martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

Cuba libre

por Latitud21 Redacción 30 enero, 2015

Es inminente el levantamiento del embargo económico a Cuba por parte de Estados Unidos. ¿Representa una amenaza real para el Caribe mexicano? 

Una gran incógnita se cierne sobre el Caribe. La normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba es inminente; en enero pasado, tal y como el presidente Barack Obama anunció, se pusieron en marcha las primeras medidas, aunque desde hace ya muchos años países de la región se preguntan cómo podría afectarles esta situación.

¿Será un freno para el turismo en los demás países? ¿Se convertirá en una locomotora que apoyará al Caribe como región frente a otros destinos que hoy son elegidos por el mercado estadounidense?

A tan solo 90 millas de Florida, históricamente Cuba fue el destino turístico más deseado por los norteamericanos. A su vez, entre ambos países ha existido una corriente migratoria, y muchos cubanos viven en Estados Unidos. Aun así, por el embargo de más de 55 años los estadounidenses solo han podido visitar Cuba de forma limitada.

Es por ello que la normalización de las relaciones bilaterales y de los viajes hacia la isla caribeña, al ser un fruto prohibido durante tanto tiempo, se convertirá en un gran incentivo, pues nada deseamos más que aquello que se nos prohíbe.

Los temores que muchas islas del Caribe y países ribereños tienen sobre una eventual explosión turística inmediata hacia Cuba desde Estados Unidos, incluidos los destinos de la región en México, tal vez no están bien fundados en estos momentos, pues no solo se determinan por los deseos del viajero de llegar a la isla, sino de las posibilidades actuales para recibirlos y las normas regulatorias que en esta primera etapa no liberalizan el libre viaje de sus ciudadanos a Cuba y el dinero que pueden gastar o pagar con sus tarjetas de crédito.

El reto

La infraestructura de 61 mil 500 habitaciones con que cuenta Cuba y la recepción de tres millones de turistas en instalaciones hoteleras, las comunicaciones aéreas, la capacidad de las marinas, los tres puertos de cruceros, la disponibilidad de coches de alquiler, entre muchos otros factores, no están lo suficientemente desarrollados para acoger de golpe una amplia demanda, a pesar de que actualmente se realizan múltiples inversiones en el sector. A su vez, la normalización de las relaciones, y en especial de los viajes, se prevé como un proceso paulatino y gradual, que todavía podría llevar tiempo.

El turismo especializado y de calidad debe ser la meta de Cuba. Se trata de un país que ofrece mucho más que sol y playa, y en eso adelanta a otros del Caribe, por su variedad cultural, paisajística, arquitectónica e histórica.

“Aunque nuevas inversiones permitirán avanzar en el desarrollo del país caribeño muy rápidamente, los expertos estiman que se necesitarán, desde la plena apertura de relaciones, al menos cinco años para que la capacidad de recepción de turistas estadounidenses pueda ayudar al país.

“No obstante, es muy posible que en el futuro Cuba supere a los demás países de la región, teniendo entre ellos a muy pocos competidores.

“Uno de los oponentes más serios puede ser Quintana Roo (Cancún y Playa del Carmen), en México, que con 86 mil 949 habitaciones, de ellas 35 mil en Cancún y 40 mil en la Riviera Maya, reciben 15 millones de turistas y el 46% es estadounidense; su servicio turístico, experiencia, cultura maya, costumbre histórica, oferta extra hotelera y proximidad a Estados Unidos es un referente.

“República Dominicana, por su parte, ha potenciado con inteligencia los elementos más interesantes para acceder al turismo de Estados Unidos, y es el país que más evolucionó en los últimos años, posicionándose no solo como un destino de sol y playa sino ofreciendo turismo de calidad que se adapte a las necesidades del mercado estadounidense, con la mayor oferta de campos de golf del Caribe, la renovación de su planta hotelera, la creación de nuevas estructuras de comunicaciones por carretera y una excelente gastronomía.

“Jamaica también amplió su planta hotelera, sobre todo con grupos hoteleros españoles, llegando casi a duplicar la oferta existente hace diez años.

“Lo que nadie duda es que la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos reconfigurará el panorama turístico del Caribe, y este año la Feria Internacional de Turismo de España (Fitur 2015) fue testigo de ello.

“Fitur tradicionalmente es un escaparate para el encuentro de los profesionales del turismo, donde los países del Caribe, fundamentalmente los hispanoparlantes, siempre están presentes.

“Lo que nadie duda es que con la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se abre una nueva era para el turismo del Caribe”.

Cuando Cuba se abra al turismo receptivo del mercado americano habrá una demanda natural inducida por la curiosidad, y con mucho interés de conocer un país que estuvo prohibido por tantos años debido al embargo. No obstante, es importante precisar algunos puntos:

“Muy probablemente el proceso de apertura será gradual y no será fácil (ni económico) viajar a Cuba durante los primeros meses o años después de liberar el embargo a los viajes. Esto será regulado por temas de logística y control. Posiblemente los cruceros tomarán ventaja en el corto plazo.

“La calidad del producto turístico en Cuba hoy no cumple con las expectativas del mercado americano. Los hoteles están diseñados para los mercados europeo y canadiense, que normalmente pagan tarifas más bajas.

“Por lo anterior, la infraestructura turística no está al nivel de Cancún y otras islas del Caribe. Lo mismo aplica para el servicio (cultura, capacitación y actitud profesional de la mano de obra).

“Asimismo, hasta ahora hay grandes limitaciones en cuanto a los insumos de operación, equipamiento y alimentos y bebidas que demandará el mercado americano, por lo que Cuba tardará un tiempo en desarrollarse y consolidarse como un destino turístico competitivo.

“Cuba será un factor más que contribuya a inducir una nueva demanda de americanos que empiezan a viajar fuera de su país y que harán que el tamaño del pastel del mercado en el Caribe crezca en forma considerable. Este crecimiento será adicional a la actual tendencia que hemos constatado en forma consistente para la región. Prueba de esto es el éxito de la Riviera Maya, donde vemos ocupaciones y tarifas récord, a pesar del acelerado desarrollo de la oferta hotelera.

“En conclusión, aunque Cuba será sin duda un competidor potencial muy importante para Cancún, creo que el destino mexicano tiene enormes ventajas competitivas y hay suficiente tiempo para prepararnos y asegurarnos de que no haya un impacto devastador  en cuanto a la rentabilidad de nuestras inversiones turísticas”.

Apenas se conocía la decisión del gobierno del presidente Obama en el sentido de dar los pasos para el restablecimiento de relaciones con Cuba, y una de las primeras interrogantes de las implicaciones de esta decisión para México aparecía con insistencia y estridencia… ¿Será Cuba una amenaza para el turismo del Caribe mexicano?

“Hay factores que podrían incrementar el flujo de viajeros norteamericanos hacia aquella isla, entre los que se encuentran la curiosidad de ver lo que estaba prohibido y la posibilidad del rencuentro de familias con todas sus implicaciones, pero lo cierto es que no parece razonable pensar que ni en el corto ni en el mediano plazo exista una verdadera amenaza.

“¿Por qué considero que esto es así? Pues por la elemental razón de que hay una gran distancia entre la infraestructura y la cantidad, además de la calidad, de la oferta de la que dispone el Caribe mexicano y la que hay en Cuba. Además, no hay garantías de que el proceso de normalización de las relaciones avance en fast track, tanto por los obstáculos políticos que enfrentará Obama con un Congreso controlado por los republicanos, como por el hecho de que está por verse la velocidad con que uno de los últimos reductos del comunismo sea capaz de cambiar el chip, logrando, entre otras cosas, proveer servicios de clase mundial.

“En todo caso, lo que sí creo que debe mover a una reflexión seria como una verdadera amenaza en el Caribe, es la agresiva política de incentivos a la inversión turística en República Dominicana, en la que se destacan las recientes modificaciones legales que extienden los beneficios fiscales para las inversiones en el sector, ampliando las exenciones fiscales a 15 años y a cualquier punto del territorio dominicano, lo que contrasta notablemente con la reforma fiscal mexicana que poco estimula a la inversión.

“No se debe desestimar el propósito de aquel país de pasar de los cinco millones de turistas internacionales registrados en 2013 a una cifra del doble en un plazo de 10 años. Esto sí que es una amenaza real”.

Hablar de Cuba en cuestión turística y hotelería es un tema obligado ya que esta isla caribeña es un destino estratégico en el que algunos ven una oportunidad y otros una amenaza.

“Turísticamente hablando, ¿es Cuba una amenaza para otros destinos en la zona del Caribe? No lo fue en su momento hace dos décadas y tampoco lo será ahora, ya que aun cuando se levante el bloqueo económico por parte de Estados Unidos habrá que esperar varios años para ver el alcance real que esta medida tendrá y cómo le afectará a este país en el sector turismo.

“Lo que se ve a corto plazo, esto es a cinco años, es que se liberen las restricciones actuales que impiden que empresas americanas puedan invertir en inmuebles y llevar a Cuba las franquicias de las principales cadenas hoteleras líderes en el mercado internacional, como Hilton Intl, Starwood, IHG, Wyndham Hoteles & Resorts, entre otras, que seguramente verán con interés el tener presencia con algunas de sus principales marcas.

“A diferencia de otros destinos turísticos en el Caribe, Cancún es en la actualidad un multidestino con una infraestructura de primer mundo, que no tiene competencia. Para quienes tenemos el privilegio de conocer bien las islas del Caribe, que turísticamente son consideradas como “competencia” de Cancún y la Riviera Maya, como Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Saint Maarten, Islas Vírgenes, Aruba, Curasao, Trinidad y Tobago y St. Lucía, entre otras, no hay una sola que se acerque a lo que representa el Caribe mexicano.

Hoy en día Cancún y la Riviera Maya cuentan con una diversidad de servicios turísticos en hoteles espectaculares, bares, restaurantes, centros de espectáculos, atractivos naturales, parques temáticos, cultura, zonas arqueológicas únicas de la civilización maya  y servicios complementarios de toda índole y de primer nivel.

“No obstante, Cuba será sin lugar a dudas un destino en el Caribe al que no hay que perder de vista en los próximos años. El reto para Cancún es y seguirá siendo mantener el liderazgo en la zona, rehaciéndose constantemente y mejorando cada vez más los niveles de atención y servicio para que el turista internacional regrese al destino”.

Cuba ha sido siempre competencia para Cancún y el resto de los destinos del Caribe, sobre todo en el mercado canadiense, y creemos que con la apertura será un competidor más importante, con acceso a un mercado muy atractivo como lo es el norteamericano.

“A corto plazo no vemos factible un desplazamiento de Cancún como  líder en la región, pues la apertura será paulatina y no sabemos hasta qué grado llegará, pero a largo plazo y si la apertura comercial es total con Estados Unidos, desde luego que podría representar una amenaza para Cancún y la Riviera Maya.

“Las inversiones de Cancún y Riviera Maya se mantendrán, lo que sí es posible es que el crecimiento de esta región pierda dinamismo por las nuevas oportunidades de negocio que se presenten en Cuba. En cuanto al turismo estadounidense, Cuba será un nuevo jugador compitiendo fuertemente por ese mercado”.

Es un horizonte de plena libertad para los ciudadanos de Estados Unidos de viajar a Cuba, que no creo que sea el escenario inmediato, por lo que en mi opinión el impacto para México no será, inicialmente, grande.

“La atracción del destino Cuba será, fundamentalmente, la de lo desconocido. Aparte de esto, será por bastante tiempo un destino de sol y playa, y no será competitivo en oferta complementaria, calidad de servicio, F&B y oferta adaptada a los gustos estadounidenses.

“La Habana será el destino que, inicialmente, atraiga más visitantes, y progresivamente se incorporarán los destinos de playa. Creo que el índice de repetición de visitantes será bajo, salvo el tráfico étnico”.

El restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba es algo positivo, ya que abre una oportunidad única para el conjunto de países de Latinoamérica, más allá de que la isla se convierta en un nuevo destino turístico potencial.

“Con más gente viajando a Cuba y más cubanos visitando países del extranjero, el mundo es un lugar mejor en el que estar”.

El ingreso de Cuba al mercado turístico del Caribe puede reforzar la posición de la región como destino turístico en el contexto global. Hemos visto en el pasado casos similares en los que la entrada de un nuevo competidor ayuda a crecer a un mercado.

“La nueva política de Obama llega en un buen momento para el Caribe. Después de varios años de crecimiento moderado, el turismo internacional hacia destinos del Caribe crecerá un seis por ciento este año, por encima de la media mundial del cuatro por ciento”.

Algunos de los primeros cambios en la política de Estados Unidos en relación con Cuba

• Se facilitarán los viajes a la isla al expedir licencias generales para 12 tipos de visa de viajes a Cuba, según lo autorizado por la ley. Esto significa que las personas que cumplen las condiciones establecidas en la normativa no tendrán que solicitar una licencia para viajar a Cuba.Las categorías son: visitas familiares; asuntos oficiales del gobierno de Estados Unidos, gobiernos extranjeros y ciertas organizaciones intergubernamentales; actividades periodísticas e investigadores y encuentros profesionales, entre otras. Los viajes turísticos siguen prohibidos.

• La tasa impuesta a los viajeros autorizados ya no se aplicará y no hay límite específico de dólares en gastos autorizados.

•  Los viajeros autorizados podrán realizar transacciones para viajar dentro de Cuba, incluyendo el pago de los gastos de manutención y la adquisición en Cuba de bienes para el consumo personal allí.

• A los viajeros se les permitirá utilizar las tarjetas de crédito y débito de Estados Unidos en Cuba.

• Las agencias de viajes y compañías aéreas estarán autorizados a proporcionar servicios de viajes y compañías aéreas autorizadas sin necesidad de una licencia específica de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC).

• Las aseguradoras estadounidenses estarán autorizadas a dar cobertura de seguros de vida, viaje o salud global para las personas que residen habitualmente en un tercer país que viajan a/o dentro de Cuba.

• Los seguros de salud, vida y viajes continuarán siendo permitidos para los estadounidenses autorizados a viajar a Cuba.

• Los viajeros de Estados Unidos a Cuba podrán importar hasta 400 dólares en bienes adquiridos en la isla para uso personal. Esto incluye no más de 100 dólares en productos de alcohol o tabaco.

• La exportación comercial de ciertos aparatos que contribuyan a la capacidad del pueblo cubano para comunicarse con las personas dentro de Cuba, en Estados Unidos y el resto del mundo serán autorizadas bajo una nueva excepción de licencia de comercio.

Los dispositivos permitidos incluyen aparatos de comunicaciones de consumo, software relacionado, aplicaciones, hardware y servicios, entre otros.

PLAN B

por Latitud21 Redacción 31 diciembre, 2014

 

Con un respaldo de 420 mil dólares, restauranteros de Cancún van por su segundo intento y lanzan el programa The Restaurants of Cancún: Hotel Zone by Banamex

Las cifras son contundentes por ambos lados. Hasta 2013 el 74.4% de la oferta hotelera de Cancún y Puerto Morelos operaba bajo el concepto All Inclusive, y de los poco más de cuatro millones de turistas que arribaron al destino -12.4% más que en 2012-, el 77.6% se hospedó en un hotel All Inclusive En contraparte, desde el 2009  las ventas de los restaurantes de Cancún no repuntan y mantienen una caída en ventas de entre el 40 y 50%, sin que hasta ahora hayan logrado recuperarse.

Para los integrantes de la industria restaurantera es claro que son ellos los que deben tomar “al toro por los cuernos” para revertir la afectación que representa el All Inclusive a su actividad, pues es alto el porcentaje de visitantes que eligen esta forma de vacacionar con todo pagado y todo incluido, y la operación de los inmuebles es una realidad que no se puede borrar al ser, como ellos, un eslabón más de la cadena que conforma la industria sin chimeneas.

Después del intento fallido que significó el lanzamiento en 2013 del programa Don´t Miss Cancún, Dine Out!, cuya estrategia se basó en la alianza entre hoteleros y restaurantes para impulsar la estrategia de promoción a través de cupones de descuento, los empresarios del sector gastronómico regresan con nuevos bríos y bases sólidas que se fincan en una investigación de mercado, la primera en su tipo, para conocer el impacto de los hoteles All Inclusive y potenciar su crecimiento.

Además del estudio de mercado, los restauranteros logran en esta ocasión hacer alianza con una de las más importantes instituciones bancarias del país para concretar la puesta en marcha del programa The Restaurants of Cancún: Hotel Zone by Banamex, que busca incentivar la afluencia de comensales hacia los centros de consumo, esta vez con la distribución de un catálogo con información detallada de 27 restaurantes de prestigio y la oferta de sus menús, en 30 hoteles cuya base suman casi 10 mil habitaciones, que es lo que en el sondeo de mercado incentivaría a los turistas a salir de los hoteles: la buena comida.

Investigación de mercado

Con base en los resultados de la estrategia de mercadeo para conocer el impacto de los All Inclusive en restaurantes, a cargo de Steta Marketing Group, “se hizo un sondeo entre 400 turistas en 17 hoteles participantes y algunos centros comerciales de la Zona Hotelera, el cual arrojó que el 29% de los visitantes asisten a restaurantes fuera de su hotel durante su estancia en Cancún.

“Asimismo quedó de manifiesto que el recibir información detallada y oportuna sobre la gastronomía y los restaurantes de Cancún es el principal motivador para acudir a los mismos, además de que el 85% de los encuestados recomendaría salir a cenar fuera de su hotel.

“La investigación, que se aplicó a turistas de muy diversas nacionalidades pero con marcada tendencia a visitantes de Estados Unidos, Canadá y México, permitió conocer otros valores, como los medios que utilizan los visitantes para informarse sobre el destino (siendo el número uno el Internet); qué actividades realizan fuera de sus hoteles y cuáles serían los elementos que los incentivarían para salir.

“En el último punto sorprendió que, con un 27%, la buena comida haría salir a los turistas de sus hoteles; el 17% manifestó que al ser sus centros de hospedaje All Inclusive no quieren salir, seguido del 12% que saldría por precios bajos, el siete por ciento a través de promociones y seis por ciento por más información.

“Según los resultados de la encuesta, lo que definitivamente podría motivarlos a salir de los hoteles es la buena comida, seguido de precios bajos, descuentos y promociones”.

 

Estrategia

Sobre esta base y con el fin de generar mayor derrama económica en los principales restaurantes de la Zona Hotelera de Cancún, a través de acciones enfocadas a brindar información útil a los turistas para motivar su salida de los hoteles involucrados en el programa, The Restaurants of Cancún: Hotel Zone by Banamex fincará su estrategia, a diferencia del plan anterior, en la información.

Para ello, desde las últimas semanas de diciembre pasado, justo con el inicio de la temporada alta de turismo, se distribuyeron en los hoteles participantes los primeros 16 mil ejemplares de la guía de restaurantes elaborada exprofeso, compuesta de 64 páginas, dos páginas informativas por restaurante y 16 platillos, además de mapa y fotos.

Asimismo se lanza la página web www.therestaurantsofcancun.com en dos idiomas y con planes de ampliar el número, mapa de la ubicación de los restaurantes a través de Google maps, videos y reservaciones.

Se contempla la colocación de pantallas en el lobby de los hoteles participantes, video promocional en los canales internos, estrategia de posicionamiento en redes sociales, y en una segunda etapa canales propios en hoteles.

 

Alianza con Banamex

A través de una alianza estratégica, Banamex aportó al proyecto 370 mil dólares etiquetados para impulsar la publicidad del programa, que dará posicionamiento a los restaurantes participantes, además de incluir beneficios exclusivos a sus tarjetahabientes por medio de descuentos y cortesías.

La campaña publicitaria se hará con imágenes en autobuses, revistas a bordo, revistas de agencias de viajes, flyers promocionales, banners en páginas diversas, redes sociales, mailings y newsletters. 

La participación de Banamex en el programa permitió la suma de Discover Card, filial de Discover Financial Services (DFS), una de las marcas más reconocidas en materia de servicios financieros y una de las tarjetas de crédito más grandes en Estados Unidos. DFS es propietaria de la red Pulse, líder en cajeros automáticos en la Unión Americana.

Actualmente Discover Card, que aportó también 50 mil dólares para The Restaurants of Cancún, cuenta con millones de tarjetahabientes y es aceptada en millones de establecimientos en la Red de Diners Club International a nivel mundial y en todo México a través de las terminales Banamex, como explicó Marisa Steta, de Steta Marketing Group.

 

Programa en marcha

“El plan anterior Don´t Miss Cancún, Dine Out!, que se emprendió en 2013, no funcionó, pero ahora con una nueva estrategia, de la mano con los hoteles, vamos a demostrar que tenemos una buena oferta y merecemos visibilidad.

“Sin duda este programa ha tomado otro nivel y será de gran beneficio, no solo para los restaurantes de Cancún sino para otros sectores comerciales del destino. Con el anterior nos dimos cuenta que los cupones de descuento no eran atractivos, pero ahora la encuesta sirvió para entender por qué el primer programa no funcionó, la falta de información fue determinante. Con este nuevo esfuerzo no estamos en contra de nadie, vamos a hacer mucho ruido para informar qué hay afuera de los hoteles, y ahí interviene el patrocinio de Banamex.

“El All Inclusive, como todos los cambios, llegó fuerte, los hoteles tuvieron que sumarse a una tendencia global y en consecuencia todos los  involucrados en el sector nos tenemos que adaptar, no podemos obligar a un hotel a que no sea Todo Incluido

“Tenemos que ver de qué forma vamos a subsistir, no podemos ir en contra de la tendencia turística. Hay sectores económicos que aprovechan el Todo Incluido, que es positivo para ellos, hay otro, como el de nosotros, que se ve muy afectado.

“Creemos en Cancún y estamos convencidos de que puede haber plan b, plan c, plan d, pues hay muchas cosas por hacer. Lo que logramos ahora es que juntos podemos empezar una nueva opción, no puedo decir que será un éxito, pero estamos convencidos de que puede ser una vía.

“No se discriminó a nadie, pero se incorporaron restaurantes con vocación y calidad turística. No se cerró la puerta a nadie que no haya cubierto los requisitos, y los que no están es porque no quisieron participar, que son alrededor de 14 restaurantes.

“Una realidad es que 2014 fue exitoso en llegada de turistas, refiriéndonos a Cancún y Puerto Morelos, nosotros seguimos perdiendo mercado, perdiendo venta, ese es un hecho; la verdad es que desde 2008 y 2009, después de la influenza, se siguió esa tendencia.

“Considero que son varias razones para esta tendencia, además del Todo Incluido, no hay planes a seguir, no hay eventos, no hay nada  más que sol y playa y se acabó, estamos sentados en una mina de oro y estamos llorando sobre ella. Otra situación es que en comparación con Playa del Carmen no hay un lugar donde la gente la pase bien después de las seis de la tarde, pero pueden ser muchos otros factores.

“Podemos decir que hemos perdido entre un 40 y 50% de ventas; otros sectores posiblemente tienen una sinergia diferente, pero para ello lanzamos este plan, para crear conciencia, para emprender y revertir esta situación”.

 

ν “Tenemos que ser muy claros, este es un programa que contempla restaurantes turísticos para hoteles All Inclusive; ya haremos algo para los demás restaurantes, pero los que están en el plan debían cubrir ciertos requisitos.

“Este nuevo programa tomó otro nivel, Don´t Miss Cancún Dine Out.  Era mi hijo y me enrollaba en la bandera porque el concepto fue mío, pero nos dejó como experiencia la investigación de mercado, es lo más valioso, además de una participación más activa del sector de restaurantes turísticos de la Cámara de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (Canirac)… y precisamente la investigación de mercado sobre la que se realizó este nuevo programa y que interesó a Banamex.

“Los restaurantes, los hoteles, Banamex, Discover le dan otro nivel, que esperamos sea el adecuado. Hasta ahora no hubo un hotel al que hayamos acudido que nos haya dicho que no.

“Yo creo que el programa sí es un parte aguas. La idea de que los hoteles y restaurantes están peleados es equivocada, ambas industrias buscan alternativas, por lo que no sabremos qué pasará a futuro con los All Inclusive, pero mientras tanto debemos resolver ahora y lograr que los turistas salgan.

“Ahora sabemos que los visitantes quiere ver buena comida, pero no enseñábamos eso, mostrábamos el edificio en su parte interior y exterior, pero no los platillos, los menús, descripciones, que es lo que haría salir a los huéspedes de los hoteles.

“Otra cosa que aprendimos y nos dejó el anterior concepto es que pusimos nuestro proyecto en manos de los concierge, pero con base en los resultados del sondeo representan apenas el 14% de la decisión, cuando es predominante el Internet y la publicidad de boca en boca.

“Vamos a complementar en etapas subsecuentes con la realización de semanas gastronómicas y eventos en los hoteles para llevar la oferta hasta los turistas, ahora sabemos que la buena comida es lo que los haría salir de sus hoteles”.

 

ν “El programa The Restaurants of Cancún: Hotel Zone by Banamex es un nuevo esfuerzo del sector hotelero bajo la modalidad All Inclusive con los restauranteros para lograr que la derrama de los turistas se reparta entre otros sectores, en este caso el de los centros de consumo.

“Creo que ahora se hizo un buen trabajo con la investigación de mercado y en lo personal considero que será mejor, pues se observa en la estrategia un trabajo con base en la oferta de calidad y no precio-descuento.

“Es un hecho que muchos de los turistas que se hospedan en complejos de esta modalidad, incluso categoría cinco estrellas, sí salen de sus hoteles en busca de opciones.

“El anterior plan que establecieron para revertir la situación del sector de restaurantes fue más de buena fe, pues no contaban con estudios que permitieran dirigir el esfuerzo, pero ahora es diferente.

“No tengo la cifra total de inmuebles que operan bajo el esquema All Inclusive, pero ya están dentro del programa la gran mayoría de ellos.

“La AHCYPM apoya la iniciativa que conforman los mejores restaurantes de la Zona Hotelera para dar a conocer la vasta oferta gastronómica.

“Somos parte de la distribución de la guía 2015 que se elaboró para tal fin, donde los restauranteros mostrarán sus opciones y los turistas pueden encontrar la información necesaria para que los visitantes disfruten la restaurantería de especialidades de clase mundial”.

 

ν “No hay algo peor que no hacer nada, y el programa The Restaurants of Cancún: Hotel Zone by Banamex que lanzaron los restauranteros es muy interesante, está bien diseñado y pensado, solo es cuestión de que arranque.

“Aunque ya hubo antes un intento para incentivar la actividad de los recintos gastronómicos, los programas y planes se basan en el acierto y error, pero insisto, es mejor hacer que no hacer y la intención en este caso es crear un círculo virtuoso entre los dos sectores, en el que además de los beneficios para sus actividades, éstos se amplíen desde luego a los turistas, que tienen así la oportunidad de salir de sus hoteles, de conocer más sobre el destino, hacer tours, visitar restaurantes, centros comerciales.

“La hotelería integrada al All Inclusive, que suma el 96% de la oferta del destino, está preparada para recibir y atender la demanda de lo que vende, pero no hay ni debe haber discrepancia con las actividades económicas adicionales.

“La oferta gastronómica de los restaurantes de la zona de playas es de primer nivel y brinda un buen servicio, por ello gozan de la preferencia no solo de los turistas sino de los residentes.

“Al final se debe priorizar la convivencia, pues los hoteles no pueden estar ajenos a la incorporación del sistema Todo Incluido ya que se quedarían fuera del mercado”.

 

BANAMEX

 

“Para Banamex es muy importante participar en este tipo de iniciativas y programas que apoyan a un sector económico tan importante como es la industria restaurantera en el principal destino turístico del país, y, por supuesto, beneficiar a los tarjetahabientes con descuentos, eventos gastronómicos, que se contemplan más adelante, y valores agregados especiales”.

La institución financiera añadió que no cuentan con estudios que les permitan definir sus metas con este programa o las proyecciones, “ojalá tuviéramos una bola de cristal, pero un año creo que es un tiempo razonable para poder ver la evolución; nuestra política es apoyar a los negocios que están sobreviviendo en una situación compleja”, concluyó.

SALUS PER AQUAM

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2014

La industria de los spa y el wellness, que desde el 2007 crece a razón del 25% en México, dejó de ser solo un servicio complementario de la hospitalidad y los destinos turísticos para convertirse en uno de los pilares de su desarrollo, lo que grupos hoteleros e inversionistas han logrado capitalizar en el Caribe mexicano, donde se encuentran cinco de los mejor ranqueados del país y que, conscientes del reto que trae consigo la competencia y el constante crecimiento, buscan a toda costa perfeccionar y complementar sus servicios con altos estándares de calidad

Grand Velas Spa

Rodeado de un entorno natural y apacible, propio del Caribe mexicano, y con sus siete travesías alrededor del mundo dentro del menú, que terminan con maridaje de tés, el galardonado Grand Velas Spa, con sus ocho mil 500 m2 de superficie, alcanza reconocimiento mundial dentro del segmento.

María Leticia Fernández, gerente del spa que alberga el lujoso hotel Grand Velas Riviera Maya, señala que al ser una locación Leading, el servicio se basa precisamente en la “calidez y calidad”.

Comenta que el recorrido incluye el circuito hidrotermal, con una instalación espectacular y los beneficios que da para moldear el sistema vascular y circulatorio.

Indica que con base en la ocupación del hotel, el spa capta hasta el 35% de los huéspedes. De esa cantidad el 15% son parejas, y en el último año y medio se observa una mayor presencia de caballeros.

La Travesía de México, por  la que se inclinan más los extranjeros, sobre todo de Estados Unidos y Canadá, incluye un ritual de bienvenida, que se realiza en todos los demás circuitos, pero en este caso en particular se hace con copal, elemento que utilizaban los mayas para limpiar las energías, y se complementa con una oración para pedir permiso a los cuatro elementos.

“Hay clientes para todo, desde los que quieren solo un masaje hasta los que tienen en mente algo especial, para lo que tenemos terapéuticos, de cítricos del Mediterráneo y especiales en las suites temáticas, ya sea Janzu, Tai, Flotarium, tratamientos románticos, los cuales por cierto los de pareja son los más solicitados”.

Superficie: 8,500 m2

Suites: 39

Colaboradores: 90 y por contratar 10 más

Servicios: Lobby Spa, salón de belleza, boutique spa, cuarto de tinas de hidromasaje, circuito hidrotermal en salas separadas.

Proyectos: Apertura de área para dar clases a los huéspedes y planes para incorporar un área mixta.

Premios: Mejor Spa del Mundo en 2010, por Virtuoso; ganador de la categoría Best Luxury Resort Spa Américas en la edición World  Luxury Sapa Awards 2014; uno de los tres nominados a los premios World Sapa & Wellnes 2014, de la revista digital Professional Spa & Wellnes. Leading Spas, desde 2009.

Sense a Rosewood Spa

Reconocido en 2014, por segundo año consecutivo, como el Mejor Hotel Spa de México, América Central y Sudamérica en la encuesta anual World´s Best Awards de la revista Travel+Leisure, Rosewood Mayakoba, en la Riviera Maya, tiene en las instalaciones de Sense un pilar inamovible para mantenerse en la línea de la excelencia en servicios wellness.

Sense a Rosewood Spa, por cierto el primero que estableció Rosewood Hotels & Resorts hace siete años bajo la marca, y que con un modelo probado de éxito ya suman 12 en la compañía, más cinco que se incorporarán en los próximos años, es la mezcla perfecta y genuina entre naturaleza y una instalación de spa sofisticada.

Como señala Emmanuel Arroyo, director de Sense, el lugar se encuentra inmerso en una isla privada rodeada de exuberante vegetación y en su centro un cenote. “Es una combinación perfecta para los objetivos que busca la marca: el compromiso de reflejar el sentido del lugar, exaltar el sentido de la individualidad, tratando de entender las expectativas de los huéspedes para experiencias únicas y el de ofrecer experiencias sensoriales para el balance de los cinco sentidos”.

Subraya que el mayor compromiso de todo el complejo turístico es la sustentabilidad, por lo que toda la línea de productos que utilizan en el spa es orgánica, incluso con proveedores de comunidades locales, que se complementan con la innovación en música, fragancias, alimentos y bebidas, técnicas y tratamientos.

El director de Sense destaca que al menos el 20% de los clientes que se hospedan en el hotel acuden a los servicios del spa, y contrario a la idea que se tiene está abierto al público en general, previa cita.

Superficie: mil 580 m2

Cabinas: 12 y ocho Island Suites

Colaboradores: 30

Servicios: piscinas terapéuticas de inmersión, grutas de vapor, saunas y duchas vivenciales. En el exterior, el spa cuenta con una plataforma para meditación, una piscina y una terraza para relajación. Abierto al público previa cita.

Proyectos: Entre 2012 y 2013 se hicieron adiciones importantes en gimnasio, se reubicó el salón de belleza con un tamaño mayor, se hizo una cascada natural que recicla agua del cenote en el área de relajación y se instaló la isla privada con una palapa para yoga. Próximamente pretenden incorporar una experiencia Sense para niños e impulsar más vivencias en el exterior.

Thalasso Center & Spa

Como pionero de la talasoterapia en el Caribe mexicano, durante 11 años el Thalasso Center & Spa, del hotel Zoëtry Paraíso de la Bonita, ha logrado  permanecer y mantenerse en un sitio de privilegio dentro del socorrido segmento del wellness.

El único centro certificado por la Federación Internacional de Talasoterapia, en cumplimiento con estrictos requerimientos para el uso de agua de mar fresca, es un templo de salud que incorpora tradiciones ancestrales con los últimos avances de la ciencia y la medicina.

Valter Espinoza, gerente general de Zoëtry Paraíso de la Bonita Rivera Maya, explica que “los visitantes están acostumbrados a masajes y salones de belleza, aquí el complemento es el uso de elementos marinos como agua de mar, lodos, algas, arena, para proveer salud y bienestar”.

Agrega que cuentan entre sus distintivos con una alberca de agua de mar, la cual extraen en forma directa a través de tubos que se conducen hasta el lugar y al mismo tiempo pasa por filtros en los se quedan los elementos patógenos, “así el agua llega pura y se usa en la alberca a una temperatura de 37 grados con jets de movilidad, benéfica para la piel”.

Entre los beneficios de la Talasoterapia destacan el tratamiento y prevención de enfermedades en el aparato locomotor, como reumatismo y osteoporosis;  sirve en etapas post-operatorias o infecciones respiratorias, como asma o faringitis, o neurológicas, y es una buena forma de liberarse del estrés.

Los atributos del thalasso Center, con técnicas traídas desde Francia, son el complemento ideal del hotel, pues entre el 50 y 60% de los 43 mil turistas que reciben al año tienen oportunidad de utilizar servicios de talasoterapia, una cifra elevada para el uso promedio de los spa.

Concluye que se perfila un plan de renovación de equipo con tecnología avanzada, el cual se define en el presupuesto 2015, que incluso comprende el mobiliario del gimnasio.

Superficie: 3, 600 m2

Cabinas: 14

Colaboradores: 20 personas

Servicios: Hidroterapia con agua de mar, tratamiento corporal con algas marinas, envoltura de lodo del Mar Muerto, facial Thalasso Discovery, máscara de colágeno marino, programas de Talasoterapia, masajes en pareja, análisis de piel, temazcal, entre otros. Abierto al público previa cita.

Reconocimientos: Lista de los 25 Mejores Spas  de México, Primer Centro de Talasoterapia Certificado en México, hotel miembro de Leading of the World.

The Beloved Spa

Un buen aroma que se respira desde el primer momento, junto con la atención personalizada que brinda Beloved Spa a sus visitantes, en el exclusivo complejo turístico Playa Mujeres.

Con el cuidado total a los detalles, que inicia desde el diseño mismo del lugar, al ser una creación de Isabel Santandreu, hija de uno de los socios del  consorcio español Excellence Group Luxury Hotels & Resorts, Martín Santandreu,  el sitio se incorpora a la oferta premium del bienestar y la salud en el Caribe mexicano.

Leticia Calvo, gerente corporativo del Beloved Spa, explica que “el concepto  no se limita sólo a un buen masaje, ya que es toda un experiencia que se complementa con aromas, música, luz, temperaturas y tratamientos”.

Con cinco años de actividad, comenta que el sitio centra su espacio en uno de los elementos vitales: el agua y sus bondades para el cuidado físico y espiritual, lo que se logra en los espacios y  circuitos que ponen a disposición de los huéspedes del Beloved Hotel y se hace extensiva a los residentes de la zona que buscan una experiencia diferente.

El área de hidroterapia, Agua Viva, como eje central brinda diferentes terapias hidrotermales provenientes del Mediterráneo, como el vapor de cristal, los baños árabes, los caldarium romanos y la sauna sueca. The Beloved Spa también incluye una sala iglú, asientos calientes, baños tipo Kneipp, piscinas a diferentes temperaturas, divanes de hidromasaje y estaciones de agua.

Señala que según cifras promedio que arroja el sector, el 20% de los huéspedes de un complejo hotelero acude a los servicios de spa, y en el caso de Beloved Hotel, complejo todo incluido para parejas y familias con 109 suites, la cifra alcanza el 40%.

Superficie: 3,250 m2

Cabinas: 14, incluyendo cuatro suites.

Colaboradores: 18

Servicios:  Sala de belleza con cuatro estaciones de pedicura, cuatro de manicura y cuatro de peinados; zona de hidroterapia guiada Agua Viva, salas de relajación, yoga, kinesis, meditación, Fitness center.

Gem Spa

Con la conjunción de todas las técnicas asiáticas que se incluirán en el menú de servicios a partir de enero de 2015, el Gem Spa, del hotel Fiesta Americana Grand Coral Beach Cancún, se complementa y perfecciona para continuar en el sitio de privilegio que mantiene dentro de la industria de la hospitalidad y el relajamiento, tanto dentro como fuera del país.

El lujoso y elegante spa, que al mismo tiempo está dotado de sencillos pero representativos detalles, envuelve a los huéspedes con la magia de sus rituales, que combinan uno de los circuitos más completos de la hidroterapia con las bondades de las gemas.

Natsuda Dumrongpanich, directora de Gem Spa, con nueve años de experiencia en el segmento y quien recientemente desembarcó en el destino para hacerse cargo del lugar, destaca los tratamientos del spa inspirados en los distintos continentes, con técnicas milenarias a base de la energía de cada piedra y lo que representa.

La especialista en técnicas asiáticas destaca que la idea es dotar al lugar de más servicios para mantenerse como un sitio de clase mundial, “pero sin perder el toque que da la calidez mexicana, ahora combinada con el toque profesional tailandés”.

El spa cuenta con un circuito de hidroterapia de 10 pasos: puede iniciar en la alberca de sensaciones con vista a la Laguna Nichupté y seguir con vapor de aromaterapia, regadera vigorizante, cuarto de vapor con arcilla, cuarto de hielo, sauna, regadera de lluvia, jacuzzi, alberca polar y pediluvio.

Superficie: 4,000 m2

Cabinas: 26

Colaboradores:30

Servicios: valet personalizado, salón de belleza, boutique, spa suite VIP para parejas, con jacuzzi doble y cuarto de vapor, dos cuartos para masaje shiatsu y tailandés, un spa master suite con tinas de hidromasaje y cromoterapia.

Premios: Se ubicó entre Los 25 Mejores Spas de México 2014, by Blue Marketing; Mejores Spas en Cancún 2013, por la revista Spa Professional de México, y Best Luxury Resort Spa 2013, by World Luxury Hotel Awards.

Traje a la medida

por Latitud21 Redacción 1 octubre, 2014

Ante la expansión de la ciudad  con los consabidos problemas de inseguridad, servicios y transporte ineficientes, Cancún se prepara a mutar hacia el modelo de ciudades compactas y sustentables, ante la incógnita de si los intereses encontrados lo permitirán

Llega el fin de semana e irónicamente las familias, amigos y los solitarios del destino turístico número uno del Caribe mexicano toman por asalto los mall de la ciudad como sitio de encuentro, de entretenimiento o para dar una caminata. La escena no parece tener nada de extraño o negativo, a menos que algún especialista en urbanismo y sustentabilidad nos quite la venda de los ojos.

“Cuando el mall sustituye al espacio público como punto de encuentro es un síntoma de que las ciudades están enfermas”. Cancún es una ciudad enferma, bajo el termómetro de especialistas como Enrique Peñalosa, reconocido urbanista internacional, quien describe en sus ponencias  los principales errores que tienen en común muchas ciudades latinoamericanas.

Sin embargo, ante la expansión de la mancha urbana en forma anárquica, con sus consabidos problemas de falta de servicios públicos, transporte ineficiente, congestionamiento e  inseguridad, Cancún se da la oportunidad de escuchar las fórmulas que desde hace muchos años se aplican en países desarrollados bajo el concepto de ciudad compacta.

La principal característica de este modelo es la verticalidad de la vivienda y la movilidad sustentable, como ejes de un crecimiento imposible de frenar, pero no de planificar.  La realidad actual de Cancún es de una ciudad

partida en dos, con un primer cuadro pensado en el peatón con parques y áreas verdes, y tras de sí una ciudad que se desbocó en construcciones amorfas, que con el pasar de los años se subdividió al ritmo del desarrollo de la vivienda y los centros comerciales.

¿Puede ser Cancún una ciudad vertical? No solo puede, está obligada a serlo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. De hecho, en el recién aprobado Programa de Desarrollo Urbano (PDU) 2014-2030 se dan los primeros pasos con la autorización de edificios de hasta ocho pisos en el deteriorado centro de la ciudad.

Una ciudad compacta reduce el esfuerzo y costos en la dotación de servicios, al disminuir la extensión del área impactada; hace eficiente la movilidad de los habitantes al recortar las distancias, restablece la vida en convivencia con espacios públicos de calidad, por lo que la ciudad adquiere un dinamismo peatonal y no vehicular, entre otras características. No obstante, a la fecha son contados los proyectos de vivienda que siguen estos preceptos, y la mayor oferta apunta hacia desarrollos expandidos en la periferia de la ciudad, delimitados por bardas y cada vez más alejados del corazón económico de Cancún.

Transformación en el papel 

Santy Montemayor. Directora del Instituto Municipal de Planeación (Implan)

“La columna vertebral del Programa de Desarrollo Urbano (PDU) parte de la revitalización del centro, pensado para transformarse en una zona con edificios más esbeltos y más altos que atraigan nuevas marcas comerciales y que inviten a caminar por la ciudad. Uno de los proyectos emblemáticos es la construcción de una ciclovía que saldría del centro y conectaría varios puntos de la ciudad, así como un metrobús que recorra la avenida López Portillo. Incluso, se contempla un acuabús en la laguna, que podría ser una alternativa atractiva de inversión para el sector náutico.

El instrumento se enfoca hacia el rescate de espacios públicos y la creación de corredores urbanos. Para la Zona Hotelera en específico, en caso de que algún hotel de los que se ubican en los primeros kilómetros decida renovarse, el PDU les permite construir con mayor altura, pero sin aumentar el número de cuartos, de esta manera estaremos ganando ventanas al mar. Con el tope de los 46 mil 98 cuartos que fija el PDU al 2030, evitamos el colapso en la Zona Hotelera, aunque quisiéramos no podemos llegar a un mayor número de cuartos porque se requeriría muchísimo dinero para garantizar los servicios y colapsaría la isla en general”.

Nuevas reglas 

María del Rocío Aguilar, Pta. del Colegio de Arquitectos de Cancún

“Para el crecimiento de las ciudades se están estableciendo reglas en función de la nueva política pública urbana que plantea la verticalidad de las construcciones, siempre dentro de las normas adecuadas para cada ciudad. Esto nos permite tener más accesibilidad a los equipamientos y con ello servicios públicos de calidad. El desarrollo vertical facilita la movilidad de las personas y la gobernanza de las ciudades, porque no nada más se desarrolla vivienda, este modelo impulsa comercios, espacios públicos de calidad, y evita la construcción de fraccionamientos cerrados con bardas enormes que aíslan una zona de la otra.

En Estados Unidos hace muchos años se dieron cuenta de que las ciudades extendidas eran poco sustentables. Con ejemplos más cercanos tenemos a Mérida, lamentablemente una de las ciudades menos sustentables por sus espacios extendidos y los problemas de drenaje, en donde será más difícil cambiar a la cultura de ciudad compacta.

“A diferencia de Mérida, en Quintana Roo tenemos una cultura de mayor respeto al medio ambiente; si bien hay población que se concentra en algunas zonas por cuestiones de trabajo, hay posibilidades de adaptarnos a nuevas propuestas.

Actualmente en la ciudad vemos varios modelos de desarrollo: pequeñas comunidades cerradas porque esta característica propicia seguridad a sus habitantes, pero han logrado desarrollar zonas de servicio, comercios y escuelas, como por ejemplo Cumbres, y también nos encontramos con modelos como el de Residencial Las Américas con bardas que cierran el espacio público; creo que un aspecto importante es rescatar la vida en la vía pública. Como Colegio de Arquitectos hicimos nuestro aporte al Programa de Desarrollo Urbano, pero la participación de los sectores no debe quedar allí, lo ideal es revisar ese instrumento cada dos años para hacerle las mejoras que sean necesarias”.

Desde la visión nacional

Alejandro Nieto, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu)

“Los gobiernos, los desarrolladores y todos los involucrados en el tema deben entender que no hay manera de seguir manteniendo el modelo de ciudades extendidas, donde no hay otra forma de movilizarse a los centros de trabajo que no sea el transporte privado porque están alejadas de los centros urbanos, no es el tipo de ciudad que queremos a futuro.

Uno de los ejes de trabajo de la Sedatu es crear mecanismos para acomodar a la población dentro de las ciudades, no en las afueras. Dentro de las ciudades hay muchas cosas por hacer, como atender la pobreza urbana y aprovechar la infraestructura existente en los espacios baldíos.

En el país tenemos el problema de las metrópolis compuestas por varios municipios y hasta estados, pero funcionan como una ciudad disfuncional. Para lograr un cambio estamos trabajando en una reforma legislativa, necesitamos una nueva ley que constituya una política de Estado en materia urbana para los siguientes 30 años que permita atender las demandas para la consolidación de las ciudades en temas como movilidad urbana,  gestión del suelo y el desarrollo metropolitano, para ello tenemos que alinear los tres órdenes de gobierno; a la fecha firmamos convenios con 170 municipios para ir unificando criterios. En cuanto a la vivienda, una alternativa que hemos planteado es que la compra venta en el mercado secundario de la vivienda debería ser mucho más fácil. Intercambiar una vivienda usada no es tan fácil porque buena parte del parque habitacional ni siquiera tiene escrituras públicas, es uno de los muchos aspectos por atender”.

Viviendas y más viviendas 

Fernando Abusaid Quinard, Pte. de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda

“La vivienda como eje del desarrollo de las ciudades es un sector primordial tomando en cuenta que el valor de la industria es de 325 mil millones de pesos y genera tres millones y medio de empleos. Este año vamos por más de un millón 200 mil acciones de vivienda, con el que esperamos un crecimiento de 10%; el año pasado fue entre cinco y seis por ciento. Desde Canadevi nos parece una buena estrategia que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) marque un rumbo y que podamos participar en la visión de un crecimiento urbano planificado dentro de los polígonos de contención de las ciudades. La buena noticia es que el 90% de las reservas territoriales en el Registro Nacional de Reservas Territoriales está dentro de los polígonos de contención urbana”.

Modelo en práctica 

Javier Olvera, Pte. de la Cámara Nacional de la Vivienda en Quintana Roo

“Las nuevas políticas federales en el sector de la vivienda sí están impactando en el dinamismo de la industria, particularmente en Quintana Roo. Los desarrolladores se están adaptando a la tendencia del crecimiento vertical porque entienden el beneficio para la ciudad, que en los últimos 20 años se ha extendido de forma horizontal con dirección a la periferia. En una primera etapa se ofertarán al menos dos mil viviendas con un costo promedio de 230 mil pesos. En el municipio Benito Juárez tenemos el caso de desarrolladores como Urbi, con Villas del Rey; Sadasi, con Prado Norte, y Grupo Vivo, con viviendas verticales en Paraíso Maya y Torres La Guadalupana. La nueva tendencia no está enfocada a hacer más desarrollos sino a hacer ciudades más sustentables y elevar la calidad de vida del ciudadano. El gobierno federal está buscando la manera para que el sector de la vivienda vuelva a ser dinámico, que se mantenga el crecimiento de las ciudades porque es algo que no se puede detener, pero atenderlo en un marco diferente”.

Nueva imagen para la ciudad 

Rolando Melo, Secretario de Ecología y  Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Benito Juárez

“El recién aprobado Programa de Desarrollo Urbano (PDU) estuvo enriquecido por la sociedad civil a través de colegios de profesionales, asociaciones, universidades, el sector empresarial, entre otros, con el objetivo de atender todas las demandas. Como ciudad no debemos estar peleados con las alturas, el PDU contempla un crecimiento vertical importante. Otro aspecto que ya estamos atendiendo es la imagen urbana. En muchas zonas de la periferia de Cancún se ha desarrollado un comercio informal que contribuye al deterioro de los espacios públicos. La nueva normativa contempla programas de rehabilitación en los que buscaremos la participación de los comités vecinales. Actualmente actualizamos el Reglamento de Imagen Urbana y lo estamos sectorizando, porque cada zona tiene sus necesidades particulares”.

Movilidad sustentable

Jorge Wolpert Kuri, Director general de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu)

“Los esquemas de movilidad sustentable van a ser un eje primordial en ciudades con vocación turística como Cancún y Playa del Carmen. Yo esperaría que hubiera un plan creado por el gobierno del estado o los municipios, de hecho en el país tenemos el caso de Xalapa en Veracruz, que cuenta con su propio plan de movilidad sustentable. Las ciudades turísticas también tienen que repensar este tema de las grandes zonas habitacionales en la periferia y aprovechar los vacíos urbanos que ya cuentan con servicio e infraestructura. Hay seis ejes de desarrollo que están contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano que tienen que ver con el control de las manchas urbanas, la prevención de riesgo, la gestión del suelo, el desarrollo regional y la vivienda digna y sustentable. Siguiendo esos seis ejes vamos a ir aterrizando los programas de acuerdo a las necesidades de cada ciudad”.

Luz verde a inversiones

Miguel Ángel Lemus, Pte. de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliario (AMPI)

“Vemos con buenos ojos la aprobación del nuevo Programa de Desarrollo Urbano (PDU) porque es el principal instrumento que va a guiar los planes para una ciudad planificada. Para el sector inmobiliario es una excelente señal porque varios proyectos estaban a la espera de su aprobación; estamos hablando de inversiones superiores a los 100 millones de dólares, principalmente en la Zona Hotelera de Cancún, como es el caso de una plaza comercial contigua a Plaza La Isla. En la ciudad se detonará el centro comercial en Puerto Cancún y más zonas comerciales en Malecón Tajamar”.

Espacios de debate 

Juan Ignacio Athié, Organizador del Foro Regional de Sustentabilidad

“Como sociedad es momento de entender la importancia de velar por la continuidad de los programas de una administración a otra. Para lograr este objetivo es indispensable hacer escuchar la voz de todos los sectores, con esa intención surgió el Foro de Sustentabilidad que este año estuvo dedicado al Desarrollo Urbano, con temas como las ciudades sustentables. Es un espacio en el que participan los desarrolladores de vivienda, el sector inmobiliario, universidades, estudiantes, cámaras empresariales y gobiernos, porque una ciudad no se puede construir sin una visión compartida. Es fundamental esa participación en la elaboración de los planes de Desarrollo Urbano y darle seguimiento a las obras que se realizan, como por ejemplo en materia de espacios públicos. También debemos fortalecer la estructura orgánica de los ayuntamientos para que todas aquellas comisiones que existen dentro del ayuntamiento den cuenta y razón de los avances”.

 

Enrique Peñalosa, Exalcalde de Bogotá, Colombia.

Durante el II Foro Regional de Sustentabilidad dedicado al Desarrollo Urbano, el tema de las ciudades compactas fue detallado por Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá y quien durante su administración impulsó el concepto de sustentabilidad con la creación de espacios públicos y sistema de movilidad sustentable con la red de transporte Transmilenio. Como asesor de proyectos en varios países del mundo, Peñalosa describió las principales características de una ciudad compacta.

“El recurso más valioso que tiene una ciudad es el espacio vial. La calidad de una ciudad se puede medir por el tamaño de sus banquetas porque permite a las personas movilizarse sin depender del vehículo; lamentablemente en los países subdesarrollados las banquetas están llenas de obstáculos, son pequeñas y ni se diga de ser utilizadas por personas en silla de ruedas. Mucho del espacio que debería estar destinado a banquetas lo utilizamos para construir estacionamientos, entonces edificamos ciudades para los coches y los ciudadanos están cada vez más excluidos.

Los estacionamientos no deben ser la prioridad, hay muchas ciudades desarrolladas en donde los edificios tienen un mínimo de cajones solo para personas discapacitadas, y además prohíben la entrada de coches en ciertos sectores, pero sus espacios peatonales son amplios, ahí vez a personas de todas las clases sociales caminando hacia sus oficinas. Lo primero que debemos entender es que de las ciudades que hagamos dependerá nuestra calidad de vida.

En la mayoría de las ciudades de Latinoamérica sigue la tendencia de construir centros comerciales, pero cuando el mall sustituye al espacio público como punto de encuentro es un síntoma de que las ciudades están enfermas. La gente va al mall no precisamente a comprar, va porque allí encuentra espacio donde puede caminar, donde los niños pueden correr sin riesgo y las personas en sillas de rueda no encuentran obstáculos, pero eso es síntoma de que la ciudad es tan hostil o tiene tan pocos espacios públicos que la población se ve obligada a refugiarse en el mall. Y si hablamos de la vivienda estamos acostumbrados a la vivienda grande, modelo que han impulsado las ciudades desparramadas, ciudades donde la gente tiene que recorrer grandes distancias para ir de un punto a otro, donde por esta misma característica el transporte es pésimo, así como los servicios, porque es más costoso llevarlos a lugares tan alejados.

En cambio en una ciudad compacta, el transporte recorrería menos distancia, el servicio sería más frecuente. En este modelo no importa la altura del edificio sino la calidad del espacio público a nivel del suelo con banquetas amplias, ciclovías, árboles, espacio peatonal donde se encuentren ricos y pobres, así funcionan las ciudades del primer mundo”.

Industria restaurantera

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2014

El Caribe mexicano ha sido punto estratégico de importantes grupos restauranteros mexicanos para el desarrollo, creación y exportación de marcas, incluso en el extanjero. ¿La razón? La captación y conocimiento del mercado turístico natural del socio comercial más importantre de México 

GRUPO CAMBALACHE

Una anotación de Mundial fue la de Grupo Cambalache, de óscar Cremasco, cuyo aprendizaje turístico a través del Caribe mexicano le significó su calificación internacional.

El empresario restaurantero fundó Grupo Cambalache en 1986, encontrando en el segmento de negocios su principal mercado, el cual le permitió no sólo un aprendizaje sino una expansión agresiva.

Cremasco fue seducido por las bellezas exuberantes del destino, y anclado por Grupo Gicsa para establecerse en la zona en 1997. Con el liderazgo del también socio  Gustavo López, aprendió a surfear en aguas  desconocidas, hasta dominar un mercado cambiante, el turístico, tanto que, aquí fue donde apostó para crear su concepto premier: Puerto Madero, el cual no sólo exportó hacia la Ciudad de México, sino a Miami, EU, con repetible éxito.

Grupo Cambalache participa actualmente con tres productos en Q. Roo: Cambalache, Puerto Madero y Bandoneón, lo que le significa inversiones superiores a los 50 mdp y alrededor de 650 cubiertos. En este centro vacacional emplean a más de 400 colaboradores, y su participación les representa poco más del 20% de sus ventas globales.

MARCAS

  • Cambalache: 5
  • La Rural: 1
  • Puerto Madero: 6
  • Bandoneón: 1

PRESENCIA

  • Ciudad de México
  • Toluca, Edo. de México
  • Cancún, Q. Roo
  • Miami, EU

CUBIERTOS

  •  +-650

STAFF

  •  +-400

GRUPO MERA

La incursión de Grupo Mera en la industria restaurantera fue tan incidental como el desarrollo de sus conceptos, los cuales le llevaron a probar las mieles de las franquicias de firmas transnacionales en su pleno origen. Desde su perspectiva enfocada a la naturaleza de los mercados emisores del Caribe mexicano en una época donde la gastronomía nacional carecía de referentes, encontró la fórmula para hacer rentable su nueva faceta. Pat O´Brian´s (1991) fue el parte aguas de su aventura durante casi dos décadas, y fue el causante de la adquisición de otros productos culinarios franquiciables: Outback Steak House, Bubba Gump Shrimp Co. y Jimmy Buffets Margaritaville,  aunque ello no significó anular su pretensión de desarrollar marcas propias.

Su preparación en los fogones le permitió emprender vuelo para cocinar en otras alturas, y Grupo Mera se convirtió en un hito al conseguir la operación restaurantera de los aeropuertos de Cancún, Mérida y Cozumel, y de las terminales aeroportuarias de Guadalajara y Toluca, consiguiendo incluso la internacionalización a través del aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito, Ecuador, y ahora por comenzar con la recientemente adquirida área internacional del aeropuerto de Puerto Vallarta.

Al mismo tiempo concretó instalarse en la terminal portuaria más importante de cruceros en el mundo, la de Carnival Puerta Maya Cozumel. Actualmente con Rafael Aguirre como consejero delegado, Grupo Mera quiere seguir apostando al mercado cancunense, y continuar surcando otros cielos.

FIRMAS

  • 33 conceptos

PRESENCIA

  • Cancún, Cozumel, Mérida, Guadalajara, Toluca, Puerto Vallarta, Quito (Ecuador)

LOCACIONES

  • + 80

CUBIERTOS

  •  5,700

STAFF

  • ν  1,700

GRUPO ROLANDI

Convertirse en todo un clásico en el Caribe mexicano fue un proceso de lenta cocción. En 1977 aparece en la geografía restaurantera con su primera locación en la vecina isla de Cozumel bajo la firma Rolandi´s Bar Pizzería, mismo concepto que se repetiría exitosamente en Cancún, Isla Mujeres y Riviera Maya. Pero la audacia de su fundador, el legendario hotelero y restaurantero suizo Sandro Müller, le implicó desarrollar un concepto más sofisticado para dar rienda suelta a su gran legado familiar, herencia de su abuelo y padre, y de su trayectoria profesional, Casa Rolandi, su insignia estrella a lo largo de casi cuatro décadas y con el que apetecería a otros mercados fuera del territorio quintanarroense.

El receloso resguardo de la esencia y calidad de Casa Rolandi fueron los detonantes para retirar su firma de Mérida, Miami y Ciudad de México; sin embargo, su solidez y experiencia le permitió jugar con otro formato, el de franquicia, en los tres últimos años, con el que se ha congraciado en las islas de Cozumel (2011), Playa del Carmen (2013) e Isla Mujeres  (2014), yendo por el retorno a la capital yucateca quizá para 2015.

Como jugador de grandes ligar, Sandro Müller también ha tenido la visión de aliar sus firmas restauranteras a la hotelería. En su primera intentona  a través del hotel Belmar en Isla Mujeres con Pizza Rolandi, y a la postre con Casa Rolandi, vía el hotel boutique Villa Rolandi Thalasso Spa Gourmet & Beach Club, inmueble hotelero por cierto operado desde el pasado mes de junio por la cadena hotelera AMResorts.

El también cónsul de Suiza ha integrado a sus filas a su primogénito, Daniele, como chef ejecutivo, con quien está haciendo fenomenal binomio para seguir exportando su concepto gastronómico con uno de los mejores manuales de  procedimientos en calidad y excelencia alimentaria y de servicio.

FIRMAS

  • Rolandi´s Bar Pizzería
  • Casa Rolandi
  • Villa Rolandi

CUBIERTOS

  • 780

LLAVES HOTELERAS

  • 35

STAFF

  •  +- 300 empleados

GRUPO ALSEA

Es una empresa agresiva en su crecimiento. Le gusta apostar, pero sobre todo le gusta ganar. Bajo esa premisa Alsea, con más de 52,000 colaboradores, y bajo el liderazgo de Fabián Gosselin, se ha constituido como la operadora líder de restaurantes de comida rápida, cafeterías y comida casual no sólo en México sino en Latinoamérica. Ha apostado a marcas transnacionales líderes, y ha ganado la operación de muchas de éstas para México, y mercados emergentes con economías tan potenciales como Brasil, Chile, Colombia y Argentina.

Así ha sido su historia desde el inicio. En 1989 obtienen la primera sucursal de Domino´s para México. Un año después  consiguen su primer acuerdo importante con la firma estadounidense para operar la franquicia maestra en México. Actualmente opera la marca también en Colombia. Otra de sus marcas es Burger King, la cual opera en México, Argentina, Colombia y Chile.

También concretan la operación de Starbucks para México, Argentina,  Chile y Colombia,.  Logran los derechos en exclusiva de California Pizza Kitchen en México, y así un serial de negociaciones que incluyen P.F. Chang’s para los cinco países en donde la compañía tiene presencia. Su estrategia es tan puntual, como veloz su crecimiento. Y es cierto, Starbucks,  Domino´s Pizza y Burger King han sido sus marcas insignias, las cuales le reportan a Alsea el 32%, 17% y 28% de sus ventas anuales respectivamente, con una proyección de expansión abrumadora en los próximos cinco años.

Realmente imparable, y con participación en otras industrias, como el retail de ropa, accesorios y artículos para el hogar también de firmas internacionales desde 2013, Alsea tuvo una sorprendente apuesta dentro de la industria restaurantera, lo  que se confirma con su última adquisición, la cual se focalizó a una cadena nacional, Vips, cuya transacción se cifró en 8,200 mdp, paquete que incluyó un total de 361 establecimientos (263 corresponden a la marca Vips, 90 a restaurantes El Portón, seis unidades a restaurante Ragazzi y dos de La Finca).

La compañía recientemente abrió el primer The Cheesecake Factory en México, en la ciudad de Guadalajara, tiene los derechos para operar la marca en Chile y una opción para los mismos en Argentina, Colombia, Brasil y Perú.

Convendría agregar que Quintana Roo le ha permitido un desarrollo importante desde su ingreso en 1990 a través de Domino´s Pizza, tanto que Alsea aquí instaló uno de los cuatro centros de distribución que tiene en el país, su columna vertebral. Actualmente en el territorio maya, en donde la compañía tiene inversiones superiores a los 230 mdp,  cuenta con un total de  50 sucursales, 21 de las cuales pertenecen a Domino´s, 18 a Starbucks, un California Pizza Kitchen, 2 Italianni’s, 5 Vips y 3 El Portón, empleando alrededor de 1,250 colaboradores.  Participa en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1999, y al cierre de 2013 tenía un valor de mercado superior a los 28,000 mdp.

MARCAS DE ALSEA

  • Domino’s, Starbucks, Burger King, Chili’s, California Pizza Kitchen, P.F. Chang’s, Pei Wei, Italianni’s, Vips, El Portón, The Cheesecake Factory

NÚMERO DE MARCAS

  • 11

PAÍSES CON PRESENCIA

  • México, Argentina, Chile, Colombia, Brasil

MARCAS EN Q. ROO

  • 6
  • Domino’s (21), Starbucks (8), California Pizza Kitchen (1), Italianni’s (2), Vips (5) y El Portón (3)

STAFF ALSEA

  • 51,866

STAFF  ALSEA EN Q. ROO

  • + 1,250

PROYECIÓN GRUPO ALSEA

  • Durante el 2014 planea abrir alrededor de 110 unidades de las marcas que operamos en México, Argentina, Colombia, Chile y Brasil

OPERADORA ANDERSON´S

Grupo Anderson´s  tiene una singularidad abrumante. Nació hace 51 años en un polo turístico cuyo mercado era 100% doméstico, Mazatlán, Sinaloa, bajo la rúbrica El Shrimp Bucket, de la autoría intelectual de Carlos Anderson.

Es sin embargo en el Caribe mexicano, corriendo el año 1977 y con la inclusión de Alfredo Cabrero, cuando comienza un nuevo desafío para el grupo: su expansión internacional.

“Por estrategia geográfica Cancún se convierte en el punto de partida, al encontrarse en la parte central, entre México, EU y el Caribe. La facilidad de conexión de vuelos nos permite empezar nuestro crecimiento en las islas del Caribe persiguiendo las rutas de los cruceros, Aruba, Bahamas, Puerto Rico, St. Thomas, aprovechando el conocimiento que los turistas tienen de nuestras marcas, Sr.Frog’s  y Carlos’n Charlie’s.  Mas tarde ampliamos horizontes hacia EU, donde hemos abierto Vegas, Orlando y Myrtle Beach”,]  nos compartía su CEO, David Krouham Litchi.

Grupo Anderson´s ha logrado una fascinante evolución bajo la direccion de David Krouham, que le ha redituado en la creación de marcas de prestigio gastronómico dentro de su portafolio, tales como Harry´s y Porfirio´s.

Este 2014 significará un paso importante en su expansión hacia EU. Con un recién inaugurado Porfirio´s en Miami, y las próximas aperturas de Sr. Frog´s Miami  y  Sr. Frog´s Nueva York, esperan tener un apuntalamiento importante en el mercado norteamericano.

Para el final del año también se espera tener contratos firmados para Harry´s Miami y  Porfirio´s Texas.

Con una visión clara de hacia dónde va la empresa, pasión por el servicio y la mejor calidad en su oferta gastronómica, Grupo Anderson’s tiene fuertes proyecciones de crecimiento y expansión a nivel mundial para esta década.

MARCAS

ν  Carlos´n Charlie´s, Sr. Frog´s, Harry´s Prime Steak & Raw Bar, Fred´s, Prime House, Porfirio´s

MERCADOS

  • MEXICO: Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Mazatlán, Ixtapa, Acapulco, Los Cabos.
  • EXTRANJERO: Orlando (EU), Las Vegas (EU), Myrtle Beach (EU), Nassau y Freeport (EU), Miami (EU), Puerto Rico, Aruba, NY (diciembre)

NÚMERO DE SILLAS EN Q. ROO:

  • 1,330

STAFF GENERAL

  • 1,650 empleados (corporativo y restaurantes)

STAFF Q. ROO

  • 844  empleados

EXPANSIÓN A:

  • Miami, NY, Texas, California

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Holbox

por Redacción 2 julio, 2014

Frente a frente

La reciente, y al parecer fugaz, polémica en torno al proyecto residencial-turístico La Ensenada, en la isla de Holbox, zona de influencia del Área Natural Protegida de Yum-Balam, encendió una vez más las alertas en torno a las relaciones peligrosas que se ciernen entre propietarios de tierras, en este caso ejidales, y empresas y empresarios dispuestos al desarrollo y la inversión al costo que sea.

La dinámica, que es constante en Quintana Roo y el resto del país, pone en situación de alta vulnerabilidad no solo a los propietarios de las tierras y ejidatarios, sino a las propias zonas susceptibles de desarrollo, y más aún si estas se consideran  dentro de áreas naturales  protegidas.

Aunque la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en el estado confirmó la suspensión del promovente -Península Maya Developments- para la obtención de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), sirva el caso, que aún no termina pues se puede volver a retomar, para establecer las reglas del juego y evitar en lo futuro se sigan dando situaciones como ésta.

La disputa

Aunque se trata de una situación añeja, en junio pasado en el pleno de una asamblea, que para los ejidatarios propietarios originales de tierras en Holbox y para quienes participan en el movimiento “Yo defiendo a Holbox” fue ilegal, se determinó dividir a la isla en cuatro ejidos, lo que prácticamente daría pie al desarrollo del polémico proyecto inmobiliario La Ensenada, a cargo del grupo Península Maya Developments (PMD).

En la asamblea, que se llevó a cabo en la cabecera municipal del municipio de Lázaro Cárdenas y no en la isla, participaron los denominados “ejidatarios yucatecos”, a quienes se señala como supuestos prestanombres de los promotores del proyecto.

El consorcio PMD lo encabeza el empresario yucateco Fernando Ponce García, propietario de Bepensa, embotellador de Coca-Cola en la Península de Yucatán, quien junto con su yerno Ermilo Castilla y en sociedad con Inmobiliaria ARA pretenden invertir en una primera etapa una cifra estimada en 850 millones de dólares en el destino para un importante proyecto inmobiliario.

El plan en la isla contempla entre otras cosas: 875 villas y condominios, 195 habitaciones en tres hoteles, área comercial de tres mil metros, canales y un puerto.

En un proceso de disputa por los terrenos, todos en privilegiada zona costera, los ejidatarios del movimiento “Yo defiendo a Holbox” reiteran que fueron despojados de sus tierras a través de engaños.

Además de la disputa agraria, está también la medioambiental, pues aunque el proyecto se presenta como un desarrollo sustentable, que buscará preservar el entorno natural de la isla con el uso únicamente del 10 por ciento de la superficie, la zona de influencia se encuentra en un área natural protegida.

Gabriel Mendicuti Loría

Secretario de Gobierno de Q. Roo

“La problemática en Holbox deriva de un problema de posesión de tierras, es un asunto de intereses. Los ejidatarios originales argumentan que efectivamente vendieron sus terrenos, pero no sus derechos agrarios, en tanto que los compradores indican que ellos adquirieron ambas cosas. En la polémica asamblea se dictamina que los ejidatarios sí vendieron los derechos agrarios. El vender los derechos agrarios significa que vendieron su título de ser ejidatario y en consecuencia los compradores son propietarios de toda la tierra del vendedor, incluso si la transacción se refería sólo a unas cinco a ocho hectáreas, de un total de 50. Ante la complicación del caso, que ni a mí me queda claro, ya se analizan ambas posturas, para revisar, junto con el abogado de los ejidatarios, qué es lo que procede y a qué tienen derecho”.

Nivardo Mena

Presidente del comisariado ejidal de Holbox

“La asamblea que se realizó en junio fue ilegal, con muchos vicios visibles; aunque somos muchos los ejidatarios con derechos agrarios vigentes, nos negaron el ingreso. Hay una fe de hechos notariados en la que se deja constancia de que se nos impidió la entrada y contra eso peleamos, no bajamos la guardia. Las autoridades son mentirosas. Sí se vendieron las tierras a los empresarios, pero no los derechos agrarios, eso es parte del paquete de fraude y engaño que armaron los del Registro Agrario Nacional. El despojo se está consumando, pues 98 ejidatarios ya fueron desconocidos, 70 destituidos de manera ilegal, demandamos recuperar sus derechos ejidales. La Ensenada, donde se pretende realizar el proyecto inmobiliario, comprende desde Punta Mosquito hasta el faro de Cabo Catoche. Quieren quedarse con todo, pero los habitantes de Holbox estamos en pie de lucha para impedir este despojo, que pone en riesgo cinco mil hectáreas”.

Exhorto

Legisladores de varios partidos solicitaron a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión hacer un exhorto al Ejecutivo federal para que, en coordinación con el gobierno de Quintana Roo, garantice la conservación y preservación del Área Natural Protegida de Flora y Fauna Yum-Balam en la isla de Holbox.

En un documento que enviaron al senador Raúl Cervantes Andrade, presidente de la mesa directiva de la Comisión Permanente, el senador Daniel Ávila Ruiz y otros firmantes solicitan además que dicha comisión pida a la Procuraduría Agraria remita un informe de la asamblea ejidal que se realizó en la cabecera municipal de Lázaro Cárdenas el 1 de junio pasado.

Se pide que se haga constar si dicha asamblea cumplió con los requisitos establecidos en la Ley Agraria.

Se dio a conocer que la proposición con punto de acuerdo tiene carácter de “urgente y obvia resolución”, pues Holbox, isla mexicana ubicada en el extremo norte de Quintana Roo, es una zona con amplia diversidad de flora y fauna y es refugio de especies en peligro de extinción.

Suscriben la petición las senadoras Mariana Gómez del Campo Gurza, Rosa Adriana Díaz Lizama, Silvia Guadalupe Garza Galván y Laura Angélica Rojas Hernández, y se unieron nueve legisladores más.

Indican que aunque la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) señala que  la empresa Península Maya Developments retiró la solicitud de Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto La Ensenada, que se pretende o pretendía realizar en la isla, la incertidumbre por la posesión de la tierra sigue latente.

Bepensa

La firma embotelladora de Coca-Cola en la Península de Yucatán, que preside Fernando Ponce García, dio a conocer a través de un comunicado: “Bepensa no participa en ningún desarrollo turístico en Holbox. Ante las afirmaciones y especulaciones de diversos medios de comunicación en torno a la participación de Bepensa en un proyecto de desarrollo turístico en la isla de Holbox, esta empresa desea precisar lo siguiente: Bepensa no tiene ninguna participación accionaria, ni como inversionista, directo o indirecto, en proyecto turístico inmobiliario alguno en la isla de Holbox. De igual manera, Bepensa señala que sus actividades empresariales nada tienen que ver con los negocios privados de sus accionistas o socios comerciales, siendo actividades separadas e independientes. Bepensa es una empresa que a través de sus 67 años de historia sigue comprometida con los estados y las comunidades donde opera, brindando productos y servicios de calidad y contribuyendo a la prosperidad de estos territorios”.

En  un intento por ampliar la información, el grupo dejó en claro que “por lo que se refiere a Bepensa, no habría nada más que añadir”.

Ernesto Enkerlin

Integrante del CNANP

“El Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CNANP), organizaciones civiles y ambientales, académicos y ciudadanos hacemos un llamado al presidente Enrique Peña Nieto para retomar el camino en materia de protección de las áreas naturales protegidas del país, pues están en grave riesgo. En los últimos meses se realizan dentro de áreas naturales una gran cantidad de proyectos que no reciben el tratamiento que marca la ley en términos de procedimientos de impacto ambiental. El llamado se hace en directo al presidente de México, pues no  queremos que caiga en oídos sordos y le compete, pues el tema de áreas naturales protegidas va mucho más allá de una sola secretaría. Aunque en muchos casos la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) da una opinión contraria para la aprobación del proyecto, ahora vemos que rara vez se toma en consideración en la decisión final. México es un ejemplo internacional en áreas naturales protegidas, con todo y sus problemas generalmente el país ha ganado las batallas a favor de la conservación. El modelo mexicano funciona; sin embargo, vemos que en el caso de la minería y ciertos proyectos inmobiliarios mal planeados no se respeta esta tradición. Vemos con preocupación que se pretende subrogar el interés nacional en materia de conservación, sostenibilidad y de asegurar un futuro digno de los mexicanos por actividades mineras de corto plazo, y el problema es que no se están respetando las áreas naturales protegidas”.

El integrante del CNANP apuntó que es una amenaza grave, las zonas protegidas deben ser espacios que tengan una normatividad que garantice la viabilidad de la nación, la competitividad y oportunidades para futuras generaciones, y “si no podemos defender el 15 por ciento de nuestro territorio, qué podemos esperar del país”.

[editor]Reportaje[/editor]

 

 

  • 1
  • …
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo