Yucatán fue ratificado por la calificadora Fitch Ratings con A+(mex) perspectiva estable en sus finanzas, calificación positiva que genera certeza para la inversión que crea empleos para los yucatecos. Es destacable que esta calificación se obtiene a partir de datos de 2020, que se convirtió en el año más difícil en la historia reciente de la entidad por el impacto de la pandemia, así como tres tormentas tropicales y dos huracanes que ocasionaron la peor época de lluvias de la que se tiene registro, donde 86 municipios del estado fueron declarados como zonas de desastre.
ahernandez@latitud21.com.mx
La cementera Holcim inauguró su nueva planta en Mérida, con una inversión de más de 40 millones de dólares y la creación de 400 empleos. Tiene una capacidad de producción de 650 mil toneladas al año. Este proyecto ayudará a la reactivación económica de la zona, a través de la generación de nuevos empleos y la creación de los proyectos de infraestructura. La construcción inició en octubre de 2019 y significó 800 mil horas trabajadas, además de 5 mil horas de capacitación. De esta forma, la cementera ya cuenta con siete plantas y una producción total de cemento de 13.3 millones, con lo cual se posicionan como una de las empresas más importantes del país.
Con una sólida trayectoria a nivel nacional, la compañía de transportes es pieza clave en el desarrollo turístico del Caribe Mexicano, a donde llegó desde hace 9 años
Es un hecho que la economía de Quintana Roo tiene como eje a la industria turística, y su excelente infraestructura carretera, aeroportuaria, hotelera y gastronómica, son factores primordiales para que los destinos del estado ocupen los primeros sitios en el listado de preferencias de todo el país; por eso, contar con empresas de transporte como grupo Del Valle, que ofrecen un servicio de calidad y seguro para la movilidad tanto de los miles de trabajadores de este sector, como de los turistas, contribuye al repunte de la actividad y hace la diferencia, particularmente en momentos que más se requiere dar un impulso a la reactivación económica.
Platicamos con Antonio Del Valle González, presidente del Consejo y director general del grupo Del Valle, quien destacó la solidez de la empresa como eslabón fundamental del crecimiento turístico, gracias a un equipo de profesionales guiados por controles precisos de logística, así como una flotilla vehicular moderna y segura, para dar certeza y confianza a todos sus clientes.
Todo ello ha permitido que aún en tiempos de pandemia, el consorcio transportista con 18 años en el país como Del Valle y nueve en la entidad, registre un importante crecimiento en los últimos meses y cada vez sume nuevos aliados.
“Aquí hay todo, ¡menos miedo!”, señala, con una actitud muy positiva y es lo que transmite a sus colaboradores.

Panorama muy positivo
El empresario mexicano reconoce que el año pasado todo el mundo atravesó una situación complicada derivado de la pandemia; Del Valle no fue la excepción, estuvieron dos meses con operación mínima de entre 5 y 10%, pero a partir del 15 de junio de 2020, empezaron la reactivación al mismo ritmo que los hoteles, y a partir de septiembre más, por las agencias de viajes, cuando llegaron los primeros vuelos con más volumen de personas de Estados Unidos. “De ahí a esta fecha hemos tenido un crecimiento todos estos meses, la demanda aumentó, tanto en transporte de personal como en movimiento de turistas”.
Originaria de Hidalgo, la compañía tiene presencia en varias ciudades del país: Ciudad de México, Vallarta, Guadalajara, Monterrey, Mérida, Cancún y Riviera Maya. Sin embargo, la más importante, por volumen, es Quintana Roo, a donde llegaron hace nueve años. “Aquí movemos 640 unidades aproximadamente; tan sólo Cancún abarca el 70% del total de nuestra labor”.
Por supuesto, en cumplimiento de los lineamientos sanitarios, los hoteles y las agencias de viajes determinan las capacidades, que por ahora son de entre 50 y 70%.
Abarcan alrededor del 70% del mercado de transporte de personal, gracias a contratos con las más reconocidas marcas hoteleras y agencias de viajes, a través de las diferentes marcas de la empresa filiales: Cancun Discovery y Limuxnow.

Vanguardia y seguridad
Para la confianza, seguridad y confort de clientes y usuarios, utilizan autobuses de la marca española Irizar, con plataforma Volvo y Mercedes Benz. Cuentan con la tecnología más reciente, carrocería europea con todas las normas establecidas y amenidades como aire acondicionado, video, asientos reclinables, conectores individuales de teléfono, asientos de seguridad y salidas de emergencia.
Además, son autobuses con plataformas encaminadas a evitar la contaminación. En cuanto a seguridad, su tecnología incluye radares de detección de objetos hasta 120 metros de distancia y elementos adaptados a las carreteras de México.
En el contexto de pandemia, siguen todos los lineamientos de sanidad e higiene: diariamente desinfectan las unidades, mismas que son equipadas con termómetros digitales y tapetes sanitizantes; los operadores portan cubrebocas y cuentan con kit para limpieza después de cada servicio.
Horizonte próspero
Antonio Del Valle considera que la recuperación del Caribe Mexicano va muy bien, incluso comparado con 2019 (porque 2020 no es referencia). “Considero que el mercado tiene una tendencia al alza, al venir más hoteles habrá más movimiento, más todo lo que vemos de la industria naviera en Costa Maya, con un pronóstico de octubre muy alto”.
Desde hace poco más de cinco años, Rocío Moreno vive en Quintana Roo, sin embargo, tiene una formación y experiencia profesional de más de tres décadas en todo el país, que le permiten identificar y dirigir estrategias para abatir las carencias de las personas.
Hizo prácticas en Chiapas a inicio de la década de los 90 y después de egresar de la Universidad Iberoamericana formó parte del equipo que trabajó con el extinto candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio para formar la Sedesol y de ahí heredó una mística de trabajo, colaboración y conciencia social.
Conocer las zonas marginadas del país, fue la antesala a la invitación para formar parte de la estructura de Carlos Joaquín primero como candidato y luego, tras el triunfo de éste en la gubernatura, quedó al frente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), donde continúa haciendo una gran labor.
Identificación y medición de la pobreza
A partir de las cifras del Coneval, determinan quién está en pobreza basados en dos dimensiones: la línea del bienestar económico, que alcancen o no los ingresos para cubrir los elementos básicos, pero además alguna de las seis carencias en cuanto a derechos sociales básicos.
“En tres de ellas no tenemos injerencia: salud, educación y seguridad social (empleo y salario). En las otras tres sí tenemos una amplia participación: calidad en espacios de vivienda (pisos, muros, techos firmes y hacinamiento), servicios de vivienda (drenaje, electrificación y agua, pero en Q. Roo además, un indicador importante es que no estén usando fogones de leña) y el tercero que es alimentación, que las personas tengan acceso a suficiente comida de calidad, nutritiva, variada y suficiente”.
Si alguien tiene hasta tres carencias y está por debajo de la línea del bienestar, está en pobreza moderada; si tiene más de tres carencias y está por debajo de la línea del bienestar, entonces tiene pobreza extrema.
Programas principales
“Antes de pandemia teníamos las caravanas ‘Juntos avanzamos’ cada 15 días, con más de 80 servicios, no sólo de la Secretaría sino de otras dependencias estatales, federales y municipales; recorrimos casi 30 mil kilómetros; logramos 50 eventos en los 11 municipios y 497 localidades atendidas, abarcando a todo el radio de comunidades cercanas, atendimos a 156 mil 712 personas, de las cuales el 70% eran mujeres. Al llegar la pandemia, se frenó”.
“También surgieron caravanas violeta, para acercar los temas de justicia en las comunidades. Participa tanto la Fiscalía como Seguridad Pública y la Comisión de Búsqueda y junto a estas instancias que llevan la procuración de justicia, vamos personal del DIF, Sesa, Sedeso, entre otras, para que puedan detectar casos difíciles y nosotros damos apoyos para mejorar sus condiciones de vida, además del tema de violencia. Llevamos tres meses con estas caravanas y hemos cambiado la vida a personas que vivían en condiciones difíciles”.
Otro de los programas principales es la entrega de estufas ecológicas; llevan ya más de mil 330, “para que las mujeres dejen de estar respirando tanto humo”.
Por otro lado, entregaron ya más de tres mil 89 pisos de concreto, “esperamos dejar abatido el tema el próximo año”.
En cuanto a economía social, impulsan los huertos y permacultura, para abatir la carencia económica. Está enfocado 100% a mujeres de zonas marginadas y semiurbanas, les dan asesorías para que vivan en un lugar digno y les enseñan finanzas personales, trabajo comunitario, redes de apoyo y empoderamiento.
En cuanto al apoyo alimentario con “Hambre cero” entregaron ya más de 74 mil 700 despensas en los 11 municipios; cuando empezó el programa sólo estaban en Chetumal y Benito Juárez, pero por la pandemia se amplió. Tienen un costo de 80 pesos, pero en una tienda sería de más de 430 pesos.
Una nueva ampliación del plazo es indispensable, lo habíamos advertido, la prórroga al 1 de septiembre es insuficiente. Empresas privadas y del sector público requieren tener un trato equitativo. De no ampliarse el plazo, miles de fuentes de empleo están en riesgo de perderse.
Hasta el momento, sólo 38 mil empresas -de 90 mil que iniciaron el trámite- han completado el procedimiento de ingreso al Registro de Prestadoras de Servicios Especializadas y Obras Especializadas (Repse), desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) insistimos en la necesidad de que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y los legisladores homologuen el plazo de entrada en vigor de la reforma en materia de Subcontratación al 1 de enero de 2022, aseguró el presidente del organismo, José Medina Mora Icaza.
Durante el Seminario Nacional de Formación 2021, consideró que en apego a lo señalado en la Constitución, no debe existir un trato diferenciado entre las empresas del sector público y el sector privado, por lo que homologar el plazo contribuirá a una correcta aplicación de la ley y la implementación de la reforma, lo que evitará la pérdida de plazas laborales y la extinción de fuentes de empleo necesarias.
Dijo que desde Coparmex se advirtió con oportunidad que la ampliación concedida al 1 de septiembre no era suficiente, ya que se requería de un plazo mayor.
Hasta ahora, sólo el 44 por ciento de las empresas que han iniciado los trámites para su registro han obtenido la autorización del Repse, lo que quiere decir que al 56 por ciento de quienes lo solicitaron se les ha negado o están pendientes de que se les otorgue.
Esta situación implica un riesgo para empresas y sus colaboradores, pues quienes no logren obtener el registro antes del 1 de septiembre, dejarán de prestar servicios a sus clientes y, por ende, existe el riesgo de que desaparezcan del mercado y se pierdan fuentes de empleo formal.
No obstante, se tienen estimaciones de que podrían ser más de 250 mil empresas las que requieran tramitar su registro, o de lo contrario podrían, tanto clientes como prestadores, ser sujetos de sanciones.
Por eso, la Coparmex solicita a la STPS que comparta la problemática actual con el Congreso para que se conceda una ampliación razonable del plazo al 1 de enero de 2022 para el sector privado, tal y como fue establecido para el sector público.
Es además de gran importancia que la STPS y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) expidan los criterios de interpretación de la reforma sobre la aplicación del registro, para que las empresas tengan claridad y certeza jurídica de cuándo se requiere y cuándo no.
- Eduardo Albor
- Presidente de Grupo Editorial Latitud 21
- ealbor@latitud21.com.mx
- @eduardoalborv
Cuando el Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide, entró triunfante a la Ciudad de México el 27 de septiembre, se terminaba la lucha por la Independencia que esta nueva nación, entonces llamada El Imperio de México, inició 11 años antes precisamente en el mismo mes.
Es curioso, pero siete de 10 personas a quienes pregunto qué celebramos el 16 de septiembre en México, me responden “la Independencia de México”. Dos no están seguros (para no decir que no saben) y sólo uno me da la respuesta correcta: “el inicio de la lucha de la Independencia”. En efecto, en la madrugada del 16 de septiembre, el cura Miguel Hidalgo llamó desde las campanas de la iglesia de Dolores a iniciar una lucha por la independencia del entonces imperio español; lucha que culminó 11 años después en el mismo mes. Mientras tanto, del 16 de septiembre de 1810 al 21 de septiembre de 1821, México seguía siendo colonia española y conocida como El Virreinato de la Nueva España.
Celebrar la Independencia de México el 16 de septiembre sería como celebrar nuestro cumpleaños el día que nuestros padres iniciaron los trabajos para concebirnos, aun y cuando les llevara meses o años la culminación de este objetivo y, nueve meses después nuestro nacimiento.
Pues bien, este año celebramos los 200 años del nacimiento de una nación, que a lo largo de su vida se ha transformado del Imperio Mexicano a la Republica de México. Al día siguiente de la entrada triunfante del Ejército Trigarante a la capital, el 28 de septiembre de 1821, Iturbide instaló la Suprema Junta Provisional Gubernativa, compuesta por 38 personas y presidida por el obispo de Puebla, Antonio Pérez Martínez. La Junta procedió a elegir a los cinco integrantes de la Regencia del Imperio, quedando compuesta por Iturbide, quien la presidiría y por Juan O’Donoju, Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León. Esa misma tarde del 28 de septiembre, los miembros de la Junta se reunieron en el Palacio Nacional para escribir el Acta de la Independencia de la nueva nación, redactada en su forma final por Juan José Espinosa de los Monteros, el secretario vocal de la junta. Así, con la firma del Acta de la Independencia, se da fe del nacimiento de una nueva nación, llamada el Imperio Mexicano.
Es por ello que este 27 de septiembre celebramos los 200 años de nuestro México como nación independiente y la culminación de una lucha por esta independencia del Imperio Español, que tomó 11 años y miles de vidas de mexicanos. Celebramos la libertad, celebramos una identidad, el nacimiento de nuestra madre patria, de nuestra suave patria. Felicidades México y larga vida a esta nación que nos vio nacer. En los próximos números de Latitud 21, de octubre a diciembre, hablaremos un poco más de este acontecimiento histórico y de lo que fue la evolución de esta suave patria, la transformación de nuestro México lindo y querido, NUESTRA PATRIA.