sábado, mayo 17 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Crece mercado inmobiliario

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2021

 kajtal

Buscando sus altos índices de calidad de vida, seguridad y plusvalía, cada vez hay mayor inversión nacional y extranjera en el sector inmobiliario de Yucatán, destacaron en el Summit Invest in Mérida, el cual contó con la participación de diversos especialistas del sector y en el que realizaron la presentación de los proyectos más emblemáticos y exitosos de la entidad. Al respecto, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios Sección Mérida (AMPI) dio a conocer que la entidad se ha consolidado como uno de los cinco mejores lugares para invertir en México y que la capital yucateca no sólo genera alta demanda de viviendas media y residencial plus, sino también en comercio, industrias y manufactura.

Foro Empresarial: representantes de Coparmex Cancún, Riviera Maya, Cozumel y Chetumal

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2021

Nuevos modelos de economía

“A raíz de la pandemia, ahora en esta etapa de reactivación, con muchos negocios intentando retomar actividades en la nueva normalidad, el principal reto que enfrentamos es la innovación, tenemos que empezar, y así lo estamos haciendo muchos ya, a trabajar con modelos híbridos, que respondan a las demandas de los nuevos tiempos. 

Tenemos que hacer sinergia, trabajar en equipo; eso es precisamente lo que está haciendo Coparmex Cancún, haciendo equipo y delineando estrategias que puedan incidir en los otros destinos, como Riviera Maya, Cozumel y Chetumal; tenemos permanente comunicación con los representantes del gremio allá y estamos impulsando cosas interesantes”.

Difícil cuesta arriba

“La realidad es que el impacto en la economía de Quintana Roo no fue sólo a raíz de la pandemia, ya veníamos con una economía desgastada desde el año 2019, cuando tuvimos el cambio de gobierno federal, porque de inmediato vimos que no hubo una inversión como normalmente existía. 

“En México la pandemia inició en marzo, pero en Quintana Roo, al ser un estado que aporta el 5% del PIB del país, empezamos a sentir desde semanas antes cómo empezaban a disminuir los turistas y los pagos de operadores de muchos países con los que tenemos negocios y a donde sintieron primero los efectos de la crisis por el Covid-19; prácticamente desde finales de diciembre y principios de enero empezamos a resentir este impacto paulatino.

“Ya en la nueva normalidad, cuando en junio y julio retomamos la actividad turística, vimos y sobre todo confirmamos el enorme potencial que tiene la entidad, porque la gente empezó a llegar otra vez, apenas se abrieron las puertas del Caribe Mexicano a los visitantes, vimos que gradualmente la gente empezó a llegar de nuevo, tanto nacionales como extranjeros, atraídos por todo lo que sabemos que encuentran aquí, desde las bellezas naturales, la calidez de la gente, la atención de los prestadores de servicios, la oferta gastronómica y cultural, en fin, es mucho lo que hay que dar.

“Hoy los retos son seguir apoyando a nuestros empresarios; debemos apoyar con herramientas de financiamiento, talleres, capacitación y representatividad; trabajar en conjunto, es uno de los principales retos, vamos muy bien y se ha contagiado a otros organismos, colectivos y ciudadanos, es la única manera de salir adelante, en trabajar en equipo, entender que no debemos de dejar a nadie atrás; no sólo los empresarios afiliados, sino con el trabajo que hacemos cada día en todos los destinos, pensando en todos los empresarios y ciudadanos. Seguir adelante, señalando e incidiendo en lo que está mal, siendo colaborativos, pero no esperar a que sucedan las cosas, sino provocándolas y contagiando a todos los sectores”.

Poco respaldo de autoridades

“Desde la Coparmex hemos sido muy claros en la falta de apoyo por parte del gobierno federal; sobre todo si tomamos en cuenta que 85 centavos de cada peso de contribuciones se van al gobierno federal, vía descuentos por impuestos. Nosotros propusimos, cuando empezó la pandemia, los salarios solidarios, pagos de impuestos sin cargos, multas y penalizaciones. En la ley ya estaba dispuesto el poder pagar diferidos, pero con muchos intereses. Empezamos a pedir apoyos para mantener la cantidad de colaboradores en las empresas y queríamos algo justo, pero lamentablemente no se obtuvo. Sin embargo eso no nos detuvo, seguimos usando nuestro propio financiamiento, créditos y ahorros, por la pasión que se le tiene a una empresa, es como una extremidad o como un hijo; tú peleas hasta que no haya nada que se pueda hacer, así que mientras todavía tengamos pasión por ella y colaboradores que respaldar, continuaremos en la lucha, innovando y respondiendo a los nuevos retos.

“A nivel estatal y municipal, hemos tenido algunos descuentos de créditos en conjunto con Nafin, descuentos para trámites y multas, en la medida de lo que han podido, ha habido apoyos según sus capacidades económicas. Hoy tenemos una ventanilla para trámites, desde el Centro Coparmex Cancún estamos viendo licencias de funcionamiento en conjunto con el Ayuntamiento, para evitar corrupción, para que los empresarios no sean sorprendidos y puedan caer en malas prácticas. La principal parte que esperábamos y nunca llegó fue la parte federal; pero todos queremos seguir adelante y estamos avanzando”.

Motor de la economía

“En Coparmex uno de los puntos más importantes de la responsabilidad social con el destino, es que ayudamos a todas las empresas, sean o no afiliadas; no trabajamos únicamente por los asociados. Ya desde hace tiempo trabajamos mucho con las Pymes, que muchas veces nuestro sindicato antes no contemplaba; ahora hay planes de adherirlas y que se sumen para que en temas locales, estatales y federales, podamos incidir en conjunto. El llamado es a que se unan esas pequeñas empresas, que sobre todo hicieron crecer Quintana Roo.

“Tenemos afiliados desde Puerto Morelos, donde creamos una representación; Playa del Carmen donde está la sede, hasta Tulum, donde por la problemática y crecimiento, también creamos una representación, debido a que sus necesidades no son las mismas. Abarcamos hasta prácticamente el inicio de la zona maya”.

Gremio muy activo

“En Coparmex Riviera Maya creamos vicepresidencias para atender diferentes temas, tales como el plan de movilidad, teniendo en cuenta el Tren Maya y el futuro de todos los que vivimos aquí.

“Hemos sido partícipes de la comisión y mesas de seguridad, con gobierno y entidades públicas, impulsando acciones como ‘Negocio seguro’; más de 60 locales se adhirieron para apoyar cuando alguien, sobre todo una mujer, se sienta en situación de peligro. También hemos trabajado muy cerca con la FGE y seguridad pública, apoyándonos por ejemplo en el caso de extorsiones, al grado que solventamos más de 15 casos graves en el último año.

“También participamos en materia de regulación, cuando se cambian leyes, y en cuanto a salud, apoyando sobre todo ahora con los protocolos Covid.

“En cuanto a temas administrativos, desde Coparmex estamos creando una ventanilla única donde los socios puedan sacar rápido sus licencias de funcionamiento.

“En educación, porque creemos que es importante trabajar con los jóvenes, hemos hecho acuerdos con universidades e impartido pláticas para motivarlos, que sueñen, porque a pesar de ser un destino único a nivel mundial por sus atractivos, hay un alto índice de infelicidad. La educación puede llevar a una mejor sociedad.

“También tenemos una vicepresidencia destinada únicamente al Tren Maya, un tema que tanto nos preocupa a los empresarios”.

Cambiar percepción

“A Coparmex le preocupa cualquier noticia que pueda dañar al destino; últimamente hemos tenido problemas como lo de la policía en Tulum y el accidente en Xcaret; reconocemos que muchas veces hay falta de profesionalización, por eso estamos trabajando en acercamiento con autoridades para dignificar a la policía, porque por costumbre hay una mala percepción de ellos y hay que cambiarla, pero para eso hay que estar más cerca de los cuerpos policiales; hemos tenido reuniones con la policía y FGE, para impartir cursos; el fin es que todo el que tenga que estar en las calles, se prepare en psicología y protocolos de actuación. También replicamos, como en Cancún, la fiscalía móvil, para que esté en zonas residenciales y zona hotelera, con jóvenes que sean intérpretes, para fomentar las denuncias, pues si no hay denuncia formal no hay datos, robos, extorsiones y abusos se quedan en el aire; tenemos que generar un vínculo entre autoridades y ciudadanos para que todo funcione mejor; entendemos que a veces el problema está en el sistema, pero si estamos cerca, va a ser más difícil que haya malas prácticas. Por eso también estamos orientando a la ciudadanía acerca de sus derechos y obligaciones.

Comprometidos en el quehacer público

“Ahora que están las campañas políticas estamos impulsando que la gente salga a votar, que conozcan a sus candidatos y hagan un voto razonado; desde las empresas que somos un motor de la economía, empujamos que los colaboradores sean analíticos y críticos.

“Por eso muchos afiliados de Coparmex están pasando a posiciones políticas, por la situación del país derivado de las formas y esa mayoría absoluta que tiene el presidente de México; las mayorías en cualquier lugar del mundo no son buenas; el expresidente nacional de Coparmex, Gustavo de Hoyos, agrupó PAN, PRD y PRI y creó una unión de partidos para hacer contrapeso al gobierno actual, a mí me da gusto que gente con valores, que compañeros que han estado luchando por el empresariado, hoy sean candidatos, me da mucha tranquilidad de que las cosas van a mejorar; he visto una organización de Coparmex muy compacta, honesta y de responsabilidad y es lo que hay que seguir fomentando en el país, hacer las cosas por el bien común”.

Falta promoción de la zona sur

“Es cierto que ha habido por parte del gobierno estatal y municipal algunas estrategias para promocionar los destinos del sur del estado, pero no ha sido suficiente y hemos sufrido como siempre de atrasos, siempre vamos por atrás del norte del estado; por eso no ha habido desarrollo. Sin embargo, destinos como Calderitas y Mahahual tienen mucho potencial y por el arraigo de la gente en el sur, bien cuidadas estas bellezas, de manera ordenada, sin cometer los errores del norte, en un futuro podemos ser muy competitivos.

“Hemos trabajado con los demás presidentes de Coparmex y hemos hecho un gran equipo con otras organizaciones empresariales que nos han volteado a ver y ya pusimos el tema de la diversificación económica.

“Es cierto que el gobierno estatal tiene planes estratégicos interesantes como el Canal de Zaragoza, el recinto fiscalizado y la central de abastos, pero va muy lento y la gente empieza a perder confianza”.

Mucho potencial 

“Tenemos que capitalizar que podemos ser un corredor con Centroamérica y el Caribe. Es cierto que con los estímulos fiscales de IVA e ISR habrá cierto beneficio, aunque dejó fuera a pequeñas empresas porque no tienen estructura fiscal; desde Coparmex vamos a ver cómo ayudarlas y que les den facilidades para que puedan integrarse porque si no, quedan fuera de competencia.

“En cuanto a los cambios recientes de la zona libre, realmente es un mito, pues los productos que nos dijeron que podíamos comercializar o importar, ya están en el estado desde hace mucho; no ayuda en nada nuevo; tenemos que ser más inteligentes y comercializar otros productos. Lo que requiere la zona sur es infraestructura y atraer inversiones. Estamos desperdiciando la frontera de 20 km en Centroamérica y la escalera náutica que viene desde Panamá; podríamos ser fuertes proveedores en la zona.

“También la parte del turismo está desaprovechada; nos falta infraestructura, bajar esa experiencia de la zona sur y traer inversionistas acá, porque tenemos muchos atractivos arqueológicos y naturales, lo que vienen buscando muchos turistas; nos hemos equivocado mucho enfocándonos en la zona norte y creo que ya es tiempo que debemos voltear a ver el sur”.

Reflexión e innovación

“Este tiempo de la pandemia que ha estado relativamente más tranquilo Cozumel, nos ha hecho reflexionar que la dependencia a un segmento exclusivo (cruceros) no es beneficioso, así que estamos trabajando para impulsar otros segmentos que nos permitan ingresos económicos; impulsar el turismo tecnológico y de salud, así como incentivar mejor conectividad a la isla para que puedan acercarse al destino, no sólo por vía marítima.

“Por nuestra situación geográfica y al ser una isla privilegiada con bellezas naturales, la vocación nata es para el turismo de cruceros, así que se dio mucha afectación porque el turismo se detuvo mucho antes que el aéreo y aun no regresan a nuestra bella isla. Hemos escuchado que en junio pueden retornar, así que estamos muy atentos las empresas y la población, siguiendo todos los protocolos e indicaciones de las autoridades, incluyendo el cumplimiento de la certificación sanitaria para empresas turísticas, a fin de estar preparados para cuando esto ocurra. Sin embargo, somos conscientes que el regreso de los cruceros a la mar está detenido porque el medio confinado de un crucero representa riesgos”.

Incidir en la política pública

“Si analizamos el contexto empresarial, hacer nuestra actividad con éxito tienen que ir aparejada de una política pública acorde a nuestras necesidades; es una gran responsabilidad y obligación de todo ciudadano participar en la política en la medida de nuestras posibilidades; desde Coparmex estamos impulsando la campaña ‘Participo, voto, exijo’, incentivando a la población para que ejerza su derecho y obligación el 6 de junio en las urnas. Ya basta de estarnos quejando simplemente, es importante que actuemos; la Coparmex es altamente política pero no partidista, a nosotros nos alegra y motiva el hecho que personas que surjan de las filas de Coparmex con gran ética y valores, busquen cargos de elección popular”.  

Preocupa a Coparmex padrón de telefonía móvil

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2021

Podría vulnerar los derechos constitucionales de los usuarios y poner en riesgo a la ciudadanía 

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) considera que la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada por el Senado para crear el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil es preocupante, ya que representa un riesgo para la seguridad de 122 millones de usuarios de este servicio.

De acuerdo con los legisladores que se pronunciaron a favor, el objetivo es contribuir a la disminución de delitos como el secuestro y la extorsión; pero cabe recordar el fracaso que significó una iniciativa similar implementada en gobiernos anteriores, que derivó en la exposición de datos de millones de usuarios y la cancelación del registro. 

Para contar con una estrategia que contribuya a reducir el crecimiento de delitos, no es necesario criminalizar a los usuarios, sino establecer un estricto control en los penales, pues el mayor número de llamadas de extorsión, se realizan desde su interior. 

Coparmex considera que la aprobación de esta reforma representa un grave riesgo en materia de protección de datos personales y un retroceso por las siguientes razones:

ν La utilización de datos biométricos convertirá este padrón en una base de datos sensibles con un alto riesgo de tratamiento inadecuado de los mismos y el solo riesgo de vulneración en cualquier sentido derivaría en violaciones graves e irreversibles a los derechos humanos, incluyendo el derecho a la privacidad y seguridad. 

ν Existe un alto riesgo de ataques cibernéticos a la base de datos sensibles y de desviaciones de uso distintas a la finalidad para la que fueron recabados, incluyendo la probable comisión de delitos como ha sucedido en el pasado, que las roban y venden al mejor postor.

ν Se requieren medidas de seguridad de la mayor categoría de protección para salvaguardar esa información confidencial y el órgano que ha sido designado como responsable (IFT) ha declarado no contar con los recursos presupuestales para ello; podemos suponer que tampoco cuenta con los recursos humanos.

ν Organismos internacionales como la Relatoría para la Libertad de Expresión de la ONU han señalado que la vinculación obligatoria de una tarjeta SIM a la identidad de una persona es violatoria de derechos humanos. Además, se pondría en riesgo la presunción de inocencia, al poderse suplantar la identidad de una persona y acusarla de la comisión de algún delito. 

ν El requisito de datos biométricos incrementará la brecha digital en nuestro país y limitará el acceso a la comunicación creando mayores barreras para el acceso a la tecnología y la conectividad. 

ν Violación al principio de no retroactividad de la ley, al impactar a usuarios con líneas adquiridas con anterioridad a la publicación del decreto.

Es preocupante que para la discusión y aprobación de esta reforma, se haya ignorado la advertencia del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), sobre el “riesgo potencial al permitir que el manejo de la información de carácter biométrico, para fines de identificación personal, pueda ser manipulada por un número elevado de operadores de telefonía”.  

Hacemos un urgente llamado al Poder Ejecutivo federal para realizar un análisis profundo sobre los impactos de esta medida y ejercer su facultad de observar esta reforma (veto) en beneficio de la ciudadanía.  

Salud y economía

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2021
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Hace más de un año de que se presentó el primer caso de Covid-19 en nuestro país (28 de febrero de 2020) y un aislamiento que duró del 23 de marzo al 30 de mayo del mismo año, donde conocimos una enfermedad de talla mundial sin precedentes y de la cual las perspectivas previstas siempre sobrepasaron nuestras expectativas. Nos enseñó una nueva forma de vida y aceleró el uso de la tecnología, que hizo que empezáramos a valorar el poder interactuar con los demás, en lo profesional, social y familiar.

En un estado como el nuestro, el cual genera un porcentaje importante del Producto Interno Bruto Nacional, nuestro municipio, Benito Juárez, ocupa el primer lugar, a nivel mundial, como la ciudad con mayor porcentaje de su PIB y en generación de empleos por turismo. Aún con estas grandes fortalezas, al iniciar esta pandemia comenzamos a sentir los estragos antes de entrar en aislamiento, al encontrarnos con los pagos de clientes extranjeros y sentir el duro golpe del aislamiento en Asia y Europa y con ello ver contraído nuestro mercado de turismo.

Dados estos hechos, hoy debemos ser sumamente conscientes que en esta nueva realidad, cada uno de nosotros somos responsables del presente y del futuro de nuestra economía, que la salud de nuestros quintanarroenses no es un número aislado de los visitantes nacionales e internacionales que recibimos. Que no podemos descuidarnos y bajar la guardia en cuanto a cuidar los protocolos sanitarios, lavarnos las manos, usar el cubrebocas y cuidar la sana distancia. 

Porque ahí no acaba, esto se extiende a no participar en reuniones donde no se cuidan los protocolos, subirnos a un transporte donde los usuarios no están cumpliendo estos lineamientos. También es deber de los empresarios cuidar que en las empresas, nuestras colaboradores, proveedores y clientes sigan estos protocolos; invitar a los visitantes a que nos ayuden a cuidar este maravilloso estado.

No podemos darnos el lujo de pensar que porque ya inició la vacunación, el contagio disminuyó, ni mucho menos se extinguió; debemos seguir siendo precavidos y que nuestras perspectivas se sigan quedando cortas. Después de más de un año que esta pandemia inició, sabemos las consecuencias del cambio de color de un semáforo amarillo a un naranja y lo terrible que sería cambiar a un rojo, que hoy comenzamos a vivir una reactivación y requerimos sea duradera para lograr la tan ansiada recuperación. Hoy contamos con cada uno de los quintanarroenses, sin excepción, para cuidar nuestra salud y economía. Hoy yo me sumo a este gran compromiso y sé que cada uno hará su parte..

Empresarios apuestan al bien común

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2021

El CCE del Caribe ratifica el liderazgo de Iván Ferrat Mancera y su equipo de la mesa directiva para el periodo 2021-2022

A poco más de un año de que llegó la pandemia al Caribe Mexicano, el sector empresarial ha demostrado resiliencia y capacidad de unirse para afrontar los tiempos difíciles que impone la crisis, a fin de avanzar más rápido en la reactivación. Prueba de ello, fue el informe de resultados que presentó la mesa directiva del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del Caribe, en el que ratificaron a Iván Ferrat Mancera al frente, con todo su equipo.

En el evento, el dirigente de este importantísimo sector en Quintana Roo reconoció que le ha tocado liderar el gremio en una etapa crítica, pero se comprometió a seguir dando su mayor esfuerzo para continuar avanzando en la senda de la recuperación económica.   

“Estamos en un momento crucial, disruptivo a nivel global, en todos los aspectos, económico, social, político y de objetivos como sociedad. La crisis sanitaria que estamos viviendo nos ha obligado a tener miras en nuevos escenarios y nuevas formas de pensar, dejar la inercia de comportamiento comercial y personal obligatoriamente”, expresó.

Añadió que a raíz de la pandemia y por otros factores que han afectado a los destinos del Caribe Mexicano, han respondido rápidamente con estrategias pensadas en el bien común. 

“Hemos vivido situaciones graves como comunidad, pero también hemos resaltado los principios de todo empresario, nos enfrentamos a los retos cambiantes, ahora con una mayor fortaleza y sobre todo creatividad”, dijo.

Añadió que hoy más que nunca, la entidad necesita que todos los sectores participen con propuestas, sin individualismos o protagonismos, porque sólo si se trabaja de manera coordinada y pensando en los demás, la recuperación tras la crisis generada por la pandemia será más rápida. “Este año trabajamos juntos, sin protagonismos o intereses personales, buscando efectivamente el bien común, que ahora más que nunca debe ser el concepto que nos debe unir”, destacó.

Reconoció que en este momento la actividad todavía pasa por un momento crítico a causa de la pandemia, pero existe confianza en el destino y han identificado la recuperación de la actividad, que se va dando a la par de la recuperación de la hotelería y la oferta de servicios.

Compromiso con la comunidad

Por otro lado, el gremio empresarial está trabajando fuerte para que, de cara a las elecciones del 6 de junio, los candidatos asuman compromisos ante las necesidades más apremiantes de cada lugar, específicamente en Benito Juárez, donde problemas como el de la basura y la inseguridad, siguen siendo un dolor de cabeza para todos.

Iván Ferrat recordó que antes se firmaban compromisos de quienes aspiraban a un cargo de elección popular para que, en caso de ganar, cumplieran con atender temas que estuvieron pregonando que solucionarían. La idea es retomarlo para que los que busquen el voto sean conscientes de la responsabilidad que tienen.

Por supuesto, recordó que la ciudadanía jugará un papel importante, por lo que debe asumir su responsabilidad de informarse, conocer las propuestas y votar por el mejor.  

BITÁCORA DE VIAJE X

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2021
  • Por Iñaki Manero
  • Comunicador
  • Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial 

      “El político deberá ser capaz de predecir lo que va a ocurrir mañana, el mes próximo o el año que viene, y de explicar después por qué no ha ocurrido.”

                                                        – Winston Churchill

Con todo y que la meteorología o la economía son ciencias muy necesarias para seguir adelante con nuestras vidas, ambas se rigen, dirán algunos estudiosos, por las matemáticas del caos. Y en alguna bitácora hemos platicado sobre ese elemento caótico que no cabe en una explicación formal y que ha dividido su estudio en varias líneas de pensamiento: la humanidad. Así la política, que a veces responde a los dictados del obscuro laberinto del complejo reptil, la parte más primitiva de nuestro cerebro; aquella que brinca cada vez que se invade el espacio vital o alguien intenta darle un mordisco a la presa del otro, es en ocasiones, marcada por feroces apetitos que para saciarlos, es menester echar mano de un costal de mañas y artificios. Verdades a medias o francas mentiras; inventarle nuevos vericuetos a la retórica. Todo vale con tal de convencer. Desde lo más infantil, hasta la mezquindad nauseabunda. Sea usted testigo de un circo de varias pistas en donde el maestro de ceremonias le encantará con el mismo discurso adaptado a la situación presente; porque siempre habrá una situación presente para hincar el colmillo del viejo dinosaurio y salir airoso cuando los números y los logros no nos favorecen. Siempre, recordando el deporte nacional del cabeceo de balón, el otro, el del pasado, será el responsable. Aunque hubiéramos mamado del mismo seno. 

En política somos de memoria corta con eso de las lealtades, pero también con eso de los rencores. Extrañas alianzas e imposibles compañías de alcoba, son el menú de lo estrambótico. Hablando de anillos que vienen muy bien al dedo del señor, la oportunidad de convertir la angustia en moneda de cambio, como dicen, la pintan calva. Hoy, se sigue explotando la veta de las vacunas en la mina del oportunismo a unos cuantos días de las llamadas elecciones más grandes de la historia. En la alquimia, el vendedor de ilusiones, de pócimas curalotodo hechas con víbora de cascabel, te vende la idea muy trabajada de que gracias a él, no temerás al ángel de la muerte y no pasará por tu casa; hemos domado al dragón. Variaciones sobre el mismo tema han ido y venido desde que le creímos el cuento al primer vendedor de ilusiones, y es que, nuestro cerebro acostumbrado al pensamiento mágico, sin entrenamiento en la formación de criterio y construcción lógica, intoxicado por los neurotransmisores del miedo y la ansiedad, invariablemente cae en la misma narrativa.  

En teatro aprendí hace mucho, que un escenario realista no siempre es garantía. La distancia entre los asientos del respetable, los juegos de luz, el maquillaje y la habilidad para crear situaciones convierten en realidad la más disparatada ficción. Si te dejas llevar, una buena compañía teatral te llevará de la mano haciéndote olvidar, por el precio de un boleto y por lo que dure la representación, todas las miserias de tu día. Suéltate, confía… todo estará bien. Aunque, muy en el fondo, sepas que se trata de una ilusión. Así la política.  Su capacidad de credibilidad estará sometida a la preparación cultural e informativa de su público meta.  Desafortunadamente, en nuestras latitudes, y convenientemente para los ilusionistas, estamos muy lejos del nivel de comprensión y exigencia de resultados que garantizan el día a día de países más occidentalizados. La prueba irrefutable, es que a más de 200 años de Independencia, no hemos podido liberarnos del peor tirano: la credibilidad extrema al mismo cuento relatado, con matices, una y otra y otra vez. 

El Fondo Monetario Internacional pronosticó recientemente un crecimiento para México del 5 por ciento. Tal vez hasta del 7. Siempre y cuando…  se acelere el proceso de vacunación y el país pueda romper la cadena de contagios para retomar actividades económicas lo antes posible y lo más cercano a como estaba antes. De acuerdo con Our World in Data, la publicación en línea de la Universidad de Oxford convertida en bien público y de libre acceso a toda la humanidad, desde que nuestro país inició su esquema de inmunización antiCovid el 25 de diciembre pasado, únicamente el 3.9 por ciento de los 126 millones de mexicanos están vacunados de manera completa. Nada bien para la economía 16 a nivel mundial. Chile, economía 25, es el 30 por ciento. No, no cuenta densidad de población; cuenta logística y campañas eficientes sin mentiras ni malabarismos retóricos. Falta de presupuesto en investigación científica y tecnológica, vacunas supuestamente mexicanas que fueron creadas en Estados Unidos y el uso electorero de éstas, han convertido una obligación en el pantano monumental que ha estirado la liga de sufrimiento económico y de salud a miles de familias que llevan más de un año viviendo del complemento alimenticio de las promesas. Efectivamente, los políticos, así como los economistas y antes de los satélites los meteorólogos, pasan la mitad de su vida explicando por qué sucederá un fenómeno y la otra mitad de su vida, con maromas de distintas calificaciones, explicando y dando pretextos de por qué no sucedió.  Nuevamente Churchill fue infalible.  

  • 1
  • …
  • 210
  • 211
  • 212
  • 213
  • 214
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo