martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

¿ESTE ARROZ YA SE COCIÓ?

por Redacción 7 octubre, 2015

(Segunda parte)

Conforme a lo planeado se emitió la nueva política de fomento a la gastronomía nacional, pero por omisión o descuido quedó fuera un ingrediente básico: el aporte de los investigadores y profesionales del sector

En un tiempo récord, 20, de 45 días, ingresa al horno el acuerdo de la nueva política de fomento a la gastronomía nacional publicado en el Diario Oficial de la Federación con la integración de 17 dependencias gubernamentales. Sin embargo, este pone en riesgo su cocción ante la falta del ingrediente principal: la inclusión de profesionales e investigadores que desde hace una década crearon el movimiento para preservar y promover la gastronomía mexicana al interior y exterior de México.

Es un hecho. Las buenas voluntades de las dependencias no se cocerán sin el liderazgo de todos estos actores de la gran cadena alimentaria, quienes podrán dar el seguimiento puntual al ambicioso plan -como anteriormente lo hicieron para la adscripción de la cocina mexicana como Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO-,  y luego entonces con toda esa fuerza conjunta hacer de la gastronomía un auténtico producto turístico y un milagro económico.

QUE OPINEN LOS PROFESIONALES 

Ese plan que el presidente (Enrique Peña Nieto) dio me parece maravilloso, pero la pregunta es ¿quién lo va a hacer? Porque las 17 dependencias que él maneja están muy ocupadas, y se necesita dinero fresco, inversión fresca y todo nuevo para reestructurar algo que en 500 años nunca se le ha hecho caso. No digo que las secretarías no están haciendo nada, tienen mucho trabajo, y cada cual tiene cuentas que rendir. Lo más curioso es que no nos llamaron a ninguno de los que hemos estado en este movimiento”.

 

¿Y ESTE ARROZ YA SE COCINÓ?

“Sí va a haber progreso porque lo dijo el presidente, pero va a ser muy lento, más lento que una tortuga. Soy un hombre que ha viajado por todo el mundo y he estudiado en muchas escuelas del mundo, y todo acaba y comienza en la investigación. Si a las nuevas generaciones no les das una receta bien investigada y bien escrita, la memoria es volátil. La gran magia, entre muchas otras cosas, de la cocina francesa es que ellos desde el siglo XIX pusieron en orden e hicieron las clasificaciones de las salsas madres, de las salsas derivadas, y se puso en orden todo. La gran cocina francesa comenzó por la escuela, no por el deseo de unos cuantos, y es interesantísimo leer a Carrem, y es interesantísimo leer a Escofié, y te das cuenta que son espejos que se miran a sí mismos, y por eso son tan grandes, pero todo se estudia”.

 

¿#VENACOMER?  DE LENGUA ME COMO UN TACO…

“Empiezas por ahí. ¿Dónde están los expositores? Yo quiero saber cuántos restaurantes de cocina mexicana hay en Cancún y Riviera Maya, pero de cocina mexicana seria.

“En Cancún hubo una gran preocupación en hacer bellos hoteles, en hacer bellas avenidas, teniendo una hermosísima playa, pero no se pensó en una cuestión integral. Quiero decir, no se pensó en la gastronomía, pero tampoco se pensó en la música ni se pensó en el folclor, ni se pensó en la cultura, entonces lo único que vendemos es playa, y somos malos vendedores de playa porque nuestra playa es hermosísima, pero no hay otras cosas que ofrecer. Aquí se debió de haber hecho un estudio y foros, y un impulso sobre la cocina mexicana.

“Yo soy muy tradicionalista, pero tampoco pienso que todo tendría que haber sido mexicano, pero sí es muy lamentable estar en las condiciones que estamos, porque tanto en Cancún como en Riviera Maya no se hacen tres restaurantes buenos de cocina mexicana. Perdón, pero es la verdad. Yo sé que a muchos mi lengua les molesta pero es la verdad, y si no que me comprueben lo contario.

“Habría que preguntarse seriamente, no solo para Cancún y la Riviera Maya sino para México, ¿de dónde van a salir esos expositores si no hay maestros? Y no hay los maestros porque no hay la investigación.

 

QUE APROVECHE…

La gastronomía, y en concreto la comida mexicana, es un tema recurrente e indispensable en el Foro Nacional de Turismo. Tanto así que el programa siempre incluye una cena gourmet, que nos permite conocer las propuestas (y descubrir el talento) de muy buenos chefs, entre quienes recuerdo a Gaby Ruiz, de Villahermosa; a Bricio Domínguez, de Guanajuato; a Pedro Evia, de Mérida, y a Federico López, de Cancún, por solo mencionar unos cuantos.

“Los asistentes al Foro (que ya suma 17 eventos, y en estricta paridad, 17 chefs) disfrutan a plenitud esa sesión, que solemos acompañar con buenos vinos mexicanos, y con degustaciones de mezcal y de tequila. Nos encanta la comida mexicana, sentimos auténtico aprecio por sus platillos, y cada evento le rendimos efusivo homenaje de la mejor manera posible: comiendo y bebiendo.

“Pero sucede algo muy diferente en los foros de discusión, porque entonces nos enfrentamos a una cruda realidad: la cocina mexicana no logra prestigiarse como un producto turístico. Antes que aprecio, es motivo de desprecio de parte de nuestros visitantes, que ven nuestros mejores manjares con una suerte de recelo, no exento de temor”.

 

ES DURO DECIR ESTO

“Cuando un turista viaja a España, a Italia, a Francia, incluso a los Estados Unidos, desde que hace planes ya está pensando en la comida. Lo mismo nuestros visitantes, pero en sentido contrario: son millones los que piensan cómo evitarla, y que se tranquilizan al saber que aquí encontrarán sus insípidas franquicias. El resultado es elocuente: en Cancún, principal destino turístico del país, casi no existen restaurantes mexicanos (y menos yucatecos, otra joya de nuestra gastronomía), y los menús de los hoteles están plagados de nachos, burritos y otros engendros de la cocina tex-mex, que suelen acompañarse con salsas que no pican.

“Obviamente, algo hay que hacer para cambiar las cosas. El problema es que partimos de una base endeble: como adoramos la comida mexicana, nos basta con tachar de ignorantes y rústicos a quienes no la entienden, y nos consolamos pensando que son ellos, en su zafiedad, quienes se la pierden. Aquí sí hay unidad nacional: sin diferencias de ideología o credo, todos somos fans del taco, desde el más modesto labriego hasta el mismo presidente de la República, quien por cierto, en un evento reciente, presumió que la cocina mexicana había sido declarada por la UNESCO como Patrimonio Mundial Inmaterial de la Humanidad (cosa que no es enteramente cierta: la designación la obtuvo la cocina tradicional purépecha, hecha a base de maíz, desde la milpa hasta el fogón, y esa es casi imposible de degustar, incluso en Michoacán)”.

 

PLATO LIMPIO

“Ese enfoque amoroso nos impide ver los defectos de nuestra mesa. Y el primero de ellos, según he logrado entender por las discusiones entre los expertos, es un problema de higiene.

“Quienes asistimos con regularidad a restaurantes, a taquerías, a cantinas, a mercados o a fondas, sabemos que sería temerario e insensato visitar la cocina de esos comederos (nos quitaría el apetito, ipso facto). De todos modos nos engullimos lo que nos sirven, porque también sabemos que tenemos un sistema inmunológico a prueba de bichos, acostumbrado a noquear bacterias con una eficacia sorprendente.

“No es el caso de los turistas, que provienen de latitudes más asépticas. La oprobiosa revancha de Moctezuma sigue siendo una amenaza vigente, y nadie en sus cinco sentidos va a enfrentar, por unos tacos, el riesgo de arruinar sus vacaciones”.

 

DISTINTIVO H

“Medio consciente del problema, la Secretaría de Turismo inventó hace unos años el Distintivo H (de higiene), que quizás ha repartido con excesiva largueza. Como sea, es evidente que los mexicanos no le hacemos caso: jamás escuché a nadie sugerir un comedero porque tenía la H colgada en la pared. Y para los turistas es un arma de doble filo: si hay H’s respaldadas por la autoridad turística, hay que desconfiar de los fogones que no la tienen (que son inmensa mayoría).

“La H, desde luego, tendría que perder su calidad de distintivo y volverse obligatoria. En un sitio que expende alimentos la higiene tiene que ser impuesta en forma drástica por la autoridad, sin excepciones, sin plazos, sin miramientos (y también sin cochupos y sin mordidas: por eso es tan difícil). Ese problema no puede resolverse con discursos”.

 

LA AUTENTICIDAD

“El otro defecto mayor de nuestra cocina, y también motivo mayor de debate en el Foro, es su autenticidad.

“Eso nos afecta a nosotros también, no solo a los turistas: cada vez comemos más sucedáneos y más productos industriales. Basta reflexionar un poco en nuestra dieta habitual. Un ejemplo rápido: los frijoles. Casi no hay restaurante que acepte el laborioso proceso de remojarlos, cocerlos, enyerbarlos, machacarlos y freírlos: todos se van por las versiones en lata y en polvo. Y los sirven con un queso que no es queso, una crema que no es crema, y unos totopos industrializados, de bolsa.

“Todos sabemos dónde comer bien, pero aceptamos con demasiada frecuencia comer mal. Conseguir un platillo auténtico, por simple que sea, es misión imposible. Unos huevos rancheros, digamos, con una tortilla echa a mano y una salsa de molcajete. Para no hablar de un plato complejo, como un mole.

“La víctima mayor de este deterioro es, sin duda, el pan nuestro de cada día: la tortilla. Sin el proceso básico del nixtamal, elaborado con harina de mala calidad (a partir de maíz de baja calidad), repleta de aditivos, quebradiza, inconsistente, insípida, las tortillas del súper son una caricatura de nuestro más socorrido alimento (piénselo: comemos al menos un taco casi todos los días). Suerte similar corren las variaciones del mismo tema: quesadillas, sopes, tostadas, tlacoyos y un largo etcétera, que debe englobar también el clásico bolillo, hoy en franca decadencia.

“Buenas tortillas no hay ni en los buenos restaurantes. Cierto, es un problema laborioso, de alto costo, pero no más laborioso que la pasta hecha en casa (que ofrece cualquier trattoría italiana), ni más caro que el pan recién horneado (muy del gusto europeo).

“Convertir la cocina mexicana en un producto turístico tiene que incluir una revisión del actual quebranto. Para empezar, se requiere queso que sea queso, y crema que sea crema: es decir, alto a las normas industriales que legitiman el engaño. Ingredientes frescos, productos auténticos, procesos de elaboración domésticos, una higiene impecable y mucha, pero mucha paciencia, son algunos de los requisitos necesarios para iniciar el rescate.

“Esa es, por lo demás, la fórmula que utiliza la nueva generación de chefs mexicanos, que tantos momentos memorables nos han dado en el Foro. A esos restaurantes sí van los turistas, y salen felices, y sería deseable que esa misma experiencia, hoy escasa y elitista, pudiera ser disfrutada por millones. Hay, pues, que generalizar la receta, hasta que en cualquier lugar de México adquiera sentido la frase ritual con la que llegamos a la mesa: buen provecho”.

 

VA, BAJA CALIFORNIA. ¿Y QUINTANA ROO?

Baja California se ha consolidado como líder en el sector gastronómico y enológico de México, luego de incluir a la entidad como parte fundamental de la recién publicada Política de Fomento a la Gastronomía Nacional, dada a conocer recientemente por el presidente de México.

 

Desde el inicio de la gestión, el gobierno del estado y en particular la Secretaría de Turismo ha tenido un amplio compromiso con estos sectores, pues sabemos que es un importante detonante turístico y económico para Baja California, por lo que sostenemos reuniones periódicas con los miembros del sector y buscamos estrategias de promoción e impulso a la gastronomía y los vinos específicamente. Formar parte de esta estrategia nacional permitirá a los pequeños, medianos y grandes productores, así como a los miembros del sector en general, tener acceso a capacitaciones, financiamientos, certificaciones y difusión a través de campañas de promoción especializadas a nivel nacional e internacional, a fin de consolidar a Baja California y a México como un destino gastronómico por excelencia”.

 

Es una gran iniciativa la del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, de utilizar nuestra comida, nuestra gastronomía, como un activo para traer visitantes y para difundir las cosas buenas que tiene México.

“Considero que las gastronomías de México y Perú, sin menospreciar a las demás, son de las más fuertes de América Latina; he vivido en siete países del área y la comida peruana es fuera de serie, además han desarrollado una cocina auténtica, tienen diversidad de opciones y la potencializan muy bien y con una muy buena estrategia. México tiene la capacidad y se está haciendo un esfuerzo por desarrollarla. En Perú, con motivo de las fiestas patrias tuvimos una semana gastronómica de México en dos de los principales hoteles de Lima. Es un trabajo que hicimos con el apoyo de la cancillería para contar con los ingredientes, pues no es fácil, por ejemplo, conseguir mole fuera de México. Estamos haciendo un esfuerzo para sumar y que la gastronomía no sea solamente una parte cultural y de promoción turística”.

 

RUTAS TURÍSTICAS DEL SABOR

“Para que México alcance la madurez en lo gastronómico como en otras partes del mundo nos falta descubrir y hacer las rutas gastroturísticas para encontrar este beneficio al campo… Todavía no estamos organizados lo suficiente para poder restablecerlas, y que los tour operadores crean en ese nuevo producto turístico que realmente revitaliza la tierra, revitaliza todo el contexto principal del campo a la mesa.

Poco a poco se está llevando en consecuencia esto. Y bueno, con las rutas que he hecho de aromas y sabores con este empeño de resaltar lo nuestro, las cocinas de cada región. Por ejemplo, en Quintana Roo acabamos de ir a Holbox, y es una maravilla ver cómo se hacen esas empanadas de mantarraya fritas en aceite de oliva, todos los pescados. En Yucatán, ver cómo se extrae la sal rosa de Las Coloradas, ahí por Celestún, igual que en el Himalaya, pero con la diferencia que aquí no la damos a conocer… Todo eso nos lleva a una presencia de estar en constante búsqueda de nuestros propios ingredientes para resaltarlos. Tenemos que sentirnos honrados y orgullosos de nuestros propios productos, como el chile habanero, cómo se hace el chilmole, el achiote, la naranja agria que está más particular aquí en los sabores, para hacer los ceviches. Todo eso lleva a un entorno de excelsitud hacia nuestros ingredientes, hacia nuestra propia identidad que es la cocina mexicana de todos los sabores de todos los estados”.

 

OTRO PICO DE GALLO CANTARÍA

Una opinión muy personal es que los hoteles tienen el poder absoluto de contribuir al fomento de la gastronomía nacional, lo digo con conocimiento de causa porque trabajé en hotelería por años. Si fuera mucho más fuerte el impulso de lo que se ofrece para el desayuno, comida y cena de lo nuestro, incluso de acuerdo con la regionalidad donde esté ubicado el resort, sería más reconocida  la cocina mexicana y tendría mucho mayor alcance hacia al exterior en lugar de darle tanto impulso a la hamburguesa, al hot-dog, a la pizza y al nacho, entonces otro pico de gallo cantaría… En todos los destinos del país estamos muchas veces a merced de los clientes que vienen, ´Es que les gusta esto porque es lo que comen allá´. Sí. Pero también parte de la vacación es experimentar las cocinas de las naciones que se visitan; tan solo con añadir lo nuestro en el buffet se tendría un poder tremendísimo… Imaginémonos el día en que el pescado tikinchick sea el platillo número uno pedido en todos los hoteles del Caribe mexicano, por ejemplo; tiene que haber un compromiso en serio dentro de la hotelería en fomento a la gastronomía nacional”.

 

COCINA PARA GRINGOS

La gastronomía es una gran industria, donde hay grandes  cadenas hoteleras. Esto es la Riviera Maya. Hay cadenas hoteleras que apuestan por hacer cocina buena, que apuestan por apoyar la gastronomía, y son esos restaurantes que empiezan a brillar. En términos gubernamentales no apoyan a los changarritos tradicionales, a los de las regiones, a los que hacen pescado tikinchik en la playa, y en la restaurantería privada mexicana hacen comida para gringos, y hasta en la carta se lee. No hay una voz propia… Ok, entendemos que los extranjeros son nuestra fuente de ingresos por el turismo, pero en la mayoría de los menús no hay platillos mexicanos bien hechos, solo nachos, burritos, quesadillas, chicken wins. ¿Qué clase de grosería es esa?

 

¿QUIÉNES MUEVEN EL ATOLE?

“Ahora, si en el Caribe mexicano no hay restaurantes de cocina mexicana, ¡la regional se pierde! Te tienes que ir a las regiones o a los pequeños hoyitos donde come toda la clase trabajadora y ahí comes bien. Hay buenos panuchos, hay buenos kibis, el frijolito con puerco. La cochinita y el lechoncito a lo mejor de horno están sobre la carretera y es donde está atascado de taxistas, de cocineros y de policías, y vas y está buenísimo. Ese señor no quiere establecerse en un local a pagar una fortuna para que los gringos digan: cochinita, ´no, ¿qué es eso? Yo quiero burritos´. En resumidas cuentas no hay una cultura gastronómica. No hay cómo explicarle al gringo y decirle, ´eso es tex-mex, y aquí eso no existe´. Pero todo eso es porque hay un círculo vicioso asqueroso. No se apuesta por los locales y restaurantes que están haciendo las cosas bien… cuando pones un lugar así ya está cimentado, va a ir la gente: gringa, inglesa, americana, mexicana, todos. Si el gobierno se pusiera a pensar y dijera: vamos a apoyar y hacer una cultura gastronómica, todo cambiaría. Sin embargo, ¿quiénes son los que mueven el atole aquí? Los secretarios de Turismo que no tienen ni idea… a ellos les encanta comer en los restaurantes de moda… en vez de buscar a los cocineros, quienes son los que van a mover a productores locales, asociaciones gastronómicas hechas y derechas, no aquellas que abundan en la Riviera Maya que se hacen con grupos de gente para otros fines, sin pensar siquiera en la gastronomía”.

 

CEBOLLITAS QUE HACEN LLORAR

“Los cocineros son los que están empezando a buscar a los productores. Porque me consta que hay cocineros; por ejemplo Kuk, en Mérida, que va a ver al productor; se fue a ver la cebollita de Ixchil, y el productor le dijo: ´es que a mí no me sale ya hacer cebollitas de Ixchil, tarda mucho el bulbo para crecer, de mi tierra me van a salir 10 toneladas de cebollita, y si en ocho meses hago 75 toneladas de papa, pues hago papa, que es lo que me va a dejar dinero’. Pero no existe alguien que  diga… Tiene que ir el cocinero que  diga ‘bueno, vamos a hacer solo una parcela, yo la voy a pagar para tener siempre cebollita de Ixchil…’ Y pasa lo mismo con el productor de una granja, o con el que cría cerdos, o el que hace el cerdo pelón, todo son los cocineros. Los cocineros son los que están haciendo todos estos movimientos.

“Por eso es por lo que hay que apostar. Por esa unión de cocineros, para que esa unión dé fuerza y esa fuerza dé voz, y esa voz sea escuchada, y tenga repercusión en la riqueza que tiene el lugar. Todo mundo se centra en decir, ´el tikinchik y la cochinita´, pero hay más productos, los cítricos, los precursores de recados negros, rojos, el habanero, los pescados, la chaya… La gente que toma decisiones tiene que saber”.

 

A LOS OJOS DEL MUNDO

A la cocina mexicana le falta tiempo. La cocina francesa por mucho tiempo fue líder, porque sus cocineros se propusieron ser número uno en el mundo y han sudado sangre para lograrlo, lo que más tarde ha hecho la cocina española y más tarde la cocina peruana y lo que está haciendo ahora mismo  la cocina mexicana. Pero no le falta nada, el tiempo pone el trabajo de cada país en su sitio, y yo creo que lo mismo que los mexicanos ven y piensan de la cocina española o de la cocina peruana o de la cocina francesa, pensamos los que somos de fuera de la cocina mexicana. No pienso por nada del mundo de que ahora las cocinas de los cocineros están por encima de los países; antes se hablaba de cocina española, de cocina francesa, yo creo que ahora hay muchas cocinas de autor, y cada autor tiene unas raíces y una personalidad; esa cocina de autor de esos cocineros mexicanos y mexicanas que yo conozco están haciendo que México tenga ese turismo gastronómico que bien se merece por todo lo bien que han hecho el trabajo”.

 

La cocina mexicana es, sin duda alguna, bajo mi humilde opinión, la mejor cocina del mundo. Yo creo que tiene una ancestralidad, un origen, que es bestial, que hace falta tiempo para conocer su profundidad y para disfrutarla, que no ha viajado mucho, y que en el mundo ha sido bastante incomprendida porque entre que se ha mal llevado por el mundo en fast foods y en cosas así medio ridículas, como Taco Bell, no ha tenido tampoco grandes embajadores… A lo mejor sí en lo más próximo pero no en Asia o en Europa o en Rusia. Entonces yo creo que la cocina mexicana es como la gran esperanza de todo el mundo, y empieza a hacer caminos. De hecho dos.

“El primero fue cuando hace 500 años de la era moderna se conoció por los conquistadores que hablaron de sus productos, de sus formas de cocinar, y luego el camino que está haciendo ahora, en el siglo XXI, a través de la gente, de la juventud, de los cocineros, quienes se han ido a trabajar fuera de México y a quienes ves comer comida mexicana en las entrañas de muchos restaurantes importantes. Esos mexicanos y mexicanas están haciendo una labor increíble por todo el mundo de hacer bien la cocina mexicana y además es gente que va a volver aquí, y que entonces traerán un refinamiento quizá de técnicas y terminarán de cerrar ese círculo; harán un puente entre sus países de adopción y su origen, y entonces empezarán a tener una comunicación y una información mucho más rápida. De esa manera por esos puentes viajarán.

“Y definitivamente, tendrá que tener un líder de un movimiento para poner de acuerdo y agrupar a cocineros, económicos, políticos, culturales, productores, para poder promover México a través de su gastronomía en el mundo”.

 

La cocina de México es una de las grandes cocinas del mundo. Su gastronomía clásica la están evolucionando, y eso es un elemento importante para su trascendencia. La celebro y la reconozco como una de las grandes y no le pide nada a ninguna”.

 

 

 

 

 

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2015

La historia se repite… devastación ambiental

Ya está sobre la mesa y en medio de la polémica un nuevo caso por devastación de manglar, especie protegida por la Norma Oficial Mexicana (NOM), en el complejo Malecón Tajamar, en el corazón financiero de Cancún.

Aunque Malecón Tajamar, que se desarrolla en predios administrados por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) pero vendidos a particulares, se suponía un proyecto vigilado y autorizado para su desarrollo, con todas las restricciones y condicionantes de ley en los diversos ámbitos, sobre todo en materia ambiental, a través de una denuncia ciudadana se destapó la devastación de una amplia zona de manglar en predios propiedad de la empresa italiana Bi & Di Real Estate.

Luego de semanas de protestas y denuncias, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dictó la suspensión total temporal de los trabajos en 10 lotes del complejo, por incumplir términos y condicionantes a las respectivas autorizaciones otorgadas por la Semarnat, mientras que Fonatur demandó por la vía civil a la empresa por incumplimiento del proyecto, lo que abre ocasión de un segundo pleito legal entre ambas partes, además de que queda de manifiesto que ahogado el niño, se tapa el pozo.

 

Bi & Di Real Estate

Desde el anuncio de suspensión de trabajos en terrenos de su propiedad en Malecón Tajamar, la empresa italiana Bi & Di Real Estate no emitió hasta el cierre de esta edición su postura sobre la suspensión que dictó la Profepa. Sin embargo, la compañía tiene 15 días hábiles, con vencimiento al 3 de septiembre, para dar cumplimiento a las medidas correctivas que le fueron ordenadas.

Cabe recordar que en 2005 Fonatur ofertó públicamente un grupo de cinco lotes con uso de suelo hotelero, para club de playa y comercial, todos en Playa Delfines y a un costado de la zona arqueológica de “El Rey”, en la Zona Hotelera de Cancún. Fonatur ofreció, precisamente a Bi & Di dos de esos lotes, identificados con las claves 56-A3 y 56-H, con usos de suelo turístico hotelero, con clave TH-12, y que con base en el Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU) vigente desde mediados de 2005 no le correspondía. Esto provocó que el consorcio italiano estuviera imposibilitado para construir edificios de 20 pisos en esa área, ya que la altura máxima permitida es de cuatro niveles, lo que llevó al grupo a emprender acción legal contra Fonatur por presunto fraude.

En agosto del 2011 el juez de lo Civil, Carlos Aguilar Godínez, con sede en el Distrito Federal, concluyó que Fonatur “violentó el principio de buena fe que rige en materia contractual”, por lo que le ordenó la devolución de los 325 millones de pesos que la compañía pagó para comprar los lotes en juego, además de intereses. Para terminar con el litigio, Fonatur permutó a la empresa italiana los predios que ahora intenta desarrollar en Malecón Tajamar.

 

Guillermo Haro Bélchez, Titular de la Profepa

La empresa promotora del proyecto Bi & Di Real Estate no cumplió con los lineamientos y documentación que establece la ley, por lo que se determinó la suspensión total temporal de todas las actividades y obras de cambio de uso de suelo del proyecto de desarrollo. Además, tiene un plazo de 15 días hábiles, con vencimiento al 3 de septiembre, para cumplir con  las medidas correctivas que le ordenaron, y de no dar cumplimiento podría recibir una multa por un monto máximo aproximado de 4.2 millones de pesos.

“Del 29 de julio al 11 de agosto la Profepa recibió 215 denuncias populares, una de ellas del movimiento ´Salvemos el Manglar de Tajamar´ con cuatro mil 333 firmas, señalando el desmonte y relleno de manglar, especie protegida.

“Del 29 de julio al 5 de agosto la dependencia realizó 11 visitas de inspección al predio afectado, 10 en materia de cambio de uso de suelo y una en impacto ambiental.

“Entre los incumplimientos relevantes en los que incurrió la empresa destacan la resolución de la autorización del cambio de uso de suelo en terrenos forestales, la constancia de notificación de autorización, solicitud de ampliación de plazo de vigencias de autorización, la ampliación de autorización, programa de rescate de individuos bajo algún estatus por la NOM 059-SEMARNAT-2001, estudio técnico justificativo y acreditación de legal posesión del predio o contratos, entre otras.

“Además de las inspecciones que ya se realizaron en el área devastada continuarán con revisiones en materia de cambio de usos de suelo y de impacto ambiental en el total de predios de todo el proyecto”.

 

Héctor Gómez Barraza, Director de Fonatur

La instancia interpuso una demanda civil por incumplimiento del proyecto y los respectivos daños y perjuicios ocasionados por las obras.

“Tras la firma de un convenio judicial el organismo descentralizado entregó a la desarrolladora la propiedad de los lotes, mediante la cláusula séptima en la que se comprometió a dar cumplimiento con todos los términos y condicionantes en materia de uso de suelo e impacto ambiental establecidos por la Semarnat.

“La acción que se emprendió de manera coordinada por las autoridades federales responde a la atención de irregularidades denunciadas por el desmonte, relleno de manglares y la afectación de vida silvestre que provocó el desarrollo, tras incumplir la Autorización de Impacto Ambiental (AIA) emitida a favor de Fonatur.

“En la administración 2000-2006 se realizaron los estudios, proyectos y Plan Maestro de Desarrollo del Malecón Tajamar. La  construcción de infraestructura inició en 2006 y concluyó en 20012 con inversión de más de 500 millones de pesos.

“El Plan Maestro de todo el Malecón Tajamar contempla usos de suelo comercial, habitacional, condominal hotelero y un malecón, con la posibilidad de desarrollo de más de dos mil 500 unidades de alojamiento.

“La superficie total comprende más de 70 hectáreas, de las cuales fueron susceptibles de desarrollo solo 58, generando 44 lotes comercializados y/o donados, tres lotes de áreas verdes y dos lotes disponibles para venta”.

 

Centro Mexicano de Derecho Ambiental, (Cemda)

El 31 de julio pasado Cemda interpuso amparo en contra de la Autorización en Materia de Impacto Ambiental (AIA) otorgada por la Semarnat y Fonatur para la construcción del Malecón Tajamar, ya que a su dicho presentó información falsa para obtener la autorización, pues omitió señalar la existencia de manglar en la zona.

Además de la suspensión total temporal en los trabajos que inició Bi & Di, el organismo llamó a la Profepa y demás  autoridades involucradas en el caso de Malecón Tajamar “a seguir una investigación con rigor y profundidad sobre las irregularidades del proceso que derivó en el otorgamiento de la Autorización de Impacto Ambiental (AIA)  para que en su caso sancionen en consecuencia”.

Reconoció la determinación de la instancia para detener todas las actividades y obras de cambio de uso de suelo en 10 lotes del proyecto Malecón Cancún-Tajamar, pues hubo incumplimiento en los términos y las condicionantes respectivas a las autorizaciones otorgadas al margen de la ley por la Semarnat en 2005 y 2006.

“La Profepa constató el daño causado en diversas variedades de selva baja, mangle y tular así como especies animales.

“Asimismo, la instancia federal confirma que la empresa no cumplió con una serie de condicionantes que le fueron impuestas por la Semarnat a la AIA y, a pesar de ello, llevó a cabo obras indebidas en el predio en cuestión.

“El proyecto Malecón Cancún – Tajamar se localiza en tres regiones prioritarias establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio): Área de importancia para la Conservación Prioritaria de aves AICA (Corredor central Vallarta-Punta Laguna); Región Hidrológica Prioritaria Sureste (Corredor Cancún-Tulum) y Región Marina Prioritaria (Punta Maroma-Nizuc)”.

 

Miguel Ángel Lemus, Presidente de AMPI

El desarrollo inmobiliario en áreas que ya están impactadas y creó el gobierno federal es una consecuencia natural del crecimiento de los municipios, como el caso de Benito Juárez. Se ha polemizado mucho un predio que ya tiene su manifestación de impacto ambiental general, que ya tiene toda la infraestructura, cada lote cuenta con servicios básicos, con cuenta catastral, no veo por qué ahora hay tanto escándalo al respecto.

“A lo mejor los errores que cometieron las empresas que desmontaron es no haber hecho un desmonte conforme a los procedimientos que marca la Ley General  del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Lgeepa) que indica el cuidado a la fauna que hay en la zona y cómo ir retirando los materiales en una zona que será de desarrollo; desconozco por qué los multaron, pero aparentemente están clausurados porque no siguieron el procedimiento adecuadamente.

“Yo creo que esto se resolverá por la vía del Derecho y la Ley, es una inversión del gobierno federal, de Fonatur, es un plan maestro igual que Cancún, igual que Puerto Cancún, que Riviera Cancún, que Playacar, en Playa del Carmen, es un plan maestro integral que genera economía, empleo y esa área, en su momento, cuando se tomó la determinación para hacerla de desarrollo… Yo siento que ya se polemizó el asunto y están entrando grupos de ultraconservadurismo ecologista y vecinos que se verán afectados tal vez porque su vista ya no será verde y bonita como la tenían, pues habrá edificios y construcciones  que estaban programadas en el Plan Maestro de Desarrollo de Benito Juárez (PDU).

“El desarrollo tiene que seguir adelante… es el nuevo centro urbano de Cancún, con salida al mar, Fonatur lo planeó en su tiempo… Para mí el negocio del desarrollo consiste en preservar lo más posible el entorno, pero también debemos generar empleo y economía”.

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2015

#VEN A COMER

El gobierno federal lanzó la política de Estado de Fomento a la Gastronomía Nacional como eje de desarrollo económico, turístico y social

No es un mexicano, es un peruano el chef latino más reconocido del planeta, y quien logró de la gastronomía una hazaña “económica, social y cultural”, de acuerdo con el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, y de acuerdo con la realidad peruana. En una década, Gastón Acurio junto con otros dos talentosos chefs, Pedro Miguel Schiaffino y Rafael Peiqueras, generaron un movimiento al que se sumó el gobierno peruano para convertir  la gastronomía en un eje de desarrollo económico, el cual crea casi 900 mil empleos, contribuye con el 9.5 del Producto Interno Bruto, dio paso a una nueva atractividad al país inca además de Machu Pichu, pero sobre todo alimentó hasta la gula el orgullo peruano, cuya cocina tiene un valor de mercado de 10 mil millones de dólares, incluyendo las exportaciones.

Los tres intrépidos jóvenes experimentaron fusiones de revolucionarias técnicas, con ingredientes típicos, desde el café y el cacao hasta la yuca, el ají y la quinoa, requeridos por más de mil restaurantes peruanos instalados en las principales capitales del mundo, con importantes repercusiones también en la agroindustria peruana. Capítulo cerrado.

México y los mexicanos también tienen gula de orgullo por su cocina, la primera en inscribirse como Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO desde 2010, después de un largo proceso de más de una década. Sin embargo, se ha quedado con los brazos cruzados y empachado de orgullo.

Y es que la iniciativa proclamada por la UNESCO, por sí sola ha sido insuficiente para darle el impulso que requiere como ícono de las tradiciones y legado cultural. También ha sido insuficiente el gran movimiento que desde hace ya algunos años están gestando grandes íconos, todos ellos embajadores de la gastronomía mexicana ante el mundo, como Enrique Olvera, Ricardo Muñoz Zurita, Alicia Ginorella, Patricia Quintana y un puñado de talentosos cocineros, a través de estrategias conjuntas.

Es ahora, después de una década del gran suceso ante la UNESCO, que el gobierno federal se suma y propone una nueva política de Estado que dé cauce y rumbo al acervo gastronómico nacional.

Hay optimismo, pero también inquietud de que no se logre cocinar como otras tantas, entre éstas la Política de Turismo como Prioridad Nacional, que no ha logrado cuajar en una década. Corren en cuenta regresiva los 45 días que calendariza el presidente de la nación Enrique Peña Nieto para que logre su punto de cocción.

LA PRIMERA COCINA 

DEL MUNDO EN LA UNESCO

“El hecho de que haya trabajado por muchos años en la UNESCO hizo que me diera cuenta de que había un instrumento legal capaz de ofrecer una cúpula de protección al patrimonio cultural. Ya había observado cómo funciona esto en el caso del patrimonio histórico monumental, y en el caso del patrimonio intangible empezaba también a tener eco. Pensé entonces que la cocina mexicana, las cocinas tradicionales, son un elemento cultural de la más alta importancia y que entonces si lo inscribíamos en la UNESCO tendríamos esa posibilidad de ponernos bajo su manto protector. Eso es lo que me hizo concebir la idea de inscribir a la cocina mexicana como Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO”.

LA INSCRIPCIÓN, MÁS DE UNA DÉCADA

“La gastronomía mexicana fue la primera del mundo en inscribirse como Patrimonio Intangible de la Humanidad. El proceso llevó poco más de 10 años, porque en un primer intento la UNESCO no tuvo la capacidad, ni los instrumentos técnicos ni los criterios científicos para entender por qué nosotros decíamos que la cocina entrara dentro de una categoría de elemento cultural. Sin embargo, seguimos trabajando el expediente y fuimos por ambos lados afinando esos instrumentos para la valoración del elemento que estábamos proponiendo, y por fin lo conseguimos después de que intervinieron instituciones académicas de México, muchísimas escuelas, no solo de gastronomía sino de todos los que trabajan en disciplinas como la alimentación, la nutrición, la salud, los antropólogos, los sociólogos. Es un expediente muy complejo y se llevó todo ese tiempo. Por nuestra parte progresamos y maduramos la propuesta, y la UNESCO sus instrumentos de valuación, un proceso también complejo donde intervinieron cerca de 200 gobiernos que debatieron sobre la pertinencia de hacerlo o no hacerlo. Y por fin, en 2010,  pudimos inscribir la cocina tradicional con toda su complejidad y su profundidad como Patrimonio de la Humanidad”.

PASO GIGANTESCO, POLÍTICA DE ESTADO

“Yo creo que la nueva política de Estado de Fomento a la Gastronomía Nacional es un paso gigantesco. Primero hubo una toma de conciencia sobre la importancia, en todos sentidos, de que un gobierno propusiera su gastronomía como uno de sus factores importantes de cultura hace 10 años; tomó en sus manos la propuesta y el proceso. Este expediente no se puede presentar en la UNESCO  si no va por la vía gubernamental. Nosotros como organización de la sociedad civil, como conservatorio, hicimos la parte técnica-científica de elaborar el expediente, pero la parte diplomática y política la hizo el gobierno mexicano. Pero también éste ha vivido una evolución muy positiva en el sentido de que ya se da cuenta cada vez más de que hablamos de un patrimonio cultural que tiene una potencia enorme para mover muchas cosas. Todo el patrimonio cultural mexicano lo tiene. Somos el país que tiene más bienes inscritos en la lista de patrimonio mundial, somos el país que más elementos tiene en este continente de patrimonio material. Entonces del 2010 para acá vamos dando pasos hacia adelante muy firmes, yo diría que muy promisorios, muy importantes”.

NO VEMOS NUESTRO PROPIO JARDÍN

“Todo mundo habla de Perú, de su hazaña, pero no lo compararía con México. Yo creo que no nos podemos comparar con Perú porque lo que ha tenido es una gran habilidad mercadotécnica para promover su cocina, y eso está muy bien, pero nosotros no tenemos que hacer nada para seguir ese mismo camino. Nosotros estamos caminando por otra avenida. Nuestra avenida es el rescate, salvaguarda y promoción de nuestra cocina tradicional, y solita se está abriendo paso. Son dos modelos, a mí no me parece que los debemos comparar. El nuestro es un modelo para que no se pierdan las raíces de nuestra cocina, para que las cocineras tradicionales sigan teniendo reconocimiento; y una cosa importantísima es la producción de alimentos originarios de nuestro país. Esas son las cosas a las que tenemos  que atender, y por añadidura solita la cocina mexicana ya se está recomendando en el mundo”.

TODOS JUNTOS YA

“Todos tenemos que participar. Porque es una cadena productiva larguísima, yo diría que es una cadena sin fin, desde el que produce el alimento en el surco hasta el que lo consume en la mesa. Todos tenemos que ver en esta cadena, los que exportan alimentos, los que los procesan, los industriales, los artesanos de la alimentación, los estudiantes, los profesionales de la cocina, todos tenemos algo que ver, y también los consumidores de la cocina doméstica, que obviamente necesitan grandes caudales de educación para en un momento dado discernir que es mejor comer lo propio que lo ajeno, y mucho más cuando lo ajeno contribuye a una mala nutrición”.

MATERIA OBLIGADA

“Esa situación está cambiando. Creo que los estudiantes de gastronomía tienen todo el derecho de aspirar a saber preparar cocina ajena, cocina extranjera, pero siempre y cuando en las instituciones de enseñanza se le dé la prioridad de, primero, aprender todas las características de la cocina propia. Yo creo que eso ya está sucediendo en este país, pian pianito pero ya no es lo mismo que hace cinco o 10 años, ahora sí se está empezando a volver los ojos a la cocina mexicana y a las cocinas regionales de México”.

EL ROL DE LA IP

“Es muy amplia la gama de participación de la iniciativa privada. Están los que procesan alimentos, está el mundo del turismo y de la hotelería; en la iniciativa privada entran obviamente los que cocinan en sus casas y demás. El mundo empresarial yo creo que sí juega un papel importante porque siempre hay este momento de la gran opción, qué sirvo en mi restaurante. Obviamente que hay muy buenos restaurantes franceses, italianos, japoneses, tailandeses, pero son los menos, son dos o tres”.

FUERA COMPLEJOS

“Desde el punto de vista turístico debe haber una pronunciación muy clara, pero sobre todo una reflexión: ¿A qué viene un extranjero a México? ¿A comer spaghetti mal hecho o a comer un buen plato mexicano? Ahí hay una opción muy clara.

“Acabemos primero que nada con los mitos y con las modas, y aprendamos a apreciar lo propio y a tener orgullo de lo propio, y en un país que se ha abierto durante toda la historia a todas las tendencias del mundo no podemos negar que estamos llenos de influencias de otras latitudes y que todas han enriquecido nuestra cocina, pero las raíces mexicanas es lo que no podemos perder. Mi consejo sería recuperar el orgullo de la cocina mexicana, que es buenísima y que no se debe acomplejar ante ninguna otra”.

 

NO ES UN PREMIO, 

ES UNA OBLIGACIÓN

“La gastronomía mexicana, Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO, es el trabajo de 500 años de cultura simplificado en un grupo de gente que vio amenazada nuestra tradición, que vio amenazada nuestras costumbres y que gracias al malinchismo de los mexicanos estaba a punto de desaparecer. El patrimonio intangible de la humanidad de la cocina mexicana es una obligación, una responsabilidad y una tarea de todos los días de los mexicanos de fomentarla, de preservarla… No es un premio, es un recordatorio de que tenemos que cuidar lo que es nuestro.

“¿Dónde nos atoramos? En el pasado tal vez no hubo suficientes cocineros preparados, como los hay ahora. También faltó una proyección gubernamental, que es indispensable, porque sin esos apoyos no se puede hacer, y también el público cambió en el sentido de su percepción de que lo nice, lo bonito, era lo que venía de fuera, y ahora hemos descubierto que tenemos un gran país, una gran gastronomía. Sin embargo, no quiero endilgarle a papá gobierno la responsabilidad, pero definitivamente cuando nosotros vemos el presupuesto que España, Italia, Francia o Perú dedican a los cocineros, a la cocina y a la investigación, es “ridículo” lo que se ha presupuestado para el fomento a la gastronomía nacional. Mientras tengamos un gobierno tibio, que no le interesa, una Secretaría de Turismo que no está haciendo su tarea, pues siempre vamos a tener ese problema”.

CON ALACENA MUY GRANDE

“México tiene una cultura gastronómica igual o más fuerte que países como Francia, España, Italia o Perú. Simplemente lo que no tenemos o lo que no teníamos es una cultura de restaurantes. En México la mayoría de nuestra cocina estaba en los mercados, en las fondas, en los puestos callejeros. La parte de restaurantes mexicanos es relativamente nueva y por eso es que a veces sentimos que no estamos al nivel, pero la verdad es que sí lo estamos.

“Tenemos una alacena mucho más grande, una cultura igualmente importante y lo único que hace falta es un poquito de tiempo para seguir trabajando y que los restaurantes de alta cocina mexicana puedan llegar a un nivel más alto.

“En este momento de la instalación de la política de Estado de Fomento a la Gastronomía Nacional, además de los ejes estratégicos, de los seis retos, también habría que poner en el caldero el que las autoridades en la materia revisen el cuestionable uso de alimentos transgénicos y la monopolización de las semillas, también como parte de un todo”.

 

DE LA TIERRA 

A LA MESA

“La nueva política de Estado de Fomento a la Gastronomía Nacional es un gran y necesario proyecto; seamos optimistas y unámonos como iniciativa privada a ser parte activa del mismo.

“Sin embargo, es indispensable para hacer de la gastronomía un suceso económico, social y turístico valorizar y darle el lugar apropiado a nuestra biodiversidad natural y cultural. Comprometernos al cuidado del medio ambiente tanto en la producción de alimentos como en el conocimiento cultural y técnico de principio a fin y hasta que lleguen al plato. Paralelamente, elaborar formas de comunicación bien estructuradas que  lleguen a toda la gente, así como programas educativos a todos los niveles para darle su justo valor a nuestra cocina. Sin estos importantes puntos no se puede pensar en tener la gastronomía a la que aspiramos”.

 

LA COCINA MEXICANA ES LA ONDA

“México tiene a muchos grandes y talentosos cocineros regados por todo el país, haciendo su lucha. Sin embargo, México siempre había sido centralista. Había un par regados por ahí que comenzaban a tener reconocimiento: Beristain, Alex Ruiz, Fede López, cada uno en sus rubros: restaurantero, banquetero, hotel con restaurante… Ahora surge un Enrique Olvera, quien tomó la batuta y organizó todo este show. Creó Mesamérica, el congreso más grande de cocina en México, que trae a todas las grandes estrellas de la gastronomía nacional y mundial, y gracias a este movimiento los chefs nos estamos uniendo, y ya se dejó un poco el centralismo, la envidia, el yo soy más fregón, porque así era.

“Ahora sí se ve un cambio radical, se ve cómo están empezando tantos cocineros a unirse, a hacer bulla, a creérnosla de que la cocina mexicana es la onda, que nuestros ingredientes y nuestra despensa es de las más grandes del mundo, que tenemos muy ricas tradiciones, buenos productores, que la UNESCO ya inscribió la gastronomía como patrimonio de la humanidad, y todo esto nos lo estamos creyendo y va a ser importante para el boom que logró Gastón Acurio en Perú, quien unió a todos los cocineros y les dijo: ´aquí vamos a ser uno mismo y uno mismo vamos para adelante´… Así lo hicieron hace muchos años en Francia, en España, los nórdicos, te unes y uno más uno es más…

“A México le falta muy poquito tiempo, ahorita por ejemplo hay dos restaurantes en la lista de San Pellegrino, mexicanos, va a haber más, y eso también se debe a la unión”.

 

Hay que hacerlo realidad

“Más vale llegar a tiempo que rondar cien años, dice el refranero español, ´unos cardan la lana y otros se llevan la fama´. Los refranes españoles cobran sentido en momentos como éste. El presidente Enrique Peña Nieto hoy tiene mucha razón en sus palabras, pero será más efectivo aún si se convierten en realidad, dicen que ´hechos son amores y no buenas razones´; cierta es la necesidad de encontrar argumentos desde el punto de vista nacional como internacional, para hallar las razones positivas que abundan en Mexico y pueden ayudarnos tanto desde el punto de vista cultural, gastronómico, etc., y para dar al país la imagen que se merece.

“Excelentes estas medidas, así que buenas eran las ideas de la exsecretaria, ahora solo hace falta convertirlas en realidad. Un buen ejemplo es el de Fernando Olivera, secretario de Turismo de Guanajuato, quien buscando oportunidades encontró la opción de asumir la capitalidad de la cultura gastronómica en Iberoamérica; se presentó en el 2013, consiguiéndola para  2015, pero aprovechó el 2014 para realizar actos, preparando acciones con anticipación y así creando una sinergia de varios años en lugar de conformarse solo con el de la capitalidad. Patrimonio de la Humanidad es un título que se puede llegar a perder, hay que mantenerlo, pero seamos justos con quien lo consiguió, y hagamos honor a ello, pues México entero se lo merece”.

 

Hotelería con sabor

por Latitud21 Redacción 14 agosto, 2015

La hotelería de lujo del Caribe mexicano se ha constituido como una auténtica plataforma para potenciar la gastronomía como un valor agregado de clase mundial.

Reconocidos chefs, conceptos uniqués multigalardonados, alianzas con firmas de A&B de renombre y una apertura histórica más allá de los huéspedes han sido componentes en la ecuación, la cual exige una agresiva promoción dentro del pull de clubes de producto para llevar el arte culinario a temas de competitividad y atractividad turística.

 

GRUPO KARISMA

Fue un desertor de Economía, un apasionado de la gastronomía y un autodidacta de la industria de Alimentos y Bebidas quien creó la modalidad hotelera Gourmet Inclusive. Su nombre es Jeroen Hanlo y su plataforma Grupo Karisma Hotels & Resorts, con 11 propiedades en Riviera Maya y bajo las marcas Dorados, Generations, Azules y Allure.

“La instauración del concepto Gourmet Inclusive hace una década nació cuando tuve la primera oportunidad para abrir un hotel todo incluido de lujo. Con las nuevas instalaciones del hotel El Dorado Royale iniciamos el cambio para continuar el camino y crear algo realmente diferente en el mercado en otras marcas hoteleras del grupo, y ahí pensé en el concepto Gourmet Inclusive.

“Bajo la dirección de grandes chefs y gerentes de Alimentos y Bebidas y con  nuestros varios conceptos que manejamos, tales como Pacific Rim, Italianos, Gourmet Pub, entre otros, aseguramos a nuestros clientes tener una  experiencia gastronómica fabulosa durante todas sus vacaciones, en virtud de que todos los restaurantes son a la carta, con un menú muy amplio, de entre 28 a 32 platillos, y de gran variedad. De ahí el por qué el Gourmet Inclusive Experience cada vez es más fuerte y reconocido por nuestra clientela”, analiza el directivo holandés.

“Este concepto nos hizo también crear una extensa carta de vinos, y a la postre nos permitió ser los primeros en recibir el Award of Excellence de Wine Spectator. Eso habla mucho de nuestro producto, de la filosofía que tenemos. Grupo Karisma tiene un equipo grande y también con visión. Nos propusimos tener uno, dos o tres restaurantes de renombre. Con Le Chique, bajo la batuta del chef Jonatan Gómez-Luna, en el hotel Azul Sensatori, lo logramos perfectamente, pues es un concepto único y ya figura como el top de México; con nuestro Teatro Culinario a cargo del chef Julio Coronado, en el hotel El Dorado Royale, concretamos las Series Culinarias a través de alianzas con las firmas Jackson Family Wines y Canadian Beef, las cuales realizamos la primera y segunda semana de cada mes, respectivamente, con un programa muy completo de actividades diarias; pero tenemos aún mucho por hacer, incluso para compartir con el mercado local”, asegura Jeroen Hanlo.

“La nueva hotelería estará cada vez más enfocada en la parte culinaria, como experiencias culinarias con sustentabilidad; la gente está más interesada en conocer las raíces del lugar adonde va, de los productos endémicos de la región, y esta tendencia cada día está más fuerte en el Caribe mexicano, cuyo liderazgo es definitivo en este sentido por su calidad gastronómica y por su extraordinario servicio, y como siempre dije: México es servicio de corazón, y un gran valor agregado para el grupo.

“Esta experiencia acumulada la hemos llevado a República Dominicana, a Jamaica, a Colombia y a Croacia, donde también participamos, y donde el viajero celebra la diferencia que estamos haciendo dentro de la industria de la hotelería con nuestro concepto Gourmet Inclusive, único en el mundo”, concreta el alto directivo.

GRAND VELAS RIVIERA MAYA

Con la destreza y creatividad culinaria de reconocidos chefs de España, Francia, Italia y México, el complejo hotelero Grand Velas Riviera Maya evoluciona el concepto de all inclusive con una cocina de alto nivel en sus seis restaurantes gourmet, para satisfacer al paladar más exigente de quienes  visitan este lujoso resort y como un importante condimento de su concepto hedonista.

Destacados chefs como Mikel Alonso, Bruno Oteiza -catalogados entre los mejores 50 del mundo-, Michel Mustiere, Ricardo de la Vega y Xavier Pérez, este último reconocido como el mejor cocinero de México en 2012, dan una identidad propia, moderna e innovadora a los restaurantes Cocina de Autor, Piaf y Frida, tres espacios que hoy en día son la insignia del hotel mexicano con 539 habitaciones.

Ángel Sarmiento, director de Alimentos y Bebidas del Grand Velas Riviera Maya –recinto que cuenta con mil 400 colaboradores, de los cuales 720 se destinan a la actividad gastronómica- destacó que este nuevo concepto de cocina es todo un éxito, que se respalda con la capacitación de su personal, servicio e infraestructura turística.

Las creaciones de Alonso, Oteiza y Pérez han hecho que Cocina de Autor, restaurante contemporáneo inspirado en el Caribe mexicano, obtenga el distintivo de 5 Diamantes de la Asociación Americana de Automóviles  (AAA) y forme parte de la lista de Las 100 Mejores Experiencias de Comida y Bebida en el Mundo, según la revista Food & Wine.

Con 5 Diamantes de la AAA, Piaf, restaurante francés que hace honor a una de las cantantes francesas más célebres del siglo XX, Edith Piaf, es una insignia más del Grand Velas por el arte culinario que recrea Michel Mustiere,  quien ostenta el título de Maître Cuisinier de France (Maestro Cocinero de Francia), nombramiento que solo tienen alrededor de 300 chefs en el mundo, y quien con más de 20 años de experiencia está en constante búsqueda de nuevos sabores.

Con un toque vanguardista, Frida es otro de los atractivos culinarios del lujoso resort. Con el distintivo de 4 Diamantes de la AAA,  Ricardo de la Vega enarbola los sabores y aromas de México, haciendo de éste uno de los mejores restaurantes de cocina mexicana del Sureste mexicano.

Grupo Grand Velas se ha caracterizado por crear una serie de festivales gastronómicos con personalidades de gran prestigio mundial a lo largo del año, con un claro objetivo: brindar una experiencia de lujo a cada uno de sus huéspedes más allá de los cuartos. Y la gastronomía es indispensable en la ecuación hedonista.

THE RITZ-CARLTON CANCUN

El exclusivo hotel The Ritz-Carlton Cancun, de los pocos que recibe desde hace 19 años el distintivo 5 Diamantes de la Asociación Americana de Automóviles (AAA), no solo se distingue por el lujo y el arte que destaca en las paredes y cada rincón del lugar, sino también por su gastronomía, catalogada como una experiencia culinaria única.

Fantino y The Club Grill son dos de los cinco restaurantes del hotel encumbrados como de los mejores en América Latina y el Caribe. The Ritz-Carlton Cancun es ícono de lujo y calidad en servicios gastronómicos desde hace 22 años, sumando a su variado menú el único centro culinario con vista al mar para complementar la experiencia, comandado por el chef ejecutivo Andreas Schatzschneider.

Galardonado con 5 Diamantes de 2006 al 2015, Fantino, con capacidad para 80 personas, brinda un menú creativo de cocina clásica mediterránea con un toque contemporáneo.

The Club Grill, también con 5 Diamantes de 1999 a 2015, refleja el ambiente tradicional y sofisticado de un club de jazz. “Es una cocina continental elevada en un lugar que emana el glamour del Viejo Mundo y que combina recetas atemporales con ingredientes de origen local”, señala Wenceslao Fuentes, director de Alimentos y Bebidas de The Ritz-Carlton Cancun.

Y frente al mar está Casitas, comandado por el chef Juan Palacios, un restaurante en el que se puede cenar en cualquiera de sus dos secciones, en la terraza y en una villa privada en la playa, con fuerte demanda para eventos importantes.

“La frescura de productos, la creatividad, la atención personalizada y calidad en el servicio hacen la diferencia de otros restaurantes de este destino turístico”, consideró el directivo.

Los restaurantes están abiertos al público en general, incluso “contamos con un círculo gastronómico dirigido a la ciudadanía de Cancún, donde les brindamos atractivos descuentos en alimentos y bebidas”.

Como parte de los estándares de calidad que mantiene The Ritz-Carlton Cancun, el resort contempla remodelar este año su Lobby Lounge, con una inversión de seis millones de dólares, bajo un concepto vanguardista y de coffee bar, donde los visitantes no solo puedan tomar un café o un coctel sino también utilizarlo como un espacio para trabajar.

“Se pretende que esté listo en octubre próximo y al final sea más moderno y con nueva coctelería tradicional, pero utilizando los mejores ingredientes disponibles”, concluyó Fuentes.

PARADISUS PLAYA DEL CARMEN & PARADISUS CANCÚN

La marca Premium Paradisus, de la cadena Meliá Hotels International, ha apostado sin reparo a la gastronomía para afianzarse dentro del nicho de alto poder adquisitivo. Y es a través de la alianza con el reconocido chef español Martín Berasategui, laureado con siete estrellas Michelin y  considerado como uno de los mejores del mundo, con quien empieza a hacer historia en el Caribe mexicano a través de sus dos inmuebles: Paradisus Playa del Carmen, con Passion by Martín Berasategui, y Paradisus Cancún, con Tempo by Martín Berasategui, ambos reinterpretando su cocina vasco-francesa.

Bajo la supervisión del chef argentino Max Sola, discípulo del multigalardonado chef desde hace más de una década, Passion by Martín Berasategui en Paradisus Playa del Carmen, empleando la creatividad y extravagancia de su cocina consiguió los 5 Diamantes de la American Automovile Association (AAA), lo que lo acredita como una de las mejores propuestas de la hotelería inclusive en América.

“La cocina de Passion es moderna, pero al mismo tiempo tradicional; no podemos replicar al 100% el menú de Berasategui, porque algunos ingredientes no están disponibles en México, solo en Europa; sin embargo, siguen con exactitud su filosofía. La intención de incorporar su concepto a Paradisus Playa del Carmen tiene también como finalidad capitalizar la gastronomía como elemento diferenciador en una firma hotelera Premium de la región”, refiere Attila Gombos, director de A&B de Paradisus Playa del Carmen.

Desde el punto de vista del chef corporativo para las Américas de Grupo Meliá, Heriberto Gómez, “tanto en Passion como en Tempo, este último que lleva el chef Ismael Medina, hemos instaurado el ´Europa Gastronómico´, el cual requiere atención y detalles. No vamos por el negocio del volumen, sino por el de calidad. Atendemos entre 25 a 35 comensales cada noche, con menús de degustación de siete, nueve y 11 tiempos, donde explicamos cada platillo con su respectivo maridaje. En cocina se reinterpreta la cocina Berasategui, que puede ser a través de platos creados desde 1998 hasta los de 2015, pero con la filosofía de recuperar los valores de su propuesta”.

NIZUC RESORT & SPA

A dos años de iniciar operaciones en Cancún y bajo la dirección del chef ejecutivo Vincent Wallez y un equipo internacional de chefs, la oferta gastronómica del hotel Nizuc Resort & Spa se mantiene en constante búsqueda de sabores y texturas para brindar una cocina innovadora.

Localizado en un área privilegiada de la Zona Hotelera de Cancún, el complejo hotelero de 274 habitaciones cuenta con seis restaurantes: NI, Ramona, Terra Nostra, Indochine, La Punta y Café de la Playa, que tienen su propia personalidad brindando una experiencia culinaria única a quienes los visitan.

Dirigido por el chef Bladimir García, Ramona, restaurante insignia de Nizuc,  ofrece la perfecta experiencia culinaria de la gastronomía mexicana, mientras que el NI, Terra Nostra y La Punta son de cocina peruana, mediterránea y cortes finos de carnes y mariscos, respectivamente.

Alfredo Ruiz, gerente de Alimentos y Bebidas de Nizuc Resort & Spa, comentó que “la cocina se basa en la innovación, sin llegar a los extremos, y presentar una gastronomía diferente y atractiva con restaurantes saludables, elegantes, divertidos y familiares, a través de un recorrido gastronómico por igual a huéspedes y la ciudadanía de Cancún”.

Ruiz destacó que una de las misiones de Nizuc Resort & Spa es consolidarse como uno de los mejores del destino, y dentro de este fortalecimiento está su gastronomía enfocada a crear experiencias a base de una cocina de alto nivel con cada uno de sus chefs oriundos de acuerdo a la nacionalidad del restaurante a su cargo,  brindando servicios de calidad y detalles que dejen huella a sus comensales.

“En Nizuc van a encontrar una cocina genuina, servicios de calidad, un ambiente cálido, con mucho carisma e innovaciones que hagan regresar a nuestros comensales una y otra vez”.

 

La revolución de los congresos

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2015

México y sus destinos, bajo una nueva composición, deberán hacer frente a los nuevos retos que plantea la competida industria mundial de Reuniones, Congresos y Convenciones para ingresar al top 10 mundial

Los números son viejos, pues datan del último estudio que se realizó en México para definir el potencial que tiene la industria de los congresos y las convenciones y su impacto económico. Sin embargo, la evaluación de 2011 fue contundente: en un año se reportaron 23 millones de cuartos/noche, se demostró que el sector deja una derrama del orden de los 18 mil millones de dólares, sumó unos 900 mil visitantes internacionales y generó alrededor de 800 mil empleos, lo que en conjunto representa el 1.43% del Producto Interno Bruto (PIB), por arriba de otras industrias.

A pesar de la fortaleza de destinos internacionales como Ciudad de México, Guadalajara, Cancún y la Riviera Maya, entre otros, el país no logra aún incorporarse al Top 10 de la industria mundial de Congresos y Convenciones, por lo que desde la posición 21 en el ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en inglés) -que integra a más de 100 países-, tendrá que mover cielo, mar y tierra para hacer frente a este y otros retos que plantea el creciente sector.

Ya no solo se trata de sortear la constante incorporación de más países y ciudades que quieren una rebanada del jugoso negocio, el desarrollo de infraestructura sólida y funcional, la promoción internacional, el fortalecimiento de todas las vertientes que hacen posible el crecimiento de la industria como la conectividad y diversidad de atractivos turísticos naturales, históricos y culturales, sino que ahora también hay que estar atentos a los desafíos que plantea el auge de las nuevas tecnologías y la denominada generación millennials, que impulsa hacia un nuevo rumbo a esta actividad económica.

Para alcanzar los objetivos que se plantea el sector y el país en su conjunto, a fin de capitalizar el turismo de reuniones –que se cataloga incluso como el más importante para cualquier destino, al dejar una derrama de casi mil 676 dólares por persona, cifra muy por arriba a la que se percibe del visitante tradicional- habrá que apostarle en serio, por lo que especialistas consideran que es necesaria una reingeniería que dé a la industria el valor que requiere.

¿HACEMOS LA TAREA?

Eduardo Chaillo, CEO de Global Meetings and Tourism Specialists, con larga trayectoria nacional e internacional en el tema de reuniones, congresos y convenciones, señaló que aunque México hace la tarea “tenemos que enfocarnos, seguir insistiendo en ir a ganar los mejores eventos, insistir en nuestras ventajas competitivas; estamos muy cerca de Estados Unidos y todavía no tenemos un porcentaje tan alto del mercado de convenciones americanas. Tenemos que ir agresivamente a traerlos, crear mecanismos especializados para que suceda y seguir en esa ruta”.

REINGENIERÍA

El también integrante del Salón de los Líderes (Hall of Leaders), de la Convention Industry Council (CIC), consideró que es importante que la industria salga un poco del ámbito turístico, “creo que es el error, las instituciones que la apoyan son únicamente turísticas, no veo a ProMéxico, la Secretaría de Economía (SE), de Salud. El 70% de los congresos en México se enmarcan en este rubro. No veo a la Secretaría de Educación, hablamos de intercambio de conocimientos… entonces creo que el esfuerzo se quedó en un sector… que nos apoya sí, nos da presupuesto; no me puedo quejar, yo mismo trabajé en el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) durante muchos años, pero es momento de traer a otros actores a la mesa. Creo que está en camino de suceder algo en este sentido, ya hay conversaciones para ver si se crea un organismo especializado y por ahí va”.

INFRAESTRUCTURA

Quien fuera el director ejecutivo de Turismo de Reuniones del CPTM con sede en Washington, DC, comentó que la ciudad de México no tiene problemas con su infraestructura, lo mismo que Monterrey, Guadalajara, Puebla; quizá cada uno tiene sus carencias, incluso la ciudad tapatía tiene ahora problemas de imagen, pero todos tienen un área de oportunidad. “Lo bueno de México es que tenemos muchos destinos para jugar. Están las playas, Cancún es un gran foro de negocios, Los Cabos tiene alta ocupación en temas corporativos; Puerto Vallarta, Acapulco con su nuevo centro de convenciones y nueva infraestructura hotelera, que es un destino en sí mismo”.

CANCÚN DEBE APOSTARLE

Eduardo Chaillo, quien ostenta las certificaciones más importantes de la industria como Certified Meeting Professional (CMP); Certification in Meeting Management (CMM), que otorga el Meeting Professionals International (MPI), y recientemente la credencial Certified Association Sales Executive (CASE), reconoció la oferta de recintos en este destino, como el Cancún Center Conventions & Exhibitions (CCC&E), la nueva Arena Moon Palace, “más todos los centros que se encuentran en los hoteles. No necesitan más espacios, tienen vuelos, cuartos, metros cuadrados, lo que considero necesario es que el destino le entre al lenguaje de las convenciones, le apueste al mercado; a Cancún no lo veo agresivamente metido en el mercado internacional de Meeting, lo veo en turismo, veo más involucrada a la Riviera Maya, hay que meterle a la especialización“.

LOS NÚMEROS

El especialista concluyó que el último estudio que se hizo sobre el sector para conocer el alcance económico que tiene en México arrojó cifras como que en un año se generaron 23 millones de cuartos/noche por motivo de reuniones, y ese mismo estudio que data de 2011 demostró que el 51% de la derrama recae en prestadores de servicios no turísticos involucrados en el sector, y de ahí que son dos industrias que caminan a la par.

“Las estadísticas son nuestro punto débil, tenemos un estudio que ya es viejo, pero al arrojar 18 mil millones de dólares en derrama que deja en un año el sector tiene todo un potencial de desarrollo. En Estados Unidos se demostró que la industria de reuniones es más importante que la automotriz y que la de telecomunicaciones. Basta con darse una vuelta a Chicago en cualquier época del año y es imposible encontrar tarifa de menos de 300 dls. Siempre hay un congreso y una convención, tienen el Centro de Convenciones más grande de las Américas y apuestan su dinero a traer más convenciones; Las Vegas ya no es un destino de juego, es un destino de convenciones con juego. Le han apostado”.

UN SOLO FRENTE

El consultor Óscar Espinosa, ex secretario de Turismo de México, reconoce que “el potencial de la industria de congresos y convenciones es ‘bárbaro’, pero hay que organizarse, trabajar todos juntos para buscar que el esfuerzo tenga un solo frente de trabajo, de desarrollo de lobby con autoridades, promoción. Mi visión es que hace falta que haya un organismo independiente que se dedique a esta industria.

“La infraestructura nunca será suficiente, cuando tienes convenciones por ejemplo como en Chicago, en Alemania, de 50 mil personas… Nosotros tenemos ya mucha que está subutilizada, este mismo centro de convenciones de Cancún, otros lugares que pueden rendir más y explotarse mucho más. Pero es necesario vincular la conectividad; el hecho de que pudiera haber un hub para traer vuelos es una estrategia, como la de Miami o Chicago. ¿Y quién va a hacer eso? Creo que toda la industria junto con el gobierno, quizá en uno de estos consejos de congresos, que podría ser una buena idea“.

RETO MILLENNIALS

A la par con la búsqueda de nuevas formas para impulsar el segmento de Congresos y Convenciones se presenta uno de los retos más importantes de los últimos tiempos que es precisamente el desarrollo de las nuevas tecnologías, que va de la mano con el denominado mercado de los millennials.

Este binomio está cambiando la forma de hacer congresos y convenciones; sin embargo, los eventos cara a cara seguirán teniendo su sitio, aseguró Rafael Hernández, director del World Meetings Forum 2015, que recientemente reunió en Cancún a unos 200 líderes de las asociaciones internacionales más importantes de la industria.

El directivo reconoció que la tecnología es una de las cinco tendencias más importantes del sector. “Prevalecía el miedo en torno a si los eventos cara a cara iban a desaparecer, porque hay un incremento en la realización de actividades virtuales. Pero no, el resultado sigue siendo claro, la tecnología es un complemento, los eventos frente a frente tienen que seguir sucediendo para el intercambio de información. Del 100% de las reuniones, congresos y convenciones que se realizan a nivel global, alrededor del 20% se conecta en forma virtual“, dijo.

Asimismo comentó que los millennials están cambiando la forma de hacer eventos, que “ahora son más cortos y dinámicos. En ocasiones los conferencistas hablan unos 15 minutos; hay una mayor interacción y de ninguna manera están sentados 45 minutos escuchando una intervención. Está cambiando todo”. Incluso reiteró que cada vez hay más eventos o foros TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) para esas generaciones.

EVENTOS HÍBRIDOS

Sobre la revolución de los millennials, Alison Batres, presidenta de la Federación de Entidades Organizadoras de Eventos de Congresos y Afines de América Latina (COCAL), comentó que las nuevas generaciones necesitan el contacto humano cara a cara.

“Eso no cambiará, la necesidad humana está en el subconsciente creativo, donde las personas necesitan estar de la mano con otra persona, que pueden conocer por skype o en una videoconferencia, pero tarde o temprano se conocerán, incluso los millennials”, afirmó Batres.

“No vemos esta tendencia de la virtualidad como el futuro de los congresos, lo vemos como una inclusión de eventos híbridos, donde tiene que haber algo presencial y una parte virtual.

“Esto implica que en lugar de eventos de cinco días solo serán dos días y medio, que es el promedio mundial, el montaje de salas más relajadas. Las cosas irán cambiando; sin embargo, la necesidad de las reuniones no cambiará”, apuntó.

Reiteró que los destinos tienen que promover que los congresos se sigan realizando, pues el turismo de reuniones es el más importante para cualquier sitio. La derrama este año es de casi mil 676 dólares por persona que visita un destino por congreso o convención.

“Los países tenemos que velar porque los eventos se sigan organizando, tenemos que pelear porque sean virtuales, porque tengan una relación híbrida y sobre todo que tengan mucha tecnología e innovación”, concluyó.

MÉXICO DE OPORTUNIDADES

La presidenta de COCAL reconoció a México en el ámbito de América Latina como uno de los países con mayor ingreso de divisas y generador de empleos, lo que le concede ventaja.

Aunque en AL solo Colombia y Argentina tienen una oficina en mínima expresión de la que tienen en México, están dentro del Top 20, mientras que México, paradójicamente, se encuentra en el sitio 21.

“México tiene más de 69 centros de convenciones, eso es una envidia en AL. En el caso de Centroamérica el más grande estará en Panamá, todavía no está listo, no está ni al 50% de construcción, y será el segundo en todo el país. En Guatemala tendremos un recinto a la altura y fuera de hoteles que se terminará de construir en 2018 o 2019“.

 

En México hacen gran labor en materia de congresos y convenciones, hay unos destinos más avanzados que otros; en todos los países se ve, hay destinos emergentes, otros más consolidados. Cancún es un ejemplo de éxito para el país, tiene marca bien posicionada, es reconocido a nivel mundial y ganan muchos congresos mundiales, cuando hay otros que apenas inician que tienen que pasar por esa curva de aprendizaje. La clave es enfocarse en mercados verticales, ver cuáles son las áreas en las que realmente puedes tener una ventaja competitiva para enfocarse en ello, hay que provechar contactos y recursos locales.

“La industria creció favorablemente durante las últimas décadas, se ve que se está duplicando el número de eventos internacionales, de turismo de reuniones, hay más oportunidades para todos.

“Una de las ventajas de Houston es que nuestros mercados verticales están muy bien definidos. Houston es la capital mundial de la energía, con tres mil 700 empresas dentro del rubro, además del de salud, y tenemos por lo mismo grandes posibilidades de vuelos y sin escala a la mayoría de los destinos internacionales, incluyendo el hub más grande del mundo de United Airlines, eso nos permite tener acceso a zonas como Medio Oriente, Europa, Asia-Pacífico, y con dos mil vuelos mensuales a 28 ciudades de México, la ciudad mejor conectada con este país de todos los Estados Unidos.

“Tenemos 650 mil cuartos/noche proyectados para este año, la meta se incrementa periodo a periodo y con resultados esperados; somos un destino muy consolidado, tenemos 76 mil habitaciones de hotel, a las que se sumarán más hacia el 2017”, agregó Palomo.

Desde 2013 este organismo se posicionó como el más productivo y competitivo de los 60 que hay en México, pues en 2014 registramos 220 reuniones, de las cuales 30 fueron internacionales y 25 de Estados Unidos o Latinoamérica, con una derrama económica de tres mil 700 mdp y 270 mil cuartos/noche.

“De las 60 oficinas de Convenciones y Visitantes que hay en el país, 10 son una fuerte competencia para Nuevo León, entre ellas Cancún; sin embargo, no es de manera tan directa, pues hay diferentes tipos de reuniones, como es el caso de Incentivos, en las que las empresas buscan destinos de playa para premiar a sus colaboradores.

“En 2015 tenemos como meta obtener una derrama económica de cuatro mil millones de pesos con 291 mil cuartos/noche, creemos que la vamos a superar fácilmente.

“Hubo una crisis de inseguridad en todo el país y Nuevo León no fue la excepción; sin embargo, en 2011 las cosas comenzaron a mejorar en nuestro destino; en 2012 la percepción que se tenía de la ciudad aún era muy negativa y en 2013 empezamos a traer varios eventos y la inseguridad dejó de ser tema; los organizadores de las reuniones decidían realizarlas o no de acuerdo a lo que veían, sentían y les gustaba del destino.

“Nuevo León siempre ha sido un destino de negocios, 10 de las 20 empresas más importantes de México tienen sus corporativos en Monterrey, y el tema de turismo de reuniones es un mercado que ha estado presente en el estado, por tanto el 50% de la derrama económica que se genera por esta industria en la entidad proviene de convenciones, exposiciones y congresos”.

 

Hace cinco años se construyó un centro de convenciones con la calidad y capacidad al nivel de otras partes del país y eso nos permite tener un elemento para promocionarlo y atraer grandes eventos.

“Este recinto era operado por una concesión que se dio en  la ciudad de México que no funcionó muy bien, se perdieron cuatro años muy valiosos; el gobierno del estado decide retirar la concesión a esa empresa y a través de la Secretaría de Turismo generar un organismo público descentralizarlo, sacarlo del gobierno central y designarle recursos, además de contratar a un grupo de profesionales.

“San Luis Potosí ofrece infraestructura turística, y en eso trabajamos ahora. El destino recibe al año 140 congresos de diferentes tipos y variedades, tenemos de 180 a 190 mil congresistas, que generan una derrama económica, y específicamente nuestro recinto cerró en 2014 con 119 eventos y poco más 120 mil visitantes locales, regionales y foráneos, pues estamos tratando de meter a San Luis como un destino emergente con infraestructura y capacidad. Hay competencia, queremos estar al nivel que lo hacen los destinos profesionales”.

INHIBIDORES: ADUANA/TASA CERO

“Desde 1994 ya había sido aprobada una modificación para que quienes llegaran a nuestro país a celebrar una convención no pagaran IVA, siempre y cuando las empresas tuvieran operación desde Estados Unidos, así como el que cumplieran una serie de requisitos, que verdaderamente resultaba hacer esto inoperante. No fue extraño que haya sucedido, porque a diferencia de la devolución del IVA, donde teníamos la experiencia de otros países, aquí fuimos el primer país de América en aplicarla. No había experiencia que ayudara a los anteriores legisladores a implementar mecanismos que resultaran prácticos”, señaló el exdiputado federal panista en la administración foxista Francisco López Mena.

“Surge con muchas complicaciones, así que lo que nos tocó hacer es convencer a los secretarios de Hacienda para que la simplificaran, porque el objetivo que se buscaba, que era atraer a convencionistas, no se estaba logrando por la dificultad de implementarla. La modificación la logramos en agosto de 2005, y aún es prematuro hablar de los beneficios.

“En la actualidad México recibe el dos por ciento de las convenciones o segmento de negocios que se generan en EU. Simple y sencillamente hay que ver que tenemos en México un inmenso mercado, que aparte lo caracteriza su alto poder adquisitivo y su poder de compra”.

 

 

 

 

 

 

 


Top Five: Con Honores

por Latitud21 Redacción 2 julio, 2015

El imán de Cancún como destino turístico internacional no solo atrajo la atención -al paso del tiempo- de importantes cadenas hoteleras e  innumerables inversiones afines, ya que la sinergia de desarrollo como naciente ciudad hizo necesario un nicho complementario, el del  conocimiento.

Ante un núcleo cada vez más grande de población juvenil y estudiantil fue necesario abrir brecha hacia la educación profesional, que era hasta hace  poco más de dos décadas técnicamente nula. Así fueron llegando las universidades de más amplia trayectoria en el país, como es el caso de La Salle, que trajo consigo una inercia, que hasta ahora no para.

Se suman a la lista importantes casas de estudio como las universidades Anáhuac, Unicaribe, UNID y TecMilenio, que por su vocación y posicionamiento forman parte de nuestro Top Five de universidades en el Caribe mexicano

Los cinco centros de estudio profesionales, siguiendo su instinto y particular forma de llevar la educación a las aulas, lograron en conjunto cubrir una matrícula de siete mil 804 alumnos insertados en la educación del nivel superior, respaldados con una base de mil 29 catedráticos que tienen en sus manos la formación de los profesionistas del mañana.

 

ANÁHUAC CANCÚN

La formación de profesionistas íntegros con sentido de responsabilidad social es una de las características de la Universidad Anáhuac de Cancún, que cuenta con 16 licenciaturas y forma parte de una red de nueve campus en el país, que tiene en la mira crear una sólida comunidad.

En agosto del año 2000 inició actividades en este centro vacacional con 147 estudiantes que conformaron el primer ciclo académico, alcanzando actualmente una cifra de mil 300 alumnos que reciben cátedra por parte de  250 mentores.
“En la Anáhuac buscamos la calidad educativa de los alumnos a través de nuestros planes de estudio que incluyen un alto sentido de responsabilidad social, cuyo liderazgo de acción positiva los lleve a emprender acciones que transformen para bien nuestro entorno”, aseguró el rector de la universidad, Miguel Pérez Gómez.

En el camino para lograr el objetivo, el centro de estudios superiores, que en 2014 obtuvo la acreditación de la Organización Mundial de Turismo (OMT) para la escuela de Turismo, logró amplia demanda, sobre todo en las carreras de Medicina, Gastronomía y Turismo Internacional, así como en las maestrías de Negocios Internacionales, Master Business Administration (MBA) y los diplomados de habilidades gerenciales.

Desde 2010, la escuela de Comunicación forma parte del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (Coneicc) y en 2014 recibe la acreditación del Consejo Nacional de la Comunicación (Conac), con validez por cinco años, convirtiéndose en la única escuela de Quintana Roo en obtenerla.

Actualmente, el colegio está en proceso para obtener la certificación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).

 

LA SALLE CANCÚN

Contribuir al desarrollo humano y profesional de los jóvenes de una naciente ciudad como Cancún fue una de las principales misiones que se planteó la Universidad La Salle hace 24 años cuando abrió sus puertas en este destino turístico con 85 alumnos, y ahora se consolida con una matrícula de dos mil 600 estudiantes en sus 14 licenciaturas y bajo la cátedra de 305 profesores.

El campus Cancún, que forma parte de una red de 15 universidades distribuidas en diferentes ciudades del país con registro global de 45 mil estudiantes, contempla un crecimiento del 10% en su matrícula escolar durante el siguiente ciclo escolar, que inicia en agosto.

Bajo la rectoría de Fernando Mainou Cervantes, la casa de estudios cuenta con la acreditación del Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística (Conaet), en la licenciatura de Turismo; de la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable (ANPADEH), por la carrera de Arquitectura, y de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).

El rector reconoce que al paso de los años “la educación superior se ha diversificado en Cancún y hoy se cuenta con excelentes universidades públicas y privadas para atender la demanda, pero es necesario trabajar en el fortalecimiento de las instituciones de educación púbica”.

Como una forma de contribuir al desarrollo profesional de los estudiantes, la institución, que basa su filosofía educativa en la formación de personas capaces de trascender bajo los valores de la fe, la fraternidad y el servicio,  complementa su oferta con actividades deportivas para consolidar la misión.

Como precisa Mainou Cervantes, aunque el 52% de los estudiantes del colegio cuenta con becas, el índice de deserción es del tres por ciento debido, entre otras cosas, a la situación económica de algunos alumnos.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

Con la construcción este año de un nuevo edificio en el que se invertirán 80 mdp, la Universidad del Caribe (Unicaribe) fortalecerá su infraestructura educativa, para dar continuidad al objetivo inicial de crear profesionistas combinando la alta calidad disciplinaria con un elemento humanístico.

Considerando el crecimiento de la ciudad y en mayor medida el acelerado índice de población juvenil, el ambicioso proyecto original de infraestructura de la universidad contempla incluso para los próximos cinco años la construcción de cuatro edificios más, o bien tres inmuebles de cuatro niveles, con una inversión de más de 250 mdp, para cubrir una población estudiantil estimada en cinco mil estudiantes en ese lapso.

La que fue la primera universidad pública en el norte del estado y cuyo plan de estudios fue creado por empresarios, actualmente atiende a dos mil 604 estudiantes con miras a crecer en el siguiente ciclo escolar a dos mil 853 alumnos.

El campus Cancún, bajo la actual rectoría de Tirso Juan Ordaz Coral, inició en el proceso de enseñanza en el año 2000, con 70 estudiantes. Actualmente  cuenta con ocho licenciaturas impartidas por 259 catedráticos; las carreras con mayor demanda son Negocios Internacionales y Gastronomía.

Para el encargado de dirigir el recinto educativo “la solidez en los programas educativos es lo que le ha dado posicionamiento y reconocimiento a esta casa de estudios”. Al referirse a la educación superior, comentó que está acorde a las necesidades. La universidad se construye a partir de muchas maneras de pensar, pero tratando de caminar no solo al paso de los niveles económicos sino adelantándonos a ellos”.

Refiere que “el índice de deserción acumulado de todas las generaciones es del 27.2%, lo que significa que el 73.8% de todos los estudiantes concluyen sus estudios”.

Además de licenciaturas, la Unicaribe oferta a nivel postgrado cuatro  maestrías y en este año contempla abrir cuatro más.

La licenciatura en Gastronomía cuenta con la certificación internacional de THEMIS-TEDQUAL de la Organización Mundial de Turismo (OMT) y seis programas fueron acreditados por Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes), además de que está en marcha la recertificación del Sistema de Gestión de la Calidad, con siete procesos evaluados. 

TECMILENIO

La institución es una innovación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), instancia de reconocida trayectoria y catalogada entre las mejores universidades de Latinoamérica, con una estructura universitaria actual de 30 campus en 25 ciudades de México y uno en línea.

Con dos programas de preparatoria -tradicional y bilingüe-, ocho  licenciaturas y cinco maestrías, además de la próxima apertura de dos nuevos postgrados en enero de 2016, el campus TecMilenio Cancún reporta  ya una comunidad estudiantil de más de mil estudiantes y 120 catedráticos.

Con la creciente demanda, el centro de estudios espera un crecimiento del 30% en su matrícula en el ciclo escolar que inicia el próximo mes de agosto. Cabe destacar que el 96% de la comunidad estudiantil de la Universidad TecMilenio Cancún encuentra empleo al momento de egresar.

El campus inició hace ochos años sus actividades educativas y forma parte de un sistema con más de 70 años formando líderes en México, otorgando  becas y apoyos económicos que se adaptan a las posibilidades económicas de los estudiantes y padres de familia.

Araceli Fernández SantaCruz, directora de la universidad, comentó que el índice de deserción en la institución, que a nivel sistema cuenta con más de 40 certificaciones en diferentes áreas educativas, disminuyó de manera considerable en los últimos años debido a que están convencidos de tener un propósito de vida y un plan para alcanzarlo.

“Tenemos programas internacionales en más de 30 países para que los alumnos vivan diferentes experiencias en el extranjero. Además, la demanda de carreras va de acuerdo a la necesidad laboral de la región, pues la universidad considera la apertura de programas educativos que garanticen no solo el desarrollo competencial sino que aprendan la aplicación de sus habilidades”, concluyó.

 

UNID

A tres meses de cumplir su aniversario número 11, la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) de Cancún, con mil 300 estudiantes, reporta hoy en día un crecimiento anual de 10% en su matrícula estudiantil.

El campus, que forma parte de una red de 50 sedes en 24 estados de la República Mexicana, con 31 mil estudiantes, tiene registro de mil 800 egresados al cierre de la primera década de actividades en este centro vacacional.

La UNID también tiene presencia en Cozumel, Playa del Carmen y Chetumal,  que junto con el campus Cancún, que maneja  11 licenciaturas y cinco programas de postgrado, reporta una cobertura de tres mil 500 alumnos con un número igual de egresados, así como una deserción anual de ocho por ciento.

María de Lourdes Ayala, directora de la universidad -que forma parte de la familia Anáhuac, consideró que “la educación superior en el estado podría estar mejor si todos los jóvenes tuvieran la misma oportunidad de estudiar y se diera una verdadera vinculación con el sector productivo y el empresarial”.

Hasta ahora, indica la directiva, la universidad tiene convenio con 300 empresas asentadas en Cancún para que los estudiantes presenten su servicio social, como parte de las cinco mil compañías registradas en el padrón a nivel nacional.

“Para el impulso del nivel superior se requiere de mayor apoyo gubernamental, pues las autoridades se enfocan más en la problemática actual de la educación básica”, añade.

La cátedra en la UNID, que inició en 2004 con 150 alumnos y cuenta ahora con una nueva modalidad que se denomina Ejecutiva -impartición de clases los sábados-, tiene en proceso la acreditación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES),  Acreditation Council for Business Schools and Programs (ABCSP) y la certificación por juicios orales.

Las licenciaturas con mayor aceptación entre los estudiantes son Derecho, Mercadotecnia, Comunicación y Administración.

  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo