domingo, agosto 24 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Emprendedores

Promueve Unicaribe la cultura emprendedora

por Redacción 1 marzo, 2019

Con el objetivo de incentivar la cultura emprendedora entre el estudiantado de la Universidad del Caribe (Unicaribe), fue inaugurada la Jornada “Anímate a emprender”; donde se impartirán cursos, pláticas y conferencias, a lo largo de dos días.

Al inaugurar la jornada, Pricila Sosa Ferreira, rectora de la Unicaribe, destacó que las tendencias educativas a nivel mundial van hacia incorporar no solamente conocimientos que les permitan insertarse en la vida profesional, sino desarrollar toda las habilidades y competencias para establecer sus propias empresas.

Indicó que con base en su modelo educativo, es muy importante para la Unicaribe que los estudiantes conozcan cuáles son las herramientas con las que deben contar, además de que conozcan experiencias de los egresados de la institución, que han emprendido sus propios negocios.

Por su parte Mauro Felipe Berumen Calderón, jefe del Departamento de Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería, destacó la importancia de brindar a las y los estudiantes, no sólo los conocimientos y habilidades para insertarse en la industria, sino de las herramientas para emprender su propia empresa, en el momento en que ellos lo decidan.

IPN le colaborará a Fonatur con estudios de viabilidad del Tren Maya

por Redacción 22 febrero, 2019

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) colaborará con estudios de factibilidad y evaluaciones de impacto ambiental, económico, social y cultural del Tren Maya, proyecto ferroviario en el sureste del país.

En conferencia de prensa, el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons, firmó un convenio de colaboracióncon el IPN para que los primeros estudios del ferrocarril sean realizados por esta casa de estudios.

«Esto es un logro, siendo el Tren Maya lo más importante en infraestructura para esta administración, firmar este convenio(…), es fundamental la visión del Politécnico en términos científicos, técnicos y ambientales», detalló el titular de Fonatur.

Jiménez Pons destacó que uno de los objetivos del proyecto ferroviario en el sur del país es mantener un diálogo con las instrucciones académicas y científicas del país en favor del desarrollo económico sin dejar de lado el impacto ambiental del tren.

Para la construcción del Tren Maya el Fonatur prevé un presupuesto de entre 120 y 150 mil millones de pesos y será financiado a través de una inversión mixta, en donde la Iniciativa Privada tendrá una participación del 90 por ciento, mientras que el gobierno aportará el 10 por ciento restante.

Respecto a ello, el director general de Fonatur dijo que tan sólo en material rodante, es decir, de los ferrocarriles, el proyecto atraerá inversión por más de 8 mil millones de dólares.

Además, se prevé que en cuatro años el proyecto ferroviario comience operaciones en el sureste del país, en donde movilizará a turistas por el día y carga por la noche.

El Tren Maya, cuya longitud se estima sea de mil 525 kilómetros, contará con 15 estaciones y se analiza la conformación de polos de desarrollo cercanos a las vías del ferrocarril.

Galletas y Tortillas de chapulines, si… chapulines

por Redacción 21 febrero, 2019

Los jóvenes Alejandro de la Brena, Alejandro Macías, Cristina Clocchiattim y Francisco Pérez elaboraron una harina a base de grillos con la que buscan contrarrestar los problemas de desnutrición y obesidad.

Los emprendedores originarios de Querétaro destacaron que la elección de los grillos se debe a que “se adaptan muy bien a crecer en ambientes controlados;además, tienen uno de los más altos aportes de proteína”.

Todo comenzó como un proyecto escolar en 2016 durante su paso por las aulas del Tecnológico de Monterrey, lo que después dio lugar a la startup llamada Griyum, la cual pretende impulsar una alimentación saludable y amigable con el medio ambiente.

Con esta harina, alta en proteína, fácil de digerir y de bajo costo, se pueden preparar desde panes y pastas, hasta tortillas y postres.

Actualmente, los jóvenes ya pusieron en marcha la primera granja de cultivo de grillo comestible Acheta domesticus en la comunidad Rincón Ojo de Agua, Querétaro, y capacitaron a cinco pequeños productores para replicar el modelo en otros espacios de la comunidad.

Además, trabajan en la construcción de tres nuevas granjas en Tarimoro, Guanajuato, con el respaldo y apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural y de Agricultura del Estado y la fundación Guanajuato Produce, de acuerdo con un comunicado de la institución.

Cristina Clocchiattim señaló que empezarán a trabajar con los productores para cumplir con la misión de la empresa que es acabar con la pobreza nutricional e impulsar el desarrollo económico para el campo mexicano.

Este proyecto fue reconocido por FEMSA y el Tecnológico de Monterrey con el vigésimo quinto ‘Premio Eugenio Garza Sada Estudiantil’.

«El reconocimiento llegó en un momento perfecto para nosotros, en el que estamos por hacer más inversiones en infraestructura y capital de trabajo para seguir y crecer nuestras operaciones”, afirmó Clocchiattim.

IPN pacta con Fonatur colaboración en Tren Maya

por Redacción 21 febrero, 2019

Con una inversión de 400 millones de pesos, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) estará presente en el proyecto ferroviario del Tren Maya.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) estará presente en el proyecto ferroviario del Tren Maya después de firmar un convenio de colaboración con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para alzar un nuevo campus en la Península de Yucatán.

Según los directores generales de ambas instituciones, Mario Alberto Rodríguez Casas y Rogelio Jiménez Pons respectivamente, entre 3 y 4 mil estudiantes politécnicos de diversas ingenierías, turismo y de impacto ambiental llevarán a cabo los estudios en el campus nuevo.

En entrevista posterior a la firma, Rodríguez Casas explicó que para que el IPN participe en el proyecto se construirá un campus cercano a la zona y este año se realizará una definición académica de las nuevas profesiones que se requerirán.

Aún no se define si el campus estará ubicado en Quintana Roo o Yucatán, explicó, porque se hará donde sea más pertinente, pero adelantó que el próximo 2 de marzo iniciará pláticas con los diferentes gobernadores de las entidades que conforman la península.

«Esperamos que para enero (de 2020) pudiéramos ya estar trabajando, porque hay que rediseñar aquellas formaciones que el Politécnico no cuenta actualmente.

«Estamos definiendo si es la parte electrónica, ambiental, con el turismo, pero sobre todo con aquello que permita operar al Tren Maya», detalló.

A su vez, el director del Fonatur expuso que la firma de convenio con el IPN es fundamental por la visión técnica, científica y en materia ambiental que posee su comunidad.

Destacó que el organismo que encabeza mantiene en mente una inversión de 120 a 150 mil millones de pesos para la construcción del Tren Maya, mediante un capital mixto en el que el sector privado tendría una participación del 90 por ciento y el resto sería del gobierno federal.

Necesito dinero

por Redacción 20 febrero, 2019

Startups 2.1

Tras iniciar operaciones en 2015, yotepresto.com se consolida en el rubro de préstamos personales, con un monto liberado hasta el momento de 265 mdp

En México está muy arraigada la costumbre de pedir dinero prestado a familiares o amigos cuando se tiene una necesidad.

Es decir préstamos entre personas; si no es posible conseguir el recurso de esa forma, mucha gente acude a los bancos. Pero en ocasiones las tasas de interés que les aplican son tan altas que las deudas se vuelven impagables.

Ante este panorama, tres jóvenes tapatíos con experiencia en la industria de crédito al consumo a través de canales on line analizaron el modelo de préstamos entre personas adaptado al crowdfunding, el cual en Estados Unidos y Europa ya tiene al menos ocho o nueve años operando con un crecimiento acelerado.

“Hoy, si buscas un préstamo personal en Estados Unidos la mayoría de la gente opta por este modelo debido a las ventajas que tiene”, destacó Luis Rubén Chávez, cofundador y CEO de yotepresto.com,

Explicó que tras analizar el éxito de este modelo deciden adaptarlo para México, en donde ya tienen cuatro años.

Asegura que el objetivo de la plataforma es brindar una alternativa a los sistemas financieros tradicionales, que en nuestro país han sido muy abusivos al cobrar tasas de interés muy elevadas con créditos que generalmente no se adaptan a las necesidades de los clientes.

El funcionamiento de este modelo de negocio es sencillo; por ejemplo, una persona que tiene una deuda por 100 mil pesos en su tarjeta de crédito, cuenta con buen historial crediticio y quiere pagar, pero los altos intereses que aplica el banco no le permiten avanzar en el pago del capital, acude a yotepresto.com y aplica para un préstamo personal.

“Es súper sencillo, no hay que llevar papeles ni acudir a una sucursal, te toma unos 12 minutos hacer la solicitud desde tu casa, oficina o celular, pides los 100 mil pesos para cambiar tu deuda del banco caro a yotepresto;

«Cuando se trata de pago de tarjeta, en vez de entregarte el dinero, directamente pagamos la deuda al banco; entonces ahora te quedas con un crédito personal al mismo plazo que pediste en el banco, pero a una tasa mucho más baja.

«En promedio nuestros acreditados pagan 19.5% de intereses versus 45 o 50% de las tarjetas de crédito o préstamo bancario; paga entre 50 y 60% menos de interés por la misma deuda, entonces el producto está funcionando de manera fenomenal. Mucha gente nos está buscando”, aseguró Chávez.

Lo mejor de este esquema es que el dinero que se presta no sale de los bolsillos de quienes manejan la plataforma, sino de personas que buscan una alternativa para hacer que su dinero produzca rendimientos, pues al tenerlo en el banco no gana intereses.

“Normalmente no son expertos en finanzas, ni tienen conocimiento profundo del mercado, ni asesores. Lo que hacemos es ofrecerles la mejor opción: préstale tu dinero a personas que son buenas para pagar y que en lugar de pagarle intereses al banco te los paguen a ti”.

La plataforma cuenta con un modelo de riesgo automatizado que analiza las solicitudes separando a los buenos pagadores de los malos, por lo que su cartera vencida es de solo 1.4%, en comparación a la de los bancos que es de entre 10 y 12%.

Por otra parte, quien desea prestar su dinero se registra en la plataforma, abre una cuenta y con esta transfiere desde su banco la cantidad que va a invertir.

Generalmente para empezar se recomienda sean 10 mil pesos, ya que con esa cantidad puede hacer hasta 50 préstamos de 200 pesos, lo que le permitirá tener un portafolio muy diversificado.

“Aquí la regla de oro no es prestar mucho dinero a pocas personas, sino prestar poquito a muchas personas, para reducir riesgos; en esto tal vez un dos por ciento no te va a pagar, pero 98% sí; entonces la gente que está invirtiendo se lleva alrededor de 17.5% neto de rendimiento”.

Mes con mes los acreditados van pagando sus préstamos y los inversionistas reciben una parte del dinero que pusieron, más los respectivos intereses;

En la plataforma se presentan los perfiles de todas las personas que buscan financiamiento para que los inversionistas elijan a quién y cuánto van a prestar. (Antonia Rusca)

La participación de los estudiantes en la investigación

por Redacción 19 febrero, 2019

School bizz

Sergio Lagunas Puls
Profesor investigador titular en la Universidad del Caribe.
Doctor en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt Nivel I
slagunas@ucaribe.edu.mx

Un aspecto importante es que los estudiantes se acostumbren a la formalidad y responsabilidad profesional

Dentro de las actividades sustantivas que conforman la labor institucional de la Universidad del Caribe (Unicaribe) destaca la investigación, mediante la cual pueden participar los estudiantes para adquirir conocimientos que se reflejan, como lo menciona el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Un aspecto importante es que los estudiantes se acostumbren a la formalidad y responsabilidad profesional de evitar el plagio, teniendo claro que un trabajo de investigación no es un compilado de conceptos o partes de otros trabajos precedentes.

“A través de la publicación de diversos productos que hayan sido objeto de un proceso riguroso de dictamen” .

La investigación se convierte en una fortaleza del aprendizaje en donde los estudiantes colaboran con los Profesores Investigadores de Tiempo Completo (PTC)..

Entre otras cosas, para la indagatoria y profundización de un tema en lo particular, ya sea realizando síntesis o resúmenes.

En trabajo de campo aplicando encuestas o entrevistas, planteando esquemas, políticas o procedimientos, pero, en cualquier caso, con el propósito del enriquecer el aprendizaje.

Cuando un estudiante egresa de su formación profesional, si participó en alguna actividad de investigación adquirió fortaleza para la continuidad con estudios de posgrado

Los estudiantes se familiarizan con metodologías definidas complementando los conocimientos adquiridos en la cátedra, empleando estructuras lógicas que organizan la información y hacen posible que los lectores a los cuales se enfoca un trabajo determinado comprendan claramente lo que se pretende transmitir.

Mientras los estudiantes realizan actividades de investigación bajo la dirección de un PTC, adquieren la formalidad de incluir citas y referencias consultadas, dejando evidencia de todos los documentos que fueron considerados como antecedentes para el trabajo desarrollado.

Pero también dejando constancia de la revisión de la literatura acerca del tema de interés.

Un aspecto importante es que los estudiantes se acostumbren a la formalidad y responsabilidad profesional de evitar el plagio, teniendo claro que un trabajo de investigación no es un compilado de conceptos o partes de otros trabajos precedentes.

Habrá que mencionar el valor académico (calidad) que tiene un trabajo de investigación, para evitar subjetividad respecto a lo que a cada quien le puede parecer como de calidad o no se define en los criterios específicos que publica el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt.

Mencionando las publicaciones en revistas indexadas reconocidas internacionalmente (incluidas en el índice JCR o Scopus), publicaciones en el catálogo de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del Conacyt.

Seguido de los libros o capítulos de libros publicados por editoriales de reconocido prestigio académico (no necesariamente las más comerciales).

Y finalmente, los artículos en revistas arbitradas, así como productos que puedan ser catalogados como homólogos en alguna de las categorías anteriores.

Además, existen otros trabajos o actividades que no forman parte de los productos señalados por el Conacyt, pero que tienen que ver con actividades del aula, tales como:

  • Guías didácticas,
  • Manuales o proyectos.

Los cuales son de interés especial para una o varias asignaturas, pero no son equivalentes con los criterios del SNI.

Cuando un estudiante egresa de su formación profesional, si participó en alguna actividad de investigación adquirió fortaleza para la continuidad con estudios de posgrado como los que ofrece la Unicaribe y que se mencionan en la página oficial www.ucaribe.edu.mx

En este contexto, la Unicaribe, además de contar con programas de licenciatura acreditados por su calidad académica, también ha logrado posicionamiento en los principales certámenes nacionales relacionados a trabajos de investigación;

Por mencionar algunos, el primer lugar del Premio Nacional de Investigación 2014 organizado por la UNAM-PWC, así como menciones honoríficas en el Premio de Investigación Financiera IMEF-EY en los años 2012 y 2013, hasta el más reciente en el Premio Bancomext Revista Comercio Exterior 2018.

  • 1
  • …
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • …
  • 18

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo