sábado, junio 3 2023 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de OpiniĂłn
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • CancĂşn
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
  • Libro EcologĂ­a y Espiritualidad
Revista Latitud 21
CategorĂ­a:

Emprendedores

RADical dreamer

por NellyG 3 mayo, 2023

El firme debut de Regina Albor DomĂ­nguez como emprendedora cancunense, con el Indoor Cycling, un entrenamiento que aborda mente, cuerpo y alma

Regina, una joven emprendedora cancunense de 26 años que abrió un estudio de Indoor Cycling y funcional en Cancún, nos cuenta su trayectoria en este mundo de emprendimiento y cómo logró que, en sólo un año, el lugar se convirtiera en uno de los más relevantes de su tipo, no sólo de Cancún, sino de todo México.

ÂżCĂłmo empezĂł tu historia con el ejercicio?

Toda mi vida me ha gustado mucho hacer ejercicio. Desde chiquita hacía un mundo de actividades físicas, como tenis, taekwondo, futbol, irish dancing, basquetbol, equitación y más. Hace seis años empecé con el gimnasio, con mucha constancia y disciplina.

Cuéntanos, ¿qué es el Indoor Cycling?

Es la evoluciĂłn del spinning, donde experimentas ejercicios nuevos y retadores. Es un entrenamiento que aborda todos los aspectos: mente, cuerpo y alma. Lo divertido es que es un ejercicio al ritmo de la mĂşsica; tienes que escuchar los ritmos para ir en conjunto con el coach y estar en sintonĂ­a con el resto de la clase.

 

¿En qué punto del proceso decidiste poner tu propio estudio?

Cuando me enamoré de este ejercicio, quería compartir todas estas emociones con los demás para que tengan la oportunidad de experimentarlo por ellos mismos. No podía guardar en secreto la magia del ejercicio, entonces decidí crear mi propia comunidad, donde todos compartimos juntos esta pasión.

¿Tuviste miedo en el proceso de emprender? ¿Qué limitantes surgieron en el camino?

SĂ­, tuve miedo, ya que era un terreno desconocido. Una de los limitantes que surgieron fue que mi estudio fue el primer local de la plaza (que todavĂ­a estaba en construcciĂłn), entonces fue muy difĂ­cil crear ese compromiso con el cliente, ya que ni el estacionamiento estaba listo.

Otro desafío fue descubrir cuáles tácticas de marketing funcionaban con el cliente. Yo pensé que al abrir mi estudio la gente iba a llegar sólo por ser un lugar nuevo y llamativo, pero en realidad tienes que ir enamorando al cliente para que quiera regresar y adquirir esa experiencia única que proporcionamos.

Además, otro reto fue que yo capacité a nuevos coaches, entonces la gente, al no conocerlos, les costó darles la confianza necesaria para salirse de su zona de confort con los coaches que ya conocían de Cancún y probar las clases que mis coaches ofrecían.

 

¿Cuál es la filosofía de tu estudio? 

Somos una familia de atletas de alto rendimiento en capacitaciĂłn continua y nuestra misiĂłn es proporcionar un bienestar fĂ­sico y mental, al motivarte y retarte a ti mismo para lograr tus propias metas, creando un lugar seguro para tu crecimiento.

¿Por qué escogiste el nombre RAD para tu estudio?

Encontrar el nombre fue difícil. Al preguntarle a mi familia, mi papá propuso las iniciales de mi nombre, Regina Albor Domínguez, y de ahí surgió la alternativa de que también es la abreviación de “radical”, lo cual es una gran oportunidad para marketing.

 

Felicidades por tu primer aniversario, ¿De qué manera ha crecido tu estudio? ¿Ha cambiado algo en ti desde que creaste RAD?

La verdad tengo la dicha de decir que hemos logrado que RAD esté en el radar en todo México y más. El crecimiento de mi estudio es gracias a la gente que ha cruzado mi camino para impulsar RAD, desde los coaches y el resto del personal que trabaja con nosotros, hasta coaches de fuera que han venido a visitarnos, compartiendo consejos y su manera de entrenamiento. RAD evoluciona día a día; no somos lo que éramos al principio, ni lo que seremos mañana. Muchos coaches me han ayudado a lograr este crecimiento, como Kristina, Mel, Lore, entre otros, aconsejándome cómo ser CEO, coach y dueña al mismo tiempo. Mi familia y mi novio también han sido personas clave para impulsar este negocio.

¿Cuántos empleos directos e indirectos se generan?

De empleos directos tenemos 15 coaches: 11 coaches de Motion (funcional, barre, yoga y box) y 4 coaches de Indoor Cycling (ya que algunos también dan clases de funcional).

Además, la administradora, que es mi mano derecha, 7 de staff que son 3 por rotación de turno y 2 de limpieza, generando un total de 30 empleos directos.

De empleos indirectos tenemos el que maneja la página Web, nuestros proveedores, mantenimiento, la encargada de marketing (community manager), la diseñadora, la editora de videos y el fotógrafo.

 

¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción en este proceso de emprendimiento?

Lograr lo que tenía en mente: crear una comunidad única donde todos se impulsan a crecer y ser mejor. A pesar de los obstáculos, si te propones una meta y pones todas tus energías, ganas y dedicación, puedes llegar a cumplir tus sueños.

 

ÂżPlanes prĂłximos para crecer este negocio?

Este año mi enfoque fue estar en el radar de los estudios, trayendo a muchas coaches de fuera que ya estaban en el radar, impartiendo workshops y más actividades.

Una vez que logré el objetivo de que el nombre RAD esté sonando fuerte, incluso más que muchos estudios que llevan años, mi enfoque ahora será de manera interna para mis propios Radders, mi propia comunidad.

No es mi prioridad por ahora, pero sí me gustaría expandirme en un futuro, hacer un par de estudios RAD donde la magia de la experiencia sea la misma. No quiero una franquicia enorme donde se pierda la esencia por un teléfono descompuesto, quiero asegurar que si vas a cualquier RAD te vas a sentir en casa con el mismo sentimiento, entrenamiento, misión, visión y valores.

 

¿Qué consejo le darías a los jóvenes que quieren lanzarse a la aventura de emprender y tienen miedo a las trabas o al fracaso?

Anímense a intentarlo, vale la pena arriesgarse. No les voy a mentir, vas a necesitar mucha dedicación, ya que demanda mucho de ti y de tu tiempo. Puede que haya muchas trabas y que no logres todo a la primera, pero nunca te rindas, hay intentos incontables, tómalos y hazlos tuyos. Rodéate de personas que apoyen esa idea y que te sumen a ese proyecto. Deja el miedo a un lado y lánzate… con un paracaídas, si quieres, ¡pero hazlo!

 

:::::::::::::::::::::::

“El Indoor Cycling es la evolución del spinning, donde experimentas ejercicios nuevos y retadores”.

 

:::::::::::::::::::::::::::

“Vale la pena arriesgarse… Puede que haya muchas trabas y que no logres todo a la primera, pero nunca te rindas, hay intentos incontables, tómalos y hazlos tuyos”.

Sabores de origen

por NellyG 2 marzo, 2023

 

Jóvenes entusiastas lideran un proyecto que busca promover los sabores de la cerveza artesanal y contribuir al posicionamiento de la Península de Yucatán en turismo y gastronomía

Lo que nació en pláticas de tres jóvenes durante la universidad, hace siete años, muy pronto cobró forma y se cristalizó en un emprendimiento que poco a poco se ha ido consolidando, bajo el nombre de Esmeralda Brewing.

Fernando Méndez Alfaro, Carlos Castillo y Jorge Preciat, son los artífices de este proyecto; además de producir cerveza artesanal, son socios de un bar en el centro de Mérida, llamado Bird.

Fernando comentó que todo empezó en 2016, con las primeras charlas, ideando lo que harían, inclinándose por el mundo de las bebidas.

Fue hasta 2018 cuando formalizaron la marca y empezaron a producir en Dzityá, Yucatán.

“Somos tres socios, amigos que empezamos en la universidad, nos interesó el mundo de la cerveza y empezamos a investigar y capacitarnos para producir y crear una marca”, relató.

Añadió que el nombre, Esmeralda, está basado en la costa yucateca; iniciaron con dos cervezas de línea: Oasis y Celestún.

Refirió que la receta que hicieron fue su propia interpretación de la marca American Pale Ale, que es un estilo inglés con lúpulos americanos. “Empezamos a practicar hasta que nos gustó la receta”, dijo.

Las American Pale Ale o APA son propiamente un estilo de cerveza, caracterizado por ser cervezas de alta fermentación (Ale), rubias (Pale) y elaboradas al estilo americano con lúpulos cultivados allí. Podemos decir que son la versión americana de las clásicas Pale Ale británicas.

Después, siguieron con una Oatmeal Stout, “una cerveza de estilo inglés que nos gustaba mucho e hicimos nuestra propia interpretación, así que también la empezamos a comercializar”.

El estilo Stout es originario de Inglaterra, se caracteriza por ser sumamente oscura, casi negra, bien tostada. En nariz se perciben aromas a café y chocolate. Estos jóvenes hicieron su propia interpretación.

Alianzas y colaboraciones

Mientras seguían dándose a conocer, avanzaron con colaboraciones. Así, surgió la cerveza Colorada y la Yucatán; esta última, la hacen en conjunto con la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán (Sefotur).

Las distribuyen en tiendas, bares, restaurantes y pueblos mágicos de Yucatán, Río Lagartos, Progreso y Sisal; así como Playa del Carmen, en Quintana Roo.

Sus planes son expandir la producción para vender su línea de productos fuera de la región; además, tienen productos experimentales que venden en el bar Bird, en Mérida, del cual son socios.

En promedio, al mes distribuyen 150 cajas de 24 botellas; cada una de 335 mililitros.

“La más aceptada ahorita es la Yucatán, citros Pale Ale, que le agregamos cáscara de naranja local, que es la naranja agria, es muy ligera y ha tenido muy buena aceptación”, comentó Fernando.

Reconoció que no ha sido todo fácil, pero están orgullosos de lo que han logrado; “es costa de constancia; lo más complicado, como cualquier marca, es que al principio no ves el retorno de inversión muy fácil, pero poco a poco vas creciendo, te van recomendando. Hemos tenido éxito con la colaboración con otras marcas de cerveza, con hoteles y restaurantes, siempre ha sido nuestro punto fuerte”.

También han hecho colaboraciones con el sector turístico de Río Lagartos, para una cerveza de venta exclusiva ahí.

Izamal y hoteles boutique de Tulum, también figuran entre sus aciertos.

 

::::::::::::::::::

“La más aceptada ahorita es la Yucatán, citros Pale Ale, que le agregamos cáscara de naranja local, que es la naranja agria, es muy ligera y ha tenido muy buena aceptación”.

Fernando Méndez Alfaro

 

 

 

 

La Floresta, un negocio con mucha emociĂłn

por NellyG 1 agosto, 2022

Con servicio de arreglos de decoración y organización de eventos, La Floresta avanza hacia su consolidación en la Península de Yucatán

Buscando ofrecer un servicio de calidad y con mucho amor, Aurora Cedeño inició hace 15 años en Cancún su negocio La Floresta; sin embargo, por diversos motivos mudó el establecimiento a Yucatán y apenas en agosto del año pasado, por la demanda de los clientes, decidió abrir nuevamente la sucursal en el Caribe Mexicano.

“En realidad no habíamos dejado de tener actividades por acá, simplemente que estábamos operando desde Valladolid, que es donde está la matriz, nos queda exactamente a la mitad de Mérida y Cancún-Riviera Maya. Tenemos 15 años en el mercado y ya estamos abarcando prácticamente gran parte de la península”, destacó.

Entre sus servicios que ofrecen, el principal es el diseño y todo lo que es la decoración, pero aclaran que organizan eventos completos; “cubrimos la parte de diseños florales con hoteles, pero también cubrimos la demanda de muchos clientes locales con eventos completos; ellos sólo se preocupan por hacer los pagos y nosotros coordinamos todo el evento, desde la planeación, selección de proveedores, asesoramiento, todo según el presupuesto de nuestros clientes, es un paquete completo”.

Posicionamiento y variedad

Comentó que si bien realizan muchos eventos en hoteles, también están muy posicionados en clientes locales; “afortunadamente es una bendición tener clientes cautivos ya desde hace muchos años en Cancún, que ellos mismos nos van recomendando y eso ha sido gran parte del éxito, porque en sí Floresta no ha manejado una publicidad como tal, afortunadamente se ha dado por recomendación de boca en boca, pero sí es importante que todo mundo se entere que estamos aquí.

Estamos no sólo con servicios turísticos, sino también al alcance de eventos locales”, insistió.

Expresó que los buscan mucho para bodas y también para eventos corporativos y activaciones de marca; “eso también es muy importante, porque no estamos cerrados en cuanto al servicio”.

Esto quiere decir que pueden planear desde una pedida de mano o una cena romántica para dos personas, en adelante. “Hace poco tuvimos un evento para tres mil personas, tres días de servicio en Xcaret para la empresa Bitso”, refirió.

Mencionó que tienen un mercado bastante exclusivo con locales, “que han sido muy fieles y nos han ido recomendando con sus familiares y amigos, eso nos ha ido consolidando para extendernos y abarcar muchos servicios entre Mérida, Riviera Maya y Cancún”.

Solidez

Comentó que durante los meses más álgidos de pandemia hubo algo muy interesante y se dieron cuenta de la posición que tiene Floresta; “fuimos de las pocas empresas que afortunadamente no tuvimos que cerrar, se mantuvo el servicio abierto siempre, con la modalidad en línea y además no hubo necesidad de despedir a nadie del personal, yo creo que de lo malo lo bueno, y fue beneficioso para nosotros las ventas de flores en esa temporada. Todo abierto, con servicio a domicilio y siguiendo las normas de las autoridades”, aseguró.

Explicó que tienen actualmente tres sucursales, dos en Valladolid, con organización de eventos y diseño floral y una en Cancún, que en total laboran entre 25 y 35 personas.

“Son fijos esa plantilla, pero a la hora de la organización de eventos vienen los eventuales o subcontratados, estamos hablando que en un evento promedio tienes una contratación de entre 15 y 20 personas adicionales”, aclaró.

“Tienen la libertad de hacer lo que quieran cuando no tenemos servicio; incluso trabajan con otros colegas; sin embargo, cuando los llamamos, su lealtad está probada; llegan y les encanta trabajar con nosotros, así que tenemos la oportunidad de emplear y apoyar a más personas”, destacó.

Proyectos

Tienen planes de seguir creciendo en sus servicios para facilitar la operación; de hecho, dijo que ahora también tienen oficinas rumbo al aeropuerto; “la idea es ir poniendo puntos en los espacios donde más solicitud nos piden en la Riviera Maya y la zona hotelera, para facilitar la operación”.

Mencionó que el promedio de servicios es variado; lo mínimo son cinco o seis a la semana, pero llegan a tener más demanda; “siempre cuidamos de no aceptar compromisos que excedan nuestra capacidad; llega el momento en que si vemos que hay mucha demanda y no podemos cubrir, decidimos que no podemos asumir alguno más, para no quedar mal en el servicio con los clientes ni con nosotros mismos. Eso es muy importante”, comentó.

Precisamente dijo que esa es una de las diferencias con la competencia, el servicio y atención personalizada, “el equipo y una servidora vamos personalmente a cada evento a cubrirlo; cuidamos mucho la calidad del servicio que manejamos”.

Además, traen las flores directamente de la Ciudad de México, en avión, lo que ayuda muchísimo; “estamos garantizando el servicio en tiempo y forma, es un plus, no pretendemos acaparar todo el pastel, sólo abarcar lo que podemos con nuestras posibilidades para que salga todo con excelencia”.

A diferencia de otros negocios, que las flores llegan desgastadas porque tardan tres días de viaje en tráiler desde la Ciudad de México para acá, porque viene repartiendo, en La Floresta el tiempo de vida de la flor es más largo y duradero porque pagan para que el producto venga vía aérea, así que el viaje se reduce a medio día.

Costo-beneficio

Aurora comentó que contratar un servicio de organización de eventos es “costoso relativamente, porque te ahorras tiempo, vueltas y el conocimiento de proveedores”. Dijo que ellos cuentan con una lista de proveedores, pero el cliente puede optar por otro de su preferencia.

“Pero en sí, te evitas vueltas, cansarte; nos volvemos tus asistentes las 24/7 del tiempo y estamos para asesorarte; eso en muchos lugares te lo cobran, pero nosotros no; es bien importante que sepan la orientación y el conocimiento de acuerdo con la experiencia”.

Gracias a esto, dijo que sin duda lo más satisfactorio es la sonrisa de los clientes, disfrutar y vivir ese momento de amor que une a las familias “y se ve reflejado en el ambiente de los eventos, desde el inicio hasta el final; no se cansan de darnos las gracias, y para nosotros es un placer el poder servir; servimos con amor, es uno de nuestros lemas”.

::::::::::::::::::::

“Vamos creciendo paso a paso y conforme ya se va haciendo una demanda segura, una demanda viable, entonces vamos al siguiente nivel. Eso nos ha funcionado muy bien y ha sido parte del crecimiento de Floresta, que sí garantizamos el servicio en tiempo y forma”.

Aurora Cedeño, Fundadora de La Floresta

35

personas, en promedio, es la cantidad de empleos fijos

15-20

empleos adicionales contratan cuando hay servicio de eventos

Marache Cirai: sin huevos, ¡pero con muchas ganas y sabor!

por NellyG 9 mayo, 2022

Una receta familiar chiapaneca dio origen a un emprendimiento que ha tenido mucha aceptaciĂłn en CancĂşn: rompope Marache Cirai

Villaflores, un municipio de Chiapas, vio nacer a una familia de mujeres creativas y trabajadoras, que disfrutan la vida y les gusta compartir con vecinos y conocidos; sin embargo, María del Rosario Aguilar Sánchez nunca imaginó que una de sus recetas sería la base para el emprendimiento de sus hijas, que hoy es un negocio creciente en Cancún, a más de mil kilómetros de su ciudad natal.

Se trata de Marache Cirai, un original rompope que en su preparaciĂłn no lleva huevos, pero conserva el caracterĂ­stico sabor de esta bebida.

“La idea nació hace ocho años, cuando yo estudiaba la licenciatura en Administración de Empresas, y mi hermana, que estudió Comercialización, trabajaba en la capital. Platicando entre ambas surgió la idea de vender un producto que entre nuestros conocidos y familiares tenía muy buena aceptación”, recuerda Citlali Reyes Aguilar.

Refiere que es una receta 100 por ciento familiar, su mamá la hacía para eventos como bautizos, rezos de la virgen o para las fiestas de la vestida del Niño Dios, en diciembre.

Así fue como en 2015, ella y su hermana, Anaí, empezaron a ofrecer la bebida a compañeros de escuela y el trabajo, pero algo muy empírico, sin nombre, etiquetas ni envasado especial.

El salto al Caribe Mexicano

Después, se vino a vivir con su esposo a Cancún, en 2016, así que decidió continuar acá con el negocio; platicó con su mamá para que le heredara la receta secreta; “mi idea desde un principio fue distribuirlo y posicionarlo como competencia de las marcas tradicionales y comerciales”.

Así que compaginaba la venta del rompope entre sus conocidos, con los trabajos en los que se desempeñaba. Sin embargo, en 2019 tuvo un embarazo delicado y detuvo el negocio; además, llegó la pandemia y su esposo se quedó sin empleo, así que volvieron un tiempo a Chiapas mientras nacía el bebé.

Pasado un tiempo volvieron a Cancún y Citlali decidió dar un nuevo paso, “la pandemia me orilló un poco más a formalizar, a aterrizar ideas que tenía en sueños”.

Así que decidió trabajar en darle una identidad al negocio; surgió el nombre, que es una combinación del nombre de su mamá, su hermana y ella; diseñó un logotipo, que es una flor de fiesta, como un rehilete; “es como la labor de las mujeres, un ciclo que siempre crece, que no termina”, destaca.

También buscó proveedores de botellas de vidrio para darle una mejor presentación.

Señala que en este caminar se topó con una amiga que también es emprendedora, quien la orientó a que asistiera a bazares para distribuir la bebida. “Me animé a ir, con mucha expectativa, era la primera vez que iría con un público no conocido, no familiares o vecinos o conocidos, era la prueba de fuego de ver si la gente compraba porque me conocía o porque realmente el producto tenía buen sabor”.

Y en efecto, la aceptación fue muy buena; “empecé a asistir a más bazares, me puse las pilas y lancé las redes sociales, en todas nos encuentran como Rompope Marache Cirai; hemos ido avanzando muy bien”, comenta orgullosa.

Incluso, ya tiene un punto de venta en el parque de Las Palapas, todos los dĂ­as de 18 a 22 horas.

A veces también va a vender en hoteles donde hacen bazares, donde da degustación sin alcohol porque los empleados están en horario laboral.

Comenta que todo el rompope que vende lo hace y distribuye en Cancún; en Chiapas, su mamá y su hermana lo siguen haciendo, pero como hobby. Actualmente el negocio en Cancún, y la marca, es con su esposo.

Prepara semanalmente de cuatro a seis litros, pero en el transcurso de la semana, a veces salen más pedidos, entre conocidos o en el trabajo de su esposo, así que preparan otros cuatro a seis litros.

Como ninguno

Asegura que el sabor se siente tal cual a los rompopes conocidos, pero la gran diferencia es que no lleva el ingrediente principal tradicional, que es el huevo; “sí lleva leche, azúcar, especias, vainilla, alcohol y un ingrediente secreto que sustituye el huevo, así que el sabor es igual, pero no deja la sensación final del huevo que a muchos no les gusta”.

Comenta que lo más satisfactorio ha sido que en la población de Cancún ha tenido muy buena aceptación; “tenemos personas que son clientes recurrentes; además, en este camino veo muchas chicas que a pesar de que estamos luchando de manera independiente, por nuestra cuenta, nos apoyamos y tratamos de salir adelante”.

Sólo tiene hasta ahora una experiencia negativa: a finales del año pasado, cuando había escasez de vidrio, tenía un pedido grande para una óptica que lo querían para detalles de sus clientes, y al tratar de comprar envases, resultó que una persona le estafó. “Ese tipo de cosas desmotiva, porque este es un emprendimiento que se mantiene solito, compro, vendo y reinvierto; no saben el sacrificio que hay detrás y hay gente que se le hace fácil timarnos. Sin embargo, me he rodeado de gente que tiene buen ángel y me ha ayudado para que este proyecto avance y siga en pie”.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Presentaciones y sabores

Manejan tres presentaciones. 250 ml, 500 ml y un litro; en dos sabores: vainilla y nuez.

Costos:

250 ml: de vainilla, $ 60 y de nuez $85

500 ml: de vainilla $85 y de nuez $125

1 litro: de vainilla $150 y de nuez $200

La Buena Vecindad: EconomĂ­a en comunidad en CancĂşn

por NellyG 2 marzo, 2022

“La Buena Vecindad” es una nueva iniciativa en Cancún que funciona como un tianguis colaborativo cero residuos que impulsa la economía comunitaria

En un mundo tan globalizado, con industrias de un impacto nocivo cada vez mayor y con serios planteamientos para el bienestar de la poblaciĂłn y de nuestro entorno, volver a los orĂ­genes, a un ecosistema que retome la ayuda mutua y el consumo local, es una de las mejores apuestas para dar pasos certeros hacia la armonĂ­a de las comunidades.

Por eso, bajo los principios de comunidad, economía comunitaria, convivencia y colaboración, nace en Cancún “La Buena Vecindad”, un proyecto cuyo concepto es el de un tianguis colaborativo que busca fortalecer los lazos comunitarios y promover el comercio flexible entre las personas que habitan en la ciudad. Y por supuesto, si extranjeros residentes y visitantes quieren sumarse, ¡bienvenidos!

Se trata de un espacio cero residuos, que abre la oportunidad a personas emprendedoras de acercarse a quienes estén interesados en consumir productos de buena calidad a precios justos, en un ambiente solidario, lúdico, educativo y de sana convivencia.

Sin duda, este tipo de esfuerzos hoy por hoy cobran mucha relevancia, sobre todo en el contexto del panorama que nos dejĂł la emergencia sanitaria de la que aĂşn no salimos.

Los organizadores informaron que “La Buena Vecindad” se llevará a cabo un sábado al mes en las instalaciones de Casa de Cultura Cancún: Nuestra Casa, en un horario de 10 de la mañana a 4 de la tarde.

Amplia variedad y calidad

Puedes encontrar una amplia oferta de productos y servicios para el buen vivir. Por ejemplo, en el “Ecotianguis”, hay frutas y verduras, “pero todos son productos orgánicos, sanos, artesanales y alternativos, de productores conscientes locales”.

Además, prendas de vestir y accesorios como zapatos, sandalias, alpargatas y playeras. También artesanías, arte, diseño, joyas, decoración y lentes.

Alimentos preparados, pero sin conservadores ni procesos con químicos, tales como pan de masa madre, café, pays, pasteles, mermeladas sin químicos, rompope, salsas gourmet, tlacoyos, tamales y comida vegana.

Incluso, productos para el hogar con sello ecolĂłgico, biodegradables, reciclables y reciclados.

Y si tienes cosas para intercambiar, hay trueques temáticos mensuales, para deshacerte de algo que ya no uses y obtener a cambio algo que requieras.

Todo ello, en un marco de mĂşsica ambiental programada por un DJ distinto cada mes, un programa de charlas para el buen vivir y actividades artĂ­sticas familiares como cuenta cuentos, magos, malabares, entre otros.

:::::::::::::::::::::::::

AnĂłtalo y tenlo presente:

Las próximas fechas de “La Buena Vecindad” son:

* Marzo 19

* Mayo 14

* Junio 18

* Julio 16

* Agosto 20

* Septiembre 17

* Octubre 15

* Noviembre 19

* Diciembre 10

:::::::::::::::::::::::::::::::::

Ecotianguis, del campo a tu mesa

– Alimentos no preparados y/o procesados: frutas y verduras.

– Libres de transgĂ©nicos

– Libres de agroquĂ­micos

– CertificaciĂłn participativa

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

De todo, a precios justos

ArtĂ­culos amigables con el medio ambiente:

– Cepillos de dientes o vajillas de madera

-Vasos, platos y recipientes compostables

– Botellas de acero inoxidable

– Pañales, toallas femeninas ecolĂłgicas y copas menstruales

Alimentos preparados:

– Veganos

– Vegetarianos

– Con ingredientes naturales (sin colorantes, ni conservadores quĂ­micos)

– ProducciĂłn artesanal de alimentos (ingredientes locales, fruto del esfuerzo de pequeños productores)

Arte y artesanĂ­as

– Pinturas, acuarelas, esculturas, arte objeto de artistas locales, mĂşsica grabada e instrumentos musicales.

– Productos que representen la riqueza artĂ­stica y cultural de MĂ©xico y el mundo: dulces, platillos, mĂşsica, ropa, zapatos o accesorios.

Bienestar

– Servicios que ayuden a mejorar la salud y calidad de vida de las personas

– Flores de Bach, masajes, tarot, limpias y peluquerĂ­a exprĂ©s

Multicrunch, antojo sano y delicioso

por NellyG 4 febrero, 2022

Las tradiciones y la sazón de Oaxaca están presentes en el Caribe Mexicano gracias a la iniciativa de mujeres emprendedoras, a través de Multicrunch

Mujeres oaxaqueñas que llegaron hace muchos años a Cancún, echaron raíces y, con el tiempo, tuvieron la iniciativa de emprender un negocio que les recordara un poco los sabores de su tierra, a la vez que generaban ingresos, así, hace ocho años nació Multicrunch, que ofrece productos sanos y deliciosos.

“Nosotros llegamos hace 17 años a Cancún, aquí tenemos familia y muchos amigos ya; hace como ocho años, junto con mi hermana, decidimos iniciar este negocio, porque en Tuxtepec, Oaxaca, de donde somos, siembran mucho plátano y se come frito o en muchas otras formas. Por eso nos decidimos por vender estas frituras”, comentó Adela Medina Salomón.

Explicó que de inmediato, apenas empezaron a promover el producto, a mucha gente le gustó, porque está hecho con una sazón casera “y sobre todo con mucho amor”.

Comentó que tienen tres variedades, todo rebanado: plátano verde con sal de mar, verde con chile piquín y plátano maduro dulce. Sin embargo, aclaró que todos son muy naturales, sin colorantes, saborizantes artificiales ni azúcares añadidos.

“Procuramos ofrecer un producto sano, para toda la familia, está hecho cuidando la higiene y la calidad, así como nutritivo”.

Estas botanas son ideales para disfrutar solas o como acompañamiento de cualquier platillo: pozole, guacamole, frijoles refritos, ceviches y un largo etcétera. También como complemento del lunch de los niños o un rico antojo a media tarde en el trabajo.

Certificado y bien hecho

Incluso, agregó que cumplen con todos los requerimientos que piden las autoridades, sobre todo la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), desde que exige los hexágonos en las envolturas, para indicar los posibles excesos que contiene el producto.

“Como distribuimos en el Oxxo, lo principal que nos piden son los hexágonos, bajo el argumento de que no quieren que se expenda comida chatarra en las tiendas y que la gente se dé cuenta de cuántos hexágonos tiene para que sepan qué están consumiendo”, explicó.

Sin embargo, añadió que en realidad los hexágonos en los productos de Multicrunch no son indicativo de excesos, pues todo es natural; “pero así lo piden las autoridades”, insistió.

Por ejemplo, dijo que las bolsitas del salado, sólo tienen un hexágono, que es el de exceso de sodio, “aunque en el laboratorio nos dijeron que estaba muy bien hecho y que, si fuera por ellos, no ameritaba ese hexágono, porque es mínima la sal y es de mar”.

En el caso de la presentación de plátano macho dulce tiene dos, “pero también en el laboratorio nos dijeron que podrían quitarlo porque sólo es lo dulce del plátano y no representa exceso, pero por regla debemos ponerlo”.

Esta certificación la hacen a través de un laboratorio en Mérida.

PresentaciĂłn y distribuciĂłn

Las presentaciones que tienen son dos: de 130 gramos y de 85 gramos. Además del Oxxo, estos productos los distribuyen en cremerías y tiendas de abarrotes de Cancún y Playa del Carmen. A través de las tiendas de conveniencia también llegan hasta Chetumal.

ExplicĂł que el dulce y el salado son los favoritos de los consumidores.

En promedio, elaboran de dos a tres toneladas cada 15 días; todo el plátano lo traen de Oaxaca, donde lo cosechan campesinos de Tuxtepec, cuyos familiares tienen contacto con ellos para la venta y transporte hasta Quintana Roo.

Dijo que en la preparación y distribución del producto participan 10 personas en total; el proceso inicia desde que llega el plátano, se limpia, se pela, se rebana a mano y se fríe a la leña; luego lo escurren, dejan que se enfríe y posteriormente lo embolsan y sellan. “Todo es hecho a mano, por nosotros, por eso nos esmeramos en hacerlo bien, para que a la gente le guste”.

Reconoció que cada vez hay más competencia, pero ella invita a la gente a que conozca bien lo que consumen, para garantizar que lo que comen sus familias sea un buen producto. “Cuando empezamos la verdad no había competencia, pero ahora hay muchos, yo no entiendo cómo es eso que el gobierno exige los hexágonos pero permiten que en tiendas haya productos empacados en plástico o en bolsitas engrapadas, no traen tabla nutricional ni hexágonos, pero permiten que estén en las tiendas, eso es desleal”.

:::::::::::::::::

“Lo más satisfactorio es el gusto del cliente, me hablan por teléfono o cuando hacen los pedidos me comentan que están deliciosos; esta es la mejor respuesta que puedo obtener”.

Adela Medina

  • * Negocio: Multicrunch
  • * Producto: Plátanos verdes y salados fritos a la leña
  • * Inicios: 2013
  • * DistribuciĂłn: Tiendas, cremerĂ­as y Oxxo en CancĂşn, Playa del Carmen y Chetumal.
  • * ProducciĂłn: 2-3 toneladas de plátano cada 15 dĂ­as
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 15

Descarga la EdiciĂłn Junio 2023

Lee la Revista en LĂ­nea

Columnas de OpiniĂłn

  • Mejorando la experiencia del cliente

    1 junio, 2023
  • Gobernanza y seguridad en Q. Roo

    1 junio, 2023
  • La danza de los otros datos… la otra realidad

    1 junio, 2023
  • Ciudades inteligentes

    1 junio, 2023
  • Sigue siendo lo que hay

    1 junio, 2023
  • Se escapa el dinero por la ola socialista

    1 junio, 2023
  • Vamos a ponernos en modo silencio

    1 junio, 2023
  • Los otros retos

    1 junio, 2023
  • Bitácora de Viaje XXXV

    1 junio, 2023
  • Belice, ¡Tierra de oportunidades!

    1 junio, 2023
  • El proceso electoral en Estados Unidos

    1 junio, 2023
  • Homenaje a Tina Turner

    1 junio, 2023

Revista Proyecto BrĂşjula

CancĂşn iTips

AGENDA

  • Junio 9 • Festival Cultural italiano

    2 junio, 2023
  • Junio 10 • Copa Capitán Ferrat

    2 junio, 2023
  • Junio 12 • WEC Turismo de Reuniones

    2 junio, 2023
  • Junio 13 • UTECH Las AmĂ©ricas

    2 junio, 2023
  • Junio 17 • Race for the Reef

    2 junio, 2023

El Molcajete

  • Más conectividad aĂ©rea en Quintana Roo, ahora en Tulum.

    1 junio, 2023
  • Menos turismo brasileño por el visado.

    1 mayo, 2023
  • Vacacionistas que atraen economĂ­a al Estado

    1 abril, 2023

InfografĂ­a

  • Tarjetas empresariales

    1 junio, 2023
  • Retail: Nuevas experiencias de compra

    1 mayo, 2023
  • Viajeros seguros 

    1 abril, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de OpiniĂłn
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • CancĂşn
    • Playa del Carmen
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
  • Libro EcologĂ­a y Espiritualidad