martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

ARMA DE DOS FILOS

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2015

La reciente aprobación de reformas a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos abre la puerta a la negociación entre México y Estados Unidos para incentivar la pre-internación de turismo 

 

La facilitación de ingreso de casi un millón de turistas adicionales a los 15 millones que recibe Quintana Roo cada año es la bandera que enarbola el sector turístico en apoyo a la implementación del programa de pre-internación entre México y Estados Unidos, que se pondría en marcha como parte de un plan “piloto” en Cancún, Puerto Vallarta y Los Cabos.

A través de un plan definido, las autoridades migratorias estadounidenses   tendrían la autoridad desde territorio mexicano para permitir la entrada de personas a su país, lo que sería un incentivo para establecer vuelos directos desde destinos nacionales a ciudades intermedias de la Unión Americana, que hasta ahora solo se conectan a través de los centros de distribución aérea en grandes metrópolis.

Si bien la reciente aprobación de reformas a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que permite la portación de armas a funcionarios públicos extranjeros -entre ellos de Migración y Aduana- es un aliciente para abrir una posibilidad real de negociación con autoridades estadounidenses, la instancia federal mexicana reconoce que el proceso llevará más tiempo del esperado, y que, en el caso de Cancún, sugeriría incluso esperar que entre en operación la Terminal Cuatro del aeropuerto internacional, que podría ser el espacio idóneo para el tránsito de turistas que ya tienen autorizada su internación desde territorio nacional a su país de origen.

Incluso, tal vez por lo prematuro del proceso y lo costoso que será para los aeropuertos y aerolíneas  , tanto el Instituto Nacional de Migración (INM) como el propio Aeropuerto Internacional de Cancún prefieren guardar silencio. 

ANTECEDENTES

De acuerdo con un estudio realizado por el despacho Structura, a solicitud de la Asociación de Hoteles de Cancún (AHC) en 2004, el programa “implicaría abrir la posibilidad de que aerolíneas domésticas de ese país puedan volar a los centros turísticos mexicanos (vía chárter o vuelos regulares), y dejar de prescindir de los aeropuertos internacionales. Lo anterior significaría incrementar la demanda para los destinos mexicanos donde se instalará la pre-inspección”.

Punto álgido en la implementación del programa fue por muchos años la solicitud de portación de armas por parte de los funcionarios americanos en territorio mexicano, tema sujeto a la aprobación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos en México, hasta que en febrero de este año el presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado una iniciativa de reformas a  la ley para permitir a agentes extranjeros de Migración y Aduana portar armas con el fin de realizar tareas de pre-inspección de mercancías y vehículos en instalaciones aduanales, cuyo decreto se publicó en mayo pasado.

En su momento, el mandatario nacional cimentó la reforma en la necesidad de minimizar los “cuellos de botella” en los procesos de despacho e inspección de mercancías, tomando como ejemplo la experiencia exitosa de Estados Unidos y Canadá que a través de un esquema similar han facilitado la operación de un equipo integrador de seguridad fronteriza.

El beneficio para la agilización de los trámites aduaneros y migratorios fue la excusa para impulsar la reforma a la ley. A decir de diputados, con pretextos tales como el combate a la delincuencia o el entrenamiento policiaco y militar, agentes estadounidenses actúan en territorio nacional desde hace décadas, la presencia de funcionarios extranjeros ahora armados pondría en entredicho el rol del gobierno en la protección de la soberanía nacional.

Cabildeo

Durante su visita a Washington, en abril pasado, el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, trajo a colación el tema de la pre-internación en una reunión con el jefe de Asuntos Internacionales de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alan Bersin. Sin embargo, la posibilidad, que lleva sobre la mesa más de 12 años, ha trascendido a gobiernos federales y estatales.

El programa consiste en implantar mecanismos de pre-verificación aduanera y migratoria en los aeropuertos de algunos centros turísticos, de manera que turistas provenientes de Estados Unidos puedan realizar los trámites correspondientes en aeropuertos mexicanos.

Encuentro con el embajador

La visita a Quintana Roo de Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México, quien participó en el X Foro Económico Mundial para América Latina (WEFLATAM) en mayo pasado, también fue una nueva oportunidad para que el jefe del Ejecutivo estatal intercambiara diferentes temas de la agenda del gobierno de Barack Obama y de Quintana Roo.

“Solicitamos el apoyo del embajador para sacar adelante el programa de pre-internación en Quintana Roo, mostrando las bondades que tiene el aeropuerto de Cancún en cuanto a infraestructura”, sostuvo Roberto Borge.

Destacó que el acuerdo mejoraría sustancialmente la conexión con más de 60 aeropuertos locales de Estados Unidos, lo que se podría convertir en más vuelos y más turistas para Quintana Roo.

Cortina de humo 

En abril pasado, la iniciativa del Ejecutivo aprobada por la Cámara de Senadores llegó a la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, donde, finalmente, se aprobó con 78 votos a favor y 20 en contra.

De acuerdo con el decreto, se reforman los artículos 11, último párrafo; 27 y 28, y se adiciona un 28Bis a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

El Artículo 11, que describe las armas, municiones y materia para uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, menciona que podrá autorizarse su utilización, por justificación de necesidad, a quienes desempeñen cargos de la federación, entidades federativas o municipios, así como a servidores públicos extranjeros.

El Artículo 27 especifica que a los extranjeros solo se les podrá autorizar la portación de armas cuando acrediten su calidad de residentes permanentes, salvo en los casos de permisos de licencia temporal para turistas con fines deportivos. También podrá expedir permisos extraordinarios de ingreso y portación temporal de armas de fuego a servidores públicos extranjeros de Migración o Aduana.

El 28 establece que, con base en el principio de reciprocidad, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) podrá autorizar la portación temporal de armas a los servidores públicos extranjeros de Migración o Aduana, acreditados ante el gobierno federal, que participen en la revisión migratoria en los puntos de tránsito internacionales o el despacho conjunto de mercancías en las aduanas nacionales.

Voto en contra y a favor

Uno de los votos en contra para reformar la ley provino de la curul de Alicia Ricalde Magaña, diputada por Quintana Roo, integrante de la Comisión de Defensa Nacional, para quien el programa de pre-internación a implementarse en los aeropuertos fue “el dulcecito” para aprobar la portación de armas de fuego en un contexto más allá de los aeropuertos nacionales.

A favor de la aprobación, el secretario de la Comisión de Defensa Nacional, Fernando Donato de las Fuentes Hernández, de extracción priista, afirmó que con la autorización para que servidores públicos extranjeros en Aduana y Migración porten armas, México requerirá el mismo trato a los nacionales  fuera del país”.

 

De allá para acá 

Razón de peso para que sin más demoras el programa de pre-internación se implemente en los principales aeropuertos de México es que se incluye en el Tratado de Libre Comercio entre México y Estados Unidos, destaca Jesús Almaguer, director de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún. Partícipe y testigo de las gestiones que desde la administración de Vicente Fox realiza el sector empresarial en Cancún, explica que la discusión partidista en torno a si la presencia de funcionarios armados ponía en riesgo la soberanía nacional frenó las reformas a la Ley de Armas de Fuego y Explosivos y por consecuencia el inicio de operación del programa.

“Entre  2002 y 2003 se hizo un estudio muy completo, soportado en cifras. En ese entonces se estimaba la llegada de 700 mil turistas adicionales. Ahora con la reforma a la Ley de Armas que en su momento fue el principal impedimento se da un gran paso para que más aeropuertos de Estados Unidos, particularmente los del sureste del país, se enlacen con Cancún”, explica.

El estudio elaborado por el despacho Structura, fechado en 2004 y nombrado Mecanismos de Pre-inspección en Cancún: Análisis de Incidencia Económica, arroja datos interesantes aún 11 años más tarde.

Estudio único 2003

“En 2003 el número total de turistas internacionales que visitó Cancún ascendió a 2.1 millones, los cuales registraron una derrama económica de mil 400 mdd. Del total de turistas internacionales que arribaron a Cancún, 76.6% provino de EU y realizó un gasto del orden de mil millones de dólares.

“El mecanismo de pre-verificación podría incrementar el número de turistas a Cancún en 1.7 millones de personas, lo que representaría un aumento de 113.6% respecto al número actual de turistas estadounidenses. Si se considera todo el turismo estadounidense a la Riviera Maya (3.2 millones), el incremento adicional sería de 53.1%.

“En 2003, el número de vuelos chárter y pasajeros transportados que se registraron en el aeropuerto de Cancún representó 67% y 71%, respectivamente. En Cancún el número de pasajeros promedio en chárter es de 162, en comparación con 117 en vuelos comerciales.

“Por cada aeropuerto internacional que se habilitara en un estado norteamericano se generaría un aumento de cinco mil 933 turistas hacia Cancún. En este sentido, el mecanismo de pre-verificación aduanera y migratoria “convertiría” o habilitaría los aeropuertos de Estados Unidos de nacionales a internacionales”.

Como dato relevante, el estudio arrojó que la derrama económica (gasto total de los turistas) aumentaría en mil 100 mdd en cinco años, equivalente a 215 millones por año.

Aunque haría falta un nuevo análisis, Almaguer Salazar calcula que el excedente de turistas no sería menor al millón. Consultado sobre qué hace falta para echar a andar el nuevo esquema, la respuesta apunta hacia “la falta de voluntad política”.

De aquí para allá

Como muestra de cooperación internacional, en noviembre de 2011 México ingresó al programa Global Entry, que facilita la entrada de viajeros confiables hacia Estados Unidos, un sistema que permite dimensionar las ventajas de agilizar el flujo de viajeros entre ambos países.

Beneficiario de Global Entry, el empresario Fernando Barbachano, presidente de Grupo Mayaland, comenta que una vez que se instalen controles migratorios y de Aduana en aeropuertos mexicanos se abren los cielos para muchas terminales aéreas que no tienen categoría de aeropuerto internacional.

“En Estados Unidos hay seis mil vuelos de aerolíneas alimentadoras por todo el territorio nacional. Con el programa de pre-internación podrán volar directo a Cancún, eso significa generar un importante tráfico de pasajeros que actualmente no escogen al destino turístico porque implica un viaje a Chicago,  Nueva York, Miami o Houston, donde sí hay servicio de aeropuerto internacional”, agrega.

Desde su experiencia personal con el programa Global Entry, Fernando Barbachano ejemplifica lo determinante que puede resultar para un viajero el fácil acceso al país de destino.

“El Global Entry en Estados Unidos es un elemento más de ayuda. Primero el viajero debe cumplir ciertos requisitos para ser aprobado, pero una vez que es así, al llegar al aeropuerto demora solo unos segundos en pasar por los quioscos de Global Entry para la lectura de su pasaporte, sin tener que hacer trámites engorrosos, quitarse parte de su ropa o ser inspeccionado por un agente”.

«El programa Global Entry representa una oportunidad para mexicanos que viajan a los Estados Unidos. Es un claro ejemplo de la colaboración bilateral entre nuestros gobiernos y nuestro compromiso para una frontera en la que puedan transitar viajeros con mayor eficiencia y garantice los más altos niveles de confianza en términos de seguridad. Global Entry es el paso en la dirección correcta para hacer el viaje más fácil y eficiente, y en este proceso fortalecer nuestros lazos económicos, sociales y culturales. El programa ofrece ventajas inmediatas y notorias para mexicanos que viajan a Estados Unidos, así como también a personas de la misma nación que visitan o viven en la región.

“Actualmente Global Entry cuenta con 1.8 millones de usuarios; ocho  naciones en el mundo, entre ellas México, son las que tienen los beneficios.Los servicios del programa los proporcionan 42 aeropuertos internacionales en los Estados Unidos, incluidos varios aeropuertos con los de Cancún y Cozumel, en Quintana Roo, que tienen vuelos directos hacia la Unión Americana o conexiones. Global Entry recibe aproximadamente 50 mil  nuevas aplicaciones al mes.

“El año pasado en todo México se emitieron un millón 232 mil 884 visas de turista para los Estados Unidos. En contraparte, más de 10 millones de viajeros estadounidenses visitan México cada año y aproximadamente cinco millones de ellos visitan Quintana Roo.

“Según el Instituto Nacional de Migración (INM), en 2012 el 55% de los  turistas extranjeros que visitaron México fueron estadounidenses, así como el mayor grupo de extranjeros viviendo en México son de los Estados Unidos, con el 21% del total. Quintana Roo es el séptimo estado de México con más extranjeros inmigrados. Programas de internación como Global Entry benefician a este número de personas que viven, viajan o hacen negocios entre Estados Unidos y México, acelerando las entradas por aeropuertos designados. Muchos viajeros y empresarios mexicanos ya gozan de los beneficios de Global Entry, permitiendo realizar con más rapidez las visitas de negocios al vecino país del norte, fomentando también las inversiones entre ambos países. Generalmente el tiempo de espera con Global Entry es de menos de dos minutos”.

VIAJERO CONFIABLE

En agosto de 2014, el Aeropuerto Internacional de Cancún instaló en las estaciones migratorias de las terminales 1 y 2 los equipos para dar inicio al programa Viajero Confiable, con un año de atraso en relación con su lanzamiento.

Viajero Confiable es la versión mexicana del Global Entry. De acuerdo con información de la página web del INM, el programa se dirige a viajeros frecuentes entre México y Estados Unidos. Los interesados deberán registrarse en la página del organismo, hacer un pago de mil 372 pesos y agendar una entrevista en la que se le solicitarán documentos personales y datos biométricos. De ser aprobado, su ingreso al país será en menos de tres segundos gracias al sistema automatizado instalado en los aeropuertos de Cancún, Los Cabos y la ciudad de México.

Con la intención de conocer acerca de los resultados del programa, Latitud 21 solicitó información al Instituto Nacional de Migración, delegación Cancún, así como al Aeropuerto Internacional de Cancún, y en ninguno de los casos  hubo respuesta. Aunque la información tampoco fluye hacia los organismos relacionados con la actividad turística.

VIAJE VIRTUAL

por Latitud21 Redacción 10 junio, 2015

Antes de viajar al destino deseado, millones de potenciales turistas hacen un primer viaje virtual a través de las plataformas on line de las agencias de viajes. De cara a la pantalla y click tras click, el futuro viajero se dedica a comparar precios, encontrar la mejor conectividad, leer opiniones de otros viajeros, buscar paquetes ajustados a su presupuesto, seleccionar hoteles, cruceros, transportación, entre otros servicios.

Las agencias on line revolucionaron la forma tradicional de la comercialización de viajes, en la que comprar un boleto era un “acto de fe”, y resultaba un misterio lo que el agente de viajes veía en su pantalla.

Con alcance mundial, las cinco agencias del Top Five de la presente edición tienen fuertes vínculos con México, país que les genera buena parte del negocio en Latinoamérica. Encabezan la lista las empresas cancunense Best Day, Price Travel y GoMéxico, de la mano de Expedia y Despegar.com.

Expertos en la innovación tecnológica como materia prima, cada una ha sido pionera de productos y servicios.

Best Day, la primera en poner a disposición del mercado el sistema de reserva de hoteles vía on line, hoy cuenta con cuatro potentes unidades de negocios.

Price Travel que capturó miradas y clientes al instalar quioscos de venta, algo inusual, actualmente hace de la diversificación la base de un exitoso y rentable negocio.

Presentes físicamente en los principales aeropuertos del país, un lujo que les valió el calificativo de Embajadores de México, GoMéxico sigue siendo pionera en el mercado de excursiones a través de sus plataformas personalizadas por destino.

Nacida en otras latitudes del continente, pero con fuerte presencia de negocio en México, el “monstruo” Expedia gana terreno en el mercado nacional con su portal Expedia.mx, mientras que Despegar.com no se queda atrás, apostando al crecimiento de la marca a través del uso de dispositivos móviles.

Expedia

En tan solo 17 años Expedia se convirtió en una empresa de cifras globales, 18 mil empleados, más de 100 sitios web de viajes de las marcas Expedia.com y Hotels.com, así como más de 10 mil sitios inscritos bajo la Red de Afiliados. Dentro de este conglomerado, Quintana Roo representa 45% del negocio en México, país donde está presente desde hace 11 años.

Pablo Castro, quien fuera el  primer y único empleado desde la frontera norte de México hasta La Patagonia, cuenta actualmente con el respaldo de 80 colaboradores distribuidos en cuatro oficinas. Como director de Producto para México y Latinoamérica, comenta que a través del sitio Expedia.mx y Hotels.com, la agencia online busca mayor penetración en territorio nacional.

“La principal característica de la empresa desde su origen ha sido la expansión de su modelo de negocio, y México no es la excepción. Expedia.mx es una tienda full service en la que el viajero puede encontrar vuelos, paquetes, renta de coches, entre otros servicios; junto con Hotels.com, página especializada solo en hoteles, estamos atacando al mercado doméstico”, explica.

La estrategia da resultados a juzgar por las cifras: cuatro millones de cuartos noche comercializados en los últimos 12 meses en destinos mexicanos. Desde hace varios años, Cancún y Riviera Maya mantienen un liderazgo sostenido con la mayor demanda de viajeros internacionales en Estados Unidos, Canadá y Brasil.

En México, Expedia cuenta con una robusta red de tres mil 500  socios estratégicos. ¿Y quién querría quedarse fuera?  Los hoteles asociados reciben una creciente exposición a más de 50 millones de consumidores que visitan todos los meses la red de sitios del grupo para búsqueda o reserva de viajes.

La respuesta del mercado no es gratuita. “En un esfuerzo adicional de Expedia logramos expandir la línea de productos en los llamados mercados emergentes dentro del país. En Quintana Roo ya trabajábamos con los hoteles grandes, pero luego incorporamos a proveedores pequeños y en los últimos 24 meses potencializamos el segmento de hoteles boutique en destinos como Holbox, Tulum y Costa Maya, es ahí donde estamos viendo tasas de crecimiento extraordinario”, agrega.

En un mix de turismo y tecnología, el corporativo fortalece su esquema de comercialización por Internet, a  través del call center, así como programas de afiliación que involucran a terceras empresas.

Pablo Castro destaca el alto grado de satisfacción del viajero que visita México, gracias al profesionalismo y la calidad del servicio de los socios estratégicos, característica que se refleja en el 30% de crecimiento acumulado en lo que va del año, 20% en Quintana Roo.

BEST DAY

Cita un chiste local que el traje típico de Cancún es el uniforme que portan los colaboradores de la agencia on line Best Day.  La realidad puede no estar muy lejos, tomando en cuenta la trayectoria de la marca que surgió, creció y se expande al mundo desde el Caribe mexicano.

A 31 años de su creación, la historia del instructor de buceo que en su tiempo libre se dedicó a pasear turistas en su propio coche adquirió la calidad de mito tras la muerte de Fernando García Zalvidea, el visionario que supo capitalizar ese Best Day de sus primeros clientes y convertirlo en una de las empresas más exitosas y rentables de Latinoamérica.

La maquinaria humana que lleva bien puesto ese uniforme blanco, azul y rojo hace posible la llegada de cerca de 700 mil turistas al año, es decir, 10% de los paseantes que visitan Cancún y la Riviera Maya. Cuenta con una estructura sólida basada en la innovación tecnológica como eje, aliados estratégicos, y sobre todo la experiencia y el compromiso del equipo de fundadores que encabeza  Julián Balbuena, director general de la empresa.

Las cifras de los principales indicadores económicos del corporativo fluyen en el hablar siempre sereno de Balbuena, tres millones 250 mil cuartos noches y 570 mil boletos de avión comercializados en 2014. Y agrega: “La proyección de crecimiento para 2015 es llegar a tres millones y medio de cuartos noche y más de 640 mil boletos aéreos”.

Alcanzar la meta resulta mero trámite para las cuatro unidades de negocio de la marca: BestDay.com, la plataforma de servicios de hotelería, boletos aéreos y  tours, dirigida al consumidor final. BDTravel, dedicada al segmento del turismo receptivo; Travel Solution, responsable de los servicios de transportación terrestre y venta de tours a clientes de más de 150 operadores de mayoristas y agentes de viajes nacionales, y por último la más reciente creación, HotelDO, como el touroperador mayorista que provee a las agencias de viajes una plataforma que les permite ser más competitivos.

“Best Day es el touroperador por excelencia para los mexicanos, con una plataforma comercial adaptada a sus necesidades. Somos los únicos en incorporar a nuestro sistema todas las aerolíneas de bajo costo complementando nuestros servicios con esquemas de pago a 18 meses sin intereses. Además generamos negocio hacia proveedores de Quintana Roo y  todo México”, explica Balbuena.

En un negocio sin fronteras, desde 2010 Best Day comenzó la expansión hacia Latinoamérica a través de oficinas en Sao Paulo, Brasil; Buenos Aires, Argentina, Colombia, y “estamos dando pasos importantes para consolidar nuestra presencia como receptivo en Punta Cana a principios de 2016”, agrega Balbuena.

En busca de mantener viva la sed de innovación tecnológica, que hace 31 años le abrió un espacio en la historia como la primera central de reservaciones en línea, Best Day se prepara a dejar legado a través de la próxima creación de un Centro de Generación e Innovación Tecnológica, lo que seguramente le permitirá garantizar la presencia de su uniforme en las nuevas generaciones de cancunenses. 

PRICE TRAVEL 

Diversificación, es la palabra que mejor define la estrategia de crecimiento de Price Travel, la plataforma de viajes en línea creada en el año 2000 con sello cancunense, que recientemente estrenó su sede corporativa como un claro mensaje de desarrollo.

Del formato inicial de comercialización de hospedaje a través del call center y página web, Price Travel no dudó en redefinir estrategias de acuerdo a las condiciones del mercado hasta convertirse en la empresa multiproducto que es hoy, comenta el CEO,  Esteban Velázquez.

“Somos la empresa mexicana con la mayor diversificación de productos a través de nuestra plataforma en punto de venta  y otros canales de comercialización”, explica Velázquez, citando productos como los cruceros, circuitos a Europa y  paquetes de viajes que les permiten crecer a un ritmo anual de 20 por ciento.

Dato curioso pero no insignificante. Cuando el mercado hacía mayor uso del comercio on line, Price Travel apostó por un modelo de venta tradicional, la instalación de puntos de atención en plazas comerciales.

“Muchos se preguntaban a qué apuntaban los quioscos de Price Travel. Para nosotros era claro y se dirigían a varios objetivos, y uno de ellos era posicionar la marca, que el comprador tuviera un medio de contacto personal con la marca; asimismo nos dimos cuenta que había gente que necesitaba ser educada en el comercio electrónico. En nuestros puntos de atención el monitor está a la vista del cliente, no hay nada oculto, así que el cliente aprendía que el proceso era tan simple que podía hacerlo él mismo”, explica.

La estrategia resultó un acierto, al permitir al cliente pagar en efectivo, un tercer objetivo que sigue vigente en los 170 quioscos de la marca instalados en México y Colombia, país que representa 15% del negocio para el corporativo cancunense, que apuesta por los mercados emergentes de Latinoamérica.

“Hacia 2009 abrimos otra unidad de negocio, con la que nos convertimos en una empresa de tecnología para otras empresas afiliadas que requieren usar nuestros motores de reserva. A la fecha tenemos más de 300 socios estratégicos, entre estos Interjet, Copa Airlines, Scotiabank, HSBC, Bancomer y cadenas hoteleras”, agrega.

Con un constante crecimiento orgánico y el derivado de las fusiones empresariales, Price Travel llamó la atención del fondo de inversiones Nexxus Capital que en 2012 inyectó capital a la marca. “Más de mil 200 agencias de viajes son parte de nuestros aliados estratégicos que abonan a la consolidación de nuevas unidades de negocio; la más reciente, dedicada a viajes corporativos, cuenta ya con mil empresas”.

Junto con sus 370 colaboradores radicados en Cancún, el directivo disfruta de la comodidad del recién estrenado edificio corporativo en el destino, donde las juntas se realizan en salones con nombre de destinos turísticos, y es posible pasar el tiempo de descanso en una sala de juego decorada con material reciclado. Price Travel, que este año obtuvo el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) por cuarto año, buscará también mejorar su posición en el ranking Great Place to Work.

GoMéxico

Con su lema “Tours a la mexicana”, GoMéxico.travel promueve los destinos del país a través de varias unidades de negocio y una fuerte presencia en los más importantes aeropuertos del país.

Convertido actualmente en un holding turístico con alcance nacional e internacional, comenzó operaciones en Cancún en 1992 con una amplia propuesta de excursiones, que año con año aumentó en número y diversidad de destinos.

“Los turistas nos recomendaban como la mejor empresa de excursiones, nos identificaban por el excelente servicio que caracteriza al mexicano. Del año 92 al 2005 nos expandimos dentro de Quintana Roo y hacia otros estados“, refiere Rolando Aguirre, CEO de la marca.

A partir de 2005 la empresa inició la comercialización de servicios turísticos a través de plataformas digitales personalizadas para cada destino, pero siempre bajo el paraguas de GoMéxico. De esta manera quien visita Cancún puede encontrar un tour a su medida en el portal www.mycancuntours.com.mx

“Creamos los mytours en los más de 20 destinos donde estamos presente, así como el myeuropetours y gocaribe.org. De este modo GoMéxico.org fomenta la exposición de los principales destinos del país con el  fin de que los clientes disfruten de un modo accesible y muy simple de todas las bellezas que hay dentro del país”, agrega.

La marca asumió el rol de Embajadores de México a partir de que obtuvieron autorización para estar presentes en los principales aeropuertos del país. “Ya estábamos en los destinos más importantes -con un promedio de 100 mil pasajeros al año- cuando nos invitaron a promover los atractivos turísticos del país en el Aeropuerto de la Ciudad de México, y posteriormente en el de Monterrey y Guadalajara. Esto nos permite el contacto con los viajeros, adicional al que tenemos dentro de algunos hoteles, y alianzas en centros comerciales”.

La empresa, que comenzó con 10 colaboradores, creció a 180, incluyendo oficinas en Puerto Vallarta y Los Cabos. Cancún sigue siendo el mercado estelar con una participación del 80% de extranjeros y 20% nacionales.  En cuanto a las excursiones, Aguirre refiere que el tour con mayor demanda es el de Chichén Itzá, en el que GoMéxico obsequia al turista una foto con su imagen y el equinoccio de fondo, un detalle más con el que la marca sigue promocionando las bondades del país.

Despegar.com

México es el tercer país que más ingresos genera en Latinoamérica, después de Brasil y Argentina, para la agencia on line Despegar.com, que en 2014 facturó tres mil 859 millones de dólares. Es también el quinto país con el mayor número de colaboradores, 150 en total, con base en Ciudad de México.

“México es también una de las principales operaciones de Despegar.com desde el principio de su fundación. A fines de 1999 fue uno de los tres primeros países, junto con Argentina y Brasil, en tener una oficina”, comenta su director en México, Francisco Ceballos.

Presente en 21 países de la región, figura entre las cinco agencias de viajes más grandes del mundo, con un portafolio de 192 mil  hoteles en el orbe. Las cifras dan cuenta de un negocio que comenzó con la comercialización de vuelos y hoteles. Años después sumó la venta de paquetes, alquiler de autos, cruceros y servicios de asistencia al viajero para ofrecer seguros de viaje, traslados, tickets y tours y otros servicios para el viajero.

“Actualmente, dos de cada tres pasajeros consulta on line la página de la empresa o llama al Centro de Atención al Cliente para pedir asesoramiento antes de iniciar su viaje dentro del país o al resto del mundo”, agrega Ceballos.

Despegar.com encabezó un cambio histórico para el turismo cuando en 2009, en acuerdo con algunos bancos, ingresó al mercado la modalidad de pagos a meses sin intereses. “Esto puede parecer normal para algunos países, como es el caso de México, pero en otros de alta inflación e incertidumbre permitió que miles de personas subieran por primera vez a un avión y concretaran unas vacaciones soñadas, actualmente viajar es posible para un amplio sector de la sociedad”, agrega el directivo.

El Caribe mexicano destaca entre los destinos de playa preferidos por los viajeros. De acuerdo con un análisis de Despegar.com, las playas preferidas por los mexicanos para disfrutar el próximo verano son Cancún, Acapulco, Puerto Vallarta, Mazatlán e Ixtapa.

El lanzamiento de la nueva marca Despegar.com Corporate captará el mercado de empresas pequeñas y medianas, brindándoles servicio y ventajas competitivas únicas en el mercado.

Sobre las perspectivas de crecimiento en 2015, Francisco Ceballos comenta que la marca espera que México no acompañe la baja que se registra en el turismo y mantenga los mismos números de 2014. Por su parte, la empresa realiza esfuerzos para suplir la reducción de ventas de viajes al exterior con buenas promociones para viajar dentro del país. La meta es vender más volumen y mantener la misma facturación que el año pasado.

Para Despegar.com el uso de dispositivos móviles marca el paso del crecimiento. Actualmente, 19% de las compras turísticas en el sitio se realizan por medio de smartphones + tabletas. La aplicación móvil Despegar.com ha sido descargada por 13 millones de personas.

 


XII Aniversario Latitud21

por Latitud21 Redacción 2 junio, 2015

 

Latitud 21 hace un recuento de proyectos, sucesos, encuentros y personalidades

que han escrito su historia editorial

Foro Económico Mundial

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2015

COMPETITIVIDAD LATINA

México, en pro de impulsar a la región de América Latina como multidestino, para hacerla más competitiva frente a otras de mayor consolidación en el ámbito turístico internacional


E
l Foro Económico Mundial para Latinoamérica 2015 (WEFLA por sus siglas en inglés), que se realizó en mayo pasado en la Riviera Maya, sentó un precedente en el ámbito mundial al incluir por primera vez el tema del turismo en la agenda de la reunión.

Era el momento propicio, pues el encuentro convocó -en uno de los centros turísticos más importantes del país- a unos 750 dirigentes, entre los que destacaron jefes de Estado, ministros, presidentes de multinacionales y líderes de opinión. Se abordaron temas como la conectividad aérea, competitividad de los destinos, turismo sustentable y desarrollo regional de puertos y cruceros, entre otros puntos de interés global.

Y es que a pesar del crecimiento económico lento en economías avanzadas y las tensiones geopolíticas en algunas regiones, el sector de viajes y turismo representa hoy en día una parte importante de la economía global, al alcanzar el nueve por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y generar siete trillones de dólares, además de empleo, en tanto que el número de viajeros internacionales sigue en aumento.

Fue en este marco en el que Claudia Ruiz Massieu, titular de la Secretaría de Turismo de México –como país sede- lanzó la propuesta de constituir a América Latina como una región multidestino a fin de aprovechar las ventajas competitivas que brinda cada una de las naciones que la integran.

Además, se presentó el Índice de Competitividad en Viajes y Turismo 2015, que mide el conjunto de factores y políticas que permiten el desarrollo sustentable de este sector, este año con el tema “Creciendo a través de las conmociones”, el cual incluyó la calificación a economías de 141 países, que se evaluaron por medio de 90 indicadores.

En el ranking, España se colocó por primera vez en la primera posición, seguido de Francia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Australia, Italia, Japón y Canadá. México se ubicó en la posición número 30, un avance de 14 peldaños en relación con el informe anterior, en el que ocupó el sitio 44.

Si todos los países de América Latina se presentan como una región multidestino se contará con la fuerza suficiente para ser tan competitivos como otras regiones más consolidadas. América Latina debe privilegiar los esfuerzos conjuntos para promover la competitividad, que integren medidas de facilitación de viajes,  aumento de la conectividad aérea, protocolos de seguridad conjuntos y estrategias promocionales en todo el mundo, entre otras medidas.

“Tenemos ya como ejemplo la colaboración en el marco de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú). A raíz de la eliminación de visas entre estos países, se ha incrementado significativamente el número de turistas entre las regiones firmantes, hecho que demuestra que cuando las naciones buscan la integración regional también construyen economías conjuntas y crean sinergias que fomentan la prosperidad de nuestras comunidades.

“Para aspirar a una verdadera integración económica y social en América Latina, es necesario ver al Caribe como un aliado natural e incorporarlo como parte de esta estrategia multidestino. Para ello, Cuba debe jugar un papel clave en ella como un aliado y no como un competidor.

“Es importante el trabajo coordinado al interior de los gobiernos, y entre éstos y la iniciativa privada para reconocer el impacto transversal de la actividad, al avanzar con la agenda de comercio y turismo que promueve el desarrollo incluyente de nuestras comunidades

 En el ámbito del turismo, Quintana Roo y México son lugares ideales para invertir de forma segura, confiable y rentable en el mediano y largo plazos.

“En 2014 la principal entidad turística del país recibió una inversión de más de mil millones de dólares para la apertura de nueve proyectos hoteleros, que incrementaron el número de llaves en el estado a 86 mil 949, mismas que reportaron una ocupación promedio de 81.41 por ciento.

“Pero para hacer de México una potencia turística, con base en la estrategia nacional, es preciso mejorar la conectividad e infraestructura de los polos turísticos para atraer más visitantes a México.

“Un ejemplo es el aeropuerto de Cancún. El año pasado Quintana Roo recibió 15 millones de turistas vía aérea, terrestre y marítima, cifra histórica, que generó derrama económica de más de ocho mil millones de dólares, impulsando al turismo como una de las principales fuentes de divisas en el país.

“Eliminar visados para algunos países representará la posibilidad de que más turistas visiten los destinos de Quintana Roo y de México.

“Por ejemplo, la exención de visado para turistas brasileños ha dado frutos, ya que durante 2014 México recibió 309 mil visitantes brasileños y hasta febrero del presente año sumaron más de 67 mil, lo que representa un incremento del 23% en relación al mismo lapso del año pasado.

“En el caso particular de Quintana Roo, en 2012 se reportó una cifra de visitantes brasileños superior a los 87 mil; en 2013, más de 110 mil, y en 2014 la cantidad aumentó a más de 112 mil, lo que refleja un incremento sostenido, por lo que seguiremos promoviendo la llegada de este segmento.

“Ante el constante crecimiento de turistas brasileños, actualmente hay dos vuelos directos de Sao Paulo, Brasil, a Cancún, con las empresas TAM y Copa Airlines, además de otras frecuencias directas desde Río de Janeiro y Sao Paulo a Ciudad de México, lo que representa una garantía para recibir este tipo de viajeros de forma constante en varias épocas y temporadas vacacionales.

“El constante flujo de visitantes al destino permite mantener altas cifras de ocupación hotelera y derrama económica que genere ingresos de manera directa o indirecta para miles de personas

Índice de Competitividad de Viajes y Turismo 

ESPAÑA, LÍDER 

El país ibérico lidera el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial 2015. Es la primera vez que el país clasifica a la parte superior del informe y es un signo positivo para la incipiente recuperación de la nación europea. En 2014 España recibió casi 65 millones de turistas, un 7.1% más que en 2013 (60.6 millones), con 4.3 millones de turistas adicionales y un nuevo récord de afluencia.

TOP 10 GLOBAL

El Informe de Competitividad clasifica 141 países a través de 14 dimensiones separadas y revela cómo los países podrían generar beneficios económicos y sociales sostenibles a través de su sector de viajes y turismo.

La posición de liderazgo de España es respaldado por una categorización de  clase mundial en los recursos culturales (primera a nivel mundial), su capacidad para soportar las búsquedas en línea para el entretenimiento (cuarto) – una medida de lo bien que el país se adapta a los hábitos de consumo provocados por la revolución digital-, así como una excelente infraestructura (cuarto).

Fuertes destinos de viajes y turismo tradicionales como Francia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Australia, Italia, Japón y Canadá completan la parte superior de los 10 mejores.

De los grandes mercados emergentes, China (17) y Brasil (28) se incorporan al top 30, mientras que Rusia, Sudáfrica y la India ocupan el 45, 48 y 52, respectivamente.

 

La diversidad en el top 30 muestra que un país no tiene que ser rico para tener un sector turístico floreciente. Sin embargo, muchos países aún deben hacer más para hacer frente a los retos de viajes y turismo, incluidas las políticas de visado, una mejor promoción del patrimonio cultural, la protección del medio ambiente y la disposición de las TIC. Esto a su vez podría impulsar el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo.

“El sector de los viajes y el turismo es un importante motor para la creación de empleo y la productividad económica, pero todavía no alcanza todo su potencial en América Latina. Ante el aumento de la demanda tanto dentro como fuera de la región, es crucial que los países adopten las medidas a largo plazo necesarias para acelerar su desarrollo”.

TENDENCIAS

América Latina ha logrado un mayor éxito en desarrollar su sector turístico, ya que el gasto en turismo aumentó casi un 40% desde 2010.

Este sector es responsable de más de seis millones de puestos de trabajo en América Latina y en 2013 recibió a más de 80 millones de visitantes internacionales.

El informe también identifica áreas en las economías orientadas al turismo que podrían tener una mejor adaptación a los cambios en las tendencias mundiales, así como segmentos de mercado en crecimiento. Estos incluyen un número cada vez mayor de los viajeros de clase media de los países emergentes y en desarrollo, los consumidores de alto nivel y del milenio. También se encuentra la necesidad de economías de viaje de adaptarse más rápido a los servicios en línea y marketing, como el Internet móvil, que continúa definiendo la forma en seleccionar los viaje y planificar.

El sector de los viajes y el turismo mundial, que ya cuenta con casi una décima parte del PIB mundial, creció a un promedio de 3.4% por año durante los últimos cuatro. Esto se compara favorablemente con la economía mundial, que creció solo 2.3% por año, lo que indica la capacidad de recuperación del sector a las crisis económicas. En los próximos cinco años el crecimiento del sector podría acelerar a 5.2% anual, de acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo.

El Foro Económico Mundial elaboró el informe en colaboración con la Estrategia Y, y socios de datos de las firmas Bloom y Deloitte, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Organización Mundial de Turismo (OMT) y el Consejo de Viajes y Turismo Mundial (WTTC ).

MÉXICO SUBE

México pasó el año pasado del lugar 44 al 30 en el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo, en relación con 2013, de acuerdo con el reporte de WEF, que se dio a conocer en el marco del décimo WEFLA.

Esta posición es la mejor que ha tenido el país desde que salió el ranking en 2007, cuando ocupaba el lugar 49.

Dos años más tarde pasó a la posición 52, una caída de tres lugares, para retomar el sitio 44 en 2011 y mantenerse sin cambios en 2013.

Cabe señalar que en la edición anterior los dos mayores ascensos fueron el de Japón, que pasó de la posición 22 a la 14, y Panamá que se movió del lugar 56 al 37, gracias a un fuerte impulso en infraestructura.

El ascenso actual de México es mayor al de cualquier país registrado en el reporte pasado.

La mejora en la medición de la competitividad es resultado de algunos incrementos en indicadores individuales que impulsaron el ascenso de México.

En el ámbito global América Latina no debe renunciar a la lucha por reducir la pobreza y la desigualdad -incluso ahora cuando muchas economías se están desacelerando y los presupuestos gubernamentales están bajo presión- porque esta lucha es crucial para el crecimiento en el largo plazo.

“El éxito de América Latina en la reducción de la desigualdad en la última década, justamente cuando la región se integró más a la economía mundial y quedó más expuesta a las fuerzas de mercado internacionales, comprueba que el incremento en la desigualdad que se ve en gran parte del resto del mundo proviene de las políticas que se han elegido.

“Los líderes gubernamentales y empresariales deben hacer de la lucha contra la desigualdad una prioridad. Solíamos pensar que había que hacer concesiones entre la igualdad y el crecimiento. Ahora consideramos que ambas son complementarias. Tendrán un crecimiento más sólido si reducen la desigualdad extrema”.

CASO MÉXICO 

“Las reformas estructurales en México son muy impresionantes y me siento muy optimista de que realmente estimularán el crecimiento económico.

“Al acabar con los monopolios, las reformas disminuirán los precios al consumidor en sectores tales como el eléctrico y el de las telecomunicaciones. Esto se traducirá en mayor poder de compra para los mexicanos de menores ingresos. La disminución en los precios de los servicios públicos volverá a México más atractivo para las inversiones de negocios, lo cual aumentará el número de empleos y los salarios. Por lo tanto, las reformas ayudarán al país a reducir la desigualdad.

“Como parte de la lucha contra la desigualdad, hay que poner medidas en contra de la discriminación racial, étnica y de género, así como medidas para redistribuir los recursos entre las regiones más ricas y empobrecidas de los países, como por ejemplo el norte y sur de México”.

REFORMAS EN AMÉRICA LATINA

Los países de América Latina y el Caribe enfrentan una economía mundial más competida y volátil, por ello implementar las reformas necesarias fortalecerá su resiliencia y les permitirá alcanzar el siguiente nivel de desarrollo.

Esto fue lo que los dirigentes de México, Panamá y Haití dijeron ante más de 750 líderes de negocios, el gobierno y la sociedad civil durante la sesión de apertura del décimo Foro Económico Mundial sobre América Latina.

“Las reformas son el cimiento para construir un país mejor”, dijo Enrique Peña Nieto, presidente de México, durante su discurso de bienvenida. “Constituyen una plataforma para iniciar una nueva etapa de desarrollo. El tema de la reunión es ‘Avanzando mediante una agenda para la renovación’. México avanza con reformas en varias áreas incluyendo la educación, las telecomunicaciones y la política fiscal”, afirmó Peña Nieto, y apuntó que tomará tiempo antes de que todos los mexicanos sientan los beneficios. “Nos hemos atrevido a hacer cambios estructurales que conducirán al país a un futuro mejor. Pudimos romper con paradigmas que pensábamos eran imposibles de cambiar”.

México también se enfoca en la gobernanza para mejorar la confianza en las instituciones, agregó. Sobre el tema de la corrupción, dijo que es un reto que enfrentan muchos países en América Latina y otras regiones. Peña Nieto reafirmó la necesidad de mayores reformas sociales. “Si realmente queremos lograr un cambio en estas prácticas, entonces tendrá que producirse un cambio estructural en toda la sociedad. Tenemos que ser el gobierno que derribe los muros que impiden que logremos una sociedad más equitativa y justa”.

PANAMÁ

Juan Carlos Varela Rodríguez, presidente de Panamá, recalcó la importancia de la democracia como soporte para la agenda de renovación. “Cuando la democracia sirve al público aporta grandes beneficios a la sociedad y a toda la población”, observó.

“Debemos tener instituciones que garanticen el sistema democrático.

La política no debe estorbar a las reformas”, sostuvo. “Lo más importante no es construir partidos, sino construir a la nación y la prosperidad de todos”. Varela Rodríguez señaló que las alianzas público-privadas son esenciales para implementar reformas como la reestructuración de la educación que se está produciendo actualmente en Panamá.

Educar y movilizar a los jóvenes es otra prioridad para América Latina, dijo Varela Rodríguez. “El gran reto es inspirar a nuestros jóvenes a trabajar por el futuro de su país”.

HAITÍ

Michel Joseph Martelly, presidente de Haití, sostuvo que su país “debe cambiar completamente, y solamente podremos lograrlo por medio de una adecuada capacitación de los jóvenes haitianos”.

Los líderes indicaron que a medida que se reformaran las economías de América Latina y el Caribe la integración regional se profundizaría inevitablemente. “Veremos muchos cambios en cada país”, reflexionó Peña Nieto.

“Esto nos acercará todavía más. Esta mayor integración está avanzando a buen paso. Los países de América Latina trabajan juntos cada vez más para enfrentar sus desafíos y hacer de lado cualquier problema que podría haber entre nosotros”, concluyó Varela Rodríguez.

 

Top Five Firmas relojeras

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2015

LUJOSA PRECISIÓN 

Distinción, herencia y precisión son algunas de las características que identifican a esa pieza milenaria que sobrevive al tiempo, porque el tiempo es su razón de ser.

Marcas de prestigio mundial como TAG Heuer, Cartier y Omega decidieron echar a andar las manecillas del reloj en el Caribe mexicano atraídos por un mercado internacional de lujo que anualmente deja ventas millonarias en cada una de sus boutiques.

Las tiendas de Cancún, a diferencia de otras ciudades cosmopolitas en el mundo, atesoran lo mejor de las colecciones de cada marca, para satisfacer a ese mercado multinacional y heterogéneo con precios competitivos en espacios creados para el lujo como Luxury Avenue y Fashion Harbour de la Isla Shoppin Village.

A este exclusivo mercado de la relojería se unen empresas cancunenses responsables de la comercialización de las marcas Invicta y la mundialmente conocida Lego Relojes, para agradar a un  público más atrevido y en movimiento, pero no menos exigente.

TAG Heuer

La relación de la marca suiza de relojes de lujo TAG Heuer con México data de mucho antes de que abriera la primera tienda en el país. “Carrera”, el nombre de una de sus colecciones más comercializadas, surge en honor de la famosa Carrera Panamericana de los años 50.

La anécdota sirve de colofón para reflejar la actualidad de la marca en el país y especialmente en el Caribe mexicano, donde estableció dos boutiques: Cancún, en diciembre de 2014, y Playa del Carmen un año después. En términos de ventas, la tienda de Cancún, en el fashion Harbour de La Isla Shopping Village, es la segunda en la región del Caribe después de Bahamas.

Con más de 250 relojes (cifra inusual en otros países) las tiendas de TAG Heuer en el Sureste tienen un efecto de imán sobre los turistas internacionales, responsables del 70% de las ventas sobre el 30% por parte de los nacionales, explica Henri Monti, director de Ventas en la región.

El norteamericano es el mercado número dos para la marca, razón por la que los destinos del Caribe resultan estratégicos.

Cuando una marca como TAG Heuer invierte en la instalación de una boutique, como sucedió en Cancún, las ventas deben superar el millón de dólares. Aunque sin especificar cantidad, Monti refiere que en Cancún superaron por mucho la expectativa debido a los precios y a una estratégica red de distribución.

“Los precios de los relojes en la zona del Caribe son súper competitivos para los turistas, hasta 25% Vs. joyerias del mercado local en Estados Unidos (impuestos incluidos). Este año que muchas marcas aumentan costos por la situación económica, en TAG vamos a mejorar la estrategia y en junio la marca lanzará un reloj Fórmula 1 con materiales de máxima calidad por un valor de mil dólares, porque queremos que más gente tenga un TAG Heuer”.

El crecimiento en el Caribe mexicano se dio de la mano del corporativo Ultrajewels, socio estratégico desde la entrada de la marca a México, y que a decir de Monti ha resultado un excelente aliado por la calidad de las tiendas, la dinámica de inversión y manejo alineado a la estrategia de la marca suiza.

Debido a que el mundo TAG Heuer está estrechamente relacionado al automovilismo, preparan una estrategia especial en ocasión del regreso de la Fórmula 1 a México. Este año su campaña publicitaria a nivel mundial sumará rostros como el del futbolista Cristiano Ronaldo,  la tenista María Sharapova y el Dj David Guetta.

GRUPO EMERO

El corporativo cancunense Grupo Emero es desde hace cinco años el responsable de la distribución de cerca de 25 mil relojes y despertadores en LEGO en toda la República Mexicana.

La variedad de productos para niños de la marca número uno entre los juguetes más influyentes en la historia, llega al mercado mexicano a través de 123 puntos de venta por medio de la cadena de tiendas Palacio de Hierro, Liverpool y Sears, entre otros.

Pedro Rodríguez, director de marca de Grupo Emero, comenta que la empresa, fundada en 1976, inició operaciones de distribución desde 1990 y fue hasta 2010 que sumaron a su portafolio la marca LEGO

“Estamos a cargo de la distribución de relojes y despertadores para niños, productos que tienen excelente demanda en el mercado mexicano, y desde diciembre de 2014 incluimos la línea de relojes para adultos”.

Son 28 modelos de LEGO relojes para adultos, 19 modelos para niños y 12 modelos de despertadores con personajes y marcas mundialmente conocidas como Star Wars, Lego Movie, Batman y próximamente Wonder Woman.

Entre las características del producto, Rodríguez destaca la línea de relojes construibles, que cuenta con el único sistema de eslabones, biseles y extensibles intercambiables que te permiten armar un producto personalizado.

Grupo Emero proyecta establecer una oficina base en Ciudad de México este 2015, debido al alto volumen de demanda de los productos, seguido de  Veracruz, Puebla, Querétaro, Tuxtla Gutiérrez, León, Cancún y Pachuca, en orden de ventas.

OMEGA

Atraída por el mercado de lujo en Cancún, la afamada marca de relojería suiza Omega, con más de 160 años de historia y 300 boutiques en el mundo, instaló con precisión su primer establecimiento en el Caribe mexicano.

Al ser Cancún la puerta turística de México, Jezenia Johnson, gerente regional de la firma en Latinoamérica, afirmó que esa fue la razón por la que decidieron apostar en el destino, después de establecer sus primeras dos sucursales en Ciudad de México y la tercera en Guadalajara.

La creación del Fashion Harbour, el corredor de marcas de lujo dentro de la Isla Shopping Village, y la presencia de La Boutique Palacio fueron determinantes en la decisión de Omega de incluir a Cancún en su cartera. “Omega pertenece a este ambiente, debe estar rodeado de marcas del mismo nivel y aquí encajamos perfectamente”.

Como parte de la estrategia de expansión de retail, que comenzó en el 2000 en Zurich, México y Brasil lideran el mercado latinoamericano con cuatro tiendas cada uno, seguidos de Panamá, Buenos Aires y Bogotá, donde la firma cuenta con una sucursal por país, además de Perú que se sumará al portafolio en 2015.

“Omega es innovación, y nuestro fuerte es el movimiento y por supuesto los materiales, el escape coaxial y ahora tenemos un nivel más avanzado junto con el antimagnetismo”, aseguró la ejecutiva.

En 2014 la marca lanzó el primer reloj realmente antimagnético del mundo con capacidad de ser inmune hasta los 15 mil gauss, el cual causó revolución a nivel de la industria de la relojería en general.

INVICTA

De la mano del Grupo Watch my Watch (WMW)  la marca suiza de relojes Invicta ingresó al Caribe mexicano y a algunas ciudades de la costa Este de Estados Unidos, como parte de la estrategia de expansión del corporativo fundado y dirigido por Alex y Aída Krantzberg en 2007.

“La primera tienda en abrir fue la de Boca Ratón, seguida de Miami, hace tres años y medio, luego empezamos a crecer en Estados Unidos y este año vamos a cerrar con 15 tiendas en la Unión Americana y seis en México”, explica Mauricio Krantzberg, director general del grupo en México y Estados Unidos.

Paralelamente, en México la primera tienda se instaló en Plaza Las Américas de Cancún, para posteriormente abrir la segunda en Kukulcán Plaza.

Actualmente la marca cuenta con seis establecimientos en México, cinco en Cancún, una en Veracruz y la página Web www.invictamexico.com, que fue lanzada con el objetivo de alcanzar a los clientes foráneos, y también se puede encontrar en los 28 puntos de venta de la cadena Watch my Watch.

A nivel nacional la meta es abrir una nueva tienda en Ciudad de México como parte de la expansión en territorio mexicano, mientras que el plan inmediato en Estados Unidos es establecer una en Puerto Rico y dos más en Nueva York antes de fin de año.

Para el cierre de año Invicta estará presente en más de 50 puntos de venta a cargo del grupo en ambos países, “razón por la que podemos afirmar que Invicta ha fortalecido el crecimiento de Watch my Watch”, agrega Krantzberg.

Invicta lanza más de cinco mil modelos por año, aunque en algunas colecciones solamente se comercializa un número limitado de unidades en el mundo. “Gran parte del éxito de la marca es brindar a nuestros clientes la mejor calidad en relojes a un precio increíblemente bajo, así es como el cliente se vuelve un coleccionista de la marca”, indica Milton García, director comercial de Watch my Watch group.

CARTIER

La pasión y ética que caracterizan a la firma La Maison Cartier están presentes en México desde hace 31 años, y en Cancún desde 1996 cuando abrió la primera de las dos boutiques en el destino.

En octubre de 2013 Cartier renovó su confianza en el Caribe mexicano con la reapertura de su tienda en Luxury Avenue de Kukulcán Plaza, que se convirtió en la más grande del país al crecer de 100m2 a 340m2 de piso de exposición, con una exclusiva colección de relojería y joyería.

En palabras de Julien Kozlowskyj, director general de Cartier en México, Cancún muestra “una dinámica económica muy fuerte, completamente distinta al resto del país. Nosotros pensamos que tendrá una proyección importante en los próximos años”.

Por su actividad turística, la selecta clientela que visita la boutique Cartier en Cancún es 50% internacional y 50% nacional. “Cancún es una zona que en los últimos años se desarrolló siempre en torno al turismo internacional, el norteamericano, de América del Sur y Europa,  hay muchos proyectos de apertura de hoteles; nuestra prioridad es fortalecer la marca ya que en México tenemos la mayor parte de cuota de mercado a nivel  mundial”, agrega.

 

 

 

 

 

 

 

De patito feo a cisne

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2015

Con un potencial de 160 millones de viajes al año el turismo doméstico en México sigue siendo poco aprovechado

Al menos una vez al año, un miembro de cada 10 hogares mexicanos realiza un viaje. El gasto promedio de ese viaje con pernocta es de seis mil 281 pesos. Se estima que el mercado mexicano representa un promedio de 160 millones de viajes al año; sin embargo, los reflectores siguen sobre los 29.1 millones de visitantes extranjeros, y más aún sobre los 16 mil 258 millones de dólares que salieron de sus bolsillos en 2014.

La comparación entre ambos sectores semeja la lucha de David contra Goliat, pero ¿quién es quién? Para la hotelería nacional parece no haber dudas del rol significativo del mercado doméstico, responsable del 80% de la ocupación de 18 mil hoteles en el territorio nacional y sus casi 700 mil llaves. La participación de este mercado va en aumento año tras año. De enero a agosto de 2014, 33.7 millones de viajeros mexicanos pernoctaron en cuartos de hotel en 70 centros turísticos monitoreados por el Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo en México (Datatur), equivalente a un crecimiento de 5.88% en comparación con 2013.

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), México podría  alcanzar un crecimiento económico superior al seis por ciento anual con una mayor apuesta al segmento interno. Sin embargo, en la realidad las condiciones no están dadas por factores como la inseguridad, la disminución en el ingreso económico y la pérdida de segmentos como el turismo carretero.

El turismo doméstico seguirá impulsando a esta industria en destinos que no dependen de los visitantes extranjeros, más que en los de sol y playa como Cancún donde todavía es poco aprovechado por la industria turística extra hotelera, tal como refiere el estudio Características socio espaciales de los Viajes de Familiares y Amigos (VFA) a Cancún, realizado por la Universidad del Caribe.

El aporte de los turistas nacionales en Quintana Roo está relegado frente a la derrama que en moneda extranjera deja el turismo internacional. Buena parte de la promoción, los productos turísticos e incluso el servicio está enfocado a consentir al visitante internacional, pese a que el turismo nacional fue el salvavidas en momentos trascendentales como la etapa posterior al 11 de septiembre de 2001, el paso del huracán Wilma, en 2005, y la crisis económica de 2009.

El exclusivo y selecto Cancún de los años 80, que recibía solo a mexicanos de alto poder adquisitivo, se fue masificando tras el abaratamiento de las tarifas hoteleras, la presencia del All Inclusive y la aparición de las aerolíneas de bajo costo a favor de los extranjeros, pero también con la apertura significativa al mercado internacional, que desplazó por mucho tiempo al visitante nacional.

Incluso, hasta ahora, si bien hay una recomposición de los mercados de afluencia, en la que el turismo doméstico se ha reivindicado, hay nichos totalmente relegados, como el de las personas de la tercera edad,  discapacitados y jóvenes, por mencionar algunos, a lo que se suma la falta de infraestructura -ya sea carretera o aérea- y servicios complementarios, lo que contribuye al cierre de oportunidades para estos nichos complementarios.

En 2014 el mercado nacional aportó a Quintana Roo tres millones 354 mil 430 turistas al total de visitantes, calculado en 15 millones, según estadísticas de la Secretaría de Turismo estatal. Durante la pasada temporada de Semana Santa, los más de 450 mil visitantes que llegaron a Quintana Roo, en su gran mayoría nacionales, aportaron una derrama aproximada de 336.6 millones de dólares. En líneas generales, sobran las razones pero no las acciones para lograr que los mexicanos desempolven sus maletas con frecuencia.

FALTA DE INFRAESTRUCTURA

El presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Carlos Gosselin, señala que el turismo nacional contribuye casi con el 30% de la ocupación en el destino a través de llegadas en aerolíneas de bajo costo, que no lo son tanto, pero permiten conectividad “y por eso creamos un comité en este rubro específico, porque es muy importante, pero para el turismo carretero necesitamos mejorar la calidad de los servicios; tenemos en el destino empresas con magnífico servicio de transporte, incluso mejor que algunas aerolíneas, por lo que hay que promoverlo, promover señalamientos”.

El turismo carretero, uno de los segmentos estratégicos para potenciar el turismo doméstico, no sale del bache al que la inadecuada infraestructura,  la ausente señalética y la inseguridad en algunos estados lo relegó. Por citar un ejemplo, el proyecto Gran Península Maya que desde Quintana Roo impulsa el empresario Miguel Quintana Pali propone el aprovechamiento de los destinos turísticos de la Península de Yucatán a través de sus carreteras.

El proyecto dado a conocer en el año 2013 propone, entre otros temas, la instalación de señalética a lo largo de las principales vías entre los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche con el objetivo de reactivar el turismo carretero, primero entre los estados de la península, y a la vez generar mayor flujo de turistas extranjeros hacia la zona. Como parte de la propuesta el empresario puso sobre la mesa, tanto de la empresa privada como del sector gubernamental, la creación de áreas para trailer park  con el objetivo de crear un producto que ofrezca  nuevas experiencias e invite al turista ya sea nacional o extranjero a aumentar su tiempo de pernocta.  Actualmente el proyecto, al igual que el turismo carretero  avanza a vuelta de rueda. Sin embargo, cada vez son más las voces que alertan sobre la necesidad de reactivar este sector.

Armando Bojórquez Ceo Organización Bojórquez

«México aún tiene muchos retos, uno de estos es incentivar el turismo doméstico; hay que pensar en créditos blandos por parte del gobierno, figura con amplia capacidad para conceder este tipo de recursos; a lo mejor es una cosa loca porque en lo personal no sé si se pueda, pero no hay pérdida de por medio. Pensemos que si no le cobramos intereses a la gente y le damos ese incentivo para que viaje, el gobierno federal podrá cobrarse con los impuestos que van a pagar por los servicios, como el IVA o el hospedaje, logrando esa distribución de riqueza que ofrece por sí mismo el turismo, al generar fuentes de empleo, inversiones. Y esto se pudiera lograr dándole facilidades a las empresas para crear viajes de incentivos dentro del país, e incluso podría pensarse que éstas crearan un sistema de descuento en nómina, con fórmulas de incentivos fiscales por parte del gobierno para lograr el círculo virtuoso. Y hay datos. El turismo doméstico es un nicho de mercado desaprovechado, ya que  el 88% de los mexicanos no puede viajar, porque las tasas de interés son altísimas para los viajeros, incluso hay empresas, como Elektra, que ya se metió al tema de viajes, que cobran hasta el 90% de interés. Qué decir de las casas de empeño, con tasas de interés absurdas que inhiben el crecimiento de los viajeros nacionales.

“En ese sentido, Viajes Bojórquez estudia un mecanismo para que conjuntamente con las autoridades podamos detonar un sistema para que todos los mexicanos podamos viajar”, puntualiza Bojórquez.

“La tarea es ardua. Tenemos que comunicarnos los prestadores de servicios con los gobiernos para crear circuitos turísticos, como en Europa, creo que habría muchas personas interesadas.

“Obviamente, al sistema carretero mexicano necesitamos darle impulso a través de una mejor infraestructura, con la creación de paradores turísticos dignos, con gasolinera, comedores, buenos baños, hoteles y hasta centros comerciales. Partiendo de esta base, una de las cosas importantes que hay que desarrollar es el turismo por carretera, porque sí, se habla mucho de la conectividad aérea como punta de lanza para el éxito de los destinos, pero también la terrestre lo es para muchos países y hay que apostarle”.

Rodolfo López Negrete Director general del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM)

«El mercado doméstico es realmente el alimentador de la industria turística. Constituye el 80% de la actividad económica turística del país, frente a 20% del mercado internacional. La paradoja del Consejo de Promoción Turística es que está fondeado a través del gravamen que generan los turistas extranjeros,  y a raíz de esto se crea una fórmula casi perfecta, porque nos estimula a generar más turismo internacional ya que, obviamente, mayor va a ser el presupuesto de promoción para reinvertirse en su totalidad en promoción para el país. El presupuesto del CPTM el año pasado fue de dos mil 200 millones de pesos, cuando hace cinco años era de mil 500 mdp. El 45% del presupuesto total del Consejo se destina a promover el mercado nacional, por la importancia que tiene y porque es un vehículo de apoyo a las 32 entidades del país que dependen del mercado doméstico ya que no tienen infraestructura suficiente para al visitante extranjero. Evidentemente, mientras el presupuesto sea más sano vamos a poder hacer un trabajo más profundo en estos mercados, no solamente el de Estados Unidos y Canadá, sino en todos los nuevos que hemos podido desarrollar. Por eso es tan importante la sanidad del presupuesto del CPTM, pero no nos olvidemos de que si bien es cierto que al mercado nacional hay que seguirlo cultivando, desarrollando, apoyándolo como lo estamos haciendo, el que genera el presupuesto del Consejo es el turismo internacional”.

Rafael García González Presidente nacional de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM)

«El turismo nacional aporta  80% de la ocupación en los 18 mil hoteles a nivel nacional, principalmente en ciudades del interior de la República, no tanto en destinos de playa. Es vital que crezca porque los mexicanos representan cerca de 200 millones de viajes al año.  Por otra parte, la derrama del turista extranjero es de 16 mil millones de dólares, pero la nacional es cuatro veces más, lo que pasa es que no le hacen todo el ruido que merece. Un factor importantísimo son los fines de semana largo, razón para estar en desacuerdo en eliminar este sistema. Por otro lado vemos avance desde la política pública con el anuncio que se hizo para impulsar el turismo social, porque puede ser un buen detonador de un mayor número de viajes dentro de nuestro territorio”.

Marisol Vanegas Directora de Redes Turismo

«Aunque el turismo nacional es el más importante dentro del flujo total de turistas, la política pública íntegra está subida sobre turismo internacional. A  pesar de que el volumen de turismo nacional es muy alto, el consumo interno necesita ser cada vez más motivado, porque no va a haber manera de que solo con el consumo exterior se pueda avanzar, por esa razón en 17 años el turismo de internación vía aérea y fronterizo creció a menos del 1.5% anual; sin embargo, el nacional sí creció, en especial el turismo de negocio, aunque no hay grandes referencias estadísticas. La estimación es de 160 millones de viajes de mexicanos dentro del país, contra 23 millones de viajes de internación, y en términos de ingresos la distribución es 80/20, es decir, el mercado nacional produciría el 80% del PIB que le corresponde al sector turismo. Entonces nadie se puede imaginar cómo es posible que un sector pese tan poco en términos económicos y tanto en términos de política pública.  Incluso en el tema de fomento a las inversiones se le da mucho más beneficio a las inversiones extranjeras, no hay una plataforma de fomento a las inversiones nacionales en turismo, y menos las que no sean hoteleras, entonces en realidad lo que hay es un problema sobre el enfoque de la política pública hacia el tipo de turismo”.

Carlos Constandse Vicepresidente de Grupo Experiencias Xcaret

«En nuestros parques es muy fuerte la presencia de turismo nacional. En la reciente temporada de Semana Santa 60% de los visitantes al parque Xcaret fueron mexicanos. En Xel-Há fue aún mayor porque es un poco más económico, y con Xoximilco nos llevamos muchas sorpresas porque  estuvo lleno las dos semanas de la temporada con buena aceptación de los visitantes del centro del país. Hay dos factores que inciden en la llegada de turismo de otras ciudades del país. Uno es el aumento en el tipo de cambio frente al dólar, que hizo que mucha gente no saliera del país y viajara internamente. De manera adicional, como grupo hicimos esfuerzos para mantener un tipo de cambio razonable para que más personas pudieran disfrutar de nuestros parques. Tenemos que ser muy conscientes de la importancia que tiene este turismo para seguir atendiéndolo”.

Gustavo de la Serna Director de Desarrollo de Negocios México, Centroamérica y Caribe de RCI

«Hace 10 años el turismo doméstico representaba solamente entre el 27 y el 30 por ciento del mercado de la Propiedad Vacacional. Actualmente, consolidando todos los destinos, representa cerca del 40%, pero para algunos destinos específicos de playa y del interior llega a representar hasta el 90% del negocio. Lugares como Los Cabos, Cancún y Riviera Maya tienen una alta dependencia de los mercados extranjeros; sin embargo, todos los demás destinos tienen una composición más balanceada con turistas nacionales, desde Puerto Vallarta y Mazatlán, en donde la distribución del mercado nacional y el extranjero fluctúa entre un 50% para cada sector, hasta Acapulco, Huatulco e Ixtapa donde el mercado nacional llega a representar casi el 80%. El mercado nacional es el que mantiene activo y con volúmenes representativos de ventas a destinos de playa y del interior que no tienen predominancia de extranjeros. Lo más relevante es que la participación del turismo doméstico en el segmento de la Propiedad Vacacional ha crecido constantemente en el pasado reciente”.

Óscar Espinosa Exsecretario de Turismo federal

«Del total de la riqueza que genera el turismo a nivel nacional, 80% proviene del turismo doméstico, un dato muy interesante que demuestra la importancia de este segmento. La estrategia de Turismo Social que anunció  el presidente Enrique Peña Nieto puede impulsar aún más el crecimiento del sector si se concibe bien. Puede ayudar a equilibrar la ocupación durante todo el año con mejores tarifas y acceso a mayor población. Quintana Roo puede atraer a un buen segmento de la población por su capacidad instalada que es muy vasta, aunque geográficamente está muy alejada de algunos destinos que son emisores importantes de turistas”.

Verónica Gómez Directora para las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social (OITS)

«El nuevo concepto de turismo social propone la eliminación de las barreras, tanto físicas como culturales, sociales o económicas. Lo que sucede en el imaginario colectivo es que se considera un  turismo de baja renta, y necesitamos desmitificar esta idea, porque al empresario si no le hablas de dinero no lo entiende y no se compromete a trabajar en eso. Se necesita una política pública clara desde donde se generen los programas de turismo social, y luego interesar a los operadores, para desde allí crear un nexo y las condiciones para que la población tenga acceso a los viajes”.

Juan Carlos Arnau Director general del  Sistema de Agencias Turísticas del Instituto de Seguridad  y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Turissste)

«Turissste tiene la fortaleza, las herramientas y el alcance para instrumentar la política para este segmento. El año pasado movilizamos a 400 mil personas con un gasto promedio de dos mil 500 pesos y estancias de tres noches y cuatro días. Recientemente firmamos un convenio con el gobierno de Quintana Roo que nos permitirá llevar de manera directa cinco mil turistas al sur del estado en varias rutas contenidas en el convenio. Comenzamos a  hacer una invitación a los centros de hospedaje, transportadoras terrestres, guías de turistas, parques temáticos, entre otros actores, para que nos presenten iniciativas y podamos llevarlas a nuestros derechohabientes en varios segmentos: jubilados, trabajadores inactivos, jóvenes, familias, personas con discapacidad y turismo deportivo amateur. Aún hay camino por recorrer, construimos el modelo mexicano de turismo social retomando experiencias exitosas de países como España. Disponemos de 150 millones de pesos para otorgar siete mil créditos. El mensaje para los mexicanos es que el dinero no debe ser el freno para los viajes, a nosotros nos corresponde ponerles el producto enfrente sin importar su condición física, económica o edad”.

Priscila Sosa Jefa del Departamento de Turismo de la Universidad del Caribe

«En 2015 los integrantes del cuerpo académico de Turismo y Sustentabilidad de la Universidad del Caribe iniciamos el estudio Características socio espaciales de los Viajes de Familiares y Amigos (VFA) a Cancún, un sector relevante tomando en cuenta que 65% de la población residente no nació en la ciudad. Citando algunas de las primeras conclusiones se destaca la relación entre el fenómeno migratorio hacia Cancún con los flujos de viajes de VFA. Aunque no se puede concluir sobre la preponderancia en la motivación de viaje, se revela que para un centro turístico con alto posicionamiento como Cancún, el destino tiene gran influencia como elemento motivador. Cuando el residente recibe a familiares y amigos se suma a ellos como turista, realiza actividades que normalmente no podría por su dinámica laboral y aumenta sus gastos, generando también una derrama económica”.

  • 1
  • …
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo