martes, mayo 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Dónde estamos parados

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2015
Edgar Rodríguez Lozano

Edgar Rodríguez Lozano

Logísticamente hablando, muy difícilmente encontraremos un país cuya ubicación geográfica sea mejor que la de México, pues al norte tenemos una extensa frontera con Estados Unidos, una de las principales potencias económicas del mundo, al sur somos la conexión con Centro y Sudamérica, por el lado del océano Pacífico tenemos conexión con Asia, y por el lado del océano Atlántico tenemos acceso al llamado Viejo Continente, Europa. De esta manera estamos condenados a ser un centro logístico mundial que facilite las transacciones comerciales internacionales que son tan frecuentes hoy en día.

Pero empecemos por el principio. Entendemos por logística internacional todos los procesos, funciones y actividades necesarias para que la mercancía se transporte de un país a otro u otros donde se necesite, independientemente de que se trate de materia prima, suministros, producto para ser transformado, producto terminado o cualquiera de sus variantes.

En este sentido, para que la logística sea eficiente se deben considerar seis aspectos principales: tiempo (momento en que se requiere), lugar (domicilio exacto), cantidad (ni más ni menos piezas de las necesarias), calidad (condiciones adecuadas), cliente (el destinatario correcto) y costo (el menor posible).

Y es que si uno de estos aspectos no se cumple, los otros cinco no tienen ningún sentido, es decir, no se puede “lanzar un dado” y elegir un menor costo sacrificando tiempo, o elegir el envío de menor cantidad sin importar el cliente, pues cualquier combinación que no asegure una logística correcta solo generará mayores gastos, ya sean directos o indirectos.

Un componente fundamental para que el traslado de mercancías se lleve a cabo de manera adecuada es la calidad y cantidad de infraestructura con la que se cuenta. De esta manera, puertos con capacidad de primer mundo, aeropuertos eficientes, caminos en correctas condiciones, equipo de última tecnología, entre otros elementos, son indispensables para que el funcionamiento logístico de nuestro país sea similar al de otros países del mundo que, a pesar de no contar con una ubicación geográfica similar a la nuestra, son calificados en mejor posición por el Banco Mundial a través del Logistic Performance Index (LPI).

Dicho índice basa su “calificación” en seis aspectos: la eficiencia de la Aduana y la gestión del despacho de mercancías (Aduana); la calidad del comercio y la infraestructura de transporte (Infraestructura); la facilidad para el envío de mercancías a precios competitivos (Embarques internacionales); la competencia y la calidad de servicios de logística, transporte, expedición y despacho en Aduana (Competencia Logística); la capacidad de seguimiento y rastreo de los embarques (Tracking & Tracing), y la frecuencia con la que los envíos llegan a los destinatarios dentro de los plazos de entrega previstos o esperados (Puntualidad).

En 2014, el Banco Mundial colocó dentro de los países más eficientes a Alemania, Holanda, Bélgica, Reino Unido y Singapur. En el mismo reporte el LPI muestra a México en el lugar 50 de 160 países evaluados, estando por debajo de Estados Unidos (9), Canadá (12), Chile (42) y Panamá (45), que también son países del continente americano.

De esta manera, en una escala de uno a cinco, México se ubica en una calificación general de 3.13, que se conforma por 2.69 en Aduanas, 3.04 en Infraestructura, 3.19 en Embarques Internacionales, 3.12 en Competencia Logística, 3.14 en Rastreo y Seguimiento, y 3.57 en Puntualidad.

Solo a manera de ejemplo, a continuación se enlistan los resultados del número uno del mundo: General: 4.12, Aduanas: 4.10, Infraestructura: 4.32, Embarques Internacionales: 3.74, Competencia Logística: 4.12, Rastreo y Seguimiento: 4.17, y Puntualidad 4.36.

Es preciso mencionar que en 2012 nuestro país se ubicaba en el lugar 47, en 2010 en la posición 50 y en 2007 era el número 56.

El reto es importante pero no imposible.

*Subdirector comercial, 

Palazuelos Hermanos


Mi lucha

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2015

Hace exactamente 90 años, el 19 de julio de 1925, se publicaba por primera vez un libro de 400 páginas, escrito en el verano del año anterior en la prisión de Landberg por un presidiario llamado Adolfo Hitler. El libro perfila las ideas principales que el régimen alemán llevaría a término durante su gobierno. Destaca por supuesto el amor que Hitler manifestaba al pueblo alemán y empleaba las tesis principales de “peligro judío”, que hablaba de una conspiración judía para ganar el liderazgo mundial. Hitler se presentaba a sí mismo como el “superhombre” o Übermensch, término que años antes utilizó Federico Nietzsche (filósofo alemán del siglo XIX) en Así habló Zaratustra. Para Nietzsche, el Übermensch es una persona capaz de generar su propio sistema de valores, identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder.

Pero, ¿qué tipo de perfil psicológico podría tener un hombre considerado por muchos como psicópata? ¿Qué se escondía detrás de un hombre como Adolfo Hitler? Un famoso psiquiatra de la Universidad de Harvard, Henry Murray, realiza un estudio del perfil psicológico de este psicópata, titulado “Análisis de la personalidad de Adolfo Hitler”, basado en las obras del dictador, recortes de prensa, información de sus biógrafos y datos de su genealogía. Murray describe a Hitler como un hombre que padecía de histeria, neurosis, esquizofrenia y paranoia. Incluso se ha sugerido que el uso de drogas empeoró un presunto trastorno de bipolaridad que padecía. Dichos rasgos provocaban que fuera una persona poco tolerante a las bromas y que detonaban en él un fuerte comportamiento criminal. Sin embargo, también lo consideraba como una persona con gran confianza en sí misma y altamente perseverante frente a la derrota.

Una de las más famosas leyendas relacionadas con la vida de Hitler es precisamente la que se refiere a su muerte, que aunque oficialmente ocurre el 30 de abril de 1945, hay quienes dicen que no murió en esa fecha sino que huye a Argentina donde vivió sus últimos años. Sea o no cierto esto, sabiendo que nace en 1889 lo que sí es cierto es que 126 años después Hitler ya estaría muerto, dondequiera que fuera.

Bueno, es lo que yo pensaba, hasta hace poco, cuando escucho al hoy precandidato (de su boca) patito a la presidencia de los Estados Unidos de América (patito por tener nombre de pato y por ser tan de mala producción), y pienso que Hitler resucitó en esta persona. Su perfil encaja perfectamente con el del autor de Mi lucha, y lo más triste es ver cómo a pesar de lo lamentable que es este personaje hoy en día lidera en las encuestas las preferencias del electorado norteamericano. Y me encuentro entonces con un par de frases cuya autoría se le atribuyen a Hitler y que pienso que es en lo que sustenta su esperanza este candidato patito. “Qué mejor suerte que gobernar a hombres que no piensen”, decía Hitler, y que es lo que hoy desearía este candidato poder decir. No creo que se le haga realidad, espero que no se le haga realidad pues el pueblo norteamericano está compuesto por hombres que sí piensan. Sin embargo, la otra frase de Hitler es preocupante, pues dice que  “La más grande e importante lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de Historia”. Qué gran verdad. Qué miedo.

Con seriedad y sin tibieza

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2015

La idea no es mala, pero hay que profundizar un poco más en el asunto. El Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) es la apuesta del gobierno de Rolando Zapata Bello para hacer del turismo un pilar de desarrollo económico y social, obviamente, como complemento a su extraordinario inventario natural, arqueológico, colonial, marítimo, comercial e industrial, cubriendo diversos segmentos.

Del 16 al 25 de octubre será la cuarta edición de un encuentro entre investigadores, especialistas, estudiosos, catedráticos, amantes y curiosos de la legendaria cultura maya que por sí misma le ha concedido por años su vocación turística, aunque, por años, menospreciada.

El encuentro es el reflejo fiel de esta condición, porque cuando profundizamos en el asunto descubrimos la persistencia de un gran desencuentro entre lo intelectual, la diplomacia gubernamental y el tema de la promoción (¡vaya cosa con esta bendita trinidad!). El contenido cultural ciertamente le ha dado la base para despegar tan alto y para atraer la atención y la cooperación del Festival Cervantino, y de la elite cultural de diversos países de Europa, Asia, África, Oceanía con carteles realmente espectaculares y de extraordinaria factura, todo bajo la dirección de orquesta de un gran maestro, Jorge Esma Bazán.

Sin embargo, algo no cuadra en el escaso público  procedente del estado vecino de Quintana Roo, el cual contribuye con el 90% de su turismo de manera natural desde hace décadas gracias a su maravilla ancestral de Chichén Itzá. Ya no digamos del público del resto del territorio nacional, y por obviedad del internacional.

Si bien es cierto el vecino estado de Quintana Roo es el invitado de honor en esta cuarta edición, por compartir frontera, historia, identidad y oportunidades de desarrollo, no lo sentimos como estratégico en la construcción de la promoción de este espectacular encuentro de clase mundial, que en consecuencia pudiera resultar indispensable en la tan deseada articulación de un turismo regional con un producto  históricamente cimentado, el Mundo Maya.

Yucatán lo tiene todo para haber potenciado desde hace un siglo una industria que por increíble que parezca  se gestó “in vitro” apenas hace cuatro décadas en un pedacito de suelo inhóspito del entonces territorio de Quintana Roo que no alcanzaba ni por asomo el estatus de estado. Y es este pedacito de tierra convertido en uno de los fenómenos económicos y sociales más avasallantes el que mueve los hilos de toda una península hambrienta por oportunidad de desarrollo.

Insistimos, Yucatán lo tiene todo para potenciar una industria con un valor apenas de cinco mil 200 millones de pesos, que derrama 1.5 millones de turistas.

Y si con Quintana Roo se comparte frontera, historia identidad, debería también compartirse con seriedad y sin tibieza esa perspectiva y oportunidad de desarrollo… y empecemos por la fiesta, donde se hacen los grandes negocios.

 

Enrique de la Madrid Cordero nuevo Secretario de Turismo

Enrique de la Madrid Cordero nuevo Secretario de Turismo

por Latitud21 Redacción 27 agosto, 2015
Enrique de la Madrid Cordero nuevo Secretario de Turismo

Enrique de la Madrid Cordero nuevo Secretario de Turismo

El Presidente Enrique Peña Nieto, entre los nuevos nombramientos de su gabinete legal y ampliado, presentó a Enrique de la Madrid Cordero como Secretario de Turismo, en sustitución de Claudia Ruiz Massieu, quien asume el cargo de titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

De la Madrid Cordero, es hijo de Miguel de la Madrid, presidente de México de 1982 a 1988.

Es Licenciado en Derecho egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene una Maestría en Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado como Coordinador General Técnico de la Presidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de 1994 a 1998. En 2000 fue postulado y electo Diputado Federal plurinominal a la LVIII Legislatura, cargo que ocupó hasta 2003, año en que fue candidato del Partido Revolucionario Institucional a Jefe Delegacional de Álvaro Obregón, D.F.

Asimismo, fungió como Presidente Ejecutivo del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo A.C. (ConMéxico).

En 2006 el presidente Felipe Calderón Hinojosa lo designó Director General de Financiera Rural, cargo que dejó desde el 31 de julio de 2010, siendo sucedido por Gustavo Adolfo Merino Juárez.

El 6 de diciembre de 2012, Enrique de la Madrid Cordero es nombrado Director General de Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) por el presidente Enrique Peña Nieto, el cual ocupó hasta antes de esta nueva designación.

El Presidente convocó a los nuevos miembros del gabinete a servir a México con absoluta entrega, pasión y profesionalismo; dar su máximo esfuerzo, ser eficientes, eficaces y transparentes. Así como desempeñarse invariablemente con respeto a la ley.

Expresó su reconocimiento personal e institucional a quienes al frente de diversas dependencias y unidades de la Presidencia de la República contribuyeron a mover y transformar positivamente a México.

Partiendo plaza

por Latitud21 Redacción 14 agosto, 2015

Con altibajos derivados de la propia dinámica y la falta de estrategias para su posicionamiento, el sector de las plazas comerciales sigue con imparable inercia de crecimiento

Con una inversión que supera los mil millones de pesos Cancún contará con cinco nuevos centros comerciales entre 2016 y 2018, que se sumarán a los 50 complejos de diferentes dimensiones instalados en la ciudad y la Zona Hotelera de Cancún -con casi tres mil negocios-, además de la oferta en Playa del Carmen, los dos principales polos de atracción para la industria del shopping.

De acuerdo con el equipo de inteligencia de mercado de International Council of Shopping Centers (ICSC), se contempla que en 2025 México cuente con un promedio de 760 inmuebles que abarcarán una superficie rentable de 23.3 millones de metros cuadrados, además de que el sector registrará un crecimiento del 30% durante los próximos 10 años en el país.

Asimismo, MAC Arquitectos Consultores dio a conocer que en ese lapso se prevé el desarrollo de 30 complejos comerciales con un millón de metros cuadrados en diferentes ciudades de México, entre ellas Cancún y Playa del Carmen.

Bajo esta perspectiva de crecimiento, Eduardo  Galaviz, presidente de la recién conformada Asociación de Plazas Comerciales del Sureste (APS), destacó que en Cancún se construyen cinco complejos, entre ellos Town Cancún, en Puerto Cancún; Azuna en Malecón Tajamar; Urban Center y otras que aún no tienen nombre, además de la ampliación de Plaza La Isla, que en conjunto estarían listas en el transcurso de los próximos tres años.

En contraste y no obstante ser un sector con un crecimiento importante, en Cancún al menos 10 recintos comerciales enfrentan problemas de posicionamiento, lo que se refleja en el constante cambio de giro de negocios o el cierre de locales. “Uno de los objetivos de la asociación es brindar las herramientas necesarias para emprender estrategias que les permita definir su nicho de mercado”.

El líder de la naciente asociación, que integra a 30 plazas de Cancún y que además buscará crecer en Quintana Roo y otros estados del Sureste del país, mencionó que aunque es innegable el éxito turístico de destinos como Cancún, hasta ahora no hay una medición exacta o estudio que permita definir el por qué no hay una alineación entre la bonanza del sector y la ocupación hotelera con la derrama económica en las plazas comerciales.

“Cancún se mueve en el mercado, y el dinamismo obliga sobre todo a los giros comerciales a adecuarse a las necesidades y la demanda actual, el destino tiene éxito en el rubro turístico, pero por qué no derrama en las plazas comerciales”.

Destacó que la dinámica del destino se reorienta también hacia el nicho de lujo, lo que se observa en la tendencia que siguen plazas como La Isla Shopping Village, con su Fashion Harbour, y Kukulcán Plaza, con Luxury Avenue.

“Hay plazas comerciales del destino que tienen 60% de locales sin rentar y en general se cuenta con un promedio de 30% de espacios desocupados; solo tenemos el registro de que Plaza Nautilus cambió de giro”, destacó Galaviz.

El directivo apuntó que Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas integran 250 centros comerciales. “La mayor oferta está en Cancún y Riviera Maya, luego le siguen Villahermosa y Mérida”.

En el caso de Yucatán, la inmobiliaria GICSA contempla la construcción de Plaza La Isla Mérida, el proyecto comercial más grande de los siete que edificará en ciudades como Cuernavaca y Vallarta y que estarán listos en 2017. Esta propuesta en el vecino estado tendrá 65 mil metros de espacio rentable y una inversión de más de dos mil millones de pesos.

El Valle de México es la zona del país con más centros comerciales, con 196, mientras que Monterrey tiene 50 plazas y Guadalajara 45. (Marlene Hernández)


Pisando fuerte

por Latitud21 Redacción 14 agosto, 2015

A través de la empresa Foot Loose llega a Cancún y a México la franquicia Reef,  con tres décadas en el mercado 

Con la apertura de dos tiendas en el Caribe mexicano, una en Cancún y otra en Playa del Carmen, llega con el pie derecho a México la franquicia boutique Reef, líder en style surf desde 1984, con la línea de sandalias premium y su evolución en la gama outdoor.

Tomando como inspiración el estilo de vida del surfista just passing through, la firma con 30 años de historia se dirige como nicho de negocio a un púbico consumidor con espíritu de aventura y libertad, así como con un estilo de vida viajero que nunca llama a un sitio su hogar, por lo que busca entre los miles de turistas que visitan cada año esta zona del país su oportunidad.

Aunque el proyecto se planteó inicialmente para el 2016, la alianza rindió frutos de manera anticipada para la apertura de estas dos tiendas en julio pasado y proyectando como parte del plan estratégico el desarrollo de 15 establecimientos, de inicio en destinos de Quintana Roo.

La firma llega de la mano de Foot Loose, que dirige Guillermo Rotter, quien con años de trayectoria en el manejo de exclusivas marcas de sandalias, siempre dentro del rubro turístico a través de Walking Toes, explica que les ofrecieron la franquicia en exclusiva de Reef para México, con la que  abarcarán los destinos de playa del país.

El proyecto supone la apertura de 15 boutiques cuyo inicio se había programado para el próximo año, “pero cedimos dos locales de Walking Toes –uno en el centro comercial La Isla Shopping Village y otro en la Quinta Avenida, en Playa del Carmen- para adelantarnos y abrirlas de una vez”, agregó.

Aunque la empresa tiene la exclusiva para los destinos de playa en México, comentó que su visión es crecer en Cancún y Playa del Carmen y seguir en sitios como Tulum o Cozumel. “Aquí tenemos mucha tela de dónde cortar antes de buscar nuevos lugares; por fortaleza, al menos en los próximos tres años aquí se concentrará el desarrollo”.

La inversión para el diseño del concepto, mobiliario y decoración la hizo en forma directa la subsidiaria de Reef Estados Unidos con oficinas en el país.

La labor del grupo empresarial se concentrará ahora en la consolidación de la franquicia Reef y del concepto Walking Toes –esta última con la venta de solo calzado en sus siete locaciones en Cancún, Los Cabos y Vallarta- además de la apertura a corto plazo de un outlet de las dos firmas en el centro de la ciudad.

Los promotores consideraron que hay que ir con la tendencia, que es la apertura de marcas en directo, “hay que buscar las alianza ahora, pues la competencia es cada vez mayor, Cancún sigue siendo un lugar lleno de oportunidades, pero también de competencia”. (Norma Anaya)

 

  • 1
  • …
  • 366
  • 367
  • 368
  • 369
  • 370
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo