lunes, mayo 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Con las pistas abiertas

por Latitud21 Redacción 7 enero, 2013

 cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"Con pocas o muchas restricciones, el sector aéreo mexicano requiere de orden antes de abrir sus cielos

El potencial  de México y el Caribe mexicano en cuestión aeronáutica  existe. De acuerdo con el estudio Servicio técnico especializado para la evaluación de conectividad aérea de 42 destinos seleccionados, presentado este año por la Secretaría de Turismo federal (Sectur), Quintana Roo  tiene potencial para recibir 30 nuevas rutas.

La administración de Felipe Calderón Hinojosa no construyó propiamente una política de Cielos Abiertos, empujó una política de conectividad hacia los principales destinos turísticos del país: “Sonaba lógico, pero la verdad hay mucha gente que quiere venir a México y lo que necesitamos es una política de conectividad, sin que haya, necesariamente, la reciprocidad. Claro, puede haber rutas muy competidas, muy propias de las líneas nacionales. Bueno, reservémoslas”, comentó en su momento Calderón.

Como parte de su estrategia, el gobierno federal saliente deja sobre la mesa 14 nuevos acuerdos listos para firmar con países como Emiratos Arabes Unidos, Qatar y Sudáfrica, entre otros, y es el aeropuerto de Cancún el único que cuenta con la infraestructura para recibirlos con las “pistas abiertas”, de allí que aerolíneas mundiales como Airberlin, Aeroflot, Virgin Atlantic, Airfrance, entre otras, lo perciben como la puerta de entrada a Latinoamérica. No en vano 42 aerolíneas aterrizan en este destino turístico.

Sin embargo, la actual situación en materia de “políticas aéreas” inhibe que mayor número de aerolíneas aterricen en la zona. Un referente de la necesidad de mayor apertura fue lo sucedido tras el paso del huracán Wilma en 2005, una época crítica debido a que las aerolíneas no querían volar a Cancún, ni siquiera las mexicanas. Copa Airlines estaba dispuesta, pero las lagunas legales, las trabas, lo impedían. El problema se repitió en 2012, cuando se le negó la entrada a Aeroflot desde Rusia, por lo que la empresa solicitó el apoyo de la OVC, ya que en el caso de aviación civil hay varias limitantes y las regulaciones son obsoletas, como el llamado principio de reciprocidad que establece que si una aerolínea extranjera vuela de México a otro destino internacional no puede regresar si no existe una nacional que cubra este mismo recorrido, por ello hay rutas en Estados Unidos que están copadas, como es el caso de Nueva York, Chicago, Huston, Dallas, en donde existen restricciones.

LO QUE DICEN LOS ESTUDIOS

Dos estudios abordan la situación aérea de México. A continuación sus principales conclusiones“Aviación y Turismo”, de la Cámara Nacional de Aerotransportes

  • El comparativo del volumen de pasajeros vía aérea de 2011 Vs. 2000 muestra un incremento del 49%, es decir 17 millones de pasajeros.
  • A partir de enero de 2012, el número de asientos ofertados por mes ha sido superior al pico alcanzado en 2012 de manera consistente, lo que descarta que hay menos asientos que en 2010.
  • La cobertura aérea en México llega a 146 mercados domésticos y 216 internacionales.
  • La evaluación destaca que no hay barreras regulatorias, no existe límite al número de permisos y concesiones que pueden otorgarse para crear nuevas aerolíneas.
  • Cualquier aerolínea puede operar cualquier ruta en cualquier momento; la autoridad no puede negar una ruta por considerar que el mercado se encuentra suficientemente servido.
  • No existen restricciones a la oferta; cualquier aerolínea puede realizar el número de frecuencias y utilizar el tipo de avión que más le convenga; existe libre fijación de tarifas.
  • México tiene convenios  internacionales con más de 40 países; más de 50 aerolíneas extranjeras y todas las aerolíneas mexicanas operan rutas internacionales; hoy existen más derechos de tráfico que aerolíneas dispuestas a utilizarlos.
  • Los convenios que representan más de 90% del tráfico internacional no tienen restricciones de tarifas, capacidad, tipo de equipo o frecuencias.

Conectividad Aérea ¿El talón de Aquiles?, realizado por la Secretaría de Turismo en 2012

  • Las aerolíneas de otros países no necesitan derecho de tráfico para abrir nuevas rutas y aumentar frecuencias hacia los destinos en México.
  • México recibe 10.8 millones de turistas por aire, que representan una derrama de 8.8 billones de dólares, 74% del total de los 75.7 millones de visitantes internacionales que llegan al país.
  • El número de competidores obedece a diversas causas, no sólo a los convenios bilaterales. A México operan más de 50 aerolíneas extranjeras de manera regular, así como otras 50 charteras.
  • Desde 2011 todas las aerolíneas mexicanas realizan operaciones al extranjero
  • La industria de la aviación en México es de las más abiertas a la competencia a nivel internacional y ocupa el cuarto lugar en el mundo con un índice de 15% de apertura de servicio aéreo.
  • Puerto Vallarta, Guadalajara y Cancún son los tres destinos que presentan las mayores oportunidades para atraer la conectividad aérea.

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

  • Dionisio Pérez-Jácome, Ex secretario  de Comunicaciones y Transportes (SCT)

La política de cielos abiertos se maneja con diferentes criterios, en este caso no estamos hablando de otorgar las quintas libertades o cabotaje interno, estamos buscando tener una política de mayor conectividad que permita prioritariamente lograr que haya más vuelos y frecuencias a los destinos turísticos en beneficio de los usuarios, ya que contamos con la infraestructura.

Detrás del mito 

  • Abraham Zamora Torres, presidente Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero)

Lo que el país necesita es una industria aérea sana, y esto se logrará mientras exista inversión en dicho sector, más empleos, más asientos y tarifas más baratas. Hay que reconocer que existen mitos en torno a la industria aérea en México, ya que aunque se afirma que hay muchas restricciones en el sector no existe límite al número de permisos y concesiones que pueden otorgarse para crear nuevas aerolíneas. También cualquier aerolínea puede operar diversas rutas en cualquier momento, el número de frecuencias y utilizar el tipo de avión que más le convenga. En México tenemos convenios con más de 40 países, más de 50 aerolíneas extranjeras, y todas las mexicanas operan rutas internacionales; hoy existen más derechos de tráfico que aerolíneas dispuestas a utilizarlos. Los convenios que representan más de 90% del tráfico internacional no tienen restricciones de tarifas, capacidad, tipo de equipo o frecuencias. Las compañias de otros países no necesitan derechos de tráfico para abrir nuevas rutas y aumentar frecuencias hacia los destinos del país.

Lo que dejan

  • Jorge Mezher, ex subdirector de Planeación Turística de la Secretaría de Turismo (Sectur)

El estudio sobre conectividad de los polos turísticos de México y probables rutas, que se realizó por solicitud de la Sectur, contempla 205 trayectos; de éstos 58 ya se obtuvieron, de los cuales 37 son nacionales y los demás internacionales, y desde finales de octubre operan diez más, cinco nacionales y cinco internacionales, para todo el país. Pero la obtención de más vuelos para cada destino turístico depende del acercamiento a las líneas aéreas y lo que se ofrezca como destino. Más que una ley de cielos abiertos, lo que es necesario es concretar los tratados que el país tiene con otras naciones, además de continuar y mantener los trabajos realizados en este sentido.

Cuestión de empeño

  • Felipe González Abad, Senior International Consultant, UNWTO

Nadie se pregunta si hay mucha o poca conectividad en Nueva York, en París, Londres o en el DF, lo hacen en sitios donde alguien dice: si trajéramos más aviones vendrían más pasajeros y habría más ocupación, pero eso se produce realmente porque existe una sobreoferta turística que necesita ser rellenada de cualquier manera, y siempre hay la tentación por parte de los protagonistas locales de tratar de comprar conectividad, pensando que con ésta van a tener los clientes, pero eso de ir a comprar conectividad suele venir acompañado de una rebaja de precios. En casos como Huatulco en México, en donde llevan décadas tratando de desarrollarlo sin lograrlo, no necesariamente es por la falta de tráfico, es porque no se ha sabido atraer al cliente. No es cuestión de precio, ni de conectividad, es cuestión de buscar cómo desarrollar el atractivo, porque cuando tu destino es atractivo el mercado te lo compra y el mercado va, y son precisamente las compañías aéreas las que van detrás del mercado para tratar de satisfacer esa necesidad. El transporte aéreo es un medio, no es un fin en sí mismo. Eso es lo que hay que tener en la cabeza.

Seguir el ejemplo

  • Alberto Porragas, director comercial de Delta-AirFrance-KLM en México

Tenemos el ejemplo del Acuerdo de Cielos Abiertos entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EU), que permite a cualquier aerolínea de la UE o de EU volar entre cualquier punto de los respectivos territorios. Si se aplicara una política similar en México, ello permitiría a cualquier aerolínea basada en cualquier país que forme parte del acuerdo operar vuelos hacia y desde México, lo cual incrementaría las frecuencias y opciones de conectividad.

No es el momento

  • Germán Rutter, director de operaciones de Pullmantur Air en México.

La política de cielos abiertos sería una buena opción pero en un futuro, en este momento no porque en la actualidad es una realidad que las aerolíneas mexicanas tienen una oferta muy pobre, en lo que se refiere a que son pocas y en su mayoría empresas chicas. Entonces lo primero que se debe hacer para que sean competitivas es darles la oportunidad de desarrollarse, para no afectar al sector aeronáutico mexicano.

El gran reto

  • Fernando Barbachano, presidente Grupo Mayaland.

Es una política que debió haberse establecido hace décadas. Pero el reto de la aviación es referente al costo de operación en tramos tan pequeños como Cozumel o Isla Mujeres, que está directamente relacionado con el costo del uso aeroportuario, y mientras en las concesiones privadas de los aeropuertos no haya una política de fomentar, ayudar y darle una preferencia tarifaria a las aerolíneas alimentadoras regionales, no veo que puedan competir con otros transportes como los ferrys. Además no hay la política de Estado de subsidiar y no cobrar impuestos, y dar preferencia a aerolíneas que en un momento dado pueden agilizar la economía de los estados, en este caso Quintana Roo.

Orden ante todo 

  • Martha Philippe, presidenta del Comité de Gerentes de Líneas Aéreas de Cancún.

Aquí lo más importante es que haya una reciprocidad, no que nada más vengan las aerolíneas que quieran sino que las mexicanas puedan volar a los países de las empresas que llegan. A esto hay que sumarle en el caso de Cancún una adecuada distribución de llegadas y salidas y los servicios que se le dan al turista, porque esto implica Migración, aduanas, distribución de equipaje. Sí sería un hecho positivo no sólo para el destino sino para el país, pero insisto deben estudiarse y concretarse varios puntos de atención al turista primero, ya que debemos entender que los pasajeros son un producto delicado y por ello se les debe tratar con extremo cuidado, porque hacen el favor de elegirnos.

Aeropuerto abierto

  • Carlos Trueba, director general Aeropuerto Internacional de Cancún

El aeropuerto de Cancún cuenta con la capacidad instalada necesaria para atender 19 millones de pasajeros al año, por lo que en una primera etapa no se considera necesario hacer modificaciones a la infraestructura como resultado de una posible implementación de la medida de cielos abiertos, pero más que eso en Asur consideramos que no hay razones por las cuales no se pueda permitir que un vuelo de cualquier aerolínea aterrice en un lugar como Cancún. El Grupo Asur cuenta con un área dedicada al desarrollo de nuevas rutas hacia y desde nuestros aeropuertos, por lo que desde un primer momento se buscarían formas de aprovechar esta oportunidad al máximo.

 

La entrevista

Titus Johnson, vicepresidente comercial para las Américas de Airberlin

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Apostando por el Caribe mexicano 

  • Latitud 21.- ¿Cuándo inició actividades la empresa?

La empresa tiene 30 años en el mercado. En los últimos 10 hemos tenido un crecimiento significativo al ser considerada la sexta aerolínea de Europa y la segunda de Alemania. El año pasado transportamos 35 millones de pasajeros, equivalentes a 4.2 billones de euros.

  • L21.- ¿Cuándo ingresó la aerolínea al Caribe mexicano?

En el Caribe mexicano volamos desde el 2008, cuando Airberlin compró la aerolínea LTU, y conservamos la ruta del Caribe mexicano por su importancia.

  • L21.- ¿Cuántas frecuencias están operando hacia Cancún y con qué tipo de aviones?

Contamos con una flotilla muy joven, con un promedio de cinco años, con un uso eficiente del combustible. Los aviones que vuelan a Cancún son los Airbus 330-200 con 20 asientos business class y 279 clase turista. La empresa normalmente cuenta con un vuelo a la semana, que se incrementó a partir de mediados de noviembre a tres vuelos semanales gracias a la demanda existente en la zona. Estas frecuencias se mantendrán hasta abril y posteriormente se tendrán dos vuelos cada siete días, que en general tienen un 90% de ocupación.

  • L21.- En traslado de turistas, ¿qué lugar ocupa el Caribe mexicano como destino?

El continente americano en general es importante ya que crece en espacios; en las Américas, Cancún es el tercero en importancia y en la región del Caribe es el líder de la zona; asimismo mantenemos un enfoque fuerte  ya que creció por la demanda de alemanes, pero también por las personas de Cancún que quieren volar a Europa a precios más que competitivos.

  • L21.- ¿Qué debe hacer México para incrementar el flujo de turistas alemanes al país y al Caribe mexicano? 

Deberían realizar una mayor promoción en países como Alemania ya que existe un gran potencial de millones de pasajeros, pero esta promoción tiene que ser con mayor fuerza en los meses de invierno, no solamente en verano cuando la gente viaja. Airberlin es una opción para traer turistas de países de Europa del Este (Gdansk, Cracovia, Varsovia, Kaliningrado, Moscú, San Petersburgo, Budapest, Sofía, Bucarest). Adicionalmente, la aerolínea ofrece junto con el socio de código compartido AirBaltic vuelos sin escalas a la capital letona de Riga. En contraparte Cancún tiene una gama de opciones por su cercanía con sitios culturales interesantes como Tulum y Chichén Itzá, además de ciudades como Valladolid.

  • L21.- ¿Qué le significaría una política de cielos abiertos a México y en especial al Caribe mexicano?

Todo lo que signifique liberalización, quitar restricciones, descender o anular impuestos es positivo para el mercado ya que representa una mayor competitividad, es positivo y beneficia al sector.

  • L21.- ¿Qué retos enfrenta el transporte aéreo ante el mundo globalizado y el panorama de crisis financiera en Europa?

El problema con la aviación es que está sujeta a aspectos no controlables, como son el precio del combustible y los impuestos, lo que lo hace un sector muy sensible, por lo que por ejemplo un incremento en los impuestos significa un problema grande para las aerolíneas, pero nosotros tenemos la suerte de estar en un país como Alemania, con fortaleza económica.

  • L21.- ¿Se consideran una aerolínea de bajo costo por sus precios?

No, no somos  una aerolínea de bajo costo sino una aerolínea de servicios completos con una red de conexiones internacionales y regionales,  ya que pertenecemos al grupo Oneworld. Tenemos el mejor valor, tarifas bajas y un servicio completo de calidad que nos hace una opción única.

  • L21.- ¿Cuáles son los planes inmediatos para Airberlin?

Vamos a fortalecer el perfil de la aerolínea en los mercados estratégicos claves como es el continente americano. Estados Unidos es un mercado de crecimiento importante, por lo que se proyecta la inclusión de los vuelos sin escalas entre Berlín y el hub de American Airlines de Chicago a partir de marzo de 2013; también reforzaremos nuestra oferta de vuelos sin escalas a Nueva York-JFK, Los Angeles y Miami. Airberlin continuará brindando el mejor producto a un precio razonable y revisando estratégicamente su red para el próximo verano de 2013.

Cuentas claras

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"Airberlin ha reducido sus pérdidas al término de los nueve primeros meses del año un 23.6%, a 102,5 millones de euros, frente a los -134,3 millones alcanzados en el mismo lapso del ejercicio anterior.

Entre enero y septiembre de 2012 la aerolínea aumentó un 2.1% su facturación, hasta los 3,343.2 millones de euros. Redujo asimismo sus pérdidas operativas netas un 37.3%, hasta -77,5 millones de euros frente a -123,7 millones en el ejercicio pasado. El capital propio es de 186,3 millones de euros al final del trimestre, lo que corresponde a un ratio de capital propio del ocho por ciento, según informó la compañía en un reciente comunicado. La segunda aerolínea alemana se propone regresar a beneficios este año, un objetivo que piensa lograr con la aplicación de un nuevo programa de eficiencia, Turbine 2013, y una posible reducción de la plantilla laboral.

[editor]portada[/editor]

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Destapan negocios

por Latitud21 Redacción 3 diciembre, 2012

La implementación del alcoholímetro en Cancún generó un mercado alterno      que va desde los servicios de grúas hasta las costosas solicitudes de amparo, pero también creó nuevas oportunidades en bares, restaurantes y aseguradoras

Alcoholimetro Cancún revista Latitud21 Latitud 21

Desde la aparición en las noches de Cancún, el programa Conduce sin Alcohol y su aparato insignia: el alcoholímetro, preocupó al sector del negocio de bares y restaurantes, que vieron un descenso -en algunos casos de hasta 30%- en la afluencia de clientes. Sin embargo, pasada la “cruda realidad” del alcoholímetro el sector de bares y restaurantes encontró una nueva forma de hacer negocio al implementar servicios de choferes, taxis y promociones especiales, y en el ámbito legal existen despachos especializados en tramitar amparos al por mayor.  En tanto, las aseguradoras promocionan pólizas con servicio de chofer en caso de sentirse “indispuesto por alcohol para manejar”. Así siguieron el dicho: “si la vida te da limones, haz limonada… y véndela”.

En el país los accidentes en general provocan que el sector asegurador, junto con el gobierno y los particulares, paguen más de 160 mil millones de pesos por accidentes viales, siniestros que traen consigo pérdidas materiales y monetarias que significan cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al año.

Al respecto la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) señala que las compañías aseguradoras pagan unos 20 mil millones de pesos al año por accidentes viales, lo que representa 12.5% de los gastos totales.

Como consecuencia, aseguradoras como HDI, Multiva y Zurich implementaron dentro del servicio de asistencia el apoyo de un chofer en caso de que su cliente se sienta bajo los influjos del alcohol, prestación incluida dentro de la póliza de cobertura amplia. Pero si algún conductor es detenido en estado de ebriedad, la única forma de librar momentáneamente el “after party” en el Centro de Detención es tramitar un amparo, cuyo costo en Cancún va de los tres mil 500 hasta los cinco mil pesos.

De junio a octubre se recibieron 154 amparos, de un total de mil 358 infractores. Sin embargo, muy pocos bufetes de abogados se prestan a hacerlo. En la Ciudad de México floreció un negocio poco transparente alrededor del programa Conduce sin Alcohol. De acuerdo con el diario Reforma, en los nueve años de operación del programa en la capital del país los “coyotes” han obtenido ganancias cercanas a los 100 millones de pesos, toda vez que el trámite del amparo va de los dos mil 500 a los tres mil 500 pesos.

Durante 2011 en Cancún las pérdidas económicas por accidentes relacionados con el alcohol fueron de 77 mdp; desde la aparición del alcoholímetro los accidentes descendieron entre 20 y 25%,  de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).

Los pioneros 

El operativo Conduce sin Alcohol inició en el Distrito Federal desde el 2003 por recomendación del ex alcalde de Nueva York Rudolf Giuliani, contratado en ese entonces como asesor en materia de seguridad. Nueve años después el número de muertes relacionadas con accidentes viales se redujo en más de un 30%. Tras arrancar en la Ciudad de México, el programa se implementa en los estados de Hidalgo, Chiapas, Estado de México, Coahuila, Baja California, Yucatán, entre otros que en conjunto suman 75 ciudades en el país.

El motivo 

A nivel nacional el consumo excesivo de bebidas alcohólicas provoca que cerca de 24 mil personas pierdan la vida o resulten con lesiones de por vida en accidentes automovilísticos; en lo laboral propicia un descenso del 30% en la productividad, amén de las ausencias y accidentes en los lugares de trabajo, esto de acuerdo con estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Aproximadamente 750 mil personas resultan lesionadas en accidentes provocados por conductores en estado de ebriedad, 40% requiere atención médica, lo que  representa un gasto anual de cerca de 130 mil millones de pesos.

Primer paso en Cancún 

Aprobado por el Cabildo de Benito Juárez en su 26ª sesión, el programa Conduce sin Alcohol arrancó en junio de este año, con la asesoría de Manuel Mondragón y Kalb, secretario de Seguridad Pública del DF. El reglamento establece que conducir un vehículo en estado de ebriedad conlleva  una sanción administrativa, consistente en un arresto inconmutable del conductor al Centro de Detención ubicado en Villas Otoch y el traslado del vehículo al corralón respectivo.

Así quienes han dado positivo a 0.41 grados de alcohol o más, tras la aplicación del alcoholímetro, han pagado con pena corporal de 20 a 36 horas de arresto, sin oportunidad de multa económica a cambio de librar la detención.

La justificación 

  • Julián Ricalde, presidente municipal de Benito Juárez.

“El programa Conduce sin Alcohol fue un compromiso de campaña que firmé con la Asociación Civil Pacto Convivencia Sin Violencia. Para implementarlo se compraron seis patrullas balizadas con los colores del programa y dispusimos de 32 elementos; en general representó un costo de cuatro millones de pesos. Puedo decir que el programa pasa cualquier prueba de Derechos Humanos. En cuanto al servicio de grúas y el de corralones, son concesiones que  el gobierno del estado cedió a diversas empresas. Las concesionarias designadas hacen los cobros, por lo que  para el municipio de Benito Juárez el programa no representa una ganancia, es más un asunto de seguridad y prevención ciudadana”.

Licencia en mano

  •  Edgar Amílcar Alonzo, director de Tránsito Municipal y director del programa Conduce sin Alcohol.

“Cuando la persona detenida por rebasar el límite de alcohol permitido va con un acompañante sobrio con licencia vigente, éste se puede llevar el auto, pero si el acompañante no tiene licencia o no está vigente, esto es imposible. En casos como éste no podemos esperar a que alguien venga por el vehículo, ya que representa tiempo e inconvenientes para nosotros. Lo único por lo que los elementos de Tránsito Municipal pueden cobrar es por no traer licencia o tarjeta de circulación, o porque la tienen vencida, el resto de los cobros lo hacen los concesionarios de las grúas y el corralón.”

Sin concesiones

  • Arnoldo Bringas, director general del   Centro de Detención.

“Desde que la persona es detenida puede avisar a un familiar y pedir que le tramiten un amparo. Cuando llegan al Centro de Detención declaran sus datos, dejan sus pertenencias, pasan a revisión médica y tienen derecho a una llamada telefónica. Los tratamos con respeto y no hacemos distinciones porque hemos tenido hasta funcionarios municipales y estatales. Tenemos capacidad para 35 personas por celda, separados de los infractores normales. Tuvimos denuncias de celadores y jueces que pedían dinero, casos que están en Contraloría Municipal. Como medida de prevención rotamos al personal cada seis meses. De igual forma había algunos abogados afuera de las instalaciones y dos fueron arrestados. Después de esto se esconden para ofrecer sus servicios”.

Esquema sin fugas 

  •  Israel Pinzón, supervisor de los juzgados cívicos.

“Hay un juez del Juzgado Cívico en el Centro de Detención, quien se encarga de que todo se lleve de acuerdo al Bando de Policía y Buen Gobierno; aplica las multas que después califica el juez de acuerdo con la falta. El programa se realiza de viernes a domingo, termina el lunes a la 1:00 a.m. En promedio ingresan 46 personas, de las cuales unas 10 son mujeres. Además cinco de cada 10 infractores promueve un amparo”.

Por lo seguro 

  • Brenda Hernández Arizpe, presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac) en Cancún.

“El servicio de chofer en caso de encontrarse el conductor asegurado bajo los efectos del alcohol se da a nivel nacional, no surgió con el alcoholímetro, pero sí es una opción para quienes desean cuidar su integridad y la de los demás y funciona como el servicio de asistencia. Al principio fue una aseguradora, ahora son tres las que lo ofrecen”.

Los más beneficiados 

  •  Raúl Arrollo Franco, coordinador general de Figueroa´s  Grúas. 

“Son tres las empresas concesionarias, Grúas Cardona Hermanos (empresa de los hijos de Latife Muza), Grúas  Abimerhi y nosotros; laboramos una por día. La concesión la otorga el gobierno del estado o en su caso el gobierno federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El costo de arrastre como parte del operativo Conduce sin Alcohol es de 900 pesos, fuera del operativo es de mil 800 pesos, esto porque hubo una reducción en el 2011. Antes cobrábamos dos mil pesos, pero se hizo un trato con Tránsito Municipal para reducir el costo. Pero si el auto no se puede mover hay que subirlo en los “dollys”, eso incrementa el costo 500 pesos. Cada una tiene su tarifa por la permanencia en el corralón por día, la nuestra es de 33 pesos”.

Ingenio empresarial

  • Jorge Bielba Brisha, director de Grupo Olé Fun & Entertaiment.

“El programa es positivo para evitar accidentes, pero desde su implementación tuvimos un descenso de 30% en la asistencia a nuestros negocios, como Barezzito y La Cantinita. A raíz de esto introdujimos productos como cervezas sin alcohol. De igual forma, junto con el Sindicato de Taxistas, iniciamos desde el 10 de octubre el programa Taxi Rosa, operado por mujeres y para mujeres. También está el programa Taxi Seguro y el Operador Designado, tres opciones para las que se hicieron alianzas con la Policía Estatal, con la Procuraduría General del Estado y la Dirección de Tránsito Municipal. La tarifa es la misma que maneja el radio taxi y varía dependiendo la zona del traslado”.

  • Angeles Alatorre Pool, directora Elite Service.

“Se creó la empresa de transporte y servicio de chofer a raíz de la implementación del alcoholímetro. Contamos con autos nuevos y choferes a quienes investigamos antes de la contratación, porque la idea es prestar un servicio con mucha seguridad. Nuestros precios van desde 300 pesos por ir a buscar a la persona en el lugar donde se encuentre y llevarlo a su domicilio en su propio auto, hasta 200 pesos en caso de ir en nuestro auto y llevarlo a su casa”.

  • Heidelberg Oliver Fabro, secretario general del Sindicato de Taxistas. 

“Iniciamos el programa Operador Designado, que consiste en que un conductor adscrito al sindicato maneja el vehículo propiedad del cliente al lugar que se le indique. Este servicio es acompañado por un taxi de nuestro sindicato, que cuenta con rastreador satelital. El costo es de 250 pesos. El único requisito que solicitamos es que el vehículo del cliente cuente con seguro vigente. Esta asistencia se da con la garantía de que nuestros operadores son certificados y capacitados para el desempeño de sus funciones”.

Ampárame señor

  • Roberto Aparicio, socio del despacho Aparicio y Díaz Abogados.

“Los abogados que cuidamos nuestro prestigio no lo tramitamos porque el objetivo primero del programa es salvaguardar la vida humana, por ello es benéfico. Además para la Corte la implementación del programa Conduce sin Alcohol es perfectamente legal, pero en la práctica no, porque tenemos reportes de que se violentan los derechos humanos de los infractores. En torno a los amparos, éstos tienen un costo promedio de tres a cinco mil pesos, y toma entre cinco o seis horas tramitarlo; el detenido queda libre de inmediato, pero el asunto no queda ahí porque los amparos se resuelven finalmente en tres o cuatro meses, y si no se da seguimiento o el juez estima que no procede el cliente debe regresar a cumplir las horas de multa que le faltan”.

  • Ricardo Tinajero, director técnico Seguros HDI.

“En 2009 fuimos los primeros en implementar el servicio de chofer que se otorga como parte de la póliza, además de la grúa y la asistencia vial sin cargo extra, la cual está limitada a un determinado número de eventos anuales. El objetivo es proteger al asegurado y su patrimonio; sin embargo, el índice de quienes lo han ocupado es muy bajo, de apenas uno por ciento”.

EL EMPRESARIADO

  • Francisco Córdova, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

“Nosotros solicitamos ejecutar este programa, pero, ojo, aquí la idea no es prohibir que la gente tome, sino que no maneje cuando consuma alcohol, eso es todo”.

  • Andrés Marcial, gerente de El Muellecito.

“Creo que el programa debe fortalecerse con una amplia campaña informativa y detallarlo bien. Ahora contamos con servicio de valet parking, que en algunas ocasiones han llevado a algún comensal a su domicilio para evitarles contratiempos”.

  •  Manuel García Jurado, director general de Grupo La Parrilla.

“El programa fue una iniciativa de quienes integramos el Consejo Consultivo de Cancún, así que pensamos que es positivo. Como restaurantero puedo asegurar que no ha habido afectación al negocio porque no somos un bar o cantina. En Mocambo que se localiza en Zona Hotelera sí toman un poco más, pero no en exceso, y los turistas en general llegan y se van en taxi”.

  • Gabriela Delgado, presidenta Canirac Quintana Roo.

“Estamos totalmente a favor del programa porque sabemos que el objetivo primordial de esta medida es salvaguardar a la ciudadanía, pero hemos sentido una gran afectación porque la gente se queda guardada, ya no van a la Zona Hotelera, ni a los restaurantes que antes visitaban. El sector en busca de retener a los clientes ofrece servicio de choferes o  realiza promociones al  conductor designado, quien en algunos casos no paga sus bebidas sin alcohol o se le hace un descuento considerable”.

[editorReportaje[/editor]

  • 1
  • …
  • 16
  • 17
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo