viernes, mayo 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

CRIT Quintana Roo ante el Covid-19

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Desde el camerino

Alejandro Rosel

Twitter: @AlejandroRosel7

Escribo estas líneas en medio de la pandemia del Covid-19, deseando que los números desciendan; sin embargo, no se ve así. El 10 de mayo, fue el ejemplo de lo poco que las personas entienden lo que está pasando. Muchos en las calles, haciendo largas filas por comida sin sana distancia, sin  cubrebocas, como si nada estuviera pasando. Hay quienes dicen que no tienen dinero y deben salir a buscarlo para comer y eso los obliga a salir de casa; no lo dudo y se entiende muy bien. Sin embargo, muchos de los casos que se ven en las calles no van en ese sentido; gente en los parques y avenidas haciendo ejercicio, con los niños jugando. Y así nos podemos ir con innumerables ejemplos de lo poco que queremos que esto termine. Pero hoy quiero hablarles de lo contrario, lo que la disposición de querer es poder. Ejemplos hay muchos, pero hoy quiero hablarles del CRIT Quintana Roo, quienes fueron de los primeros en Cancún en tomar medidas para proteger a las personas que reciben terapias ahí y que necesitan varias veces al día estar en este tipo de asistencias. Acostumbrados a trabajar en la adversidad, el equipo de trabajo que comanda Eduardo Martínez Salgado se puso a buscar las opciones para, a distancia, trabajar con los padres y niños que presentan diferentes discapacidades. Apoyados en la tecnología no han descansado por trabajar en favor de todos. Pero la cosa no termina ahí, han puesto a su equipo de psicólogos a atender telefónicamente a quien hoy necesite estar en contacto con un especialista para tratar la depresión y males parecidos ante esta pandemia; además ofrecieron sus instalaciones al gobierno del estado para que ahí puedan ser atendidos pacientes con padecimientos diferentes al Covid-19. Es tal el compromiso con el bienestar de la sociedad de este equipo de trabajo, que en días tan especiales como el  Día del Niño y el Día de la Madre, prepararon muchas sorpresas virtuales para todos y se las hicieron llegar a través de las plataformas digitales con las que están en contacto con las familias que a diario acuden a sus instalaciones para recibir terapia. Fue evidente el reconocimiento inmediato a la gran labor, lograron levantar el ánimo de todos los que recibieron estos mensajes de aliento en épocas difíciles.

Entonces, ¿se puede o no? Yo creo que sí. Este es un ejemplo de lo mucho que se puede lograr y de los enormes resultados que se pueden obtener cuando el objetivo es claro y el camino incierto. Valga pues con estas letras mi reconocimiento por este gran ejemplo a todo el equipo del CRIT Quintana Roo,  a todos,  ejemplo que debemos de seguir en todos los rincones del estado. En especial, quiero agradecer, reconoce y felicitar a los que hacen magia para que podamos saber lo que ocurre: Lalo, Vero, Araceli, Marisa, Nery, Azeneth, Cristina, Andrea, Fabio, Alex y Etson, equipo de voluntarios y voluntarias, gracias, gracias, gracias. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima.  

En cuidar tu sistema inmunológico

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Empléate

David Asencio

dasencio@latitud21.com.mx

Esta experiencia del Covid-19 nos ha llevado a entender que el amor hacia nosotros mismos puede ser el mejor elemento para contrarrestar los síntomas de este virus que ha venido a cambiar y revolucionar la forma de vida que veníamos llevando. 

Vivir para tener más cosas materiales o para tener la mejor tecnología, no es precisamente el camino hacia vivir con felicidad, y el Covid-19 nos obligó de manera positiva a detenernos, a estar en casa, a descubrir que lo más valioso está en la familia, en el hogar, en nosotros mismos. 

Siempre he mencionado que “todo, absolutamente todo, pasa por algo y para algo”, y siempre conlleva a una gran enseñanza, ¡Claro! si nos disponemos a abrir la mente y entender que vivir la experiencia es la puerta a entender mejor al universo. 

Por lo pronto nos queda claro que tenemos que trabajar en cuidar nuestro sistema inmune, y por ello aquí te presentamos los siguientes consejos:

1.- Mantente activo: Baila, muévete, haz ejercicio; esta es una manera poderosa de estimular el sistema inmunológico, ya que los anticuerpos y los glóbulos blancos circulan con mayor rapidez, lo que significa que pueden detectar y trabajar con los virus más rápidamente.  

2.- Lleva una dieta saludable: ¿Has escuchado ese dicho que dice “Eres lo que comes”? Pues tiene todo de cierto, ya que en gran medida incluso tus emociones pueden estar siendo controladas por la parte física que está siendo mal alimentada. El 80% del sistema inmunológico está en el intestino, así que cuando está sano, solemos ser capaces de combatir las infecciones más rápido y mucho mejor. 

3.- Observa tu salud emocional: De nada sirve sólo cuidar el cuerpo, el cual refleja en todo momento la parte emocional que vivimos. Pero si nos concentramos en estar felices podremos aumentar nuestro sistema inmune en un 70%. 

4.- Cuida tu salud social: Esta experiencia nos obligó a un aislamiento social, y puedes darte cuenta que así como la naturaleza tuvo un respiro, igualmente tú hoy pudiste descansar del barullo de las personas, de la rapidez con que estábamos avanzando y todo lo que las personas que nos rodeaban estaban integrando a tu vida…    

5.- Duerme reparadoramente: Un buen sueño hace magia en tu persona. ¿Has probado poner ese perfume que tanto te gusta en tus almohadas y en tus sábanas?  Poner música lounge o instrumental, un té de manzanilla o de tila, incluso un vaso de leche caliente con miel es muy adecuado para lograr un sueño reparador… y un despertar descansado y lleno de energía. 

En fin, no es tan difícil amarte, pero por muchas circunstancias quizás no te habías dedicado el tiempo suficiente para hacerlo, te estabas olvidando de ti mismo, y esta experiencia nos brinda e invita a poder realizarlo. 

Inmuebles en zona restringida

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Hablando legalmente

Sonia Magaly Ayuso Achach

Notario público 75

contacto@notaria75qroo.com

A la memoria de mi colaborador 

y amigo: Eduardo Aarón Lugo Álvarez.

Ya conocimos algunas generalidades sobre el fideicomiso, y en nuestra última colaboración hablamos sobre las principales diferencias frente a la otra “opción” que se les ha venido ofreciendo a los extranjeros: la constitución de Sociedades Mercantiles, de nacionalidad mexicana. Mediante estas se adquieren bienes inmuebles en la zona restringida (franja imaginaria de 100 km. de las fronteras y de 50 km. de las costas hacia el interior del país) por parte de las personas físicas o morales de nacionalidad extranjera, evitando con ello la constitución de un fideicomiso y los “gastos” que conlleva el mismo, aunque como ya lo explicamos, esto no es más que un mito, ya que constituir una empresa puede derivar en algunas otras consecuencias jurídicas.

Ahora bien, procederemos a enumerar algunas de las ventajas que tienen frente a otros tipos de opciones que se les presente, que redundan en una mayor seguridad jurídica sobre el patrimonio e intereses de los inversionistas y que se constituyen en las siguientes características:

1.- Cesión de derechos.- El fideicomisario tiene la posibilidad de ceder sus derechos a otro extranjero, en cualquier momento, siempre y cuando se cumplan los requisitos legales, recibiendo el fideicomisario el precio. Se causan los mismos derechos, gastos e impuestos que en la compraventa.

2.- Posesión y administracion.- El inmueble queda bajo la posesión, uso, goce y administración del fideicomisario, quien lo puede inclusive arrendar por plazos de hasta 10 años.

3.- Licitud.- Es el único medio que dispone la ley para que  personas físicas o morales extranjeras adquieran el uso y disfrute de inmuebles en la zona restringida sin recurrir a figuras ilícitas o inseguras.

4.- Fideicomisarios sustitutos.- Pueden designarse fideicomisarios sustitutos para el caso de fallecimiento de los fideicomisarios titulares. De esta manera se evita conflictos de leyes y trámites sucesorios prolongados y costosos.

5.- Gravámenes y garantías.- Por instrucciones del fideicomisario el fiduciario puede establecer garantías fiduciarias o hipotecarias, en su caso, para el respaldo mediante estos bienes de cualquier préstamo u obligación, sin ningún tipo de límite, acuerdo o autorización previa. 

El tesoro de las crisis

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Cuarto de húespedes

Mirna González Velasco

Asesor Inmobiliario

Instagram: @mirnagov mirna@gmb.com.mx

En la búsqueda de seguridad, estabilidad, construir una economía saludable y crecer nuestro patrimonio, estoy convencida de que hoy el riesgo y la volatilidad, es dejar tu dinero en el banco. Si durante la emergencia por el Covid-19 cuentas con un capital y estás considerando invertir en algo, te comparto tips para elegir una buena propiedad.

Regla No. 1: El mercado es más importante que la propiedad. Quien prefiera alejarse de una zona premium por ahorrarse unos pesos, después se estará preguntando ¿por qué su propiedad no se renta? Hay que tener datos demográficos para conocer en dónde sí y en dónde no hay que invertir. El problema es que generalmente las propiedades en estas zonas tan interesantes demográficamente son las más costosas, y nadie quiere invertir simplemente cuando el mercado está a la alta; al contrario, la regla es: comprar bajo, vender alto. Esto nos lleva a otra de las grandes verdades del Real Estate: todo es cuestión del momento. En otras palabras, Ken McElroy (The ABC´s of the Real Estate Investing) lo define como la segunda cosa más importante después del mercado: una oportunidad única. El resto es pura matemática: Ingresos de rentas – gastos, y si es un escenario positivo, es un ¡Go! Un ejercicio sencillo es checar cuál es tu rendimiento si dejas tu dinero en el banco, en México, los rendimientos van de un 4-6%, considerando la inflación proyectada para este año (5%), realmente te quedas igual. Significa que estarás trabajando para nada, busca inversiones que te ofrezcan más del 10 o 15% de rendimiento para empezar a crecer tu riqueza. 

Hoy, Riviera Maya ofrece una oportunidad interesante de mover tu dinero en situación riesgosa a grandes activos (bienes raíces mejor calificados para renta y mayor cotizados para venta) que hace 40 días costaban 20% o 30% más. Y es porque ahorita el dólar lo permite, negocia un tipo de cambio preferencial -el dólar está casi en 25-, de esta manera dolarizas tu patrimonio, lo blindas en una moneda fuerte y automáticamente lo haces valer más. Cuando llegue el momento, vende y sigue invirtiendo activamente y con disciplina financiera hasta que logres tu objetivo. 

Lo más importante es no paralizarse, sabemos que la pandemia por el coronavirus va a pasar, y las personas siempre querrán regresar a su lugar favorito de sol y playa. Tras esta cuarentena, además, se viene un escenario demográficamente positivo en el que muchos se replantearán querer pasar sus días en un lugar más paradisiaco y atractivo como es el Caribe Mexicano. 

David Salomón, diseñador mexicano

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

De nacimiento yucateco, pero de corazón quintanarroense, donde ha vivido desde hace muchos años, pero ante todo, un apasionado de la moda y la cultura mexicana, David Salomón se ha ganado a pulso un lugar en la industria del vestir y el estilo de nuestro país; sus creaciones han estado en grandes eventos, siendo portados por figuras de talla nacional e internacional; como referente de la moda, ha estado presente en las mejores pasarelas y ha participado en reality shows de TV.

Al ser autoridad en la materia, platicamos con él acerca de los cambios que vienen (y que ya empezaron) desde que inició la emergencia sanitaria a nivel mundial por la pandemia, pero también, de cómo esta industria, catalogada muchas veces como algo frívolo, ha demostrado que sabe ayudar (y mucho) en tiempos difíciles. 

COSAS BUENAS EN MEDIO DEL CAOS

La pandemia trajo crisis pero también oportunidad de sacar lo mejor de todos; ¿la solidaridad es la nueva tendencia de la moda?

Yo creo que la solidaridad siempre ha sido una característica del mexicano, y  de los cancunenses más… ¡hemos pasado por tanto! Terremotos, huracanes, en fin, muchas cosas. Así que la pandemia ha servido para saber de qué estamos hechos cada uno de nosotros.

Grandes casas de moda y tiendas han apoyado de diversas maneras; háblanos  de lo que estás haciendo para beneficio del sector salud…

Creo que muchos de los que estamos en la moda somos una mezcla especial de creativos y empresarios. En mi caso, lo único que hice fue alinearme a un grupo llamado makers que en Quintana Roo está encabezado por Trini Gómez Machuca, que es una diseñadora jovencita de Carrillo Puerto… y estoy muy orgulloso de cómo trabajan sin parar desde hace varias semanas y sin ningún fin de lucro. Eso es lo que más admiro de esta nueva generación a la que tanto criticamos a veces, pero ellos nos muestran un regreso a la espiritualidad que no he encontrado ni en grandes grupos de gente más ‘ruca’ la verdad.

¿Y cómo lo hacen?

Los Makers se pasan archivos de diseño desde Asia, pasando por Europa, hasta llegar a los rincones de Latinoamérica… como nosotros, y con estos archivos y sus impresoras 3D, cortadoras láser han hecho suministros médicos que hacen mucha falta en los hospitales, donde el personal médico se  está jugando la vida por tenernos a salvo. 

Hemos entregado en todo Quintana Roo, de una manera más personal y directa, no a través de instituciones, porque somos un movimiento que ha surgido de la sociedad civil… personas simples preocupadas por nuestros médicos y personal de enfermería. Los Makers no paran un segundo, algunos incluso trabajan toda la noche… son admirables.

¿Qué alcance que han tenido en este movimiento?

Se han entregado más de 8 mil caretas de varios tipos, cajas de entubación de acrílico y adaptadores para visores marinos, para que puedan ser usados como máscaras de oxígeno o para proteger al personal que trata Covid-19.

A través del esquema de Quintana Roo Makers también nos unimos son Shadid Camino, Cayetana De Regil y Tabi Valenzuela para poder recaudar más de 600 mil pesos que nos sirvieron para comprar y distribuir más de dos mil overoles para el personal de hospitales de Quintana Roo.

Nos hemos mantenido ocupados.

¿Cómo se dio esta alianza para trabajar de la mano con México Makers?

A mí -como casi siempre- me conectó Gina Alfeirán, que es una maquinaria de relaciones públicas… ella me presentó con Trini y yo invité a Shadid, que siempre ha estado muy involucrada con diferentes causas; se nos unieron Cayetana y Tabi, que han estado a la cabeza de Cruz Roja… y nos rodeamos de amigas y amigos que fueron formando células de donativos. El único respaldo detrás de todo esto fueron nuestros nombres y la confianza de la gente, con la que estamos muy agradecidos.

¿Cómo has visto la respuesta de la gente para sumarse?

Hemos tenido respuesta de quien menos hemos esperamos… y de quien esperábamos no la hemos tenido. Hay mucha gente con situaciones económicas muy comprometidas que han dado sin miramientos y eso lo encuentro más que conmovedor, inspirador.

… Y DESPUÉS DE ESTO

¿Cómo va a cambiar esta pandemia el mundo de la moda y el vestir?

Van a haber cambios, pero creo que van a ser temporales… aun después de la pandemia seguiremos siendo la especie más peligrosa y depredadora sobre el planeta. Aunque eventualmente la vida tendrá que volver a ser la misma… ojalá no olvidemos que la moda ocupa el tercer puesto en la lista de las  empresas más contaminantes en el mundo.

Creo que la gente educada y con estudios ya va a pensársela un poco más a la hora de ceder a los encantos del “fast fashion”, que como todos sabemos trae detrás un enorme historial de destrucción a la ecología y del abuso de personas, especialmente de niños y mujeres… historias terribles de esclavismo y maltrato.

Hemos estado escuchando sobre un “back to basics” (regreso a lo básico) que nos habla de comprar menos cantidad y mejor calidad.

Todo lo que nos está tocando vivir es una simple consecuencia del ritmo que nos hemos impuesto a nosotros mismos: tener más de todo y más rápido… sin importar la procedencia ni la calidad.

Como protagonista de muchos fashion weeks; recientemente el MBFW México fue digital, ¿cómo ves el panorama? 

Parte del regreso a esos básicos creo que va a notarse en las semanas de la moda de todo el mundo y en muchas de las grandes  casas… se habla de que los desfiles serán para menos personas, más importantes y menos “faramalleros”… 

Va a ser diferente. Nuestra vida ya se está volviendo muy “virtual”, cada vez tenemos más amigos que sólo conocemos por redes, y cada vez nos abrazamos menos… esta pandemia quizás nos recuerde lo importante que es la cercanía, la de verdad. Nunca el impacto digital, va a ser igual en la vida real. 

Ver a JLo cerrar la última pasarela de Versace en las pantallas fue maravilloso, pero no me imagino el impacto brutal que debe tener el presenciar un momento así en vivo, sentado ahí, en persona.

En términos de costo-beneficio, ¿lo más óptimo es optar por lo digital?

Hay que buscar un balance. Hay cosas que valen la pena hacerlas digitales, pero hay muchas otras que no: el trato con tus clientas, tus seguidores… nunca va a saber igual si no cohabitamos en el mismo salón… vernos de cerca, sentirnos, olernos… siempre es más excitante. ¡La moda tiene que ser excitante, es parte de la emoción!

Algunos se aventuran a decir que habrá cambios en el vestir, por protección ¿qué tan cierto o tan real ves esto?

Falso. Va a aparecer una vacuna y nos vamos a olvidar del Covid-19… lo hemos hecho con enfermedades más importantes y mortíferas… ¿por qué no pasaría con esta?

INDUSTRIA AFECTADA

¿Qué tan afectadas están las cadenas de suministro de textiles y fábricas?

Muy afectada, al igual que toda la economía mundial. Todo lo relacionado con el comercio está muy afectado, exceptuando a las grandes industrias farmacéuticas y algunas otras… y claro, el boom más fuerte a favor viene para el ecommerce.

La compra de textiles lamentablemente es algo que generalmente tiene que hacerse en persona; por más adelantos digitales, hay cosas que tienes que sentir: la textura de una tela, la fluidez de una caída, la presencia de un bordado… Son cosas que se hacen a la antigua, y así seguirán por muchos años.

Muchas colecciones se quedaron en stocks en muchas tiendas y casas de moda… ¿cómo darles salida?

Ofertas. La crisis económica que nos viene es inminente… y eso nos va a obligar a todos a acercarnos más a las necesidades reales de la gente.

¿Cómo debe ser el nuevo marketing del mundo fashion para recaptar  consumidores?

Para mí, las reglas son siempre las mismas: lo lindo siempre va a estar de moda, y tener una pieza buena siempre va a ser mejor que tener 10 de porquería… Pero eso sólo lo sabemos unos cuantos.

REVOLUCIÓN DE CONCIENCIAS

¿Servirá esto como oportunidad hacia una moda más sustentable?

Creo que más que LA MODA es LA GENTE la que tiene que volverse más ecoamigable…es como el tan cacareado tema del plástico. El problema en realidad no es el plástico como tal, ¡el problema es el uso que nosotros le damos! Los “malos del cuento” somos nosotros finalmente.

¿Las tendencias de los nuevos consumidores, cambiarán a partir de esta crisis? 

Ojalá cambiaran… pero francamente, y no quiero sonar pesimista… creo que muchos humanos van a regresar a lo que mejor saben hacer: destruir el planeta. Y muchos otros jalaremos el lado opuesto de la cuerda… pero el futuro se ve desesperanzador si no incluimos una palabra en nuestra vida: CONCIENCIA. Si actuamos con más conciencia, podremos cambiar el futuro. 

Si no, estamos destinados a tronar.

¿Crees que haya un beneficio hacia la compra local, más responsable y selectiva por la desconfianza de comprar de fuera?

Siempre consumir local trae beneficios más inmediatos. Eso no quiere decir que no consumamos productos de otros países… pero la base siempre debe ser nuestra, de nuestro origen.

Muy probablemente mucha gente volverá a las compras masivas por la guerra de precios que se desatará, ¿cuál es el panorama para firmas exclusivas de diseño como David Salomón?

Afortunadamente las firmas de lujo trabajamos para un sector que pocas veces se ve afectado. 

La costura sigue de pie y la historia nos ha demostrado en infinidad de ocasiones que la moda ha servido para devolverle a la gente el espíritu que nos levanta y nos saca adelante en las peores situaciones. Y esta -créeme- no va a ser la excepción.

¿Planeas sacar alguna colección relacionada o inspirada en todo esto?

Ninguna. Todo lo contrario… planeo sacar colecciones que nos hagan olvidar estos malos momentos y recordarnos lo que vale la pena la vida. 


Descarga la Edición Digital

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es descarga-la-edicion-digital-junio-latitud21.jpg


Renacer del Caribe Mexicano

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2020

Luego de más de dos meses semiparalizado por la emergencia sanitaria, Quintana Roo apuesta a la reactivación económica con esfuerzos en materia de higiene y salud, a la par de atractivas estrategias de promoción turística, tal como nos habla Darío Flota, director del CPTQ

Si hay algo que destaca al sector turístico y, particularmente a Quintana Roo, es la resiliencia; la fortaleza para resurgir de las circunstancias difíciles, por más adversas que parezcan. Hoy, el Caribe Mexicano tiene un gran reto, pues el impacto por la pandemia lo mantuvo, como al resto del mundo, frenado en cuestión económica. 

Darío Flota, director del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, nos habla de cifras drásticas en caída de vuelos y ocupaciones hoteleras; esto se vio reflejado de inmediato en una cadena de valor devastada, que costó el empleo a más de 80 mil personas en la entidad.

Hoy, a poco más de dos meses de que el virus que llegó de Asia provocó un parteaguas en la industria sin chimeneas, la entidad está lista (preparada desde hace varias semanas) para un despertar gradual y escalonado de las actividades.

Son muchas las expectativas y más los compromisos. Porque no se trata sólo de abrir, es sobre todo, cómo. Con certificaciones a nivel internacional, como el sello Global Safety Stamp que Cancún y el Caribe Mexicano serán los primeros en recibir en América Latina por parte del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC); como la certificación sanitaria promovida por las secretarías estatales de Turismo y la de Salud, además de los esfuerzos independientes que cada empresa realizará, los visitantes podrán tener la garantía de que el destino está protegido.

Dependerá de cada habitante de la entidad, hacer lo propio para que estos esfuerzos no sean en vano; seguir las medidas de salud y los protocolos, garantizará que cada vez avancemos hacia un destino más sano, con una economía en recuperación y dispuestos a recibir y proteger a los visitantes.

LA ENTREVISTA

¿Qué tanto ha sido el impacto de la pandemia en Quintana Roo?

Nos podemos dar una idea a partir de la proporción de vuelos que hemos perdido, cancelaciones en más de 96%; a mediados de marzo estábamos teniendo 600 operaciones diarias que corresponden a más de 300 vuelos aproximadamente de llegadas en un día y caímos a niveles de hasta 16; es decir, un 5% del nivel que estaba acostumbrado el aeropuerto de Cancún, que es uno de los más importantes de América Latina. Esto equivale a 4.5 millones de pasajeros que han dejado de venir, por la cancelación de estos vuelos.

Y en cuanto a hoteles, la actividad cayó a mínimos de hasta 5% o menos,  sólo hoteles en el centro funcionando, porque reciben a personas que están realizando actividades esenciales, que tienen que estar en el sector salud o funcionarios que están supervisando tareas y viajando.

Muchos señalan que debieron cerrar el aeropuerto…

Hay varias razones por las que los vuelos se mantienen; una de ellas, que nos traen insumos, no sólo pasajeros, y parte de estos pasajeros son, repito, gente que desempeña actividades esenciales. La otra razón por la que siguen llegando vuelos (tres aerolíneas de Estados Unidos) es porque estas empresas recibieron una importante ayuda, un paquete fiscal del gobierno de Trump, bajo la condición que no dejen de volar, es requisito.

Hay otra razón, de carácter técnico, pues si los aviones se quedan sin volar más de un mes tienen que entrar a un proceso de recertificación, es decir, tienen que llevar a inspección los motores, equipos de aparatos de navegación, eso cuesta y lleva tiempo. Lo mismo pasa con las licencias de pilotos: si acumulan más de 30 días requieren de recertificar sus habilidades, volver a someterse al simulador y demás cosas técnicas. Por eso las aerolíneas están rotando los aviones y tripulación, porque no han despedido a todos, pues eventualmente los van a necesitar.

Pero ¿y el riesgo por el virus?

La verdad es que en el momento de la epidemia en que estamos, ya es igual de riesgoso el contacto con alguien que venga de Nueva York, de la Ciudad de México o el vecino de enfrente. A estas alturas todos hemos estado o estaremos expuestos, por el nivel de propagación. Lo que hay que hacer es aprender a convivir con eso y mantener las medidas y precaución para evitar el contagio, porque cualquiera puede ser portador del virus; incluso asintomático.

RUMBO A LA NUEVA NORMALIDAD

¿Cómo va la certificación sanitaria de los negocios?

Ha sido un éxito, estamos sorprendidos, habla muy bien del carácter responsable de nuestros empresarios turísticos; en los primeros días tuvimos más de 4 mil empresas que ingresaron solicitud a la plataforma de la Sedetur.

Queremos como destino poder decir que toda la cadena de servicios, desde transporte del aeropuerto, hoteles, restaurantes, marinas, excursiones, guías, en fin, que todos estén sometidos a principios de higiene que ayuden a reducir el riesgo.

Los hoteles van a implementar unas medidas independientes, están llevándolo a niveles muy altos: algunos guiados por instrucciones de sus cadenas, algunos han desarrollado protocolos propios y va a ser interesante cómo esto va a modificar la experiencia turística. 

Veremos cosas muy importantes, que incluso se van a mantener, porque, insisto, debemos acostumbrarnos a convivir de esta manera mientras no se tenga una vacuna o un tratamiento del Covid-19.

Los tiempos de reapertura, ¿son los apropiados?

El criterio que establece el semáforo sanitario federal es que en rojo sólo deben operar actividades esenciales; recién se agregaron la de construcción, minería y autopartes. Pues ese mismo criterio de que fabricar autopartes es indispensable en unos estados, en Quintana Roo aplica que el turismo es actividad esencial para nosotros; por eso el gobernador está apostando a esto. Y hay decisiones que se tomarán en cada entidad.

Eso sí, siempre será en función de que sigan bajando los casos acumulados de contagios y de que haya la infraestructura hospitalaria para atenderlos. Por eso establecimos que a partir de la segunda semana de junio poder recibir algunos primeros turistas.

¿Cuántos hoteles y cómo abrirían en esta primera fase?

La apertura será paulatinamente. Hay una cadena importante, los de AMResorts, que son 24 hoteles en el estado que anunciaron que su apertura es hasta el 2 de julio, son muchos cuartos. 

Si quitamos esos, en el transcurso del 8 de junio, 15 o veintitantos, la mayoría estará abriendo, en función de que las reservas sean suficientes para hacer rentable su operación

Quiero pensar que la mayoría de los demás abrirá, al 30% de su capacidad, pues en los sistemas de reservaciones de sus páginas y en plataformas como Expedia y BestDay ya están abiertas las reservaciones y mucha gente se está mostrando interesada en venir.

¿Es posible rescatar la temporada de verano?

Vamos a tener visitantes, siendo positivos, pero a la vez realistas, hay que reconocer que es difícil pensar en niveles de ocupación a los que estábamos acostumbrados, porque incluso los mercados emisores todavía tienen muchas restricciones.

Aspirar a un segundo semestre del año con niveles de 50 por ciento de ocupación yo creo que sería bastante bueno.

Pero estamos conscientes de que la recuperación va a ser gradual, poco a poco iremos restaurando vuelos de Cozumel, Chetumal. Por ejemplo, de Europa, será hacia septiembre que los vuelos puedan empezar a normalizarse y con ello poco a poco podamos ir teniendo niveles de ocupación más alto a final de año.

Por supuesto, también esperamos que en el transcurso de este tiempo haya también claridad de protocolos en países emisores.

¿Cómo garantizar o protegerse para que en esta reapertura no haya reinfección?

Es una tarea que nos corresponde a todos; por nuestra parte, estaremos pendientes de que toda la cadena de suministro y de valor esté certificada y con protocolos que garanticen medidas de sanidad e higiene; desde los empleados, proveedores y todos. 

Es vital que haya protocolos para que los visitantes vean que hay lineamientos estandarizados para reducir el riesgo al mínimo, pero también el viajero tendrá que asumir, ser consciente de que el riesgo está presente, por eso es importante como destino decir públicamente todo el esfuerzo que estamos haciendo todos para reducir el riesgo, para que comprendan la inversión y medidas que se están tomando y ellos colaboren también.

¿Y para que el virus no venga de fuera?

Ahí el elemento que será determinante son las pruebas rápidas, que ya la Cofepris autorizó tres tipos y ahora se está en el proceso de conseguirlas, una se fabrica en Estados Unidos y dos en China; entonces precisamente están buscando la manera de poderlas conseguir.

Habrá que ver dónde se van a aplicar, si en el aeropuerto, a la llegada al hotel o en cada parque o experiencia de aventura o en qué momento, pero la prueba rápida será vital, de manera que se garantice el saber o que no haya gente con síntomas, reducir el riesgo y la incertidumbre; dar confianza de que hay protocolos para un destino sano y seguro.

Por supuesto también será vital que en estos días se sigan manteniendo las medidas preventivas, quedarse en casa los que no tengan actividad esencial que realizar, mantener las medidas de cuidado, bajar el nivel de contagio, eso va ayudar a que más pronto podamos recuperar las actividades, el trabajo y por consiguiente, los ingresos.

ATRAER TURISTAS, EL RETO

¿Qué tanto interés hay ya para venir al Caribe Mexicano?

Tenemos reportes de un buen nivel de reservas, pues como algunos hoteles habían anunciado que ya pronto abrirían, han recibido reservaciones, incluso para fines de mayo que tuvieron que aplazar, de acuerdo al semáforo sanitario, pero hay gente que ya está puesta para venir a disfrutar de nuestros destinos.

Hay un fenómeno también que mencionar, y son los propietarios de tiempos compartidos, en su mayoría de origen estadounidense, a ellos les correspondían venir en abril y mayo, pero lo pospusieron por las emergencias y ellos están sólo esperando el momento que ya haya condiciones para venir a hacer uso de esos espacios.

Por experiencia de años anteriores, los tiempos compartidos son de los que siempre, igual que en huracanes, nos daban el primer empujón, porque son gente que viene año con año, que conoce bien el destino y seguro no querrán privarse de venir a disfrutar apenas puedan.

¿Cómo van las campañas de promoción?

En todo mayo tuvimos en redes sociales los videos de la campaña que se llamaba “El paraíso puede esperar” y ahora ya en junio tenemos, tanto en México como en Estados Unidos, la campaña nueva que se llama “Caribe Mexicano: Lo mejor de dos mundos”.

Con esta se pretende posicionar de manera sólida la marca del Caribe Mexicano, destacando la combinación de destinos, actividades y segmentos que permiten al visitante disfrutar de la riqueza y diversidad de los destinos turísticos de Quintana Roo.

Seguimos monitoreando de cerca la favorable evolución de la situación sanitaria a nivel mundial, por lo que ya pusimos en marcha programas cooperativos con socios comerciales, mismos que serán dirigidos al mercado nacional primero, a través de aerolíneas y plataformas de viaje en línea, y posteriormente al internacional, específicamente a Estados Unidos y Canadá, para después continuar con Latinoamérica (Argentina, Colombia y Chile) y Europa.

Además, se han agendado ya viajes de familiarización para prensa e influencers, enfocados al segmento de familia y aventura, bienestar y gastronomía, aventura y golf, y las islas del estado de Quintana Roo, abarcando así todos los destinos del Caribe Mexicano.

¿Por qué la apuesta a fusión de dos mundos?

Con esta campaña se busca mostrar de manera clara la dualidad de momentos que se pueden vivir en un mismo lugar y cómo esto representa un gran valor agregado para los viajeros que buscan un destino que los sorprenda. 

La campaña destaca la esencia de México y del Caribe: cenotes, rituales mayas, ríos subterráneos, selva, gastronomía, diferentes tonalidades de azul, vida nocturna, Pueblos Mágicos, interacción con vida silvestre, parques temáticos, servicio al cliente, etc., lo que hace del Caribe Mexicano un destino único a nivel mundial.

Además, habrá campañas alternativas para segmentos específicos como el de reuniones, bodas, tiempo compartido, hoteles, golf, entre otros.

¿En qué canales se va a difundir?

Habrá presencia en medios impresos, radio, televisión y medios digitales; CPTQ TV, un espacio en donde se planea compartir noticias positivas y tener un canal interactivo donde poder enviar actualizaciones y relacionarse con la industria. A su vez, se planea realizar concursos internacionales para tener la oportunidad de ganar viajes a Cancún y la Riviera Maya. 

Para finales de agosto se realizarán jornadas con medios de comunicación en la Ciudad de México, y en septiembre jornadas similares en Nueva York y Chicago para brindar actualizaciones sobre las novedades del destino.

Finalmente se llevarán a cabo algunos otros proyectos que se tenían planeados para este año y no se habían podido llevar a cabo, por ejemplo, trabajar con chefs de Nueva York, Miami y Los Ángeles, quienes elaborarán menús inspirados en platillos regionales del Caribe Mexicano.

Hay otras campañas de otros organismos, ¿se conjuntan?

Sí hay otras, que son de apoyo; por ejemplo la de las asociaciones de hoteles y la iniciativa privada; es un gran esfuerzo el que están haciendo, enfocado directo a la compra, con promociones muy atractivas.

A nivel federal, Visit México preparó una campaña para relanzamiento, tiene establecidas una serie de fases y mercados estratégicos, hay algunos que no son de nuestro interés (Australia o país europeos, por ejemplo) que no podrán venir; para nosotros es claro que Estados Unidos y México serán los primeros.

Incluso nosotros estamos tomando en cuenta que en Estados unidos el semáforo de reapertura por ciudades es distinto. 

El origen de nuestros visitantes son de la costa este de Estados Unidos (Nueva York, Boston, Filadelfia y Washington); el segundo es Texas, porque viajan en verano y el tercero es California, pero touroperadores nos informan que en un mismo estado hay varias fechas de apertura; no es igual en Los Angeles, que en Orange o San Francisco.

Por fortuna la promoción digital tiene la habilidad de estar tan segmentada para llegar en el lugar estratégico. Estaremos en digital, medios impresos y TV, igual que en el mercado nacional, para que cuando se animen a viajar piensen en nosotros.   

Descarga la Edición Digital

  • 1
  • …
  • 241
  • 242
  • 243
  • 244
  • 245
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo