sábado, julio 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Emprendedores

Orqali, detalles que transforman espacios

por NellyG 3 enero, 2025

 

 

Diseños basados en la simplicidad para resaltar la elegancia es la premisa de Orqali, un emprendimiento que eleva lo artesanal a otro nivel, reflejados en piezas únicas

 


Hace poco más de dos años, Celeste Álvarez estaba en busca de un espejo que se adaptara a su estilo, pero al no encontrar lo que quería, decidió hacerlo ella misma. Lo que comenzó como una solución personal se transformó en una aventura creativa junto con su pareja, Luis Fernando López. Juntos crearon Orqali, un proyecto que combina artesanía y decoración para ofrecer piezas que destacan por su diseño y originalidad.

El nombre significa “a través de” en uzbeko, y refleja el espíritu de la marca: una ventana hacia el arte, la decoración y la belleza de los detalles. Inicialmente centrada en espejos de formas orgánicas, la marca ha evolucionado para incluir velas, bases decorativas, tablas de madera y, muy pronto, difusores y sprays aromáticos.

 

Diseño que conecta con la naturaleza

“Los espejos fueron nuestro primer producto estrella”, cuenta Celeste. Inspirados en reflejos de agua, piedras y formas naturales, cada espejo es único, con líneas curvas que parecen cobrar vida. Pero la curiosidad y la pasión por la decoración llevaron a Celeste y Luis Fernando a explorar nuevos horizontes. Así nacieron las velas artesanales de Orqali.

Con más de diez diseños diferentes, las velas son un elemento clave de la marca. Algunas son de molde y tienen formas singulares como burbujas, espirales y conchas. Otras, aromáticas, ofrecen una experiencia sensorial completa con fragancias como vainilla, gardenia, jazmín y sándalo. “Todo lo que hacemos es a detalle, desde el diseño hasta el aroma, buscando resaltar la elegancia con la simplicidad”, explica Celeste.

Hecho a mano, con dedicación y significado

Cada pieza es hecha a mano por Celeste y Luis Fernando. A pesar de tener trabajos a tiempo completo, dedican sus ratos libres a este emprendimiento. “Lo más difícil ha sido el tiempo. Quisiéramos dedicarle todo a Orqali, pero tenemos que balancearlo con otras responsabilidades. Aun así, nos aseguramos de que cada producto tenga el 100% de nuestro esfuerzo y dedicación”, afirma Celeste.

Su dedicación ha rendido frutos: uno de los momentos más satisfactorios para la pareja fue recibir su primer pedido al mayoreo. Una clienta habitual comenzó a adquirir sus productos para regalarlos, apreciando el valor de lo hecho a mano y la atención al detalle.

Para Celeste, lo artesanal es más que una tendencia; es una forma de conectar con las personas. “En los bazares vemos cómo cada emprendimiento tiene su esencia. Nosotros buscamos destacar por nuestra simpleza y elegancia. Cada pieza que hacemos tiene un propósito: resaltar en cualquier espacio sin ser invasiva, pero dejando una huella especial”, explica.

Orqali participa frecuentemente en bazares locales en Puerto Cancún y también tiene presencia en Instagram, Facebook y su página web, donde ofrecen envíos nacionales. Aunque su principal mercado está en Cancún, ya han recibido pedidos de lugares como Ciudad de México y Los Cabos.

 

Proyección hacia el futuro

El sueño a mediano plazo de Celeste y Luis Fernando es abrir una tienda física donde no solo se exhiban sus productos, sino también colaboraciones con artesanos locales, como vidrio soplado y otras piezas hechas en México. “Queremos que nuestra tienda sea un espacio donde las personas puedan encontrar decoración que conecte con la artesanía y la creatividad”, comenta Celeste.

A largo plazo, sueñan con expandirse por toda la República Mexicana. Mientras tanto, continúan creando cada pieza con la misma pasión y dedicación con la que comenzaron.

La esencia de Orqali radica en su compromiso con lo artesanal y en la idea de que lo sencillo puede ser extraordinario. “Todo lo que hacemos tiene un significado especial. Creemos que en cada espacio, nuestros productos pueden transformar y resaltar. Es nuestra manera de compartir belleza y creatividad con el mundo”, concluye Celeste.

 

::::::::::::::::::::::

Instagram, Facebook y página web: @Orqali.

 

:::::::::::::::::

“Cada pieza que hacemos tiene un propósito: resaltar en cualquier espacio sin ser invasiva, pero dejando una huella especial”.

Celeste Álvarez

 

Calidad y tradición en cada taza

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 enero, 2025

Café de Ámbar, con raíces en las fincas de Jaltenango, Chiapas, lleva más de un siglo ofreciendo un café orgánico de altura con notas de cacao. Desde hace casi una década, Mariano González lo distribuye en Quintana Roo, consolidándolo como un producto de calidad para restaurantes, cafeterías y hogares

El Café de Ámbar es mucho más que una simple bebida: es un legado de más de 100 años que conecta las ricas tierras cafetaleras de Jaltenango, Chiapas, con las mesas de Quintana Roo. Este café orgánico de altura, cultivado a 1,200 metros sobre el nivel del mar, se distingue por su acidez media, un tostado equilibrado y notas de cacao que deleitan el paladar de quienes lo prueban.

El proyecto está liderado en Quintana Roo por Mariano González, un representante apasionado del café chiapaneco que, desde hace casi nueve años, ha trabajado para posicionar este producto en el mercado local. “El Café de Ámbar es parte de nuestras raíces. Es un café producido por familias que por generaciones han perfeccionado el arte de la pisca, el tostado y la preparación. Traerlo hasta Quintana Roo es compartir una parte de la cultura y tradición de Chiapas”, afirma González.

 

El Café de Ámbar es parte de nuestras raíces. Es un café producido por familias que por generaciones han perfeccionado el arte de la pisca, el tostado y la preparación. Traerlo hasta Quintana Roo es compartir una parte de la cultura y tradición de Chiapas”.

Mariano González

Un café pensado para todos

Café de Ámbar se presenta en formatos que van desde 250 gramos hasta 2 kilogramos, ya sea en grano o molido, adaptándose a las necesidades de hogares y negocios. Esta flexibilidad ha permitido que el café gane popularidad tanto en cafeterías como en restaurantes. A diferencia de muchos productos comerciales, este café orgánico es amigable con el estómago, gracias a su pureza y a la ausencia de aditivos químicos. “Es ideal para quienes buscan un café que no irrite ni provoque molestias, incluso para personas con sensibilidad estomacal”, destaca González.

Producción artesanal y sustentable

El café es cultivado por comunidades chiapanecas que han dedicado generaciones al cuidado del cafetal. Cada grano es recolectado manualmente mediante la tradicional “pisca”, asegurando que solo los frutos más maduros formen parte del producto final. Además, el proceso de producción respeta el medio ambiente, lo que refuerza su compromiso con la sustentabilidad.

“La calidad de este café no solo está en su sabor, sino en el esfuerzo de las familias cafetaleras que ponen su corazón en cada etapa del proceso. Chiapas es líder en producción de café en México, junto con Veracruz, y Café de Ámbar es un digno representante de esa excelencia”, explica González.

Desafíos y logros en Quintana Roo

A lo largo de sus ocho años de distribución en Quintana Roo, Café de Ámbar ha enfrentado el reto de ganar la confianza del consumidor. “Lo más difícil fue lograr que la gente lo probara. Pero una vez que lo hacían, los comentarios positivos no tardaban en llegar: desde su acidez equilibrada hasta su fragancia y frescura, gracias a los empaques con válvula especial que conservan su calidad”, comenta González.

El mercado principal de este café se encuentra en restaurantes, cafeterías y hogares. Sin embargo, el sector hotelero, especialmente los hoteles boutique, también ha mostrado interés en ofrecer un producto de calidad que complemente su oferta.

Hacia el futuro

El objetivo a corto plazo es ampliar la distribución en los 11 municipios de Quintana Roo, consolidando a Café de Ámbar como una opción indispensable para los amantes del café de calidad. “Queremos que toda la región pueda disfrutar del sabor de Chiapas y reconocer el esfuerzo de las familias que hacen posible este café”, señala González.

Actualmente, el café puede adquirirse a través de redes sociales, donde está disponible en Facebook e Instagram como Café de Ámbar. Además, la marca garantiza un suministro continuo, asegurando entregas en un plazo de 48 a 72 horas.

Con una mezcla de tradición, sustentabilidad y calidad excepcional, Café de Ámbar está redefiniendo la experiencia del café en Quintana Roo, conectando a los consumidores con las ricas tierras cafetaleras de Chiapas en cada taza. 

Gin Solferino, orgullosamente de Quintana Roo, para el mundo

por NellyG 3 octubre, 2024

En plena pandemia y desde el tranquilo pueblo de Solferino, Cristian Taraborrelli logró no solo un destilado único, sino también una conexión profunda con la comunidad que lo acogió

Christian Javier Taraborrelli no imaginaba que la pandemia le daría la oportunidad de crear una bebida que hoy es un orgullo para Quintana Roo. El Gin Solferino, destilado artesanalmente en el pequeño pueblo que lleva su nombre, es el primer producto de su tipo en el estado, y más que una simple bebida, es un reflejo de la comunidad, el entorno y el esfuerzo de un emprendedor que encontró en el Caribe Mexicano su hogar y fuente de inspiración.

Christian, originario de Argentina, llegó a México en 2008 como bartender, atraído por la tranquilidad y belleza de Isla Holbox. Sin embargo, fue en Solferino donde decidió echar raíces y dar forma a su proyecto más personal. “Lo que nos atrapó a mi esposa y a mí fue la tranquilidad del lugar. Holbox creció rápido y de forma desordenada, pero en Solferino encontramos paz y un sentido de comunidad que ya no teníamos”, comenta.

Durante los meses de confinamiento en la pandemia, Cristian, con su restaurante cerrado y tiempo de sobra, decidió aprender el arte de la destilación. “Comencé a destilar con libros y tutoriales de YouTube”, cuenta. Lo que empezó como un experimento pronto se transformó en un proyecto sólido gracias al descubrimiento de los botánicos locales que utilizaba la gente del pueblo: zacate limón, hoja santa, hierbabuena y toronja. Todos estos ingredientes, junto al enebro – el único importado por la falta de producción en México – le dieron a su gin una esencia única.

La conexión con la comunidad: De la tierra a la botella

La historia de Gin Solferino no sería la misma sin el pueblo que le dio vida. Para Christian, era importante que los ingredientes vinieran de los vecinos de Solferino. “Les compro los botánicos a los vecinos, pero voy rotando, para no sobreexplotar las plantas de una misma familia”, explica. Este proceso no solo garantiza la sostenibilidad del producto, sino que también involucra a varias familias del lugar, fomentando una economía circular. “Estamos hablando de unas 5 o 8 familias que apoyamos de esta manera”, añade.

El proceso de destilación es artesanal y detallado. Cristian describe cómo, después de recolectar y macerar los botánicos en alcohol de caña, los destila en un alambique de cobre traído de Michoacán. “Cada lote es único. Cada botella se etiqueta a mano, con su número de lote y fecha, lo que añade un toque personal”, dice con orgullo.

De Solferino al mundo: Un destilado premiado

Lo que comenzó como un proyecto de pandemia ha crecido exponencialmente. Hoy, Gin Solferino se distribuye en todo México a través de Amazon, y recientemente, Christian logró su primera exportación a Estados Unidos, específicamente a Chicago. “Fue gracias a una distribuidora de bebidas que conoció el producto en un concurso de destilados donde Solferino ganó medalla de oro”, comenta sobre el momento clave que catapultó a su gin al mercado internacional.

Las competencias han sido otro de los grandes logros de este destilador argentino, quien ha llevado el nombre de Quintana Roo a lo más alto en varios certámenes. “En 2021 ganamos medalla de oro en Chile en la ‘Cata de Or’, y en México también hemos sido reconocidos con dos medallas”, señala orgulloso.

 

Superar la burocracia: El reto de ser pionero

Sin embargo, no todo ha sido fácil. Cristian enfrenta desafíos como pionero en la producción de alcohol en un estado que no tiene tradición destiladora. “Quintana Roo no es un estado productor de alcohol. Soy el primer productor legal de alcohol aquí, y eso implicó muchísimos trámites, permisos, y una burocracia que me sacó lágrimas de sangre”, confiesa. A pesar de las dificultades, el esfuerzo ha valido la pena: hoy Gin Solferino es la primera destilería con patente en Quintana Roo.

 

Una botella que cuenta la historia de su tierra

El diseño de la botella es un tributo a Solferino. “El color de la etiqueta es el color solferino, que viene de la madera de palo de tinte. Cuando llueve, la madera destiñe y deja todo el suelo de un color rojo intenso”, explica. Los animales que decoran la botella: el tucán, el venado, el jaguar y el jaguar negro, también son parte fundamental de la identidad del lugar. “Estos animales son representativos del pueblo, y quería que formaran parte de la esencia de Gin Solferino”, expresó.

 

Una visión para crecer

Christian no se conforma con lo logrado hasta ahora. Su visión es clara: “Mi meta es que Gin Solferino sea el gin representativo de México. Aunque soy argentino, me siento profundamente agradecido y enamorado de esta tierra. Representar a Quintana Roo es un orgullo para mí”, afirma.

A largo plazo, planea aumentar la producción y generar empleo en la comunidad, apostando por un crecimiento sostenible que beneficie tanto a Solferino como al estado.

En definitiva, Gin Solferino es mucho más que un destilado. Es el fruto de la perseverancia, la creatividad y el amor por una comunidad. Cristian Taraborrelli ha logrado capturar en una botella la esencia de su tierra adoptiva, y ha demostrado que con pasión y dedicación, se puede crear algo único, aún en tiempos difíciles.

 

 

::::::::::::

Instagram: solferinonative.

Facebook: solferinonative.com

 

:::::::::::::::::::::::::::::::

Mi meta es que Gin Solferino sea el gin representativo de México. Aunque soy argentino, me siento profundamente agradecido y enamorado de esta tierra. Representar a Quintana Roo es un orgullo para mí”.

Christian Javier Taraborrelli

 

Santas Semillas, deleitan tu paladar

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

Un producto orgullosamente cancunense, que refleja la excelencia gourmet a través de un macerado de semillas en aceite de oliva y ajo, que combina pasión por la calidad e innovación culinaria

 

 

Luz Gabriela Domínguez es una emprendedora apasionada que, hace cinco años, inició un pequeño proyecto que hoy es su negocio principal: Santas Semillas.

Poco a poco ha ideo creciendo, con visión, con capacitación, con aliados, pero sobre todo, con una gran energía y pasión por lo que hace.

De hecho, ya forma parte del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología Región Sur de México, que le apoyarán a potenciar su negocio, más allá de las fronteras mexicanas.

 

Siempre en movimiento

 Luz Gabriela ha tenido un camino diverso y enriquecedor. Desde trabajar en el sector bancario hasta dirigir operaciones comerciales en Argentina y Colombia, su experiencia laboral es vasta. Sin embargo, su deseo de ser madre y tener una vida más estable la llevó de regreso a Cancún, donde se enfocó en proyectos personales.

“Dejé mi trabajo como directora comercial para enfocarme en dar clases de maquillaje y abrir un negocio de renta de vestidos con maquillaje y peinado. Pero cuando se complicó mi embarazo, tuve que dejar todo. Fue en ese momento que la aromaterapia se convirtió en mi refugio, y después surgió Santas Semillas”, recuerda.

De la receta de la abuela, a lo comercial

Y así, con una receta familiar antigua, surgió su emprendimiento. “Todo empezó como un proyecto chiquito, con mis semillas, una receta de mi bisabuela que sólo se cenaba en Navidad; al principio, las llevaba a las reuniones con mis amigas, y siempre me decían que estaban buenísimas, que debería venderlas. Así que decidí intentarlo”, comentó.

Con el tiempo, cuando aún se dedicaba a la aromaterapia y se ponía en los bazares, decidió llevar también algunos frasquitos con sus semillas y notó que se vendían rápidamente en los bazares. Fue entonces cuando decidió formalizar su emprendimiento.

“Me acerqué a la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE) para que me ayudaran con el registro de mi marca. Así fue como comenzó mi camino para hacer Santas Semillas mucho más formal”.

Su participación en la Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE), un programa impulsado por la Embajada de Estados Unidos, le permitió llevar su negocio al siguiente nivel.

Durante seis meses, recibió capacitación en principios básicos de negocios, contabilidad, administración, comercio virtual y técnicas de venta.

De hecho, obtuvo el primer lugar de esta primera generación en Quintana Roo, en el concurso del Elevator Pitch por su mejor desempeño en este gran reto, y eso le abrió muchas puertas, porque también ganó una beca con el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología Región Sur de México.

“Al principio me daba miedo emprender. Pensaba, ‘ay, no, el gobierno, el SAT’. Pero al acercarme a SEDE, me sentí segura. Me decían que sí podía crecer, que no le tuviera miedo. Y fue cierto. Ahora, gracias a que facturo, he podido entrar a varios programas”.

Luz Gabriela ha construido una red de apoyo esencial para avanzar en el competitivo mundo del emprendimiento.

«Emprender es durísimo, porque se vuelve un camino solitario. Pero gracias a mujeres como Karen de Mimetate, con quien he formado una alianza, he podido avanzar. Nos apoyamos mutuamente, compartimos recursos y eso nos ha permitido crecer”.

Nutritivo y delicioso

 Hoy en día, Santas Semillas es un producto único: un macerado de nueve semillas nutritivas en aceite de oliva con ajo, disponible en diferentes presentaciones.

“Lo mío no es una salsa, es un topping que se lo pones a lo que se te ocurre: a la sopa, al sándwich, a la ensalada, al salmón, a los hot cakes. Es un producto delicioso, equilibrado, y sobre todo, nutritivo”.

La calidad y seguridad de Santas Semillas es una prioridad para Luz Gabriela. Aunque todavía produce de manera artesanal, cuenta con la certificación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que avala la calidad de su producto.

“Cuando cocinamos, nos aseguramos de que todo esté desinfectado y seguimos procesos rigurosos. Entramos en modo laboratorio, con gafas, botas, todo. Es un proceso muy cuidado porque quiero ofrecer lo mejor a mis clientes”, señala.

Actualmente, Santas Semillas se vende en varios puntos de Cancún, como La Castellana, Carnes San Javier y Momoto, entre otros; también en Playa del Carmen y un punto de venta en la Ciudad de México.

Por supuesto, también recibe pedidos a través de su página electrónica y redes sociales.

 

Retos y visión

 

La parte más difícil de emprender ha sido encontrar el equilibrio de ser mamá y emprendedora. “Pero sin duda también es el más gratificante cuando veo a mi hija pararse en un stand y dice con orgullo ‘son mis semillas, ¿quieren probarlas?’; eso quería lograr en ella, que vea que las cosas no son fáciles, que su mamá emprende, que hay que ser activas, económicamente independientes.

También la parte satisfactoria, ya como negocio, es el reconocimiento de que es un producto con mucha calidad.

“Que el producto sea bien aceptado, es un honor; haber ganado un concurso estatal y haber competido en nombre de Quintana Roo con mi producto, es maravilloso, es muy padre y me anima a seguir cada día más adelante”, comentó orgullosa.

De esta manera, con una combinación de tradición, innovación y calidad, Luz Gabriela sigue creciendo en su camino como emprendedora, con la mirada puesta en un futuro prometedor.

“Ahora me enfoco completamente en Santas Semillas. Es un proyecto demandante, pero también muy gratificante. Ganamos el primer lugar a nivel estatal, y en México nos fue padrísimo. Todo este recorrido ha sido enriquecedor y estoy emocionada por lo que viene”.

 

Santas Semillas es un topping que se lo pones a lo que se te ocurre, dulce o salado: a la sopa, al sándwich, a la ensalada, al salmón, a los hot cakes. Es un producto delicioso, equilibrado, y sobre todo, nutritivo”.

Luz Gabriela Domínguez

 

 

 

:::::::::::::::::::

Encuéntralas en:

Cancún

  • – La Añoranza (Plaza Península)
  • – Central Foods (Plaza Momoto)
  • – Silo (Sucursal Huayacán)
  • – Carnes San Javier (Sucursal Huayacán)
  • – La Castellana (Sucursal Huayacán)
  • – Propesca (Plaza Andara)

 

Playa del Carmen

  • – The Green Deli
  • Wo ‘ Market

 

::::::::::::::::::::

Facebook.com: /Santasgourmet/

Instagram.com: santas_semillas

www.santassemillas.com

 

Mazapanes Almendrita’s: Dulce y saludable antojo

por NellyG 30 marzo, 2024

 

Mazapanes Almendrita’s es el emprendimiento en el que Sinai Jiménez Santana fusiona su amor por un producto que nació en el seno familiar y la forma de generar ingresos para impulsar su carrera como artista escénica

 

Aunque es artista escénica de profesión, con 11 años de experiencia, desde hace cuatro años Sinai Jiménez Santana inició hace cuatro años con una nueva faceta: emprendedora, una habilidad que en realidad trae en sus venas, ya que en el hogar desde muy pequeña le inculcaron el amor por el trabajo, la disciplina y la tenacidad para alcanzar sus sueños.

Su incursión en el mundo del emprendimiento ha sido a través de un producto que su papá, Enrique Jiménez Gutiérrez, inició hace 23 años, y que ella ha decidido revalorarlo y darle un nuevo impulso con su visión joven y muchas nuevas herramientas y habilidades que ha ido adquiriendo.

“Actualmente soy orgullosa representante de Mazapanes Almendrita’s, un proyecto familiar que tiene como propósito beneficiar la salud de sus consumidores, al mismo tiempo que satisfacen la necesidad de comerse un snack delicioso”, comenta muy emocionada.

Refirió que Mazapanes Almendrita’s nació a partir de la necesidad de sostener económicamente a su familia. “Con 300 pesos en la bolsa de mi padre y una receta que recordaba mi mamá, comenzó todo en Celaya, Guanajuato”, en 2001, cuando incluso tramitaron el registro de marca ante el IMPI.

Con el tiempo, el mazapán logró posicionarse en las dulcerías más representativas de Querétaro, Guanajuato y Michoacán, como “Dulzura Mexicana”, “La Catrina” y “Calle Real”.

De hecho, durante una corta temporada trabajaron con Liverpool, Superama, la cadena Súper Soya y muchas tiendas naturistas.

Es un producto elaborado con mucho amor, con higiene y calidad, con productos orgánicos, que dan como resultado un snack saludable y muy versátil para incluirlo en muchas recetas.

 

En el corazón del Caribe Mexicano

 

Más tarde se instalarían en Quintana Roo, específicamente en Puerto Morelos, donde continúan con la elaboración del mazapán, ahora con el empuje y la innovación que le imprime Sinai.

Actualmente trabajan con Grupo Xcaret y Grupo Vidanta (Nayarit), con la visión y propósito de dar a conocer el producto a todos los quintanarroenses y visitantes.

“Todos merecemos endulzarnos la vida de manera saludable”, señala esta joven emprendedora.

Por ello, están trabajando en una estrategia de ventas que les permita ingresar a hoteles, ofreciendo los mazapanes como amenidad en las habitaciones o para clientes distinguidos; así como en oficinas para obsequio a los colaboradores.

Incluso, están en busca de socios capitalistas que se interesen en el proyecto.

 

Nuevas herramientas y habilidades

 

Sinai formó parte de la primera generación del bicentenario 2023-2024 de la Academia para Mujeres Emprendedoras (AWE por sus siglas en inglés), impulsada por la Secretaría de Desarrollo Económico en coordinación con la Embajada de Estados Unidos y la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA) del Departamento de Estado del vecino país.

Gracias a esta iniciativa, recibió una capacitación de seis meses, para elevar su potencial, haciendo que su negocio sea más sostenible, estable y con más potencial de éxito, a través de principios básicos de negocios, contabilidad, administración, comercio virtual y técnicas de venta.

Visión

 

Gracias a ello, trabaja en el diseño de la página web para implementar ventas en línea que les permitan llegar a otros puntos de la República Mexicana. “Nos entusiasma la idea de ser proveedores de cadenas como Walmart, Liverpool, Gran Chapur o Súper Naturista. Y en un tiempo aproximado de 2 años, iniciar con el proyecto de exportación”, comentó.

Agregó que Mazapanes Almendrita’s ha empleado alrededor de 100 personas durante su trayectoria, y tienen la firme convicción de emplear a muchos más, consolidando el proyecto de la fábrica en Puerto Morelos.

El producto cumple con normas de laboratorio que avalan los ingredientes que contiene, sobre todo Omega 3; tienen el sello de Hecho en México y está en trámite el Hecho en Quintana Roo, así como el aviso de funcionamiento ante la Cofepris.

 

Orgullo

 

“Hace tiempo mi papá me invitaba a sumarme y a potenciar el producto, y no me sonaba mal la idea, pero no tenía las herramientas necesarias, pero a partir de 2021 empiezo a trabajar con él, me involucro más en el negocio, aprendiendo. Y este curso de AWE en el que me dio muchas herramientas, que, sumadas a la experiencia de su papá, han logrado algo muy bueno, que es entender que mi carrera y el emprendimiento pueden ir muy bien de la mano”, señala.

Ahora, ve con nuevos ojos el producto, y lo abraza como algo suyo, algo que quiere proyectar. “Encontré el valor del mazapán, a ese producto que yo ayudaba a hacer desde mi infancia, porque tenía 4 años y ya molía almendras. Así que Almendrita’s siempre ha sido parte de mí, de mi esencia y de mi historia, ahora lo reconozco y lo veo desde otra forma”.

 

 

180 gramos

tiene el display que distribuyen, con 6 piezas de 30 gr cada una

 

100 pesos

es el costo del empaque al menudeo y 80 pesos al mayoreo, a partir de 150 piezas

 

3 sabores

manejan: almendra natural, almendra con coco orgánico y almendra con café.

 

“Combinar mi carrera como artista escénica profesional y mi faceta de emprendedora ha sido una experiencia muy enriquecedora y gratificante”.

Sinai Jiménez Santana

 

:::::::::::::::

Facebook: mazapanesalmendritasda

Instagram: mazapanesalmendritasda

 

 

 

 

 

 

Akasha Wear: Ingenio bajo el sol

por NellyG 1 enero, 2024

 

Entrevista a la joven emprendedora: Maria Moreno Hentschel

Maria, una joven emprendedora cancunense de 23 años, decidió tomar inspiración del hermoso paraíso de Cancún para crear su propia empresa de trajes de baño. Maria nos cuenta su trayectoria en este mundo de emprendimiento donde ha logrado un alcance a toda la republica mexicana con su fabulosa marca: Akasha Wear.

¿Cómo surgió la idea de crear Akasha Wear?

Siempre fue mi sueño tener mi propia marca, pero no sabía exactamente de qué hacerla. Cuando empezó la pandemia y con tanto tiempo encerrada en mi casa, me puse a crear muchos bocetos y diseños (por hobby) y los que más me gustaron resultaron ser unos trajes de baño. Antes de la pandemia tenía planeado irme de viaje un semestre y por el lockdown ya no pude, entonces el dinero que tenía ahorrado para el viaje lo decidí invertir en la creación de mi marca.

 

¿Por qué escogiste el nombre Akasha?

Me encanta la palabra Akasha que significa un espacio infinito en sánscrito. Es el quinto elemento, el espacio donde todos somos uno.

¿Quién diseña los trajes de baño? ¿De qué materiales están hechos?

Yo diseño los trajes de baño a través de bocetos a mano. Los trajes son 100% hechos en México con telas provenientes de Guadalajara y algunas son de materiales reciclados.

Todo el corte y confección de trajes de baño están hechos por mujeres mexicanas en un taller aquí en Cancún.

 

¿Cuál es el estilo que manejan y para qué edades?

Los trajes de baño realmente están pensados para niñas de mi edad y alrededor (entre 13 y 30 años). La verdad diseñó los trajes de baño que me gustaría tener a mi o encontrarme en una tienda. Solo vendo lo que quisiera comprar. Los diseños dependen del uso que le quiera dar, por ejemplo la primera colección eran bikinis que se vieran bonitos como accesorios para estilizar la ropa ya que tenían muchos olanes y texturas; la segunda colección estuvo pensada para hacer deportes de agua (surfear, esquiar, etc.) ofreciendo comodidad sobre todo; y la última colección fueron trajes de baño súper chiquitos, pensada para tener un buen bikini para asolearte porque yo no tenía uno que me encantará para esta función, así que decidí diseñarlo.

 

¿Qué significa Aakasha para ti? ¿Cuál es su misión?

Akasha literalmente es mi Bebe. Es mi marca que cree desde cero y que me llevó mucho tiempo, dedicación y trabajo, desde pensar el nombre hasta salir a la venta en línea. Todo el proceso estuvo lleno de obstáculos que jamás me hubiera imaginado y he aprendido muchísimo desde el inicio hasta hoy. Mi misión es tener una marca con la que las personas sientan que tienen piezas únicas y especiales, asegurando exclusividad de piezas que no va a traer todo mundo, además de ayudar a las mujeres mexicanas, pues cada pieza es artesanal y planeo que así siga. Igual tengo la misión de eventualmente expandir la marca y hacer trajes de baño también para hombres y empezar a vender ropa igual.

 

¿Tuviste miedo en el proceso de emprender? ¿Qué limitantes surgieron en el camino?

Mi mayor miedo cuando empecé a emprender era que a nadie le gustara mi marca, que al tener ya todos los trajes de baño listos, no se vendiera ninguno. Pero, para mi grata sorpresa, el primer día de lanzamiento con la primera colección estuve sold out a las pocas horas de haber subido la página y ha sido de los sentimientos más bonitos y gratificantes de mi vida.

¿Cuántos empleos directos e indirectos se generan?

Yo los diseño y compro las telas. Mi mamá me ayuda muchísimo, convirtiéndose definitivamente en un pilar para mi y para mi marca. Ella empaca todos los trajes y me ayuda con toda la parte del diseño gráfico y branding de la marca. Y en el taller hay 4 mujeres.

 

¿Qué consejos les darías a los jóvenes emprendedores?

Lo más lindo de cumplir un sueño es cuando éste está lleno de miedos y “no puedo” y cuando por fin lo ves aterrizado y se convierte en algo real, de verdad es de los sentimientos más bonitos. Como consejo de emprendedora, es muy fácil tener buenas ideas, lo difícil es ejecutarlas y ahí es cuando te diferencias de los demás.

 

Ahorita solo llevan línea de trajes de baños femenina, ¿Tienes planes próximos para crecer este negocio?

Si, para el 2024 voy a meter ropa también y meter la marca en diferentes boutiques aquí en Cancún y en CDMX.

 

 

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 18

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo