viernes, mayo 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Resiliencia en Quintana Roo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

José Martín Sámano* 

 @jmartinsamano

*Titular de Noticias Azteca Q Roo.

Conductor de Informativo Turquesa, Tercera Emisión

¿Es Quintana Roo un estado resiliente? Hoy no me cabe la menor duda. La tuve, eso sí, por primera vez en septiembre de 1988, cuando comenzaba mi carrera como reportero de televisión y me tocó cubrir la devastación por el huracán Gilberto. Recuerdo que el avión de Mexicana en el que viajamos aterrizó de milagro en el aeropuerto de Cozumel, donde la torre de control había quedado destruida. A partir de ahí, cruzando en lancha hacia Playa del Carmen y luego por tierra hacia Cancún, pensaba en todo momento que el Caribe mexicano jamás volvería a ser lo mismo. Por fortuna  me equivoqué. Como también sucedió en octubre del 2005 cuando regresé para transmitir el desastre de “Wilma”. Lo que vi desde un helicóptero del ejército en aquella ocasión me hizo pensar nuevamente que todo había terminado, en este caso para Cancún. Y ¿quién lo iba a decir? Apenas unos días después del paso del meteoro ya se podía ver a unos varios turistas disfrutando de los diminutos espacios de playa que prevalecieron. 

Tampoco fue el acabose con los atentados del 9-11 en 2001, cuando durante semanas se paralizaron los vuelos internacionales, ni con la anterior pandemia del H1N1 en el 2009. 

Claro que lo del COVID-19 supera por mucho cualquiera de los eventos mencionados, pero aun así estoy convencido de que el turismo, así de frágil como puede parecer, es una industria tan noble que más pronto que tarde permitirá una recuperación gradual de cada uno de los segmentos que lo componen. Sí, Quintana Roo, gracias al turismo, es resiliente.  

T LCAN ahora TMEC o Nafta

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

De regreso a su segunda casa

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2020

Turismo de Tiempo Compartido

Este segmento a través de los años ha demostrado ser pieza clave de la recuperación del Caribe Mexicano y esta vez no será la excepción, considera Miriam Cortés, presidenta ejecutiva de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq), quien se muestra optimista para salir de esta emergencia derivada de la pandemia

Quintana Roo está haciendo todos los esfuerzos posibles para avanzar en la recuperación económica, principalmente del turismo, golpeado severamente por la crisis que trajo el COVID-19. Y en este sentido, un sector valioso para la reactivación, como ha sido en otras ocasiones cuando ha habido desplomes, ya sea por cuestiones de salud o fenómenos meteorológicos, son los visitantes que vienen en la modalidad de Tiempo Compartido. Es tal su importancia, que en voz de la presidenta de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq), alrededor de 50 por ciento de los que paseantes que llegan vía aérea a Cancún lo hacen por membresías. 

Y si bien es cierto que por ahora todavía hay restricciones para los viajes internacionales, dijo que tras el anuncio de la “Nueva Normalidad” y la reapertura de los centros de hospedaje, la respuesta ha sido muy buena, llegando en las últimas semanas a estar muy cerca de la capacidad permitida de espacios según dicta el semáforo epidemiológico para la reactivación económica en la entidad, por lo que hicieron una disminución en las estrategias de ventas para contener el alto número de reservaciones que estaban registrando.

Por ahora, destaca Miriam, con el respaldo de más de dos décadas en el organismo, lo importante es garantizar el cumplimiento de los protocolos sanitarios para reducir contagios y poder promover el destino como seguro y bien preparado para recibir a los visitantes que están ávidos de disfrutar del Caribe Mexicano tras meses de confinamiento.

LA ENTREVISTA

¿Qué tanto fue el impacto para el sector de clubes vacacionales en el Caribe Mexicano?

Aunque es demasiado pronto para poder decir el impacto real que conllevará esta crisis sanitaria, lo que podemos observar es que será una contracción muy importante, ya que para empezar se perderá la tendencia de crecimiento del orden de 7% que se venía teniendo en los últimos años en nuestro sector, aunado al hecho que se tenían muy buenas proyecciones para esta temporada.

Por otro lado, evidentemente con los niveles de ocupación con los que contamos hoy se ven muy lejos de alcanzar los presupuestos previstos para este año, por lo que prevemos una recuperación paulatina en los porcentajes de ocupación hasta noviembre y diciembre, en donde esperamos alcanzar niveles de equilibrio para la sana operatividad de nuestros desarrollos. Sin embargo, no vemos una recuperación económica en un periodo menor de tres a cuatro años en el futuro. 

¿Cuál es la situación actual de los clubes vacacionales, a dos meses de que inició la reactivación en la entidad?

Sin duda uno de los grandes aciertos que se tuvo al inicio de esta pandemia por parte de nuestra industria, fue el visualizar los posibles panoramas a los que nos podríamos enfrentar una vez terminado el confinamiento y se diera la pauta para abrir nuevamente las puertas de los desarrollos y empezar a recibir a nuestros visitantes. Eso nos permitió prepararnos tanto mental como técnicamente para afrontar los nuevos retos que significaría la operatividad y las ventas bajo la nueva normalidad.

 Gracias a la ayuda de expertos se logró plantear tanto situaciones diferentes a las que estábamos acostumbrados, como posibles caminos de solución a las nuevas objeciones a las que nos enfrentaríamos, de tal suerte que cuando empezamos a tener gente en nuestras salas de venta, todo mundo se enfocó a dar su mejor esfuerzo, considerando la valía que significa el tener una pareja de turistas dado el número de visitantes que actualmente están llegando a nuestro destino. 

Arrancó bien el sector…

Sí, afortunadamente esto ha dado resultados positivos y estamos teniendo ventas con mucha más fluidez que la que teníamos previsto. En pocas palabras hemos empezado nuestras operaciones con mucha preparación y entusiasmo, los turistas están llegando, muchos de ellos que son repetitivos, que conocen el producto y servicio, la actitud frente a nuestros vendedores digamos que es buena y nuestras proyecciones de reservas para los siguientes meses nos permiten ver un panorama halagador para nuestro futuro cercano.

¿En qué niveles están de ocupación y cuál es la expectativa para el verano inmediato y el último trimestre del año?

En el mes de junio cerramos con 16% de ocupación, sin embargo esperamos en los próximos meses llegar a niveles cercanos a 30% respecto al último trimestre y aunque es muy pronto para tener una visión correcta, calculamos ocupaciones alrededor del 33%.

¿Cuál es el mayor reto tras el regreso a las actividades de manera gradual?

Me parece que han sido varios retos a los que nos hemos tenido que enfrentar:

En primera instancia, encontrar la mejor fórmula para mantener a nuestro personal en casa con lo necesario para poder salir adelante, y esto se logró gracias al compromiso tanto de las empresas, como de los propios colaboradores, encontrando estrategias en donde ambos elementos pudieran hacer frente a sus compromisos. 

No son menores los esfuerzos que llevan a cabo tanto las autoridades estatales, como las municipales, tanto en apoyos de despensas, la prórroga de pago de impuestos, como en medidas sanitarias. 

Sin embargo del que necesitamos mucho apoyo y comprensión es del gobierno federal, del cual no logramos nada, es todo un reto que considere al turismo como una actividad económica importante, que pospongan en el pago de impuestos y sobre todo apoyo a la actividad de turismo, la más golpeada mundialmente con esta pandemia.

En segundo lugar, habituar a nuestros colaboradores a los nuevos elementos de seguridad y salud, ya que, como bien saben, mucha de nuestra labor de venta se centra en la interacción con nuestros visitantes, así como la transmisión de confianza y experiencias a través de nuestros sentidos, lo cual se dificulta usando cubrebocas y caretas y mucho de nuestro lenguaje corporal se ve mermado. Afortunadamente esto se está librando muy bien, ya que contamos con los mejores equipos del país y las ventas se están realizando a pesar de todo.

Otro tema es encontrar un equilibrio para que todo el personal tenga la oportunidad de obtener ingresos, considerando que estamos recibiendo un porcentaje mucho menor al habitual y con esto se tiene que eficientar las ventas.

Por último, el reto más grande como población es no aumentar el número de contagios, no relajar la disciplina, en tanto no haya vacuna, es mantenernos en casa, se abren las fuentes de trabajo, no las ciudades, si queremos seguir abiertos es indispensable evitar los contagios, cumplir con todos los protocolos y si no tenemos que salir de casa, no hacerlo.

En cifras, ¿cuál es el número de oferta actual y total de clubes en nuestro destino?

En total tenemos 41,386 unidades hoteleras de calidad turística en el Estado, lo cual representa un 38.6% del total de la oferta de hospedaje de Quintana Roo, con un aproximado de 62 desarrollos.

¿Qué estuvieron haciendo mientras estuvieron frenadas las actividades? 

Dentro de las actividades en las que nos enfocamos podemos mencionar: la elaboración de estrategias para mantener a nuestros colaboradores a salvo, en paralelo iniciamos  trabajo con el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ) para la realizar una campaña que denominamos “Stay at Home”, elaborada precisamente para hacer frente a esta contingencia, la cual buscaba mantenernos en la mente de nuestro consumidor durante tres facetas: la primera con un mensaje global de “Quedarse en Casa”, enfatizando los buenos momentos que vivieron con nosotros. La segunda recomendando a los turistas a empezar a planear sus siguientes vacaciones en el Caribe Mexicano con un mensaje aspiracional, enfatizando las atracciones únicas con las que cuenta el destino y una tercera invitando a los mismos a viajar nuevamente a su segundo hogar, a su tiempo compartido.

De igual manera nos dimos a la tarea de mantener a los colaboradores de mercadotecnia y ventas enfocados a través de webinars de capacitación, previendo las nuevas objeciones y situaciones a la que nos enfrentaríamos una vez empezaran a llegar nuestros visitantes al destino. Podemos decir que esto fue un gran acierto, considerando los comentarios de los propios vendedores nos han manifestado que les han sido de gran utilidad en este nuevo inicio. 

¿Para cuándo consideran que la afluencia volvería a tener cifras positivas como antes de la pandemia?

La afluencia de turistas con la inercia que traíamos antes de la pandemia es difícil responder, pero lograr porcentajes de ocupación arriba de 60% esperamos que a diciembre de este año o hasta enero de 2021, pero cualquier apreciación o visión depende de muchos factores, todos relacionados con la evolución de la contención del virus del Covid-19. 

Sin embargo, calculamos que para una recuperación total necesitaríamos un espacio de tres a cuatro años.

¿Consideras que las medidas tomadas según el semáforo de reactivación son suficientes para evitar que la cifra de contagios aumente?

Me parece que las medidas y protocolos establecidos son los correctos; sin embargo, siento que hemos caído en una etapa de relajación y quienes no están tomando con la suficiente seriedad ha sido la sociedad, sobre todo en los municipios de Othon P. Blanco, Benito Juárez y Solidaridad, donde se están manifestando el mayor número de casos nuevos. No es descabellado apretar medidas sobre todo para la población, la vida es lo más importante.

Tal vez las autoridades deban tomar medidas más drásticas para contener los contagios, son vidas las que se pierden.

¿Cómo equilibrar la reactivación con la salud de la población, empleados y visitantes?

Si todos ponemos nuestro “granito de arena” y adaptamos esta nueva civilidad con responsabilidad y seriedad, no sólo en los centros de trabajo, sino en todas las actividades de nuestra vida diaria y permeamos esta actitud con cada uno de los miembros de nuestra familia, tenemos muchas posibilidades de lograr un equilibrio que nos pueda garantizar que nos mantengamos económicamente activos en espera de una vacuna o medicamente que nos permita, si no erradicar, sí minimizar los efectos de esta pandemia.

Un dato relevante es el que dio Gloria Guevara, presidente del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés: World Travel & Tourism Council), en el que mencionó que el contagio no es mayor en los hoteles y menos cuando tienen protocolos claros y precisos sobre medidas sanitarias, como las que está llevando a cabo en Quintana Roo. Señala que por ejemplo los hoteles que recibieron médicos que atendían COVID, no hubo contagios, porque todos seguían los protocolos. Igual mencionó los lugares que han venido abriendo en otras partes del mundo, en los que la experiencia es que los contagios no ocurren en los hoteles, sino frente al descuido de no respetar los protocolos de sanidad en todas partes.

¿Qué debería dejarnos como lección esta pandemia?

Sin duda son varias las lecciones que nos está dejando esta pandemia, dentro de las que se encuentran desde la más obvias que podrían ser la fragilidad del ser humano ante este tipo de situaciones, de nuestra economía y del pésimo sistema de salud con el que contamos, hasta la poca sensibilidad de nuestras autoridades federales por mantener las fuentes de empleos y la falta de interés que las mismas tienen por el sector turístico del país.

Pero la buena, es que somos un pueblo que se reinventa de inmediato, se adapta y vence las vicisitudes y que sabe convertir las crisis en oportunidades y poco a poco lo estamos demostrando.

Sin duda y algo que no podemos desdeñar es el cuerpo médico, enfermeras, encargados de limpieza de hospitales, la primera fila, son héroes, porque sin equipo, sin medicamento, con muy pocas herramientas, están arriesgando la vida y han sacado adelante a los enfermos. Mi respeto, admiración y gratitud a su gran labor.

Háblanos de las reformas a las leyes de tiempo compartido y ¿por qué se ha generado polémica?

Se están haciendo adecuaciones porque hay quienes dicen que son tiempos compartidos y no clubes vacacionales, la verdad es que no hay nada diferente,  la ley estatal dice que si vendes hospedaje a largo plazo es tiempo compartido. Es decir, si te llamas club vacacional, noches prepagadas, certificados, te llames como te llames, lo que estás vendiendo como hospedaje a largo plazo es tiempo compartido, y como tal, tienes que cumplir una serie de requisitos para comercializar. 

Lo que se necesita en todo caso es autoridad y actualizar los reglamentos.

La ley vigente data de 1991 y sí tiene cosas que ya son obsoletas, y precisamente por eso está en revisión en el Congreso del Estado. Incluso, los diputados nos pasaron un borrador al cual le hicimos muchos comentarios, sugerimos algunas modificaciones. Sé que le dieron seguimiento, tomaron en cuenta algunas de estas ideas y otras no; agradecemos que nos hayan dado la oportunidad pero entendemos que ellos tendrán la última palabra y somos respetuosos de sus facultades. Creemos que es un buen ejercicio y que el resultado será una ley mucho mejor de la que está vigente.

Por otro lado, la NOM oficial, que es federal, es un proceso diferente porque requiere consulta pública, ya que no hay autonomía como en el Congreso local. La NOM sale del Ejecutivo e invade poder Legislativo, entonces tiene que hacer consulta pública, saldrá en agosto y habrá que emitir comentarios, hay que esperar cómo la publiquen y a partir de ahí daremos nuestras opiniones.

Empeños a la orden

por ahernandez@latitud21.com.mx 27 julio, 2020

En Quintana Roo, llueve sobre mojado

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 julio, 2020

Por Isabel Arvide

Periodista y escritora

Twitter: @isabelarvide Blog: EstadoMayor.mx

En Quintana Roo no ha dejado de llover, y por tanto, de inundarse poblaciones que han sufrido las consecuencias económicas de la pandemia hace muchas semanas.  Tampoco, en Quintana Roo, el gobernador ha dejado de empaparse para visitar estas comunidades, para intentar llevarles apoyo de alimentación y, sobre todo, la esperanza de recuperar ingresos.

Porque junto con las ayudas para damnificados por las lluvias, viene el anuncio de los primeros visitantes para un Sur que desde hace muchos años ha sido víctima de mal tiempo y mal empleo.

El lunes 22 de junio, el sur del estado entró en el semáforo que ha diseñado el gobernador Carlos Joaquín, en color naranja, con apertura de restaurantes y hoteles con cupo limitado.  Se comenzó a regresar a una normalidad que no ha podido, siquiera, imaginarse en los tres meses de pérdidas y encierro que han despojado de casi todo a la mayoría de quintanarroenses que viven del turismo.

De esa actividad que en el centro del país no se entiende como esencial.

Al gobernador lo hemos visto informando qué sucedía, qué opciones había, cada día; con lo que ha logrado una comunicación de excelencia, sin intermediarios, sin estorbos dirían muchos. También lo vimos supervisando la capacidad hospitalaria, que como en el resto del país era lo que sigue de insuficiente, en toda la entidad.

Es, ha sido, un gobernador que trabaja. Que ha padecido la pandemia de salud, y también la económica, una crisis mayor a si un huracán  hubiese devastado Quintana Roo.

¿Es mucho o es poco?  Ha sido suficiente.

Y la gente lo ha entendido, su imagen se ha fortalecido enormidades.  Y la virulencia de sus enemigos políticos también. En mal momento, porque lo que importa es encontrar una manera para que los habitantes del estado puedan llevar pan a sus mesas.  Es el peor momento para atacarlo, para intentar armarle problemas, para actuar contra una persona que necesita de la unidad política para presentar sus razones ante el gobierno federal, para hacer entender al resto del país los problemas, gravísimos, del estado.

Cada día le buscan tres pies al gato, mientras que se transita, con miedo, con precaución, a la vida productiva.  Ninguno, ninguna senadora, gana nada con lanzarse a lo bruto contra Carlos Joaquín.  No es momento, ni en lo político ni en lo ético.

Entrar al color naranja es, definitivo, el principio de un larguísimo camino para recuperarse, es un esfuerzo que merece que si no ayudan, no estorben… 

Alerta temprana

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 julio, 2020

Por Iñaki Manero

Comunicador

Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial 

 (1a. parte)

Abejas que van regresando, ballenas saltando en la bahía de Santa Lucía, Acapulco; cacomixtles que juegan en la azotea de mi vecino. Alguien nos quiere decir algo.  No, no soy ecologista de línea dura; si lo fuera, viviría en una cueva. Todo lo que hacemos tiene un impacto en el medio ambiente; incluso la casa en donde vives, en algún momento fue parte de un ecosistema de selva, desierto, bosque, pradera o cerro. En algún momento, un vehículo deforestó desplazando la vida, vegetal o animal de la zona, replegándola a otro sitio o de plano provocando su desaparición. Eso viene sucediendo desde que el hombre dejó de ser criatura migrante y se estableció en asentamientos regulares. Y sigue hasta la fecha. Y seguirá durante el tiempo que nos toque sobrevivir en este planeta. Los castores tienen impacto en el medio ambiente, las hormigas, termitas, lobos, ciervos, búfalos…  Todos los animales sociales.  Con un impacto positivo o negativo.  La cuestión es un asunto de costo/beneficio.  Cuánto nos cuesta, cuánto nos duele, cuánto estamos dispuestos a perder. Hemos perdido la dimensión de esto último.  

El impulso de aprovechar los recursos naturales, por lo regular de manera irresponsable, no es nuevo. Se cree que el caballo americano (los actuales son descendientes de aquellos traídos por los europeos desde el siglo XVI) se extinguió en buena parte por la voracidad del hombre, que se alimentaba de ellos y aprovechaba el cuero y los huesos para vestido y herramientas; acosaba y dirigía las manadas hacia desfiladeros provocando más muertes de las que se pudieran aprovechar.  Hasta el poderoso mamut, que hace apenas 10 mil años todavía recorría el mundo, fue desapareciendo cuando, a la par de las cambiantes condiciones del clima terrestre, se le suma la cacería organizada por grupos de antepasados que a toda costa, no podían ignorar un beneficio en comida y pieles de ese tamaño.  Hace muy poco se descubrió en los actuales terrenos de la base aérea militar número 1, Santa Lucía, en Tecámac, Estado de México, ahí, efectivamente en donde se construye la central avionera Felipe Ángeles, uno de los mayores yacimientos de osamentas de estos paquidermos. De acuerdo con los estudios preliminares, algunos de ellos pudieron haber sido cazados ahí mismo, en la orilla de lo que fue parte del ya desaparecido gran sistema de lagos volcánicos.  

Somos auténticos depredadores y no discriminamos; le pegamos a lo que sea.  Esa ha sido parte de nuestro éxito y nuestra desgracia como especie.  La versatilidad, el no ser especialistas en algo, nos ha colocado como los primeros en la fila evolutiva. La desgracia, hemos empujado al resto de la vida al abismo, hasta que nosotros mismos también rozamos con el pie el borde del precipicio.  Y de repente, en pleno auge de la tercera Revolución Industrial, ya muy cerca, decíamos de la saliente con rumbo al olvido, un bicho microscópico, que dicho sea de paso, los científicos todavía no se ponen de acuerdo en si está vivo o no, amenaza con regresar nuestra economía a la Edad de Piedra.  

¿No es adorable? No es ni la primera, ni será la última pandemia; hemos sido diezmados por muchas. Algunas, las más taquilleras, han sido motivo de novelas y películas, además de referente forzoso en ensayos sobre anatomía, fisiología e higiene.  Sí. Alguien nos quiere decir algo: no somos insustituibles, ni reyes de la Creación, ni imprescindibles para nada. Nos hemos tragado la ilusión de que hemos sido bordados a mano, una artesanía del Universo. Y no. Los dejo, amigos, cuates, conocidos, con una pregunta que intentaremos responder en una segunda, espero, oportunidad: ¿Cómo vamos a regresar después de esto?  Ahí afuera están las señales. En este momento hay una abeja que toma polen de esa plantita que apenas la semana pasada salió de entre la grieta del pavimento frente a casa. Esa planta que nadie ha querido arrancar. Personalmente, prefiero que el vecino no salga. Así está mejor; pero ya saldrá.  ¿Saldrá para seguir matando mamuts? 

  • 1
  • …
  • 235
  • 236
  • 237
  • 238
  • 239
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo