la venta presencial, con las islas en los centros comerciales y empezando a expandir la venta de circuitos a Europa, que se han vendido muy bien.

También queremos crecer el call center, porque sabemos que hay quienes prefieren llamar y por teléfono resolver su necesidad.

Además, proveer más medios de pago y financiación; sabemos que es algo que muchos clientes necesitan.

Trabajamos también en rentas vacacionales, un segmento en el cual no habíamos incursionado. En fin, ver mercados adicionales sin descuidar nuestros clientes, asegurar que mantengamos la cercanía y la confianza que nos tiene fuertes. 

¿Cómo garantizar a los viajeros que no caerán en fraudes a la hora de adquirir sus paquetes?

La confiabilidad es uno de nuestros pilares principales, porque sabemos que hay personas que ahorran mucho y hacen un esfuerzo para sacar sus vacaciones anuales y lógicamente quieren asegurarse que al llegar el hotel está disponible, que el traslado es lo que les habían prometido, así que nos esforzamos en hacer eso. Por eso, tenemos distintas alternativas, y uno de los motivos por los que queremos crecer presencialmente es justo por eso, porque sí notamos que hay clientes que prefieren ir para averiguar bien antes de comprar y después quedar con la tranquilidad de la compra y con la experiencia y seguridad que les da Best Day.

También hacemos campaña de concientización en redes sociales, donde avisamos a los clientes que se fijen cada vez que compran online que sea la página bestday.com, que no entren a páginas apócrifas o que no den clicks a links de mails que no llegan directamente desde el mail oficial de la compañía.

¿Expectativas para lo que resta del año?

No estamos ajenos a los vaivenes de la economía mundial y la pandemia, pero esperamos seguir con la tendencia positiva de recuperación, el objetivo es superar antes de fines de año los niveles de 2019. 

Venimos con muy buena tendencia; en verano tuvimos 60% por encima de la misma temporada del año pasado y esperamos que esa tendencia buena se mantenga en lo que queda del año.   

Lizzie Fabiola Villanueva Acevedo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2022

La presidenta del Colegio de Mediadores y Conciliadores por una Cultura de la Paz del Estado de Quintana Roo, exhorta a aprovechar los beneficios de los mecanismos de la justicia alternativa 

Dirimir conflictos no es tarea fácil; sobre todo en tiempos en que, particularmente en México, las diversas posturas ideológicas parecen agrandar las diferencias entre sectores, entre autoridades con los gobernados, entre patrones y colaboradores, entre vecinos e incluso entre familias. Por eso, la figura de mediadores privados, recientemente contemplada en la Ley de Justicia Alternativa de Quintana Roo, adquieren gran relevancia para avanzar hacia una cultura de la paz. 

Platicamos con Lizzie Villanueva Acevedo, quien nos explica a detalle de qué se tratan estos instrumentos y sus beneficios. 

¿Cuál es tu cargo y qué vigencia tiene?

Soy la presidenta del Colegio de Mediadores y Conciliadores por una Cultura de la Paz del Estado de Quintana Roo, por una vigencia de tres años; somos el primer colegio en su tipo en la entidad. Es un colegio joven, se creó en 2020 y reúne a 41 colegiados; la mayor parte somos profesionistas licenciados en Derecho y algunos contadores públicos, pero con capacitación o formación de mediador o conciliador; tenemos mediadores públicos y privados.

Quizá mucha gente no sabe qué es un mediador, ¿cuál es su función y por qué es importante?

Es una tercera persona, neutral, ajena al conflicto o a las personas que están en conflicto; ayuda a resolver sus controversias de una forma pacífica a través del diálogo; es un puente de comunicación, porque muchas veces las personas no pueden llevar una plática sin que se genere una discusión; el mediador, ajena al conflicto, tiene la capacitación y la formación para ayudarlos a través de las herramientas con las que cuenta, a que se dé este diálogo. 

¿Desde cuándo existe esta profesión?

En Quintana Roo somos pioneros en la mediación; fue el primer estado en la República Mexicana que tuvo la primera Ley de Justicia Alternativa, en el año 1997; pero hasta el 2021 la diputada Kira Iris hizo la propuesta para considerar dentro de esa ley a los mediadores privados; era un proyecto que se venía planeando desde hace años, tanto por parte del Poder Judicial como de algunos diputados y la Unidad de Certificación del Poder Judicial; por fortuna, en agosto de 2021 se aprueba y se publica y ya tenemos la figura de mediador privado en esa ley.

En otros estados del país ya existía esa figura, como en Nuevo León, el Estado de México y la Ciudad de México, pero en nuestra entidad no la teníamos.

En diciembre pasado, hace unos meses apenas, el magistrado presidente del TSJ llevó a cabo el primer proceso de selección; hizo la convocatoria pública y las personas que quisieron entrar a este proceso cumplieron los requisitos marcados por la ley, presentaron exámenes en cuatro etapas; de estos eligieron a 10 personas que quedamos como mediadores privados en todo Q. Roo. 

Somos ahorita como 43 personas en total; porque se integraron dos personas más recientemente. Tenemos públicos, privados, con capacitación o formación en los mecanismos de solución de controversias, además de conciliadores laborales.

¿Dónde ejercen y dónde los encuentran?

Tenemos una página en Facebook, que está como Colegio de Conciliadores y de Mediadores del Estado de Quintana Roo. 

En cuanto a los mediadores públicos, hay Centros de Justicia Alternativa del Poder Judicial en Cozumel, en Cancún, en Playa del Carmen, en Chetumal y en Felipe Carrillo Puerto, donde se lleva a cabo la mediación pública.

Y los mediadores privados, los que somos 10 certificados, se publicarán en breve dentro de la página del Poder Judicial, con nombres, domicilios y teléfonos.

¿Es un servicio con costo?

Cuando es mediación pública es sin costo alguno; y en el caso de los privados realmente resulta muy económico, tomando en cuenta que un juicio puede durar seis meses cuando menos, o hasta 12 meses, algo que resulta costoso y te hace invertir mucho tiempo para acudir a las audiencias.

Con la mediación privada tiene más flexibilidad, tiene un costo pero es muy económico, entre 8 mil a 12 mil pesos, 20 mil pesos cuando mucho, pero puedes resolver tu conflicto en un plazo máximo de un mes. 

En la mediación pública es mucho más rápido, porque hay mucha demanda, la gente está interesada en utilizar este beneficio, incluso el personal no se da abasto, así que tienen que hacer los procedimientos mucho más rápido, agilizarlo más por la gran demanda que tienen. Hablando de una mediación pública pueden resolver un conflicto hasta en una sola sesión, siempre y cuando ambas partes involucradas tengan la voluntad, se hace el acuerdo, se adquieren compromisos y se plasma la voluntad de las personas en un convenio, así que en dos sesiones, de máximo dos horas cada una, puede quedar resuelto. Hacerla más largo ya no es sano ni para las partes ni para el mediador.

¿Cuáles son los tipos de conflictos más buscados y óptimos para tratarlos con esta justicia alternativa?

Mediación familiar, civil y mercantil; la que más demanda tiene es la familiar, porque ahí puedes abordar conflictos de custodia, pensión alimenticia, de convivencia paterna o materna filial y convivencia con los hijos menores.

También se pueden abordar conflictos de adeudos, con o sin pagaré; Este procedimiento tiene tres principios rectores: la voluntariedad de las partes, imparcialidad y la neutralidad. Entonces mientras haya voluntad de acudir a la invitación y llegar a un acuerdo con la persona que lo invita, pueden hacer un acuerdo de pago mediante el cual se comprometen al pago en las parcialidades que decidan. También abordamos conflictos en materia vecinal o comunitaria, pero lo que más demandan es en cuestión familiar. 

¿Qué documento avala estos acuerdos?

Todos los acuerdos de manera voluntaria se establecen mediante un convenio, al que se le da la categoría de sentencia; si lo haces a través de mediadores privados, tenemos que presentar ese convenio ante la Dirección de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado y junto con la Unidad de Certificación lo elevan a categoría de sentencia, le dan la validez legal, homologan ese convenio y se registra; en caso de incumplimiento se ejecutaría ese convenio, por eso es importante que se cumplan todos los lineamientos y formalidades que la Ley de Justicia Alternativa marca para que se le dé seguimiento y en dado caso la ejecución del convenio. Es algo muy formal, legal. 

¿Qué tanto interés hay por este beneficio?

Le hace falta difusión; necesitamos recorrer un gran camino como mediadores privados, tenemos un compromiso de hacer llegar esta información, difundirla a toda la comunidad.

Hasta en el mismo gremio de abogados muchas veces se desconoce la Ley de Justicia Alternativa, saben que existe pero a veces no se toman la curiosidad de leerla y conocerla, sus parámetros y lineamientos para resolver un conflicto o controversia.

Sí hay mucho éxito en la mediación pública, hay mucha demanda, creo que quisieran hacer más, pero están saturados, entonces los mediadores privados tenemos un gran compromiso con la sociedad.

¿Tus ejes principales al frente del gremio en estos tres años?

Hacer llegar la mediación hasta donde podamos aquí en el estado, difundirla y sobre todo crear redes de apoyo tanto en los mediadores, en la sociedad y entre el propio gremio de abogados; un sueño sería que trabajemos de la mano mediadores y abogados, porque somos profesionistas del derecho; sería una gran fortuna poder hacer llegar toda esta cultura de la paz, tanto a las autoridades jurisdiccionales como al gremio de los abogados, que no nos vean como bichos raros a los mediadores.  

Grupo Velas: Experiencias de lujo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022

Juan Vela Ruiz Vicepresidente del Grupo Velas

Grupo Velas, empresa propietaria de los hoteles de alta gama Velas Vallarta y Casa Velas en Puerto Vallarta; los hoteles Grand Velas en la Riviera Nayarit, Riviera Maya y Los Cabos, así como el Hotel Boutique Mar del Cabo, supo enfrentar la situación más álgida por la pandemia de una manera sólida, de tal modo que en esta etapa de recuperación están aprovechando al máximo el auge de los turistas, ávidos por viajar. 

Con centros de hospedaje que exaltan el espíritu y la hospitalidad de México, este consorcio invita a disfrutar de días de relajación, diversa gastronomía, momentos de bienestar en sus spas galardonados o admirar fascinantes atardeceres en cada uno de los destinos donde se ubican. 

Platicamos con Juan Vela Ruiz, vicepresidente de la empresa, quien destacó la necesidad de reforzar las estrategias de promoción turística y cuidar aspectos como la seguridad, para garantizar la llegada de más visitantes.  

¿Cómo le ha ido a Grupo Velas tras el impacto por la pandemia y cuál es la situación actual?

La verdad es que muy bien, sobre todo este año muy bien; mejor que en 2019 incluso, por varios factores, no necesariamente por ocupación, pero sí en ser más eficientes y en la manera de administrar los recursos y más precisos en dónde y en qué ocuparnos.

¿Cuál es la fortaleza de la cadena hoy por hoy?

Nuestra cercanía con el consumidor final y la identificación de nuestro equipo de trabajo, la camiseta que la tienen tatuada y el consumidor final se da cuenta de eso; están llegando a un lugar en donde nuestros trabajadores son parte esencial; ese edificio sin ellos no es nada.

¿Cuál es la solidez de la empresa?

Todos nuestros hoteles, que están aquí en México, son seis, están en los tres principales destinos turísticos de México; son aproximadamente mil 200 habitaciones en total, no somos una cadena de muchos hoteles, pero sí de gran prestigio; una habitación nuestra en costo representa hasta tres habitaciones de otros hoteles. 

Tenemos un pie puesto en cada uno de los tres destinos más importantes de México, estamos más o menos balanceados.

¿Cuántos empleos generan?

Son cerca de 3 mil 500 sumando nuestros seis centros de hospedaje.

¿Y la respuesta de los visitantes?

Muy buena, excelente en realidad; desde el principio, la gente expresaba sus comentarios que se sentía más segura en México que en sus propios países.

¿Cómo ve al sector en el Caribe Mexicano en esta temporada de recuperación?

Muy bien, por factores muy importantes que se tomaron a tiempo, pero no muy preparados para lo que viene, ya que no hay a nivel nacional un esfuerzo de promoción del país, mientras que en otros sí lo están haciendo.

Hasta ahora no habíamos tenido mucha competencia, eso lo aprovechó México bastante bien, durante varios meses, pero la competencia viene con todo, lo que podamos hacer la iniciativa privada en nuestros esfuerzos individuales nunca va a suplir lo que se puede hacer a nivel nacional, y ahí tenemos cero esfuerzo; en los niveles estatales sí tenemos, pero no es suficiente. 

¿Hacia dónde enfocar los esfuerzos ahora?

Número uno, a consolidarnos; necesitamos seguir dando el mensaje positivo, creo que la pandemia nos ayudó a que algunos que no nos conocían nos conocieron y nos dieron ese valor. También necesitamos seguir teniendo mucho cuidado como destino, porque no hemos controlado para nada el asunto de la inseguridad, que de la noche a la mañana te cierra muchos canales.

¿Qué tanto les afectan las situaciones delictivas en el destino?

Mucho, no tenemos un manejo de crisis adecuado a nivel país, estamos en cero; hay que trabajar con cada uno de los estados y hacer el esfuerzo que la Federación no hace.

¿Cómo hacen frente a los grandes retos?

Estamos aprendiendo a movernos solitos, porque la Federación no nos está cobijando, y no es que necesitemos específicamente que nos cobijen, pero sí es necesario para cualquier país que se sienta que es un país que tiene como una de sus prioridades el turismo porque le representa lo que representa, lo primero que tiene que haber es inversión, y esa parte no la vamos a ver por lo menos en los próximos tres años.

¿Qué tanto están haciendo las autoridades ante la necesidad de los empresarios?

En ciertos estados, afortunadamente siguen invirtiendo para promoverse, pero con los cambios de administraciones ya nos ha tocado en algunos que tuvimos graves problemas para convencer a los nuevos gobernadores que no es un gasto y que si tú te desapareces del mundo, te caes; esa parte les cuesta mucho trabajo entenderla.

¿Cuál es el reto para los hoteleros y para el grupo que representas, en particular?

Obviamente la situación nos obliga a nosotros a ser mucho más certeros con las inversiones para que el mismo dinero que tenemos, si antes andábamos dando escopetazos, ahora andemos con un rifle de precisión mirando a ver hacia dónde tiramos.

Yo creo que eso nos pasó no sólo a los hoteles, también a nuestros socios comerciales; porque nos estaba yendo bien y de repente se te olvida y no cuidas lo esencial. Aprendimos que las cosas no van a estar bien siempre y que hay que cuidar cada peso que inviertes. 

El objetivo que tenemos como empresa es ver de qué manera podemos llegar al consumidor de una manera más eficiente.

¿Cuál es su visión para lo que sigue?

La realidad es que en materia de promoción ya no vamos a ver a México, sino al Caribe Mexicano, Riviera Nayarit, Cancún o Los Cabos de manera independiente, pero no vamos a ver al país, pero la verdad es que afortunadamente siete años antes de este gobierno se hicieron cosas muy bien hechas que nos han permitido seguir caminando con la ola, pero la fuerza de la ola llega un momento que se termina y ojalá que podamos recuperar esa credibilidad ante el gobierno federal, porque México tiene que tener una presencia permanente, si no, nos van a comer el mandado. 

Mensajes positivos, Emilio Sánchez Carlos, director de la agencia EFE en México y el Caribe

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022

Destaca la importancia de hacer llegar desde los medios a la comunidad, contenidos de calidad, que le ayuden a tomar mejores decisiones

En la vorágine informativa a la que a diario los habitantes de todo el mundo están expuestos, es clave que haya espacios que garanticen contenidos de calidad, que vayan más allá del reportaje del acontecer diario, sino que ayuden a la población a reflexionar, analizar su realidad y el contexto que le rodea, para tomar mejores decisiones encaminadas a su bienestar. 

Por eso, hoy más que nunca es vital la existencia de medios de comunicación con alto grado de compromiso social y profesionalismo. Basados en esa premisa, la agencia EFE realizó recientemente el foro “Caribe Mexicano, del éxito a la prosperidad”, que tuvo como sede Cancún y que contó con mesas de diálogo en la que destacados líderes empresariales hablaron de las lecciones en la industria turística tras el impacto de la pandemia.

Emilio Sánchez Carlos, director de la agencia para México y el Caribe, habló del ejemplo que significa la rápida recuperación de los destinos de Quintana Roo, pero también aprovechó para señalar las deficiencias del Estado Mexicano en materia de justicia y seguridad para el gremio.

¿Por qué elegir a Quintana Roo para un foro como este?

Este foro pretende explicar qué se hizo bien y por qué el Caribe Mexicano se ha logrado recuperar mucho más rápidamente que otros destinos turísticos, el flujo de turistas, hasta el punto de estar ya muy cerca de las cifras prepandemia de 2019, posicionándose como el principal destino turístico de las Américas y, sin lugar a dudas, un referente mundial.

¿Cuál es el fin de EFE al proponer y apostar por estos espacios?

Porque somos una agencia que se preocupa de reportar el día a día, los hechos que pasan, y muchas veces también necesitamos un poquito de reposo y de tiempo para analizar en dónde estamos. En este caso, en el Caribe Mexicano la pandemia, al igual que en todo el mundo, ha sido un acontecimiento extraordinario, parecía que se iba a caer el mundo y el hecho de que el Caribe Mexicano haya logrado una recuperación tan rápida es un caso de éxito y nos parecía importante dedicarle un foro de este tipo para que los ejecutivos, dueños y la gente que es clave en el sector hotelero, explique qué ha pasado, cómo lo hicieron y sobre todo mirar al futuro inmediato. Porque ha sido un ejemplo de cómo ha respondido a la pandemia y también será un ejemplo de cómo la pandemia ha afectado al sector turístico, qué es lo que demandan los turistas y cómo se tienen que adaptar e innovar para tratar de seguir siendo uno de los destinos turísticos más importantes de las Américas y un referente mundial.

¿Qué tan difícil es dar buenas noticias en un mundo en el que a diario hay una avalancha de información negativa?

Es complicadísimo, porque las noticias nos invaden, estás reporteando una cosa y ocurre otra; es una avalancha diaria, continua, permanente, y desgraciadamente muchas de las noticias no son positivas, son negativas, y justamente por eso nos pareció conveniente dedicarle en este caso un foro a decir que en el Caribe Mexicano, a pesar del sargazo, de la inseguridad y de esa imagen muchas veces excesiva de negatividad que se produce, también se están haciendo las cosas bien y hay que tener tiempo para tratar de analizar qué se ha hecho bien y cómo será el turismo en la era postpandemia.

¿Cómo encontrar un equilibrio entre la veracidad y la responsabilidad con el manejo de información positiva?

Todos los medios tienen un problema y es la falta de recursos y todos los medios están sufriendo esta avalancha del efecto de las redes sociales, los modelos de negocios se han roto; apenas hay algunos medios que ganan dinero, todos los demás en el día a día tratamos de innovar y adaptarnos, es una situación tremendamente compleja, que no se había vivido en muchas décadas y todos estamos en lo mismo, en cómo tratar de hacer un buen producto, en no dejarnos llevar por la corriente del día a día y tener tiempo para reflexionar y dar a la gente contenidos que sean útiles para que tomen decisiones en su vida.

¿Cómo garantizar a las audiencias que los medios tienen contenido de calidad más allá de la inmediatez de las redes sociales?

Como en cualquier producto lo que importa es la calidad, y lo que hace que un producto sea duradero es la calidad, la credibilidad y el reconocimiento de ese medio. Cuando hay un producto, sea el que sea, puede tener gran aceptación inmediata, pero si no cumple con las exigencias del consumidor, tarde o temprano, a mediano plazo, la gente identifica dónde está la calidad y lo que necesita; con los medios es lo mismo, tenemos que dar a las audiencias contenidos creíbles, de calidad, en eso estamos, hay que diferenciar a los medios que apuestan por eso y los que sólo buscan un rendimiento a corto plazo.

Desde su perspectiva, ¿cómo evalúa el nivel de inseguridad para la prensa en México?

Es una tragedia, que en última instancia es una manifestación de la debilidad del Estado Mexicano y es una desgracia que no se persigan los asesinatos, los acosos y la presión contra los periodistas en el día a día. 

La impunidad es tremenda, así lo demuestran 11 periodistas asesinados en México en lo que va del año, el problema sigue siendo la impunidad, el sistema judicial no tiene los recursos suficientes para perseguir a los culpables de estos acosos y de estos asesinatos; es un problema gravísimo, porque en última instancia es una demostración de que el sistema democrático en México todavía es débil y se tambalea, que tiene mucho que mejorar, porque el sistema judicial tiene que tener los suficientes recursos para ser independiente de los otros poderes, y hacer su trabajo, que es perseguir los delitos y evitar que se produzcan.

¿Qué viene para EFE en el horizonte?

Seguimos innovando, tratando de adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes, que son los medios; esto (el foro) es una forma también de innovar, porque con este tipo de eventos buscamos tratar de aprovechar nuestra capacidad de difusión para contar noticias o determinadas cosas que han ocurrido y que el día a día no nos da tiempo para analizarlas con la suficiente profundidad, entonces una misión nuestra es organizar este tipo de eventos para que la gente tenga suficiente tiempo y capacidad de reflexionar por qué han ocurrido y qué efecto tendrá en el futuro inmediato.

¿Cuál es la representatividad de la agencia en materia de clientes y colaboradores?

Estamos en 120 países. Somos la primera agencia de noticias en español en el mundo; tenemos alrededor de 3,000 abonados (clientes) y entre gente de planta y colaboradores, más de 1,500 en el mundo.

¿Y qué representa México para la compañía?

En México estamos desde 1966. Para EFE, América en su conjunto es una parte de la razón de ser de la agencia y México es un mercado fundamental, esencial. De hecho, Estados Unidos y México, el mercado de Norteamérica, es el más importante después del mercado de España. 

Fortaleza de servicio y calidad

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2022

Al frente de la Canirac Cancún, Julio Villarreal Zapata lidera esfuerzos en beneficio del gremio restaurantero

Luego de más de dos años de afectaciones por el impacto económico generado por la pandemia y en una etapa de recuperación que permea en todos los sectores productivos, impulsado por la notable afluencia turística, el sector gastronómico es uno de los más beneficiados.

El periodo vacacional reciente por la Semana Santa fue un reflejo de que haciendo las cosas bien la economía puede fluir mejor, reconoce Julio Zapata, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Cancún; sin embargo, exhorta a todos los involucrados en el sector, incluidos los comensales, a continuar con los cuidados para que el avance no se detenga, pues es un segmento del que, al menos en esta ciudad, dependen más de 3 mil 500 familias. 

¿Cómo llegas a la presidencia de Canirac Cancún?

Estuve hombro con hombro con el chef Marcy Bezaleel, que es el presidente ahora de Canirac Quintana Roo, trabajando tres años como secretario general del organismo. La pandemia fue una etapa muy difícil para todos, pero sobre todo para el gremio restaurantero, estuvimos apoyándonos mutuamente durante 2019, 2020 y 2021; y en abril reciente asumí el cargo ya como líder en Cancún.

Me afilié a Canirac desde hace mucho tiempo y siempre he querido participar de forma activa para ayudar en la Cámara a llevar a todos los agremiados hacia un buen fin.

Nací en Guadalajara, Jalisco, vine muy joven para acá; empecé con la restaurantería en 2005, con la marca XB Restaurantes, y de ahí hemos ido creciendo con varias marcas. Actualmente en la unidad de la Yaxchilán son 55 empleados y ya convocamos 40 más para la unidad de la plaza La Roca, que estuvo en pausa por la pandemia, pero en breve reabrimos, así que con todos los administrativos vamos a alcanzar 140 empleos directos.

¿Cómo encuentras a la Canirac, ya como líder?

Como ya había trabajado con el chef Bezaleel, la Cámara la encuentro bien, sí un poco dañada pero no por una mala gestión, sino por la situación de la pandemia, esto llevó a muchos restauranteros a no poder subsistir y varios cerraron, otros ya no pudieron pagar la afiliación y entonces ahorita el reto, tanto de Beza en Canirac Q. Roo y yo en Canirac Cancún, es afiliar a más restauranteros, con la finalidad de llevarlos hacia el éxito, de crear más empleos, pero bien establecidos, con todas las reglas.

Si hay una cosa cierta, es que ahora con lo de la pandemia, abrieron pequeños negocios de comida y se medio establecieron, entonces lo que hacemos en el gremio es encaminarlos hacia el buen desarrollo de sus negocios y llevarlos al éxito a través de la capacitación; que estén en la formalidad y sepan los requisitos para no caer en la informalidad.

¿Cuántos afiliados hay?

Estamos con 142 afiliados, la meta que tenemos para el término de 2023 es llegar a los 240, es decir, 100 afiliados más; estamos en un plan de trabajo para ofrecerles y darles a conocer todos los beneficios que pueden tener por estar afiliados a Canirac. 

¿Cómo ves la reactivación económica en la entidad? ¿Cómo les fue en la Semana Santa reciente?

Fue un muy buen respiro, hay muy buenos números, creo que en general a toda la restaurantería le fue muy bien, y a pesar de que estamos en semáforo verde y de que tenemos el aforo de 100% permitido, tenemos que seguir respetando el 1.5 metros entre mesas y seguir con los protocolos de sanidad. Eso ha llevado a que los restaurantes tal vez no llenen al 100% por respetar estos lineamientos, lo cual creo que es lo mejor, porque tanto sociedad civil y empresarios hay que seguir cuidándonos para evitar un repunte de esta pandemia que tanto daño nos hizo y que tan golpeados nos dejó, pero en términos generales nos fue muy bien, la mayoría de restauranteros reportan números negros.

¿Cuánto repuntó o cuánto alcanzaron en promedio los establecimientos?

Yo creo que los restaurantes del centro alcanzaron entre 35 y 40% más de ventas, en los de la zona hotelera creo que sí llegaron a su 80-90%, porque incluso hubo sobreventa en los centros de hospedaje, así que sí hubo una muy buena afluencia de turistas. 

Y viene mayo, que también es un mes lleno de celebraciones, el 5 de mayo, el Día de las Madres y el Día del Maestro, y creo que eso va a ayudar muchísimo a que repunten las ventas.

La idea es invitar a la sociedad civil, para que todo pueda fluir mejor, que se reactive, todo aquel que pueda y tenga la posibilidad económica, que salgan a conocer, que vengan a consumir las nuevas ofertas gastronómicas, hay muchísimas y vienen más. Es la única manera en que podemos darle revés a la otra emergencia que viene, que es la económica, con una inflación de 7.8%, que hace 20 años no veíamos, además del impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, que indirectamente afecta a los insumos, con precios muy elevados en productos alimenticios, energía eléctrica y gas; todo golpea muy fuerte al empresario, pero al final del día los que terminan pagando los platos rotos son los comensales, porque el restaurantero se ve forzado a subir los precios o bajar un poco su margen de utilidad.

¿Cuántos negocios bajaron cortinas en la pandemia o hicieron pausa y aún no pueden reactivarse?

Aunque no hay un número exacto de negocios, sí calculo que fue alrededor de 30-40% de los restaurantes, entre medianos y pequeños, no pudieron soportar esta crisis y cerraron; algunos estuvieron en pausa y ya están reabriendo, así que en general, creo que tuvimos de cierre definitivo como un 20% del censo que tenemos de restaurantes y en pausa 15-20% más o menos.    

¿Dónde se ubica la mayoría de los afiliados en la ciudad?

Está muy distribuido, no hay una mancha central, está muy variado y lo que queremos hacer es que toda el área de Cancún se pinte de Canirac, para que tengamos muchísimo más fuerza como Cámara, como restauranteros unir voces y ser oídos en las necesidades que tenemos como empresarios y como generadores de empleo.

¿Cuántas familias dependen del ejercicio diario del gremio?

Si hablamos sólo de los 142 afiliados en Cancún, por cada restaurante en promedio dependen 15 familias, porque hay negocios chicos, medianos y grandes; eso lo multiplicamos por varios integrantes. El cálculo de trabajos directos son alrededor de 3 mil 500 afiliados. Pero hay muchos más que trabajan en restaurantes sin estar afiliados y queremos llevarlos a la formalidad, ese es uno de nuestros objetivos. 

¿Cuáles son tus principales retos en Canirac Cancún?

Aparte de aumentar la matrícula, nos vamos a centrar en dar capacitación para que Cancún sea aún más reconocido por la gastronomía y la calidad en el servicio, nos vamos a centrar mucho en eso, en dar capacitación, seguimiento y todos los instrumentos para que los restauranteros podamos dar un servicio de alta calidad, para que toda la gente voltee a vernos por acá y vengan a visitarnos.

¿Cómo está distribuido el porcentaje de comensales locales y turistas?

El consumidor local ocupa el 80%, el otro 20% son muchos visitantes que vienen a las plataformas de hospedaje como Airbnb, quienes buscan un lugar y una salida para sus alimentos, eso beneficia mucho al sector, pues los hoteles tienen acaparados a la mayoría de sus huéspedes, con restaurantes incluidos. 

¿Qué tanto les afecta la inseguridad en el destino y cuál es el llamado a las autoridades en este sentido para que no se frene la economía?

Hemos trabajado desde hace mucho, hombro con hombro con las autoridades en este tema difícil, sí nos han apoyado, porque muchos ataques o intentos de extorsión han sido de centros penitenciarios de otros estados, la mayoría son extorsiones telefónicas, aunque sí hay casos locales reales; pero también en la seguridad tiene que ver mucho la sociedad civil, que participemos cuando veamos una situación anormal, reportar a las autoridades para que intervengan. 

Ahora con el C5 y al formar parte la Canirac de la mesa de seguridad, se ha dado seguimiento a muchos casos y creo que este asunto, amén de que sigue siendo un tema delicado, puede avanzar si la sociedad civil, empresarios y autoridades de todos los niveles trabajamos en conjunto. 

Sin embargo, reconocemos que sigue siendo un flagelo y algo por lo cual la ciudadanía sí deja de salir, a partir de las 10-11 de la noche, sobre todo en el Centro de la ciudad se ve muy poco movimiento precisamente por eso, así que el llamado a las autoridades es reforzar en conjunto con la ciudadanía la seguridad, vamos a reforzar la iluminación, porque todo tiene que ver, hay lugares donde la iluminación es escasa, hay que plantear que las cámaras del C5, si ven motociclistas a las 2-3 de la mañana “repartiendo comida” puede ser algo muy raro y tendrían que mandar a una patrulla a verificar. En ese tenor es un trabajo en conjunto la sociedad civil, empresarios y autoridades para frenar ese flagelo de la inseguridad.

¿Cómo han avanzado en apoyos de las autoridades?

Hemos llegado a muy buenas negociaciones, a consensos, a mesas de trabajo, nos han tomado en cuenta, y eso es algo muy importante; tiene que haber más sociedad civil que gobierno, si como sociedad civil cumplimos con todos los lineamientos que se nos proponen, la autoridad tiene menos intención de hacernos nada. Hemos trabajado muy bien con la administración, falta mucho por hacer, pero todo tiene un tiempo y hay que irlo haciendo bien para que no se tengan que hacer muchas veces.

Hay varios temas que se han puesto sobre la mesa, tenemos alrededor de 15 puntos que solicitamos a los candidatos a la gubernatura y a las diputaciones, expusimos puntos de vista y necesidades del gremio para cabildearlos y que podamos llegar a un buen puerto y que sea algo justo para ambos lados. El fondo del asunto es que el gobierno necesita dinero para funcionar, pero también los empresarios también necesitamos aire para respirar y para seguir generando empleos. 

En términos generales, ¿cuál es la expectativa que ven para el Caribe Mexicano en lo que resta del año?

Yo creo que este 2022 vamos a tener estabilidad, no crecimiento; ya anunció el Banco de México que vamos a tener un crecimiento muy muy pequeño,  recuerda que nosotros somos una parte muy importante del PIB, vamos a estar estables, pero creo que en términos generales, llegar a diciembre con estabilidad para todos los empresarios es algo que podemos ponerle una palomita verde y estar con el entusiasmo de que 2023 sea un año de crecimiento. Ya se ve la luz al final del túnel, tenemos que seguir cuidándonos, cuidando a nuestros colaboradores y comensales, porque si no, podemos tener un repunte de contagios, porque el bicho sigue en el aire, nosotros seguimos acatando los protocolos.

Leonor Villafaña: Liderazgo femenino

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2022

Con gran compromiso y sensibilidad, Leonor Villafaña toma las riendas de Afeet Quintana Roo, para fortalecer la presencia de las mujeres en el ámbito empresarial, sobre todo turístico

Con tres décadas viviendo en Cancún y una larga experiencia en el mundo de los negocios, Leonor Villafaña Caballero asumió el liderazgo de la Asociación Femenil de Ejecutivas Turísticas (Afeet) capítulo Quintana Roo. 

La también directora comercial de Marina El Cid en Puerto Morelos, se ha abierto puertas y aprovechado oportunidades en sus múltiples actividades. 

Acompañada de otras mujeres como ella, trabajadoras y con muchas ideas para continuar la reactivación del estado, se comprometió a que durante su gestión (2022-2023) pondrá todo su esfuerzo en promover e impulsar a las socias de las empresas que representan, dar continuidad a la responsabilidad social, continuar con las relaciones institucionales y medios para posicionar a las socias dentro del ramo turístico e impulsar Quintana Roo en el entorno turístico.

¿Cuál es tu principal compromiso con las afiliadas?

Definitivamente seguir conteniendo a nuestras socias en las empresas del turismo; muchas necesitan seguir creciendo, primero nosotros y a nivel profesional, porque muchas se quedaron sin trabajo. También tenemos que darles mayor capacitación, apoyarlas para salir adelante; haremos lo que esté en nuestras manos para ello y respaldarlas para acrecentar la matrícula de afiliadas.

¿Qué representan las mujeres en el sector turístico?

Representamos el 54% en las empresas de turismo, y como esta industria fue una de los más golpeados económicamente los dos últimos años por la pandemia, pues a este sector de la población también le afectó; es innegable que muchas perdieron sus empleos o se fueron a medio tiempo; incluso hubo dueñas de empresas que cerraron. Por eso uno de los objetivos de esta organización es contener a esas socias e invitar más para seguir creciendo.

¿Cuál es la principal apuesta como gremio para lograr las metas trazadas?

Reconozco en mis similares grandes virtudes, creo en las mujeres, en nuestras capacidades, en nuestra solidaridad, en el valor, la calidez y la calidad que cada una de nosotras podemos aportar en el ámbito profesional y familiar.

¿Cómo ven el panorama de la recuperación económica este año?

Yo considero que la entidad ha sido de las que mejor se ha recuperado, aunque falta mucho, pero también es importante reconocer el esfuerzo de todos, gobierno, empresas y colaboradores para salir adelante y continuar recuperando lo que se perdió por el impacto de la pandemia. Definitivamente creo que el Caribe Mexicano va muy bien y esto es gracias al compromiso de todos.

Por otro lado, en lo que refiere a grupos y convenciones vamos creciendo; el primer trimestre empezamos muy fuerte, algunas de inicios de año se reprogramaron para el segundo trimestre del año por el impacto de la variante Ómicron, pero hemos avanzado en 50% en este segmento y la recuperación total vendrá en 2023, con cifras similares a 2019.

Hacia la comunidad, ¿qué van a impulsar?

Queremos impulsar el turismo inclusivo, es un proyecto que inició la presidenta anterior, Cachis Betanzos; ya nos ofrecieron ayuda para llevar esto como política pública, aunque somos apolíticas, pero tenemos que involucrarnos para seguir creciendo en el destino, a nivel nacional.

Es un gran reto, porque muchas compañías no están preparadas para personas con características especiales, hoteles, tours, restaurantes y demás negocios no tienen la infraestructura para recibir a ese turismo.

¿A quiénes va dirigido?

Queremos invitar a todos los hoteles, touroperadores y demás negocios relacionados con el sector, a que participen en este proyecto, aunque sabemos que no es fácil, porque implica un costo, pero considero que sería un buen punto a favor del destino si más compañías se suman.

Definitivamente una de las trabas es el costo de los cambios o ajustes que implican en los establecimientos, y no todos lo quieren asumir o incluir en sus presupuestos.

Pero no es sólo cuestión de la iniciativa privada, también de la autoridad…

Por supuesto, también se requiere que en la ciudad haya accesos; y que en la comunidad haya compromiso, porque no le damos la importancia que merece ese sector, que también quieren salir a divertirse, es importante diversificarnos y abrir la posibilidad a otros grupos.

¿Qué hace falta para detonar, aún más, la fortaleza profesional de las mujeres en el Caribe Mexicano?

En los discursos se recalca que el turismo es una industria que promueve la equidad de género y el empoderamiento en las mujeres, y aunque las mujeres son la mayoría en la comunidad estudiantil de la educación turística formal, son muchas las que carecen de formación en capacidades de alto nivel y aptitudes interpersonales, necesarias para lograr una carrera profesional. Sí, es cierto que el 54% de las personas que trabajan en el sector turismo son mujeres, pero ganan 14.7% menos que los hombres.

Estas cifras reflejan una realidad y por eso se necesita un trabajo titánico y coordinado para revertirlas; desde nuestro organismo buscaremos contribuir al desarrollo personal y profesional de nuestras afiliadas, por medio de nuestras sesiones de capacitación, talleres, jornadas de asistencia social y networking, entre otras acciones.

¿Ya tuvieron o tendrán acercamiento con los aspirantes a cargos de elección popular?

Somos una organización apolítica; sin embargo, estamos abiertos a que, como parte importante de un sector vital de la economía del estado, hacer propuestas encaminadas en beneficio de todos.  

  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • 24

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo