miércoles, julio 2 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

mariana orea latitud21

Carta del Director • Mariana Orea

por Latitud21 Redacción 4 diciembre, 2012

Al margen del fin del mundo, al margen de la crisis económica, no hay que desdeñar en lo absoluto que ante un nuevo ciclo se debe revalorizar lo que se ha hecho, y bien.

Quizá porque es condición humana que en tiempos de gran tribulación es cuando tendemos a valorar más y mejor… Quizá  por un cambio de conciencia… Acaso por la nostalgia propia de la época. Y es también nuestro caso.

Sí, estamos a la espera de recuperarnos de la resaca económica mundial, de la mala imagen de marca país que hemos desatado nosotros -y nadie más que nosotros- mediáticamente, y sin embargo tenemos -y debemos- mucho que celebrar en este fin o nueva era a la alta, con nuevas inversiones tangibles, el ingreso de nuevos cuartos en nuestras dos fortalezas turísticas: Cancún y Riviera Maya; mayor conexión aérea, la reactivación de productos inmobiliarios, y por nuestra parte la próxima salida de un nuevo producto editorial a 10 años de la fundación de nuestra revista máster, Latitud 21, Líderes y Negocios en el Caribe Mexicano, un producto periodístico concebido para contar las historias de quienes han construido este paraíso inventado, que no ha sido cualquier cosa, ni exclusiva de los mexicanos.

Y esa es la razón del personaje de nuestra portada, el chipriota Lakis Charalambous, presidente de Grupo Olympus Tours, celebrando en este inicio de la nueva era 18 años de exitosas operaciones como una de las más sólidas agencias de viajes receptivas, cuya diversificación le ha permitido su vigencia dentro de una industria, paradójicamente, intangible y que ha podido surfear en la cresta de la ola entre la era del Internet, la globalización y la decadencia de la cultura de servicios.

A casi dos décadas, Grupo Olympus, con una movilización de 500 mil turistas a cierre de año, celebra su internacionalización a uno de los destinos más prometedores del Caribe, República Dominicana, su incursión a la venta de camas online y su retribución a su segunda patria con la generación de 400 fuentes de trabajo.

Y sí, estamos en una época de renacimiento, de esperanza y de revalorar a quienes siguen construyendo nuestra historia empresarial y social… a discreción.

marianao@latitud21.com.mx

[editor]mariana-orea[/editor]

mezcal deby beard latitud21 diciembre int

El mezcal

por Latitud21 Redacción 4 diciembre, 2012

mezcal deby beard latitud21 diciembre intQuien haya dicho que México es solamente la tierra del tequila está completamente equivocado. Y es que existe otra bebida que cada día está tomando mayor fuerza y mayor presencia a nivel internacional: el mezcal.

El mezcal es una bebida espirituosa típica mexicana, la más popular y arraigada en el Sur del país. La palabra se deriva del náhuatl “mexicalli”, que significa “maguey cocido”.

Se obtiene de la destilación y rectificación de los mostos preparados directa u originalmente con los azúcares extraídos de las cabezas maduras de los agaves. La bebida se produce en el bello estado de Oaxaca, que además nos ofrece maravillosos regalos naturales, culturales y gastronómicos. Si visita Oaxaca sería casi un pecado partir sin probar su prestigiada bebida.

El nombre del Mezcal 666 tenía que ser diferente, como debería serlo el mismo mezcal. Y es que esta bebida ha sido la materialización de un sueño… la culminación de una odisea, una búsqueda y, finalmente, un encuentro.

Un hallazgo afortunado al recorrer el mundo de la mitología, de las más antiguas leyendas indígenas, de la bravura y virilidad de los antiguos guerreros, de la magia de los gusanos afrodisíacos y de los 400 pechos de la diosa Mayahuel.

Venturosas idas y venidas a Oaxaca, catas ricas e interminables en la búsqueda de esa esencia única, mágica, espiritual, que sólo contiene el verdadero mezcal, el “elixir de los dioses”, así llamado -cuenta la leyenda-, pues nos dice que fue un rayo, enviado por las deidades, el que siglos atrás limpió, coció, fermentó y destiló el corazón de una bendita planta de agave, engendrando así ese licor que hoy se expande hacia todo el mundo.

Travesías entre palmas de agaves que permitieron comprender las razones que tuvo en el siglo XIX el científico alemán Alexander Von Humboldt para afirmar que “el maguey es el más útil de todas las producciones que la naturaleza ha concedido a los pueblos de la América septentrional”.

Ese maguey, indistintamente llamado también agave, palabra a la que el diccionario de la Real Academia Española identifica como derivada del vocablo griego áyaun(agavos), que significa nada menos que “admirable”. Así, admirable, ha sido el descubrimiento constante en que se convirtió por meses la búsqueda del Mezcal 666, la fusión sutil y prolongada entre el letargo sensual y el encantamiento hipnótico producido por aquella esencia, por ese extracto ancestral.

Y en el centro del hedonismo de esta búsqueda, el surgimiento inevitable de  lo erótico del característico “gusano rojo” o “gusano de maguey”, el cual en las culturas prehispánicas fuera alimento, y un valorado condimento para la gastronomía, pero principalmente un codiciado afrodisíaco que acentuaba incluso el valor y la bravura de los guerreros ante una batalla. Hoy, la sal de ese gusano es el delicioso preludio, en la cima de la sensibilidad que es la punta de la lengua, que precede a la degustación del Mezcal 666, es el detonador de esa sensacional explosión de placer, de deleite y de recreo. Cuenta la leyenda que fueron esos gusanos, convertidos en el corazón de Mayahuel, la diosa del maguey y del mezcal, los que le provocaron por vez primera aquella excitación jamás antes sentida que la llevaría al deseo carnal. Deseo que le hiciera enamorarse de un guerrero, el cual, víctima de los encantos de la maravillosa diosa, vivía permanentemente tembloroso y tímido ante la presencia divina de su amada. Fue así que la diosa le diera al guerrero a beber el licor que brotaba del más hermoso de sus 400 senos. Sólo así, después de beber largamente, fue que el guerrero venció su timidez y pudo exigir con lágrimas en los ojos a la diosa que lo convirtiera en dios o  ella se tornara en mujer. Emocionada, de sus entrañas tomó Mayahuel un gusano sagrado para darlo a comer al guerrero, quien sólo así se sintió a la altura de la diosa para tomarla en sus brazos y amarla eternamente.

Sólo el mezcal pudo inspirar una leyenda como ésta. Y sólo una apasionada hazaña pudo procrear el Mezcal 666.

debybeard@casabeard.com

[editor]Deby-beard[/editor]

gustavo armenta latitud21 diciembre

American Express y el mercado gay – Ciudad Abierta por Gustavo Armenta

por Latitud21 Redacción 4 diciembre, 2012

Recientemente, American Express creó una página web diseñada para sus tarjetahabientes de la comunidad gay, donde se encuentran ofertas de viaje, promociones en tiendas, seguros para parejas del mismo sexo y noticias relativas al mundo de este segmento.

Durante la pasada edición de la Feria Internacional de Turismo de las Américas, el director de Global Field Effectiveness de Global Corporate Payments para México y América Latina, Fernando Velázquez, dio dos conferencias sobre el tema.

Posteriormente platiqué con él y me explicó que para American Express (Amex) el tema no es nuevo, sino que data de varias décadas; que la diversidad es parte de la globalización y la suya es una empresa global.

Señala que desde hace años, Amex implementó políticas de diversidad e inclusión de diversos temas: capacidades distintas, género, religión, origen étnico y orientación sexual, entre otras.

Y fueron los empleados gay de Amex quienes crearon la red Pride (Empresas Incluyentes y en pro de la Diversidad), la cual el propio Fernando Velázquez encabeza en México.

Según cuenta, la creación de Pride se remonta a 1995, en la ciudad de Nueva York, donde se localiza su comunidad de empleados más grande. Actualmente esta red cuenta con ocho capítulos, entre los que se encuentran Estados Unidos, Reino Unido, Holanda y México, en tanto que están en creación los de Australia y Toronto.

Lo que Amex busca es fomentar tres actividades: primera, impulsar el desarrollo de su personal dentro de la empresa; segunda, la transformación del lugar de trabajo al propiciar un cambio cultural y de información en el caso de Pride, ya que, por ejemplo, en lo que respecta a los empleados con capacidades diferentes el cambio que se da en el sitio de labores es físico, y, tercera, hacer negocio, por lo que desde el año pasado comenzaron a trabajar en el lanzamiento del sitio web americanexpress.com.mx/lgbt, el cual dieron a conocer este año para beneficio de la comunidad gay del país.

En esta página de Internet, denominada Style-in LGBT, trabajan en tres vertientes: promociones de viajes; capitalización de la gama de seguros que Amex ofrece, y entretenimiento, compras, salud y restaurantes. Pero todo esto con un enfoque especial a la comunidad gay. Por ejemplo, en el ramo de seguros tienen pólizas familiares para más de dos personas del mismo sexo, es decir, incluye niños.

De igual manera, para el tema de los viajes identificaron sus destinos favoritos, épocas en las que más salen y los eventos que los motivan a viajar, como la Marcha del Orgullo Gay, que se realiza en mayo y junio, así como preferencias y necesidades específicas.

Cuenta Velázquez que los destinos de Estados Unidos que más les gustan a los miembros de la comunidad gay mexicana son Nueva York, Miami, Fort Lauderdale, San Francisco, Los Ángeles, Anaheim y Orlando, mientras que en Europa sus favoritos son París, Londres y Barcelona; aunque a últimas fechas la sorpresa la está dando Asia con China. También un producto que consumen mucho son los viajes en cruceros, no específicamente tematizados para homosexuales, sino cruceros en general.

En lo que respecta a México, las playas más apreciadas son Puerto Vallarta, Cancún y la Riviera Maya, además de la Ciudad de México. “La dupla Cancún-Riviera Maya es uno de los destinos más importantes a nivel mundial para la comunidad LGBT”, a pesar de que únicamente cuenta con un hotel gay: el Adonis, que se localiza cerca de Tulum.

“Es un mercado muy grande, con un desarrollo importante y que seguirá creciendo”, dice y añade que saben cuál es el porcentaje de la comunidad LGBT en Amex, pero no necesariamente todos participan, ya que unos todavía se mantienen dentro del clóset. “Unos están en el clóset y otros no, pero sabemos que entre el 50 y 51% de la gente gay que trabaja en empresas corporativas se mantiene aún en el clóset”. Y aclara que este último dato no es de Amex, sino de Human Rights Campaigne.

Pero, finalmente, lo que a la compañía le interesa es que sus tarjetahabientes gay vean que Amex los incluye y ahora diseña productos especiales para ellos. Esto sin duda es un acierto de American Express, por los miles de millones de dólares que el mercado gay significa en todo el mundo.

www.armentaturismomexico.com 

 [editor]Gustavo-Armenta[/editor]

Titiritero por Arturo Medina

por Latitud21 Redacción 4 diciembre, 2012

El dicho reza: mal de muchos… consuelo de tontos. Y pareciera que nos tendría que consolar por la mala atención de Migración y Aduanas en las llegadas internacionales del aeropuerto de Cancún en particular.

No, yo no me conformo, somos un destino turístico que genera más de la tercera parte de la derrama económica por turismo en nuestro país, y dependemos en gran medida de la publicidad de boca en boca y del turismo repetitivo.

Es imposible imaginar que después de un viaje de siete o nueve horas desde Londres, Madrid, Múnich, Moscú, o de cuatro o cinco horas desde cualquier destino de los Estados Unidos tengas que tardar de dos a tres horas para que pases Migración.

El consuelo para muchos es que en todo el mundo es igual, en Miami o Nueva York es lo mismo, pero aquí lo único que falta es personal, disposición de las instituciones, particularmente de Migración, que además se queda con una buena parte de los ingresos del Derecho de No Inmigrante (DNI) precisamente para solventar el gasto que genere la atención al visitante.

La versión oficial dice que despidieron a 40 funcionarios de Migración por no acreditar la prueba de confianza. ¡Imagínese! ¡Qué justificación! Se fueron 40, ¿y los reemplazos? Claro, tendremos que esperar al nuevo gobierno que hace unos días tomó posesión, y supongo que los funcionarios de Migración que hacen falta en el aeropuerto de Cancún es un tema que está muy abajo en su lista de prioridades. Ojalá me equivoque.

Por lo pronto, así como estamos, los turistas que lleguen en la temporada alta de diciembre y enero tendrán que soportar el martirio adicional que implica pasar por Migración, porque además habría que abonar que después de dos horas de esperar te encuentras con una persona que ha visto pasar por su ventanilla a 250 gentes en su turno, que lleva ocho horas sin levantarse, y la cola sigue igual de larga, es decir que ese funcionario es incapaz físicamente incluso de sonreír, y esa es la primea cara que un turista ve al llegar a México, al Caribe mexicano.

El gran lujo

Dos de los más constantes señalamientos en contra de Cancún es que dejó al turismo de lujo y que las cadenas mexicanas son las menos. Curiosamente y viendo a Cancún y Riviera Maya como destinos complementarios, debo recordar que uno de los hoteles mas lujosos del Caribe mexicano, ampliamente reconocido a nivel internacional y además de cuna cien por ciento mexicana, es el Grand Velas en Playa del Carmen. Este hotel sin duda reúne una serie de características que lo han mantenido en la cima como un resort Todo Incluido de Lujo a través de los últimos años, se ha convertido en un referente y debo decir que no es un reconocimiento gratuito. Independientemente de sus instalaciones que son impecables, tengo que destacar el servicio, que es de lo mejor. No hay un trabajador que no esté dispuesto a dar su mejor esfuerzo para atenderte. Esta excelencia en el servicio lo ha llevado a la selecta lista de los 10 Coolest All Inclusive Resorts del sitio Forbes.com.

Pero hoy quiero platicarles de Juan Mari Arzak, quien por años fue reconocido como el mejor chef en el mundo, y que fue homenajeado por el Grand Velas hace unas semanas. Tuve la oportunidad de charlar con él por unos minutos en el ambiente relajado de su festejo, en el que se le veía feliz. Francamente se logró un ambiente ameno para este célebre personaje que fue agasajado en el reconocido restaurante Cocina de Autor por sus alumnos Bruno Oteiza y Mikel Alonso, con la presencia del director del Grand Velas Riviera Maya, Fernando García Rossette, quien además lo nombró Embajador Gastronómico del hotel. Es otro gran logro para la firma que por dos años ha recibido el galardón Cinco Diamantes.

El Grand Velas es la prueba de que sí se puede en estas épocas mantener el lujo y el prestigio en este destino turístico. La presencia de Arzak y aceptar el nombramiento lo confirman.

 Fe de erratas

Agradezco infinitamente al Sr. Vicente Madrigal, director de Ventas del Paradissus Playa del Carmen, que me haya sacado de mi error. En mi entrega anterior aseguré que, entre otros, el grupo Meliá no había tenido representante en el Cancún Travel Mart y que su presencia era necesaria para demostrar la unión en el sector.

Bueno, pecado de omisión, en mi recorrido por los stands del Cancún Travel Mart y de acuerdo a la fuente que consulté, esta cadena española no estaba representada, pero ahí estuvieron y lo celebro. Además, el señor Madrigal nos aclaró que para ellos “es de suma importancia apoyar los esfuerzos de promoción que se hacen para nuestro destino, tanto de manera local como internacional”.

Que así sea y que se siga abonando en favor del Caribe mexicano.

[editor]Arturo-Medina[/editor]

javier arevalo hotelbeds latitud21

Javier Arévalo

por Latitud21 Redacción 4 diciembre, 2012

javier arevalo hotelbeds latitud21Director General Regional  de Hotelbeds en América.

Con el 95% de la planta hotelera de México contratada, Hotelbeds ha hecho de Cancún una de las dos centrales operativas en América

Unicamente en Latinoamérica, Hotelbeds “acomoda”, a través de su plataforma tecnológica, camas disponibles en cuatro mil 500 hoteles, y dentro de ese pequeño gran universo México está a la cabeza como mercado de destino, donde además ha establecido una de sus dos centrales operativas para esta región del mundo, específicamente en Cancún. En plena celebración de su décimo aniversario, la empresa con casa matriz en Palma de Mallorca, España, puede -sin falsas modestias- presumir de haber crecido dos dígitos; de su reciente instalación en otro gigante latinoamericano como es Brasil y del lanzamiento de su nueva marca, Destination Services.

De entre su larga lista de aliados en México aparecen Grupo Posadas, Riu, Barceló y Meliá entre los “caballitos de batalla” a la hora de la facturación. Por la tipología de destino y de mercado, nuestro país se cuece aparte del resto de las plazas de la región para este monstruo que durante el 2011 vendió a nivel global 14 millones de cuartos/noche, equivalente a una facturación de dos mil millones de dólares.

Desde Cancún, donde la empresa celebró junto con tour operadores sus 10 primeros años, Javier Arévalo, director general regional de la empresa en América, platicó con Latitud 21 sobre la importancia de Cancún y Riviera Maya, destinos, a su decir, con una oferta turística como muy pocas en el mundo.

Latitud 21.- A 10 años de su arranque, ¿cuál es la situación de Hotelbeds?
Javier Arévalo.- Nuestras oficinas están en Palma de Mallorca, donde tenemos unos mil 200 empleados. Originariamente empezamos en España como país de destino y de origen; en los últimos años ha sido la expansión en el Caribe, y luego a través de adquisiciones tuvimos presencia en Norteamérica y ya dimos un salto hacia Asia. Aproximadamente hace cinco años se hizo la adquisición de una empresa que era líder en el mercado asiático, y a partir de ahí tuvimos presencia en ese continente. Ahora abrigamos 55 mil hoteles repartidos en 147 países, y a nivel empresa contamos con presencia física en 132 oficinas en 38 países. En América tenemos dos centrales operativas, una en Cancún y otra en Orlando, y oficinas en varios puntos de  México, República Dominicana, Costa Rica y ahora abrimos en Río de Janeiro.
L21.- ¿Qué papel juega México en ese universo de clientes?
JA.- México tiene un peso muy importante a nivel de organización, ya que mantenemos mucha presencia en el mercado doméstico. A través de una de nuestras empresas del grupo Beds on line, somos líderes en el mercado mexicano donde contamos con unos mil 500 empleados, y tenemos contratado el 95% de la planta hotelera de México. Es el país en donde tenemos más presencia de toda América.
L21.- ¿Cuáles hoteles en México les producen mayor facturación?
JA.-. Los hoteles en donde tenemos más facturación están en las cadenas Riu, Barceló y Posadas;  aunque si miramos a nivel de cuartos disponibles, Posadas a nivel resorts tiene menos cuartos que un Riu, por ejemplo, en esta zona; entonces por capacidad y por disponibilidad tenemos más ventas en Ríu; ahora, por alianza estratégica tenemos muy buena relación con Grupo Posadas.  Pero son un poco las cuatro cadenas que a nivel general más vendemos. Nuestra estrategia en México y en toda Latinoamérica es tener alianzas, tanto con cadenas hoteleras como con cadenas independientes.

L21-¿Con qué tácticas están enfrentando la crisis en España?

JA.- Asia y América, ya con un volumen suficiente, tanto como mercado de origen como de destino, están de alguna manera compensando el crecimiento más moderado que estamos teniendo en Europa; hace unos años era al revés. Afortunadamente a lo largo de estos 10 años nuestra estrategia ha sido diversificar, tanto en destinos como en lugares de origen.En estos momentos no tenemos la dependencia que teníamos hace algunos años de unos pocos destinos o mercados, ahora son más de 100 mercados de origen, y aunque todavía el español y el británico son muy importantes, en los últimos cuatro años hemos conseguido desarrollar los productos naturales para México, ahorita mismo tenemos una presencia fuerte de Norteamérica, pero donde estamos creciendo proporcionalmente más es en los mercados de origen de Sudamérica hacia México: Argentina, Brasil, Chile, eso sin contar México hacia México, un área muy relevante.

 L21.- ¿El Todo Incluido cómo influye en las preferencias del cliente que viaja a Cancún y la Riviera Maya?

JA.- El Todo Incluido ha ganado la batalla, ha triunfado; hablo de un Todo Incluido con buena comida, buena atención, como es el caso del Live Aqua o Hard Rock o un Paradissus, que tienen un valor añadido y están pegando muy fuerte. El cliente huye del comodity de siempre, busca una diferenciación. Aparte que la estrategia del destino está apostando a elevar precios y por un cliente que puede pagar más, está funcionando muy bien y hemos visto un año muy bueno. Cancún y Riviera Maya son productos diferentes que han venido a incorporar nuevos valores añadidos para el pasajero y lo están consiguiendo. No conozco destinos en el mundo tan completos como éstos, hay que cuidarlos y entre todos traer muchos clientes. En Hotelbeds este año hemos aumentado un 15% de personal en México, donde seguiremos invirtiendo.

L21.-¿A corto plazo cuáles son los proyectos en puerta?

JA.- Los tres proyectos más importantes son: la apertura de nuevos mercados domésticos en Sudamérica; el acelerar la contratación de producto para pago directo con el que el cliente pueda reservar con nosotros pero pagar en el hotel, y asimismo vamos a intentar aligerar nuestro crecimiento en producto de vacation rental, lo que son apartamentos, villas, porque hemos identificado que el cliente cada vez más está buscando este tipo de alojamiento y tenemos que cubrir esa demanda. Este año hemos creado la marca Destination Services en paralelo a Hotelbeds para que podamos segmentar y darle un enfoque diferente a todo el producto que no es hotelería, como son tours, excursiones, tickets, traslados.

[editor]Encuentros[/editor]

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Destapan negocios

por Latitud21 Redacción 3 diciembre, 2012

La implementación del alcoholímetro en Cancún generó un mercado alterno      que va desde los servicios de grúas hasta las costosas solicitudes de amparo, pero también creó nuevas oportunidades en bares, restaurantes y aseguradoras

Alcoholimetro Cancún revista Latitud21 Latitud 21

Desde la aparición en las noches de Cancún, el programa Conduce sin Alcohol y su aparato insignia: el alcoholímetro, preocupó al sector del negocio de bares y restaurantes, que vieron un descenso -en algunos casos de hasta 30%- en la afluencia de clientes. Sin embargo, pasada la “cruda realidad” del alcoholímetro el sector de bares y restaurantes encontró una nueva forma de hacer negocio al implementar servicios de choferes, taxis y promociones especiales, y en el ámbito legal existen despachos especializados en tramitar amparos al por mayor.  En tanto, las aseguradoras promocionan pólizas con servicio de chofer en caso de sentirse “indispuesto por alcohol para manejar”. Así siguieron el dicho: “si la vida te da limones, haz limonada… y véndela”.

En el país los accidentes en general provocan que el sector asegurador, junto con el gobierno y los particulares, paguen más de 160 mil millones de pesos por accidentes viales, siniestros que traen consigo pérdidas materiales y monetarias que significan cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al año.

Al respecto la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) señala que las compañías aseguradoras pagan unos 20 mil millones de pesos al año por accidentes viales, lo que representa 12.5% de los gastos totales.

Como consecuencia, aseguradoras como HDI, Multiva y Zurich implementaron dentro del servicio de asistencia el apoyo de un chofer en caso de que su cliente se sienta bajo los influjos del alcohol, prestación incluida dentro de la póliza de cobertura amplia. Pero si algún conductor es detenido en estado de ebriedad, la única forma de librar momentáneamente el “after party” en el Centro de Detención es tramitar un amparo, cuyo costo en Cancún va de los tres mil 500 hasta los cinco mil pesos.

De junio a octubre se recibieron 154 amparos, de un total de mil 358 infractores. Sin embargo, muy pocos bufetes de abogados se prestan a hacerlo. En la Ciudad de México floreció un negocio poco transparente alrededor del programa Conduce sin Alcohol. De acuerdo con el diario Reforma, en los nueve años de operación del programa en la capital del país los “coyotes” han obtenido ganancias cercanas a los 100 millones de pesos, toda vez que el trámite del amparo va de los dos mil 500 a los tres mil 500 pesos.

Durante 2011 en Cancún las pérdidas económicas por accidentes relacionados con el alcohol fueron de 77 mdp; desde la aparición del alcoholímetro los accidentes descendieron entre 20 y 25%,  de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Los pioneros 

El operativo Conduce sin Alcohol inició en el Distrito Federal desde el 2003 por recomendación del ex alcalde de Nueva York Rudolf Giuliani, contratado en ese entonces como asesor en materia de seguridad. Nueve años después el número de muertes relacionadas con accidentes viales se redujo en más de un 30%. Tras arrancar en la Ciudad de México, el programa se implementa en los estados de Hidalgo, Chiapas, Estado de México, Coahuila, Baja California, Yucatán, entre otros que en conjunto suman 75 ciudades en el país.

El motivo 

A nivel nacional el consumo excesivo de bebidas alcohólicas provoca que cerca de 24 mil personas pierdan la vida o resulten con lesiones de por vida en accidentes automovilísticos; en lo laboral propicia un descenso del 30% en la productividad, amén de las ausencias y accidentes en los lugares de trabajo, esto de acuerdo con estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Aproximadamente 750 mil personas resultan lesionadas en accidentes provocados por conductores en estado de ebriedad, 40% requiere atención médica, lo que  representa un gasto anual de cerca de 130 mil millones de pesos.

Primer paso en Cancún 

Aprobado por el Cabildo de Benito Juárez en su 26ª sesión, el programa Conduce sin Alcohol arrancó en junio de este año, con la asesoría de Manuel Mondragón y Kalb, secretario de Seguridad Pública del DF. El reglamento establece que conducir un vehículo en estado de ebriedad conlleva  una sanción administrativa, consistente en un arresto inconmutable del conductor al Centro de Detención ubicado en Villas Otoch y el traslado del vehículo al corralón respectivo.

Así quienes han dado positivo a 0.41 grados de alcohol o más, tras la aplicación del alcoholímetro, han pagado con pena corporal de 20 a 36 horas de arresto, sin oportunidad de multa económica a cambio de librar la detención.

La justificación 

  • Julián Ricalde, presidente municipal de Benito Juárez.

“El programa Conduce sin Alcohol fue un compromiso de campaña que firmé con la Asociación Civil Pacto Convivencia Sin Violencia. Para implementarlo se compraron seis patrullas balizadas con los colores del programa y dispusimos de 32 elementos; en general representó un costo de cuatro millones de pesos. Puedo decir que el programa pasa cualquier prueba de Derechos Humanos. En cuanto al servicio de grúas y el de corralones, son concesiones que  el gobierno del estado cedió a diversas empresas. Las concesionarias designadas hacen los cobros, por lo que  para el municipio de Benito Juárez el programa no representa una ganancia, es más un asunto de seguridad y prevención ciudadana”.

Licencia en mano

  •  Edgar Amílcar Alonzo, director de Tránsito Municipal y director del programa Conduce sin Alcohol.

“Cuando la persona detenida por rebasar el límite de alcohol permitido va con un acompañante sobrio con licencia vigente, éste se puede llevar el auto, pero si el acompañante no tiene licencia o no está vigente, esto es imposible. En casos como éste no podemos esperar a que alguien venga por el vehículo, ya que representa tiempo e inconvenientes para nosotros. Lo único por lo que los elementos de Tránsito Municipal pueden cobrar es por no traer licencia o tarjeta de circulación, o porque la tienen vencida, el resto de los cobros lo hacen los concesionarios de las grúas y el corralón.”

Sin concesiones

  • Arnoldo Bringas, director general del   Centro de Detención.

“Desde que la persona es detenida puede avisar a un familiar y pedir que le tramiten un amparo. Cuando llegan al Centro de Detención declaran sus datos, dejan sus pertenencias, pasan a revisión médica y tienen derecho a una llamada telefónica. Los tratamos con respeto y no hacemos distinciones porque hemos tenido hasta funcionarios municipales y estatales. Tenemos capacidad para 35 personas por celda, separados de los infractores normales. Tuvimos denuncias de celadores y jueces que pedían dinero, casos que están en Contraloría Municipal. Como medida de prevención rotamos al personal cada seis meses. De igual forma había algunos abogados afuera de las instalaciones y dos fueron arrestados. Después de esto se esconden para ofrecer sus servicios”.

Esquema sin fugas 

  •  Israel Pinzón, supervisor de los juzgados cívicos.

“Hay un juez del Juzgado Cívico en el Centro de Detención, quien se encarga de que todo se lleve de acuerdo al Bando de Policía y Buen Gobierno; aplica las multas que después califica el juez de acuerdo con la falta. El programa se realiza de viernes a domingo, termina el lunes a la 1:00 a.m. En promedio ingresan 46 personas, de las cuales unas 10 son mujeres. Además cinco de cada 10 infractores promueve un amparo”.

Por lo seguro 

  • Brenda Hernández Arizpe, presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac) en Cancún.

“El servicio de chofer en caso de encontrarse el conductor asegurado bajo los efectos del alcohol se da a nivel nacional, no surgió con el alcoholímetro, pero sí es una opción para quienes desean cuidar su integridad y la de los demás y funciona como el servicio de asistencia. Al principio fue una aseguradora, ahora son tres las que lo ofrecen”.

Los más beneficiados 

  •  Raúl Arrollo Franco, coordinador general de Figueroa´s  Grúas. 

“Son tres las empresas concesionarias, Grúas Cardona Hermanos (empresa de los hijos de Latife Muza), Grúas  Abimerhi y nosotros; laboramos una por día. La concesión la otorga el gobierno del estado o en su caso el gobierno federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El costo de arrastre como parte del operativo Conduce sin Alcohol es de 900 pesos, fuera del operativo es de mil 800 pesos, esto porque hubo una reducción en el 2011. Antes cobrábamos dos mil pesos, pero se hizo un trato con Tránsito Municipal para reducir el costo. Pero si el auto no se puede mover hay que subirlo en los “dollys”, eso incrementa el costo 500 pesos. Cada una tiene su tarifa por la permanencia en el corralón por día, la nuestra es de 33 pesos”.

Ingenio empresarial

  • Jorge Bielba Brisha, director de Grupo Olé Fun & Entertaiment.

“El programa es positivo para evitar accidentes, pero desde su implementación tuvimos un descenso de 30% en la asistencia a nuestros negocios, como Barezzito y La Cantinita. A raíz de esto introdujimos productos como cervezas sin alcohol. De igual forma, junto con el Sindicato de Taxistas, iniciamos desde el 10 de octubre el programa Taxi Rosa, operado por mujeres y para mujeres. También está el programa Taxi Seguro y el Operador Designado, tres opciones para las que se hicieron alianzas con la Policía Estatal, con la Procuraduría General del Estado y la Dirección de Tránsito Municipal. La tarifa es la misma que maneja el radio taxi y varía dependiendo la zona del traslado”.

  • Angeles Alatorre Pool, directora Elite Service.

“Se creó la empresa de transporte y servicio de chofer a raíz de la implementación del alcoholímetro. Contamos con autos nuevos y choferes a quienes investigamos antes de la contratación, porque la idea es prestar un servicio con mucha seguridad. Nuestros precios van desde 300 pesos por ir a buscar a la persona en el lugar donde se encuentre y llevarlo a su domicilio en su propio auto, hasta 200 pesos en caso de ir en nuestro auto y llevarlo a su casa”.

  • Heidelberg Oliver Fabro, secretario general del Sindicato de Taxistas. 

“Iniciamos el programa Operador Designado, que consiste en que un conductor adscrito al sindicato maneja el vehículo propiedad del cliente al lugar que se le indique. Este servicio es acompañado por un taxi de nuestro sindicato, que cuenta con rastreador satelital. El costo es de 250 pesos. El único requisito que solicitamos es que el vehículo del cliente cuente con seguro vigente. Esta asistencia se da con la garantía de que nuestros operadores son certificados y capacitados para el desempeño de sus funciones”.

Ampárame señor

  • Roberto Aparicio, socio del despacho Aparicio y Díaz Abogados.

“Los abogados que cuidamos nuestro prestigio no lo tramitamos porque el objetivo primero del programa es salvaguardar la vida humana, por ello es benéfico. Además para la Corte la implementación del programa Conduce sin Alcohol es perfectamente legal, pero en la práctica no, porque tenemos reportes de que se violentan los derechos humanos de los infractores. En torno a los amparos, éstos tienen un costo promedio de tres a cinco mil pesos, y toma entre cinco o seis horas tramitarlo; el detenido queda libre de inmediato, pero el asunto no queda ahí porque los amparos se resuelven finalmente en tres o cuatro meses, y si no se da seguimiento o el juez estima que no procede el cliente debe regresar a cumplir las horas de multa que le faltan”.

  • Ricardo Tinajero, director técnico Seguros HDI.

“En 2009 fuimos los primeros en implementar el servicio de chofer que se otorga como parte de la póliza, además de la grúa y la asistencia vial sin cargo extra, la cual está limitada a un determinado número de eventos anuales. El objetivo es proteger al asegurado y su patrimonio; sin embargo, el índice de quienes lo han ocupado es muy bajo, de apenas uno por ciento”.

EL EMPRESARIADO

  • Francisco Córdova, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

“Nosotros solicitamos ejecutar este programa, pero, ojo, aquí la idea no es prohibir que la gente tome, sino que no maneje cuando consuma alcohol, eso es todo”.

  • Andrés Marcial, gerente de El Muellecito.

“Creo que el programa debe fortalecerse con una amplia campaña informativa y detallarlo bien. Ahora contamos con servicio de valet parking, que en algunas ocasiones han llevado a algún comensal a su domicilio para evitarles contratiempos”.

  •  Manuel García Jurado, director general de Grupo La Parrilla.

“El programa fue una iniciativa de quienes integramos el Consejo Consultivo de Cancún, así que pensamos que es positivo. Como restaurantero puedo asegurar que no ha habido afectación al negocio porque no somos un bar o cantina. En Mocambo que se localiza en Zona Hotelera sí toman un poco más, pero no en exceso, y los turistas en general llegan y se van en taxi”.

  • Gabriela Delgado, presidenta Canirac Quintana Roo.

“Estamos totalmente a favor del programa porque sabemos que el objetivo primordial de esta medida es salvaguardar a la ciudadanía, pero hemos sentido una gran afectación porque la gente se queda guardada, ya no van a la Zona Hotelera, ni a los restaurantes que antes visitaban. El sector en busca de retener a los clientes ofrece servicio de choferes o  realiza promociones al  conductor designado, quien en algunos casos no paga sus bebidas sin alcohol o se le hace un descuento considerable”.

[editorReportaje[/editor]

  • 1
  • …
  • 545
  • 546
  • 547
  • 548
  • 549
  • …
  • 551

Descarga la Edición Junio 2025

Columnas Editoriales

  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025
  • Historia de la seguridad privada

    1 junio, 2025
  • Confía en el universo y observa qué sucede

    1 junio, 2025
  • El estilo del embajador Ron Johnson

    1 junio, 2025
  • La hipocresía colectiva

    1 junio, 2025
  • Urgente, proteger a los niños

    1 junio, 2025
  • Medio millón de empleos menos 

    1 junio, 2025
  • Costa de Puerto Juárez-Punta Sam: Anomalías y oportunidades

    1 junio, 2025
  • Siguen las inversiones en Q. Roo

    1 junio, 2025
  • Paros y sargazo, doble amenaza

    1 junio, 2025
  • Silencio judicial, riesgo empresarial

    1 junio, 2025
  • Del plato a la boca

    1 junio, 2025
  • La mejor ciudad del mundo

    1 junio, 2025
  • Simulación para someter al Poder Judicial en México

    26 mayo, 2025
  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Junio 10 al 12 • ExpHotel Cancún 2025

    1 junio, 2025
  • Junio 13 al 14 • Copa Cancún de Pesca

    1 junio, 2025
  • Junio 14 al 18 • IPW en Chicago

    1 junio, 2025
  • Junio 19 • Summit Turismo Digital

    1 junio, 2025
  • Junio 27 al 29 • Nacional Infantil de Ciclismo

    1 junio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo