lunes, mayo 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Marca:

Iñaki manero

BITÁCORA DE VIAJE XII

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2021
  • Por Iñaki Manero
  • Comunicador
  • Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial 

   “Uno no puede borrar el pasado solamente porque no le queda el presente”                                                     

-Golda Meir.

Luego de proclamarse, en 1945 el fin de la Segunda Guerra Mundial; luego de las fiestas y borracheras, luego de la luna de miel comunitaria entre los países vencedores, luego del aliviado respiro de una humanidad confundida, asustada, que veía cada vez más cerca el fin de la civilización como era conocida hasta ese momento, hablando, desde luego, del lado ganador; de quienes se alineaban a un sistema de cosas que prometía oportunidades parejas a la cultura del esfuerzo; luego de que los canallas habían sido castigados y los entuertos deshechos, hubo menester de seguir adelante con la vida y descubrir nuevos monstruos y nuevos canallas. Vuelta a la hoja. Churchill había mencionado una amenaza peor a la de Hitler en la figura del paranoico líder soviético, Stalin.  Estados Unidos, de la mano de su pitcher relevista Truman, veía la forma de cobrar el servicio que por segunda ocasión había prestado su industrialización a la causa del mundo de libre mercado. Aparece el Plan Marshall en el horizonte. Ideado por una iniciativa del entonces secretario de Estado y exgeneral triunfante George Marshall luego de un discurso en la Universidad de Harvard. Había que reactivar la economía europea, desde luego, introduciendo a toda costa el establishment yanqui como muro económico/ideológico que hiciera dique ante la presión y el creciente interés en el Viejo Continente por parte del marxismo. Sí, la Cocacola tuvo mucho que ver, pero esa es otra historia, dijera la nana Goya.  

Más de 12 mil millones de dólares después, la geopolítica tuvo su momento de balance en una nerviosa pero estable Guerra Fría.  Israel regresó convirtiéndose en Estado moderno a instancias de las establecidas superpotencias occidentales y de los capitales judíos de Wall Street tornando el desierto en un edén, pero avivando la llama del conflicto vecinal comenzado milenios atrás. La guerra, ese manicomio universal que costó la vida a más de 50 millones de personas rediseñó nuestro futuro un ladrillo a la vez y abriría las puertas a nuevas formas de control mundial, que por crípticas, podrían parecer más siniestras.  2020/2021, tres cuartos de siglo después,  podrían ser años clave para ver otra transformación o como dijera Julio, la vida sigue igual.  Hemos dejado la pregunta en este espacio para la charla de café, ¿con qué actitud regresaremos a un mundo post Covid?  

Un artículo de la prestigiada revista médica The Lancet ofrece la alternativa ominosa.  La iniciativa lanzada por la OMS para que los países más favorecidos ayuden con vacunas y suministros médicos a los menos privilegiados, COVAX, ha sido un rotundo fracaso y vaya que los lápices de los economistas han trabajado  desde el primer momento arrastrando cifras. La conclusión de muchos fue la advertencia sobre un empobrecimiento a nivel mundial no visto desde mediados de los años cuarenta sobre todo para naciones emergentes o con situaciones precarias, léase, América Latina.  La amenaza se cierne en el atraso de una generación o más en el aspecto educativo por el desesperado plan para la educación a distancia que hizo y sigue haciendo  sufrir incluso, a países más privilegiados tecnológicamente. Huelga mencionar el terrible daño para nuestra zona del planeta, en donde miles de niños no tienen ni siquiera una conexión eléctrica para conectar dispositivos que de todas formas, no poseen.  La clave para iniciar la reconstrucción tras esta guerra contra el enemigo insidioso, invisible, casi omnisciente, es la vacunación rápida, efectiva, masiva. Una ofensiva tipo blitzkrieg con el tiempo encima para inmunizar al 70 de la población más vulnerable a enfermar gravemente o morir. Sólo así. Pero no.  No hay arcángel Miguel que se aparezca para matar al dragón; se trata de un asunto de dólares, libras, euros, yuenes y rublos. Quien inmunice primero, tendrá el bastón de mando para el nuevo orden mundial. 

Hoy escuchamos sobre las variantes. Formas en las que este monstruo sin cerebro, sin patas, sin estrategias ni planes y de acuerdo con científicos que lo siguen discutiendo, sin vida como la conceptualizamos, nos sigue ganando la partida. Su única actividad es insertar sus llaves en las cerraduras celulares adecuadas y repetirse. Es una máquina fotocopiadora de la naturaleza y de cuando en cuando, responde al lavado de manos, distanciamiento social o cubrebocas, desarrollando nuevas llaves para abrir más eficientemente los cerrojos que se le negaron. Por eso la necesidad de ir más aprisa en la inoculación. Hoy mata a nuestros viejos y enfermos; mañana, tal vez a nuestros jóvenes y niños. Y mientras perdemos el tiempo en mostrar quién tiene la cartera más grande, el desastre humano alarga su huesudo brazo. Insistiendo: la celeridad en la vacunación y nada más eso, le ganará a la velocidad con que se transforma el virus. 

Cada vez más lejos vemos cumplirse la meta de buena voluntad de COVAX: Dos mil millones de vacunas a países pobres para finales de 2021. Hay naciones africanas que apenas conocen (históricamente antes, durante y después de Covid, el significado de una vacuna).  Diez países han adquirido para sí, el 75% por ciento de los biológicos. Algunos rebasaron en dosis al total de su población. Del otro lado del espejo, COVAX apenas ha entregado 72 millones de dosis a 125 países. La meta para esta mitad del año era de 172 millones. Hemos fallado estrepitosamente en nuestros deseos de buena voluntad. Recientemente, Estados Unidos por su parte, anunció la disponibilidad de cien millones de vacunas; hace unos días, la reunión del G7 subió la vara a mil millones. No nos engañemos. Ni Biden, Merkel o el resto del superexclusivo club fueron iluminados de último momento por intervención divina; muy probablemente en este momento se están conformando los nuevos bloques de la geopolítica y una revitalizada versión del plan Marshall está en camino. ¿Qué precio tenemos que pagar por este pretendido altruismo? Probablemente algo más sutil que la Cocacola en los cuarenta. ¿Todo es malo? Depende cómo lo veas. México tuvo el mejor impulso económico en su historia luego de declararle la guerra al Eje y estar del lado ganador. ¿Cómo administraremos esa posible ventaja? Hay un bicho más difícil de erradicar que el SarsCov-2 y cualquiera de sus variantes; se llama corrupción y la única vacuna es una profunda transformación social y educativa. ¿La hemos visto? Yo no. ¿Tú? Lo platicamos.    

BITÁCORA DE VIAJE XI

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2021
  • Por Iñaki Manero
  • Comunicador
  • Twitter @inakimanero Facebook @inakimanerooficial 

Siempre ha sido costumbre del mentiroso,

 de su crédito dudoso, jurar para ser creído.

– Juan Ruiz de Alarcón

Cuenta la anécdota, que un domingo, ya cansado de recorrer las calles de la gran ciudad (lo hacía en domingo porque en su grupo saben que es cuando la gente, por lo general, está en casa), su espíritu le impelía a no cejar en el empeño, en la gran cruzada a la que había prometido dedicar la vida. Se paró frente a la puerta, anudó la corbata, a pesar de los increíbles 30 grados para esa hora de la mañana, limpió juguetonas burbujas de sudor que nacían en las cejas y repitiendo el mantra de siempre, pulsó el timbre, estoico, aún conociendo la respuesta acostumbrada. Para su sorpresa, no hubo reclamo, ni réplica, ni mentada de madre. Con un sonido mecánico, la puerta de lámina se abrió y apareció el rostro afable de una mujer en su mediana edad. Considerando que sería una variación al mismo tema, aunque un poco confundido por la poca resistencia, comenzó el discurso acostumbrado…

   – Buen día, hermana. Soy Juan Pérez, ¿me permite hablarle sobre la Iglesia de…

   – Pase, pase –La mujer no le dejó terminar–. Hace mucho calor. Ha de venir cansado. Venga, entre a su pobre casa. 

   Azorado, obedeció. Tras un patio lleno de plantas en macetas de barro y un michi tomando lánguido el sol, entró a una pequeña pero bien iluminada sala.

   – Ahora viene mi marido. Siéntese, siéntese, por favor. ¿Agüita de limón?

   – Eeeeh…  Sí, por favor, gracias… no quiero que sea una molestia…

   – No, para nada –continuó la señora– es su casa. 

   En un momento, se integró el esposo. De sonrisa franca y mirada comprensiva. Saluda de mano al caminante, se sienta junto a su compañera en el mínimo love seat con estampados de margaritas. Rompiendo lo que un segundo más tornaría en silencio incómodo, la esposa habló:

   – Bien, don Juan. Estamos a sus órdenes…  Por favor, póngase cómodo y cuéntenos. ¿Qué le trae a esta su casa? 

   Juan mira a un lado, mira al otro, mira a la pared y se concentra en el punto en que el tapiz se empieza a desprender. La garganta avisa que no hay saliva para lubricar y toma un trago largo del agua de limón endulzada con piloncillo. Recuperando el habla, alcanza a balbucear…

   – No sé. 

   – Ah, caray. ¿Y eso? –Pregunta el marido con vivo interés. 

   – Es que…  Es que… Ejem.  ¡Es que en todos estos años, no me habían invitado a pasar nunca! ¡Y ahora no sé qué decir! 

   En el momento de escribir estas líneas, 23 de mayo de 2021, a unos días del 6 de junio, se aplazó a seis semanas los primeros resultados del peritaje a la tragedia (¿accidente? ¿incidente?) de la línea 12 del metro de CDMX. A unos días del 6 de junio, la capital del país está por pasar a semáforo verde junto con buena parte del territorio; a unos días del 6 de junio, no se ha terminado de vacunar a mayores de sesenta años, personal médico público y privado, mujeres embarazadas, mujeres y hombres de 50 a 59 o docentes. Ya anunciaron que en julio van de 40 a 49, 30 a 39…  Finalizar el esquema de vacunación para octubre con todo y 18 y más. Se dijo antes del 6 de junio. Hoy, 23 de mayo de 2021, México ha vacunado completamente al 9.1% de su población  https://ourworldindata.org/covid-vaccinations  El eterno gambito de la forma y el fondo o el truco de los espejitos. Bien lo decían los viejos, el que mucho abarca…   Campeche y Nayarit, que ya habían regresado a clases ante la insistencia del gobierno federal, reculan y vuelven a casa ante la presencia de casos. Ciudad de México, más cauta, anuncia el 7 de junio (un día después de las elecciones, pero de manera escalonada y opcional, advirtiendo que al primer infectado, todo para atrás).  

   En una encuesta local, realizada por la compañía norteamericana Morning Consult  https://morningconsult.com/form/global-leader-approval/ cuyos resultados se dieron a conocer hace un par de semanas en la conferencia matutina del presidente, se presumió casi con estridencia retadora, que este resultó el mandatario con mayor aprobación en el mundo. Sí, a unos días del 6 de junio. Alerta de “spoiler”: En realidad se hizo a casi tres mil personas, reitero, de manera local y sobre la popularidad de 13 jefes de Estado. O sea, al .0002 por ciento de la población mexicana le preguntaron sobre la popularidad del 7 por ciento de quienes gobiernan 197 países en el mundo, con una metodología que despierta más dudas que certezas. A unos días del 6 de junio. 

   Todavía parece que fue ayer cuando le escuché a mi abuelo don Belisario decir…  “Qué cierto aquello de que prometer no empobrece y no es lo mismo ser borracho que cantinero”. Amén, don Beli. 

   En un sillón, frente al vaso con agua de limón endulzada con piloncillo, un confundido Juan Pérez sigue sentado sin saber qué decirle al amable matrimonio.   

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo