lunes, mayo 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Manejo del estrés en el trabajo

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2015

El ritmo actual de trabajo, en el que los problemas personales, largas jornadas de trabajo, las distancias que recorremos para llegar y las malas prácticas de algunas empresas al no tener sus actividades correctamente distribuidas, originan situaciones que colocan a nuestros colaboradores en proyectos y labores llenas de tensión la mayoría del tiempo, que al ser constantes pasan de esporádicas a tan cotidianas que nos acostumbramos a vivir todos los días de esta manera.

El estrés es un proceso natural del ser humano que responde a las demandas de su entorno, es decir, movemos los recursos necesarios para responder eficazmente a todas las cosas que debemos atender; sin embargo, aun cuando no se tienen suficientes recursos continúa activándose, lo que fisiológicamente ocasiona que aumente la tasa cardiaca, la tensión muscular y la velocidad de procesamiento de información.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés laboral como la “reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos, gustos y aptitudes, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación”. En organizaciones de todos los tamaños se vive este fenómeno y el estrés incide directamente en la productividad de los empleados, a mayor estrés menor posibilidad de reacción y efectividad, de ahí que las tendencias en Recursos Humanos nos llevan al desarrollo de programas para solucionar de fondo un problema como este.

Las áreas de Recursos Humanos deben identificar lo que afecta a sus empleados, considerando el análisis de aspectos como:

ν Condiciones físicas de las instalaciones en donde los colaboradores desempeñan sus labores.

ν Problemas frecuentes relacionados con la empresa y con el puesto que desempeña.

ν Manejo de las relaciones interpersonales y sus afectaciones.

ν Mensajes no oficiales que se emiten dentro de la organización que pueden crear entre los empleados inseguridades, inestabilidad y resistencia ante los cambios.

Es recomendable aplicar un clima laboral, es decir una herramienta que consiste en cuestionarios individuales que nos permitan conocer la problemática que enfrentan los empleados y el nivel de estrés que manejan cada uno de los integrantes de la organización.

Eliminar el 100% de los niveles de estrés es imposible, forma parte del estilo de vida diario, incluso es necesario. Lo que la organización debe de ofrecer a sus colaboradores son herramientas útiles para saber manejarlo y controlarlo. Hay consultorías especializadas en el desarrollo de este tipo de programas en los que a través de campañas dirigidas al personal se trabajan en conjunto técnicas de respiración, automasaje, relajación autodirigida, solución de problemas con gimnasia cerebral y estrategias generales muy sencillas que ayudarán a nuestros empleados a combatirlo.

Si en tu organización no hay un programa de este tipo y dentro de tu equipo de trabajo identificaste colaboradores estresados, puedes ayudarlos a manejarlo recomendando estos sencillos pasos:

ν Levántate con anticipación, llegar a tiempo y con tiempo para imprevistos te dará seguridad en todas tus actividades.

ν Prioriza tus tareas por nivel de importancia, la regla básica es “primero lo importante después lo urgente”.

ν Controla tu cuerpo y mente, la respiración desintoxica los músculos a través del oxígeno, una buena respiración te permitirá ver las cosas con otra perspectiva.

ν Es recomendable que por cada dos horas de trabajo continuo se den 15 minutos de descanso.

ν Evita el trabajo en casa.

ν Realiza una rutina diaria de ejercicios, esto fortalecerá tu cuerpo y te ayudará a eliminar las tensiones diarias.

ν Aprende a decir NO, conócete a ti mismo, no aceptes responsabilidades en tiempos reducidos.

ν Hábitos alimenticios balanceados proporcionan los elementos necesarios para que tu cuerpo esté listo para salir adelante en cualquier reto.

ν Al identificar factores que te generen estrés, haz una pausa y utiliza tus sentidos. El poner toda tu energía en un olor agradable o en visualizar una imagen que te transporte a un buen recuerdo, enviará señales a tu cerebro que interrumpirán el estrés y tu cuerpo se relajará.

ν Charlar con un amigo te ayudará a liberar los sentimientos de ira y te permitirá ver las cosas desde otra perspectiva.

ν “Al mal tiempo buena cara”, tú decides si reaccionas positiva o negativamente. Una sonrisa ayudará a cambiar tu estado de ánimo y  pensamiento.

Con estos pequeños cambios, la participación y compromiso de todos los integrantes de la empresa, verás cambios sustanciales en la productividad de la misma, ya que la clave de los líderes de una organización está en la confianza que generen en sus empleados y en lograr que se sientan a gusto con sus funciones, que aprovechen al máximo las herramientas que tienen y se sientan afortunados de contar con medios para sobrellevar la crisis.

*Especialista en temas de negocios, administración y recursos humanos. Nombrada por la revista Expansión como una de las mujeres más poderosas del país.

 

La sociedad, cómplice del mal gobierno

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2015

Culminó un proceso electoral más en el país y una vez más se demostró el poco interés de la sociedad por cambiar las cosas, una vez más la sociedad demuestra ser cómplice mudo del mal gobierno y de las malas prácticas del sistema que prevalece y nos gobierna.

Es verdad que hay molestia, enfado, desencanto y apatía generalizada en consecuencia, pero la abstención no es la manera más apropiada de cambiar las cosas para mejorar. Solo el 47% del padrón electoral de la nación se presentó a las urnas el 7 de junio, es decir que más de 44 millones de mexicanos se quedaron en su casa observando pasivamente. Esa pasividad en el proceso electoral es una clara muestra de cómo se comportan los mexicanos ante el escenario de corrupción, opacidad, y en algunos casos hasta desgobierno que nos aqueja cotidiana y sistemáticamente.

La gente se queja por sistema, llora y se lamenta y ahora gracias a las redes sociales vierte sus penurias, sus reclamos, sus inconformidades y hasta denuncia y calumnia vehementemente, pero poco o nada participa como sociedad organizada en esfuerzos reales y consistentes para generar cambios que nos permitan una mejor calidad de vida, un escenario más justo, un mejor país.

Critico al mal gobierno y las malas prácticas, denuncio la corrupción y señalo a los abusivos y represores en este y otros espacios, me expreso con vehemencia en contra del sistema y manifiesto mi hartazgo. Sin embargo, desde ahora, criticaré en su lugar a la sociedad, el eterno cómplice mudo del mal gobierno.

No penséis mis ocho lectores que seré complaciente con las malas prácticas del mal gobierno, simplemente me parece justo decir que poco o nada hacemos como sociedad, que poco o nada ejercemos como ciudadanos y que la participación es paupérrima cuantitativa y cualitativamente.

Ciudadanos por la Transparencia, por ejemplo, una de las iniciativas en las que participo jubilosamente desde hace poco, se trazó entre sus metas el crear espacios para la participación ciudadana, ya que está claro que se requiere de ella para impulsar,  fomentar y demandar la transparencia en el aparato gubernamental y es, ante tan loable y trascendente objetivo, que me pregunto y le pregunto a mis colegas, ¿cómo lo haremos ?… ¿Cómo lograr que la ciudadanía participe activamente?, ¿Cómo conseguir la cultura de la denuncia, del cuestionamiento responsable, de la observación comprometida?… ¿Cómo erradicar la apatía?…

Los mexicanos se quejan airadamente, opinan, critican y hasta se atreven a formular creativas e ingeniosas iniciativas, pero no son capaces en su enorme mayoría de participar activamente en las organizaciones de la sociedad civil creadas justamente para promover un cambio en el statu quo.

La sociedad se queja de sus gobernantes, pero pocas veces se reflexiona por ejemplo en que las ciudades son una muestra tangible de cómo son y cómo se comportan sus habitantes. Si hay basura en las calles, son los ciudadanos los que la generan; si hay tránsito y caos vehicular, más allá de la pésima planeación, los ciudadanos, automovilistas, desarrollos, inversionistas y transeúntes lo generan de alguna manera; si hay deterioro en la imagen urbana, son los mismos habitantes de un pueblo quienes lo propician. No obstante, todos esperan que el gobierno lo resuelva, sin estar dispuestos a contribuir y sin detenerse a reflexionar en la participación protagonista que tenemos en la construcción del entorno en el que vivimos.

La ciudad que tenemos la construimos o la destruimos todos juntos, día con día. Para cambiar a México no basta con criticar a los políticos y al mal gobierno, hay que participar, desde la casa, el trabajo, la escuela, desde la enseñanza a hijos y nietos, construyendo con el ejemplo, la palabra, los hábitos. Hay además grandes espacios de participación ciudadana desaprovechados y también responsabilidades y compromisos que tomar.

Si bien gobierno y partidos políticos han demostrado su ineficacia, su nulo compromiso con el pueblo, y su arrogancia llega a niveles insospechados; no podemos decir que no haya democracia, ésta quedó demostrada en las pasadas elecciones. Hubo de todo, alternancia, un candidato independiente ganador, elecciones cerradísimas en un par de estados y un congreso multicolor, entre otras cosas; sin embargo, no estamos contentos, y en gran parte porque no  participamos suficientemente.

La sociedad debe dejar de ser cómplice mudo si queremos cambiar a México.

Nunca mejor el nombre de esta columna… Al Buen Entendedor…

 

 

 

 

 

 

 

Los siete pecados capitales

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2015

De acuerdo con la Real Academia de La Lengua Española se entiende por pecado aquello que se aparta de lo recto o que falta a lo que es debido. Apegándonos a esta definición encontramos muchos pecados previos o durante todo el proceso de construcción de centros comerciales. El pecado original surge cuando la desarrolladora cae en la tentación de iniciar un proyecto sin contar con un estudio de mercado. Es fácil para muchos inversionistas pensar que la investigación es un gasto innecesario y que tener en operación otros desarrollos comerciales será suficiente para enfrentar los  retos del futuro. Si bien es cierto que no hay inversiones seguras, se deben poner todos los medios que estén en nuestras manos para minimizar los riesgos. Entre los temas claves a considerar se encuentran: la delimitación del área de influencia, antecedentes e infraestructura, exploración de las características poblacionales, detección de los principales centros económicos y de la competencia, aplicación de encuestas, conteo de afluencia peatonal, vehicular y muchos otros aspectos de interés.

Abordado el origen de todos los males durante la construcción de centros comerciales, desde el punto de vista del mercado, nos enfocaremos en lo que llamamos “los pecados capitales” que provocan la condena de las grandes desarrolladoras.

Soberbia

En los últimos años la demanda de servicios en el país aumentó de manera significativa, por lo que un gran número de desarrolladoras se enfrentan al reto de crear cada vez más centros comerciales en menor tiempo. Sin embargo, la exigencia por contar con estas opciones comerciales a la brevedad es la causa de que los estándares de calidad no se cumplan del todo. Esto puede causar la incomodidad de las personas y provocar procesos judiciales severos tanto de carácter civil como penal para los responsables.

Gula

Otro error común es construir un espacio grande dentro del desarrollo destinado a un restaurante, supermercado o algún otro “negocio ancla” de prestigio. A veces el inversionista considera que una marca de este tipo es garantía para incrementar la afluencia de personas, pero en la práctica esto no siempre es cierto. Conocer previamente las opiniones de nuestro mercado potencial mediante encuestas nos permitirá definir la mezcla adecuada de negocios para lograr una propuesta diferente.

Avaricia

Ahorrar es bueno siempre y cuando no se caiga en el exceso. Muchas constructoras optan por utilizar materiales de muy baja calidad con el afán de optimizar recursos, pero en el mediano plazo puede traer repercusiones graves. Cerrar un local o, peor aún, el centro comercial completo por reparaciones implica pérdidas exorbitantes en las que cada minuto cuenta.

Pereza

Uno de los errores más frecuentes viene de la desidia y pereza de obtener el cálculo exacto de la cantidad de clientes potenciales que espera el centro comercial. Parecería no ser tan grave, aunque sin este dato la construcción del estacionamiento puede ser insuficiente y nos encontramos con centros comerciales que delimitan los espacios para cada automóvil de manera desproporcionada.

Ira

La competencia es sana pero cuando ésta se convierte en desleal se asemeja a la ira. La planificación de los espacios debe pensarse para una gran variedad de empresas, que aunque sean del mismo giro tengan la garantía de que hay un mercado interesante para cada una. Recordemos que la competencia es necesaria pero nunca en demasía.

Envidia 

No se puede negar lo tentador que resulta hacer una réplica exacta de aquellos grandes proyectos comerciales reconocidos internacionalmente. No obstante, debemos recordar que cada mercado tiene sus particularidades y que, a pesar de que también en nuestro país hay proyectos majestuosos, éstos deben tropicalizarse a los usos y hábitos de nuestra población.

Lujuria

En este caso el orden de los factores sí altera el producto. La ubicación de los locales puede ser un aspecto diferenciador para determinar el éxito o el fracaso del centro comercial. El acomodo o movimiento de los espacios comerciales puede ser tan estudiado como el manejo de las piezas en un tablero de ajedrez.

Paraíso

El escenario ideal para todo centro comercial es el de tener todos sus locales ocupados, e incluso contar con una lista de espera de espacios. Esto es posible, pero es necesario que las tiendas, restaurantes, centros de entretenimiento y demás negocios se hayan construido en un ambiente planeado. Como bien dice la frase “el diablo está en los detalles”, y si las desarrolladoras cometen el pecado de omisión en cuanto a datos del mercado su destino será llegar a un lugar lleno de torturas y sufrimiento, que en este artículo ni siquiera nos atrevemos a mencionar.

 

 

Vientos de cambio

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2015

En 2003, el economista español José García-Montalvo ya lo vaticinaba: “…es muy probable que el mercado inmobiliario español sea una bomba de relojería esperando a ser detonada”. Y seis años más tarde detonó.

En 2012, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) vaticinó que por lo menos cinco proyectos de capital español apalancados por Bankia en la región Caribe estarían cambiando de dueño total o parcialmente ante la insolvencia de la institución tras la crisis que la desfondó. Y sucedió.

En 2015, y tras siete años de contracciones y volatilidades financieras, algunos fatalistas evidenciaban una burbuja inmobiliaria en México, pero ahí sí hubo error de cálculo.

El Caribe mexicano se ha visto influido positivamente por un espiral de crecimiento de la demanda y la oferta en propiedades de lujo, en contraste con las desarrolladoras de vivienda más grandes del país, como es el caso de ARA y GEO, la primera ya fuera del índice de precios y cotizaciones (IPC), y la segunda con reestructuración de deuda y declarada ya en concurso mercantil.

Grupo Dicas, de Yucatán, y Grupo U-Calli, de Nuevo León,  son los protagonistas de esta historia de éxito inmobiliario, tema hoy de nuestra portada.

Los 40 años de experiencia del grupo yucateco en los ámbitos de infraestructura aeroportuaria, portuaria y carretera, y en otras operaciones estratégicas como la turística, automotriz e inmobiliaria en la región Sureste del país, fueron los sumandos de la ecuación para dar paso a la  sociedad con el grupo regiomontano, con 30 años de experiencia en ámbitos símiles, constituyéndose en la actualidad como la empresa líder en la promoción de negocios inmobiliarios en el Norte, Bajío y ahora Sureste del país.

Y la visión de ambos de establecer alianzas estratégicas con grupos de otras regiones geográficas para ampliar su portafolio de inversiones y mayor acceso a capitales privados y públicos fue el resultado final de la exitosa ecuación.

Y a todo esto, en la matemática ¿qué tiene que ver la bomba inmobiliaria española? Digamos que algunas frioleras inversiones.

La burbuja inmobiliaria en España tuvo una repercusión directa en el Caribe mexicano, en virtud de su condición turística, que fue un importante caldo de cultivo para millonarias inversiones  de grupos inmobiliarios financiados por bancos y cajas de ahorro. La estrepitosa caída de su economía fue insostenible a partir de esos millonarios créditos a empresas promotoras y constructoras, que no pudieron devolver los préstamos. Y resultado de todo esto es la primera gran inversión de la dupla mexicana, que llevará por nombre Aria, con un monto cifrado en más de 750 millones de pesos.

La relación entre ambos grupos no es nueva. Ocurrió entre el abuelo político de Emilio Díaz Castellanos, CEO de Grupo Dicas, y el padre de Antonio Elosúa, CEO de Grupo U-Calli.  Son ahora los herederos quienes concretaron una sociedad muy bien cimentada a través del Country Towers en Mérida, Yucatán, cuya inversión rebasó los mil millones de pesos. Y van por más.

Este dúo dinámico se sabe todo tipo de suertes empresariales, y se han jugado el todo por el todo. La reactivación de proyectos varados, en uno por muchos años también varado, Puerto Cancún, y la continuidad de planes ya en mesa para el Norte, Bajío y Sureste de México, en solitario o en binomio, delinean cambios positivos para conseguir el equilibrio en la muy fuertemente azotada industria de la construcción. Así sea.

 

Segundo Torneo de Golf Latitud21, descarga tus fotos

por Latitud21 Redacción 3 julio, 2015

 

Instrucciones para descargar:
Ingresa a
http://fotoshopmexico.com

Utiliza el codigo 825476, selecciona las imágenes deseadas, llena los campos requeridos y comienza la descarga en alta resolucion sin marcas de agua.

México destaca en los premios ALIDE 2015

por Latitud21 Redacción 2 julio, 2015

El Banco de México (BM) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), además del Programa de Financiamiento a Proyectos Sustentables de Nacional Financiera (Na-finsa) resultaron ganadores en las categorías Gestión y Modernización y ALIDE Verde, respectivamente, durante la entrega anual de premios de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), que se realizó en Cancún. Durante su 45 asamblea general, el organismo premió las mejores prácticas innovadoras y responsables de instituciones bancarias en la región, siendo México ganador de dos preseas, en tanto que Brasil, Perú y Colombia obtuvieron un distintivo cada uno. Participaron 22 propuestas de 13 instituciones bancarias que concursaron en cuatro categorías: Información, Asistencia Técnica y Responsabilidad Social, Productos Financieros, Gestión y Modernización Tecnológica y ALIDE Verde. La entrega de premios la encabezaron la presidenta de ALIDE, María Soledad Barrera, el secretario general del organismo, Ricardo Palma, y el director de Bancomext, Enrique de la Madrid Cordero.

  • 1
  • …
  • 372
  • 373
  • 374
  • 375
  • 376
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo