viernes, mayo 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Actividades esenciales

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Carta del editor

Nelly García

ngarcia@latitud21.com.mx

México inicia la segunda mitad de este 2020 con la reactivación lenta y gradual de la actividad económica, según el semáforo sanitario nacional-. La mayoría del país, por estar en rojo, sólo podrá echar a andar las consideradas “actividades esenciales”, de acuerdo a lo dicho por el gobierno federal. En principio, sólo fueron las que implican necesidades básicas (alimentación, salud y servicios públicos, primordialmente); este mes se suman construcción, minería y autopartes. 

En Quintana Roo, el gobernador ha dicho (¿y quién puede negarlo?) que aquí lo esencial es el turismo. Por eso, la industria sin chimeneas y toda la cadena de valor que de ella depende, se apresta a un despertar escalonado. Con diversas estrategias, autoridades e iniciativa privada se alistan a pelear turista por turista, porque todos los destinos pretenderán llevarse los que puedan. En amplia entrevista para nuestro artículo de portada, Darío Flota, director del CPTQ, nos platica la apuesta “Caribe Mexicano: Lo mejor de dos mundos”, que fusiona actividades, atractivos, propuestas y experiencias que ofrecen los destinos de Quintana Roo. Las asociaciones de hoteles y la iniciativa privada, a convocatoria de ATELIER, también hicieron lo propio con “VenAlCaribeMexicanoX2”, llamando a la reservación desde ahora. Y lo mismo hace Visit México, buscando empatía entre los mercados emisores; en fin, que los esfuerzos son muchos y desde todas las trincheras. De todo ello damos cuenta en nuestra edición. Además, destacamos los esfuerzos de empresas por reaperturar con máximos estándares y de manera escalonada, tomando en cuenta la situación sanitaria. Es el caso de The Dolphin Company y Grupo Xcaret, compañías 100% cancunenses y con gran sentido de responsabilidad. Y si tú eres de los que ya extrañas salir a comer o cenar a un buen restaurante, te presentamos el protocolo “Mesa Segura”, avalado por la Cofepris, con todo lo que habrá en estos centros de consumo.

Incluimos también un artículo gráfico sobre el conflicto que estalló entre el gobierno federal y la iniciativa privada por las energías renovables. Nuestro Encuentros es con David Salomón, quien nos da luz sobre la industria de la moda, el impacto que representa la pandemia y lo que podemos esperar en el mundo post-Covid. Un mundo en el que, más allá de lo que diga la autoridad, para cuidarnos todos y a los nuestros, cada quien debe definir responsablemente qué, cómo, cuándo y cómo realizar sus “actividades esenciales”, porque la vida tiene que seguir.   

En medio de la incertidumbre

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

En línea directa

Arturo Medina Galindo

Director NITU.mx • arturo@nitu.mx

Twitter @Arturo_Medina_G

Todo este mes de junio, al menos, seguiremos viviendo en la incertidumbre: ¿De qué color es el semáforo? ¿Será apropiado abrir al turismo? ¿Debemos recibir turistas de Estados Unidos… y si vienen de la CDMX? ¿Serán suficientes las precauciones que se tomarán? Son muchas preguntas y casi ninguna tiene una respuesta certera.

Usted seguramente se fue respondiendo con alguna duda cada una de las preguntas, y quizá si comparamos las respuestas no tendremos ni la mitad en el mismo sentido, y es que nadie sabe realmente qué va a pasar. 

La decisión de abrir al turismo la tomará seguramente el gobernador Carlos Joaquín, a quien debemos reconocer su empeño en estar en primera fila de la batalla contra la pandemia; ha dado más mensaje en estos dos últimos meses que los primeros tres años de su gobierno; sin embargo, los líderes del sector productivo han estado a su lado y han consensuado con él las estrategias. Todos saben por dónde va la cosa, y han estado de acuerdo; luego no se vale desmarcarse.

Se presentó al fin la nueva campaña para promover el regreso del Caribe Mexicano a la escena del turismo, se ha hecho una propuesta con fotografía muy bien lograda de una gran cantidad de sitios en todo el estado; en todos los carteles hay dos fotografías, se está jugando con el contraste: “La fusión de dos mundos”, lo que ocurre en la superficie y lo que ocurre en el mundo subterráneo o submarino.

Quizá no fue lo que muchos pensaban; algunos imaginaban algo disruptivo, promociones, slogans con propuestas agresivas, pero en cambio el concepto institucional fue la opción por la que optó el equipo del CPTQ y de la agencia Gaudelli. Ahora el método de distribución de la publicidad y la promoción, y las campañas de relaciones públicas serán el fundamento para que una vez que los mercados estén en condiciones se puedan “atacar”.

Me parce que este esfuerzo institucional y la propuesta de los hoteleros que van a distribuir una campaña más dinámica, con más movimiento y hablando de precios y promociones, son un complemento que puede funcionar muy bien. Ya veremos si algunos orgullos y rencillas son superados para que la unidad en todos los sectores pueda tener un efecto positivo en el retorno a la actividad. 

Por lo pronto, es la primera ocasión que todas las asociaciones de hoteles del estado están reunidas motu propio; ojalá que sea esta la primera pero no la última vez que trabajen juntos en busca de objetivos comunes. En este caso el objetivo es arrancar la maquinaria de este gran destino turístico que ha sufrido este parón brutal. 

¿Cuánto será el daño? Es solo otra de las incertidumbres, y no lo vamos a saber hasta que las cosas vuelvan por lo menos al nivel que estaban anteriormente; si nos va bien, tendríamos que pensar en diciembre; pero si las cosas no resultan tan fáciles, quizá veremos números saludables ya metidos en el 2021 . 

¿Es posible el COVID free?

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Sustentur

Vicente Ferreyra Acosta

Director general de Sustentur

Twitter: @sustentur @vicenteferreyra

Uno de los términos que van a volverse más relevantes en esta “nueva normalidad” en el turismo es el de trazabilidad.

El término apareció en 1996, respondiendo a las exigencias de los consumidores, quienes se implicaron fuertemente a raíz de las crisis sanitarias que ocurrieron en Europa y del descubrimiento de la encefalopatía espongiforme bovina, mejor conocido como el mal de “las vacas locas”.

La agencia de estandarización GS1 define la trazabilidad como “la habilidad de trazar o dejar huella de los movimientos y procesos por los que pasa un determinado producto”. En el caso del coronavirus, la mayoría de los estándares que están empezando a crearse hacen referencia a que las medidas de sanidad e higiene para que sean efectivas deben implementarse en toda la cadena de valor del turismo, con el objetivo de evitar al máximo el potencial contagio.

Suena lógico, si logramos monitorear al turista desde que sube a un taxi, llega al aeropuerto, viaja en avión, toma un taxi o renta un auto en el destino, hace un tour o actividad, regresa al aeropuerto y a su casa, podemos limitar el número de contagios. Sin embargo, esto no es suficiente porque es imposible tener “trazabilidad” del sujeto previo a la visita, e incluso asegurar que las personas que tuvieron contacto con dicha persona en el destino están libres de coronavirus.

Si sumamos a ello el que muchos pacientes infectados son asintomáticos, podríamos asegurar que el ofrecer sitios, empresas o destinos COVID Free es prácticamente imposible; incluso, como algunos dicen, aún cuando tengamos la vacuna.

Porque el potencial de mutación del virus, o incluso, la posibilidad de que otro virus se geste a nivel internacional siempre estará latente, en especial considerando que temas como la zoonosis (transmisión de un virus de animales a personas) seguirán creciendo por las prácticas de destrucción de hábitats y tráfico de especies.

¿Realmente estamos listos para volver al turismo? ¿Y para pensar que esta actividad puede volver a ser lo que era antes? Yo tendría mis dudas, aunque también creo que no puede paralizarnos el miedo, y que los efectos económicos de no reactivar la economía local pueden llevarnos a problemas sociales más graves que los de salud.

A mí un tema que me preocupa mucho es lo que en salud se llama el “personal de primera línea”; ¿qué pasará con aquellas persona más expuestas, y que además son las más vulnerables debido a que no cuentan con seguridad social, y si la tuvieran, nuestros sistema de salud no es el óptimo? Me refiero a camaristas, stewards, recepcionistas, animadores y otros que son el alma de este sector, y a quienes deberíamos proteger y asegurarles la atención en caso de ser necesaria.

Ahí un buen reto, en especial considerando las condiciones que el empleo turístico tiene actualmente. Regresemos a la actividad, sí, pero no olvidemos que la prioridad no es el turista, sino nuestra gente, aquella sin la que el turismo simplemente no sucede.  

La costumbre del respeto por temor

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Al buen entendedor

Sergio González Rubiera

Presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes de Quintana Roo • sgrubiera@acticonsultores.com

Los ciudadanos se ponen irreverentes eventualmente cuando están agotados del abuso, pero al no estar organizados o ser carentes de líderes, su fuerza se desvanece, su movimiento se agota y no se alcanzan objetivos. Claro que hay excepciones, como la muy notable “Primavera Árabe”, entre los años 2010 y 2012, cuando la ciudadanía en un movimiento masivo pero democrático, logró derrocar dictaduras en diversos países árabes, entre ellas la muy notable de Hosni Mubarak en Egipto, con 30 años en el poder.

Pero normalmente y especialmente en nuestros países, existe un “respeto” reverencial, casi de culto al mandatario en turno, que no permite liderazgos debidamente organizados para reclamar cuando es justo, para levantar la voz y demandar cambios.

Las voces que se escuchan fuerte en el reclamo a los gobiernos en turno, son las de los opositores políticos, normalmente a través de la fuerza que les dan sus partidos o sus posiciones en el Congreso, pero son voces casi siempre sin credibilidad entre los ciudadanos, justamente porque se infiere que lo que pretenden es el logro de sus personales intereses o de grupo, toda vez que al paso del tiempo han perdido toda clase de confianza. Aunque fueran legítimos y bien fundamentados sus reclamos y sus demandas, tristemente han perdido toda credibilidad, justamente por su reputación de políticos.

Las voces que podrían hacer contrapeso, ser escuchadas y tomadas en cuenta, son las de grupos de poder alejados de la política, pero esas no se escuchan, por ese “respeto” atemorizado que le tienen a la autoridad en turno, que se convierte en más de una ocasión en pleitesía y culto, perdiendo la enorme oportunidad de ejercer liderazgos que permitieran cambios radicales y sustantivos en la toma de decisiones tanto de políticas públicas como de estrategias económicas y sociales.

Quizá va llegando el tiempo en México, de que los grupos económicos de poder, los intelectuales y académicos y las organizaciones de la sociedad civil, se unieran en la integración de consensos para levantar la voz, sin temor, con el propósito de cambiar la realidad de municipios, estados y país. Exigir los cambios a que haya lugar dejando atrás esas ridículas formas de respeto que se convierten en temor, que no nos permiten avanzar.

El gobernante en turno está ahí para escuchar, y deberá exigírsele con energía y fundamentos que modifique el rumbo si es menester, que acepte sus yerros y que cumpla con su mandato como prometió, o que se someta al juicio del pueblo, el que lo eligió y el que no.

No hay que confundir la verdad, con la opinión de la mayoría.

Cuando cambiemos los modos, cambiarán también las formas de hacer política. Al Buen Entendedor.

Datos duros

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Mirada empresarial

Inna German Gómez

Empresaria

@Innagg

Cuando tenía como 10-12 años estaba con mi abuelo paterno viendo un partido de football americano; él, como buen texano, era fan de los Dallas Cowboys, dicho sea de paso. En uno de los análisis que hacen los comentaristas sobre los jugadores, mencionaron el término “hard data”; imaginé que le decían así porque los jugadores de americanos eran bien rudos y duros. 

Con el paso del tiempo entendí que en realidad no se referían a los jugadores. Sin embargo, siempre que escucho el término me recuerda mi apreciación inicial.

En inglés (no es lo mismo en español) sí existe el término “soft data”, y se refiere principalmente a datos subjetivos basados en análisis cualitativos otorgados bajo criterios “humanos”.

Copiamos del idioma inglés el término “datos duros”, aunque correctamente para expresarlo en español debería ser “datos objetivos”.

Muchos de nosotros hemos seguido de cerca la evolución del virus, y ahora sí quiero hacer unas acotaciones, aunque muchos ya expresaron algo similar.  Mi opinión es simplemente una expresión de frustración. Pongo aquí unos datos duros, publicación del IMSS bajo el título: ‘Informe de reconversión hospitales IMSS – Previsiones ante la frase III’.

Al momento de escribir esta columna tenemos en México  24,905  casos reportados; bueno, pero  hay que multiplicarlos por ocho, o era por 10 o por 30… Aquí entra el termino “soft data”, no sabemos en realidad cuántos casos de coronavirus tenemos en México porque el factor de multiplicación no está definido estadísticamente. Bueno, si otros países nos han regalado valores estadísticos más precisos, hoy sabemos que 26% (varía por grupo de edad y país) de los contagiados necesitará hospitalización, lo que significa una cifra de 6,475 casos aproximadamente que ya deben estar hoy hospitalizados.  

Para poder tener un sistema estadístico basado en muestras, existen criterios bien establecidos, los matemáticos mexicanos -que de hecho son brillantes-, me darán la razón. No puedo planear sobre datos imprecisos. No es lo mismo estimar para 200,000 con 52,000 hospitalizaciones o para 750,000 con 195,000 hospitalizaciones. Se hicieron acuerdos con hospitales privados, pero no encontré los datos que indicaran en cuánto aumentaron las camas; también se informó sobre áreas acondicionadas para atender pacientes, pero tampoco encontré los datos.  

Así que puedo asegurar que los “soft data” que nos presentan o “datos subjetivos”, se aplican a mi alegoría previa. Somos un país de datos suaves, es decir de gente ¡bien suave!

El término suave refiriéndose a una persona puede tener en español varias connotaciones; a ti lector, te toca aplicar la que nos corresponde. 

Ideologización en falso

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Canela fina

Rubén Cortés

Periodista y escritor

Twitter @Ruben_Cortes

No es la mejor manera de afianzar la narrativa de pobres contra ricos, esa idea oficial de introducir en México la ideología de una izquierda superada en el mundo (por fracasada), con sus constantes menciones a íconos de la derrota, como Allende o “El Che” Guevara.

Después de señalar que los médicos mexicanos atendían a los pacientes por un beneficio económico, lo que indignó organizaciones y colegios de médicos de todas las especialidades, el jefe del Ejecutivo dijo: 

– Si lo entendieron así, ofrezco disculpas. Imagínense, era médico Ernesto Che Guevara; médico, el mejor presidente de América Latina, Salvador Allende; ¿cómo voy a hablar mal de un grupo de médicos? 

Sin embargo, esa mañana muchos seguidores del mandatario (aquellos con vocación de saber) deben haber pasado un rato en Google para saber quiénes son Guevara y Allende… con resultados contrarios a los elogios del mandatario. 

Porque tampoco somos muy instruidos: al año, gastamos 500 pesos en libros; pero al mes gastamos tres mil pesos en alcohol y cigarros al mes, según el Inegi. Es decir, nos instruimos muy poco y preferimos dedicar los ratos libres a beber y fumar. 

Y, en el más reciente informe PISA, nuestros niños no aprobaron un solo examen de ciencias, lectura ni matemáticas. 

Como sea, hay que saber que Guevara colaboró en la instauración del sistema socialista que perdura en Cuba desde 1959, y creó la cartilla de racionamiento con la cual las familias viven a base de: 

–Dos kilogramos de arroz al mes

–Medio kilogramos e chícharos

–Un kilogramo de frijoles al mes

–Un kilogramo de sal al mes

–Dos kilogramos de azúcar al mes

–Un cuarto de litro de aceite al mes

–Cinco huevos al mes

–Cinco onzas de café al mes

Jamás trabajó como médico. Fue guerrillero. Mató enemigos, como cuenta en su excelente libro “Pasajes de la guerra revolucionaria”, y fue, eso sí, alguien que predicó con el ejemplo, poniendo el pellejo para demostrar sus verdades. 

Y Allende tampoco ejerció, pues se dedicó totalmente a la política como diputado, ministro, senador, candidato presidencial cuatro veces. Fue, además, un desastre como presidente de un gobierno marxista que estatizó la economía. 

Chile había sido una de las democracias más estables de América, hasta que Allende enfrentó a la mitad de los chilenos contra la otra mitad, y generó una crisis política y económica sin precedentes, destruyendo por completo al país. 

Guevara instauró una dictadura comunista que perdura, con un empobrecimiento lastimoso de la gente; y Allende, con la quiebra política y económica, provocó la instauración de una dictadura de derecha asesina, aunque eficaz en su modelo económico. 

Los dos ídolos del presidente fueron… productores de pobres. 

  • 1
  • …
  • 240
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo