viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

Finanzas Personales

Salud para nuestras finanzas personales

por Redacción 17 abril, 2019

Elitania Leyva Directora académica del Departamento de Economía UDLAP

Las decisiones de consumo que las personas tomamos todos los días están en función de diversos factores sociales, culturales y psicológicos, pero principalmente en función del ingreso disponible, específicamente del ingreso después del pago de impuestos. De modo que cuando el ingreso disponible aumenta también aumenta el consumo, pero en una proporción menor que el ingreso. 

Sin duda, este es un tema de gran importancia y que vale la pena detenerse a analizar porque esas decisiones están directamente relacionadas con el cuidado de nuestros recursos y con la planeación financiera que nos permitirá realizar tales o cuales proyectos. 

Es posible pensar que al incrementar nuestro ingreso disponible también aumenta la libertad que tenemos para gastar e incluso hay quienes hacen uso de esa supuesta libertad inmediatamente, pero no olvidemos que las condiciones del entorno en el que nos desarrollamos pueden cambiar de un momento a otro por razones diversas y eso afectaría directamente nuestros planes y en particular la estabilidad de nuestras finanzas personales.

Recordemos que el consumo se divide en consumo autónomo y propensión marginal a consumir (PMgC). El primero se refiere al consumo de los individuos cuando su ingreso es igual a cero, ya que con o sin ingreso las personas tienen que comer, por lo que aun sin ingreso el consumo es positivo. 

El segundo indica cómo el incremento de un peso más en el ingreso disponible afecta al consumo; por ejemplo, si la PMgC de un consumidor es de 0.6, significa que por cada peso que se incremente su sueldo el consumidor gastará 60 centavos y ahorrará 40 centavos.

Si queremos tener más dinero y que este nos alcance necesitamos conocimientos y nuevos hábitos respecto a nuestro dinero

Existen consumidores con una elevada PMgC y, por tanto, una baja tasa de ahorro, los cuales tienden a poner poca atención en gastos asociados a decisiones cotidianas porque los consideran gastos menores, y no se percatan de que la sumatoria de esos gastos menores repercute negativamente en su nivel de ahorro. 

Los gastos excesivos que a diario hacemos en cafés, cigarros, peluquería, en botellas de agua, en cosméticos, salidas al cine, a bares, etc., aparentemente son gastos ‘pequeños’ que vistos de manera individual pasan por intrascendentes debido a la felicidad (utilidad) que nos brindan en el momento de realizarlos. No obstante, si queremos tener más dinero y que este nos alcance necesitamos conocimientos y nuevos hábitos respecto a nuestro dinero. La importancia de las finanzas personales radica en ello.

La mayoría de estos gastos, reitero, dañan el nivel de ahorro en relación a cualquier nivel de ingreso. Por supuesto no se trata en modo alguno de vivir precariamente ni de limitarse en gustos, y mucho menos de provocarse infelicidad en el corto plazo; simplemente se trata de reducir los gastos en este tipo de bienes con el objetivo de incrementar su tasa de ahorro a un nivel deseable por si llegaran a ocurrir eventualidades inesperadas, como pudieran ser, por ejemplo, el quedarse sin empleo, sufrir alguna enfermedad, un robo, etc.

Si nos detenemos a analizar la totalidad de gastos relacionados con banalidades, compras de impulso o no planeadas, y gastos pequeños pero cotidianos, podremos hacer claramente una comparación con nuestro ingreso disponible, simplemente para darnos cuenta de que en muchos casos las decisiones de consumo que realizamos no están contribuyendo realmente al fortalecimiento de nuestras finanzas personales.  

¿Cuál es la hipoteca más barata del mercado?

por Redacción 16 abril, 2019

Si estás planeando adquirir una casa a crédito y estás en busca de una hipoteca, la pregunta recurrente es si es más conveniente acceder a un financiamiento del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o al que otorgan las instituciones bancarias.

“La recomendación es adquirir la mejor solución residencial a través de la hipoteca más barata”, señaló Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com.

Las condiciones del financiamiento se establecen con base en tu precalificación

Como primera ventaja, cuando contratas una hipoteca con Infonavit no es necesario tener ahorrado el enganche, ya que este se toma de la Subcuenta de Vivienda.

El instituto de vivienda señala en su página web que las condiciones del financiamiento se establecen con base en tu precalificación, que considera tu edad y tu salario, tu ahorro en la Subcuenta de Vivienda y los bimestres de cotización continua que has tenido. Otra ventaja es que puedes solicitarlo incluso si no tienes un buen historial crediticio, indicó González.

Sin embargo, el crédito de Infonavit ha sido un producto que hay que analizar con cuidado, manifestó Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil. “Primero porque en su momento estuvo denominado en salarios mínimos, lo cual generó muchos problemas, que hoy ya se están procurando corregir y segundo, porque los créditos de Infonavit son muy caros, a pesar de que ya son en pesos, las tasas son muy altas”.

Las tasas de interés de un banco pueden ser menores

Una hipoteca con un banco tiene a su favor que las tasas de interés pueden ser menores. En febrero de 2019, el Banco de México reportó que la tasa promedio fue de 10.69 por ciento, mientras que la de Infonavit es de 12 por ciento.

Además, las condiciones del crédito pueden mejorar si haces una aportación mayor de enganche o lo contratas por un plazo menor a 15 años.

Soto-Hay destacó que, si puedes escoger entre Infonavit o un crédito hipotecario con un banco, sin lugar a duda elijas el bancario.

El financiamiento del instituto de vivienda solo se recomienda para quienes no pueden optar por un crédito bancario, en caso de que tengan un mal historial crediticio o estén solicitando un monto menor a 200 mil pesos.

Una hipoteca con un banco a 15 años, en pesos y con una tasa fija siempre va a ser mejor que un crédito de Infonavit, aseguró Soto-Hay.

Además, los plazos en esta institución son muy largos, de entre 25 y 30 años, y eso hace que el crédito sea mucho más caro.

“Aunque la mensualidad sea relativamente baja, amortizas menos capital en cada uno de los pagos. Financieramente hablando, entre mayor sea el plazo, menos recomendable es el crédito”, alertó el directivo.

En México, la pensión para Mujeres no llega ni al 30 % de su último salario.

por Redacción 10 abril, 2019

En México, con las condiciones actuales, las mujeres tienen la tasa de reemplazo más baja de América Latina, de acuerdo con un estudio de la aseguradora Mapfre. 

Jesús Martínez, CEO de Mapfre México, indicó que las mujeres recibirán como pensión el 29% de su último salario, mientras que los hombres recibirán una tasa de 32.1 por ciento. 

Estas tasas de reemplazo son las más bajas en comparación con otros países de América Latina. Por ejemplo, en Argentina los hombres tienen una tasa de reemplazo de 89.6% mientras que las mujeres de 81.6 por ciento. 

El CEO de Mapfre refirió que lo anterior es resultado a lo poco que se aporta al retiro en México. Actualmente, la tasa de aportación es de 6.5% del salario del trabajador por lo que varias organizaciones han apuntado la necesidad de incrementarla.

Además, la tasa de aportación también es la más baja en la región, sólo por debajo de Chile y Perú, en donde los trabajadores aportan 10% de su salario. 

Sedatu destina 400 mdp para subsidios en compra de vivienda a los que ganan hasta 7 mil pesos

por Redacción 5 abril, 2019

A fin de beneficiar a trabajadores que ganan como máximo 7 mil 191.80 pesos mensuales.

A partir de este 3 de abril de 2019, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dará inicio al registro de créditos sujetos al subsidio del Programa de Vivienda Social 2019, para lo cual la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), por medio de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), destinó 400 millones de pesos a fin de beneficiar a trabajadores que ganan como máximo 7 mil 191.80 pesos mensuales.

Con ello, quienes tienen créditos del Infonavit y ganan menos de esa cantidad podrán ser beneficiarios del subsidio para confinanciamiento de este programa y pagar cantidades menores de manera mensual para liquidar su vivienda.

La Conavi y el Infonavit señalaron que el programa focalizará los apoyos hacia la población con mayor rezago habitacional y en marginación, a las comunidades indígenas y con altos índices de violencia, para lo cual se ponderará las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como la metodología utilizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

La política nacional de vivienda tiene como objetivo promover, respetar, proteger y garantizar el derecho a la vivienda adecuada, por lo que la distribución de todos los recursos se hará bajo una lógica de equidad social y transparencia, en beneficio de los que menos tienen, indicaron el Infonavit y las dos dependencias en comunicado conjunto.

A la vez, la Conavi tomará como base la información de oferta que proporcione la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y el Registro Único de Vivienda (RUV) en todo el país para impulsar la participación de las pequeñas y medianas empresas del sector de vivienda, en donde precisó, sólo se analizará la Clave Única de Vivienda (CUV), el avance de obra y las reglas de operación vigentes del Programa de Vivienda Social, sin tener acceso al nombre del desarrollador, con el propósito de efectuar una selección imparcial y transparente.

Jóvenes Construyendo el Futuro, el primer paso en el desarrollo de sus finanzas personales.

por Redacción 1 abril, 2019

Además de ser el principal programa social del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, Jóvenes Construyendo el Futuro es para miles de personas la primera vez que reciben un salario por su trabajo y el primer paso en el desarrollo de sus finanzas personales.

En muchos casos los jóvenes harán uso de una cuenta bancaria por primera vez, contarán con un Número de Seguridad Social que podrán usar a lo largo de su vida laboral y podrán ser sujetos de productos financieros.

Toma en cuenta estos tips que te ayudarán a cuidar tus ingresos.

1. Bancomer no debe cobrarte ningún seguro o comisión por apertura de cuenta.

En enero y febrero, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tuvo reportes de jóvenes que se quejaron de que BBVA Bancomer, el banco que dispersa los recursos del programa, estaba cobrando una comisión o les tramitaba un seguro de vida sin su consentimiento.

La STPS asegura que “ya se frenó” ese situación, por lo que en la apertura de cuenta no se te debe cobrar ninguna comisión.

Si la institución bancaria contrata un seguro de vida o de otro tipo sin tu consentimiento, llama al 01800-8412020 o solicita asesoría engob.mx/consudef.

2. Todos los días 13 de cada mes recibirás el pago de tu capacitación.

Todos los 13 de cada mes el gobierno hará el depósito de tu beca, no importa en qué bloque hayas iniciado tu capacitación laboral.

La STPS señala que el primer pago puede retrasarse un par de semanas, pero no te apures, una vez regularizado, se te depositará cada día 13 del mes.

3. La beca la recibirás vía una tarjeta plástica o mediante una cuenta digital.

Una vez que inicies tu capacitación y estés vinculado al centro de trabajo en la plataforma se te notificará cómo acceder al pago. Puede ser vía tarjeta o cuenta digital.

Si en tu ficha de registro no aparece el día ni el lugar para recoger tu tarjeta, ve a tu usuario en la plataforma https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/ y obtendrás, una vez vinculado, dos ligas para crear una tarjeta digital.

4. Tu cuenta es el punto de entrada para que bancos te ofrezcan productos financieros.

Después de que tengas tu tarjeta, Bancomer u otros bancos podrían ofrecerte sus servicios financieros, por ejemplo, tarjetas de crédito, pero aceptarlas será sólo tu decisión.

5. Contarás con un Número de Seguridad Social que usarás en tu vida laboral.

Una vez que te hayas vinculado con un centro de trabajo e inicies la capacitación, en tu perfil aparecerá el Número de Seguridad Social que usarás a lo largo de tu vida laboral para cotizar al IMSS y ahorrar para tu pensión.

Considera:

Te pagarán el 13 de cada mes sin importar en qué bloque hayas iniciado tu capacitación, si fue en el que inicia la primera semana de mes o en la tercera.

La beca de capacitación laboral te dará un ingreso mensual de 3 mil 600 pesos.

Verifica si el Número de Seguridad Social que recibirás una vez vinculado, es el único número que tienes vigente.

No estás obligado a adquirir seguros ni productos financieros que no desees. Si esto ocurre acude a Condusef .

Seguridad Financiera

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2019

Finanzas Personales


La gestión de las finanzas personales tiene como base la distribución del ingreso en los diferentes rubros que componen el nivel de vida, como educación, salud, alimentación, vestimenta, seguros, transporte, etcétera. 

Elitania Leyva Rayón
Directora Académica Escuela de negocios y Economía UDLAP
Elitania Leyva Rayón
Directora Académica Escuela de negocios y Economía UDLAP

El buen manejo de las finanzas personales ayuda a tener un mejor control sobre los gastos para no llegar a fin de mes y preguntarse a sí mismo, ¿en qué me gasté el dinero? Pero si este es el caso, se puede comenzar por hacer una lista detallada de los gastos que se realizan cada mes, con el fin de detectar en qué se gasta de más y realizar los ajustes adecuados sin afectar demasiado la calidad de vida.

El adecuado manejo del dinero es fundamental para tener seguridad financiera, poder cumplir con las obligaciones y realizar proyectos de inversión como la construcción de una casa o iniciar un negocio. 

Para conseguirlo es importante tener claridad en cuáles son los gastos necesarios u obligatorios, ya que esto permitirá planear con anticipación la forma en la que se distribuye el ingreso, debido a que muchas veces se olvida en qué se gastó el dinero en efectivo y/o se pierden o tiran los recibos de terminales bancarias. Una vez identificados los gastos se planea el presupuesto, es decir, la manera en la que se distribuirán los ingresos.

Existen diferentes opciones que pueden facilitar la elaboración de un presupuesto, como utilizar aplicaciones de monitoreo de gastos en el celular o diseñar una tabla en un archivo de Excel en la computadora. 

Por otro lado, ahorrar también es fundamental para tener seguridad financiera, porque ayuda a enfrentar alguna emergencia o gasto imprevisto, a liquidar gastos de periodicidad anual como los seguros y a lograr metas específicas, como cambiar de auto, vacaciones familiares o muebles nuevos. Para generar ahorro, mes a mes se debe apartar un porcentaje del ingreso (entre 10 y 20%) con el objetivo de ahorrarlo.

No obstante, para adquirir ciertos bienes (como casas, departamentos, terrenos, o autos) a veces es necesario solicitar algún tipo de crédito o financiamiento, pero antes de hacerlo se debe analizar si será una inversión que aportará más bienestar que agobio a nuestra vida. 

En caso de que se solicite un crédito, lo más importante es ser constante con los pagos para no generar intereses sobre intereses o cargos adicionales.

La seguridad financiera no es impedimento para darse ciertos lujos o consentirse con algunas compras, siempre y cuando no se afecte el cumplimiento de metas de ahorro previamente establecidas.  

  • 1
  • 2
  • 3

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo