miércoles, mayo 14 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

Holbox, en peligro de extinción

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

Empiezo titulando así este articulo porque pareciese que es la única forma de llamar la atención de los problemas ambientales en este país; si no, veamos el caso de la Vaquita Marina, cuyas acciones se vuelven visibles hasta que el riesgo de extinción es inminente (y bueno, sí, con el apoyo de DiCaprio para hacer presión y conseguir atención mediática), a pesar de que llevan años haciéndose las denuncias, exigiéndose resultados de investigaciones y demás.

Y así en Holbox: yo llevo en la zona 13 años y desde ese mismo período de tiempo he  escuchado a organizaciones de la sociedad civil, investigadores, académicos, personas de la comunidad clamando por la publicación del Programa de Manejo, que la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) define como el “instrumento rector de planeación y regulación que establece actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del Área Natural Protegida”.

Además, dicho Programa de Manejo debe publicarse máximo un año después del decreto como Área Natural Protegida (LGEEPA, Art. 65), y el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam (donde se localiza Holbox) fue declarada como tal en 1994; en pocas palabras, llevamos 22 años sin programa de manejo, sin regulación, sin lineamientos básicos. ¿Se imaginan eso en un país, en una empresa, o en sus propias casas? ¿Llevar 22 años sin reglas? Lo que provoca es la anarquía total.

Y es que hace algunos años el tema no era tan relevante porque el interés turístico e inmobiliario no había volteado los ojos hacia allá, pero hoy el riesgo es inminente y si no tomamos acción ya, Holbox terminará siendo uno de esos sitios del “hubiéramos hecho”.

Debemos ser claros: no necesitamos otro Cancún allá, ni otro Riviera Maya, ni otro Tulum; a lo que voy es que estos modelos funcionan en un contexto diferente, tanto geográfica como históricamente, que en Holbox, y lo que Quintana Roo necesita es diversificar, encontrar nuevos modelos, rediseñar sus destinos, aprovechar la vocación natural de los sitios.

Y la vocación de Holbox no es, ni cerca, una vocación de segundas residencias ni de turismo de masas; por supuesto que el tema de su desarrollo y protección pasa por las autoridades ambientales, en especial por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), pero hay muchas otras instancias públicas federales y estatales que deberían estar con lupa en la zona: Turismo, Desarrollo Urbano, Desarrollo Social, etc. Y las veo poco.

Es urgente una intervención en la zona, que hoy es presa de la corrupción y de un crecimiento sin orden, un crecimiento que empuja al subdesarrollo, un crecimiento que empuja a la contaminación, un crecimiento que empuja a la sobredensificación, un crecimiento que no necesita Quintana Roo.

Ojalá no tengamos que esperar que, en cinco años, venga otra celebridad a presionar al gobierno para tratar de evitar la extinción de Holbox, o tomar medidas urgentes para proteger lo poco que nos quede.

 

*Director general de Sustentur, con más de 15 años de experiencia en el diseño de estrategias de turismo sustentable para destinos, empresas y organizaciones en México y Latinoamérica.

Los Jarritos, los graduados de Georgetown y el Dr. ’Q’

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

 

Ahí estaban los refrescos Jarritos de todos los sabores, formados uno junto al otro, mostrando ese colorido que me trajo tantos y tantos recuerdos de mi niñez. Los lectores de mi “rodada” saben bien a lo que me refiero al hablar de esos refrescos tan sabrosos, tan mexicanos y tan presentes en nuestra infancia. Eran parte de la oferta de aquel camión, adaptado para la venta de comida mexicana, de esos que se conocen en los Estados Unidos como food trucks.

Tenían quesadillas, burritos, tacos de varios tipos, frijoles y uno que otro antojito más. Uno a uno, los trabajadores de las obras y negocios cercanos que hacían fila iban ordenando su comida (y muchos de ellos su Jarrito) y se retiraban a comerla cerca de ahí. El camión estaba en la Calle 4 en Washington, DC, enfrente de una agencia de autos en la que rentábamos uno.

No resistí la tentación de acercarme, hacerle la plática a la muchacha que lo atendía y a pedirle autorización para tomarle una foto, la cual de inmediato tuité con un mensaje que decía: “Mientras se persigue a inmigrantes y se propone modificar el libre comercio, los paisanos toman sus Jarritos en Washington, DC”. Ahí mismo, en las narices del hombre que se empeña en negar una realidad irreversible, éramos testigos de una elocuente expresión del mosaico étnico en que se ha convertido EU.

Andábamos en la capital del país vecino, pues acompañábamos a Alejandra, la más pequeña de mis hijas, que se graduaba de la maestría en Policy Management, en la Universidad de Georgetown. Éramos una familia más de entre cientos que provenían de todos los lugares imaginables del mundo. Afroamericanos, europeos, asiáticos, latinos nos dábamos cita ahí, celebrando orgullosos su éxito, y conforme pasaban a recoger su diploma me preguntaba si de verdad llegará a prosperar una política migratoria que impida a ese país aprovechar a todos esos talentos. Reflexionaba sobre el contrasentido que significaba la inversión hecha por todos para formar en una universidad norteamericana a un chico o chica que quizá, por su origen étnico, no tendrá oportunidad de desempeñarse profesionalmente en aquel país. ¿De cuánto se estarían perdiendo de seguir así las cosas?

Una probable respuesta a mi cuestionamiento llegó a mí unas horas más tarde en la recepción ofrecida para festejar a los graduados, de boca de un espléndido y experimentado colaborador de la embajada de México en DC, quien, junto con su amable esposa, me platicó que su hija trabajaba con un neurocirujano de origen mexicano que ejerce como médico en los EU y a quien se conoce como el Doctor ‘Q’, cuya historia me impresionó y motivó a escribir esta columna.

Alfredo Quiñones-Hinojosa es un mexicano nacido en Mexicali, BC, que literalmente brincó la barda a EU en busca de un sueño americano que hizo realidad, con creces. Llegó a aquel país a los 18 años, sin hablar inglés y trabajando en los campos agrícolas y otros oficios como indocumentado, hoy es un ser humano excepcional, no solamente como neurocirujano sino como ser humano.

Después de una interesante y estimulante historia académica, en la que ganó becas que le permitieron estudiar lo mismo matemáticas que psicología, química o física, finalmente fue aceptado en la Facultad de Medicina de Harvard. Ahí,  Alfredo Quiñones conoció y convivió cercanamente con otra alma que bien pudo ser su alma gemela, el doctor Ed Kravitz, colaborando en su famoso laboratorio de neurobiología.

Para los siguientes seis años, el doctor Quiñones se graduó e hizo su internado en el Hospital Johns Hopkins y su trabajo post-doctoral en la Universidad de California, San Francisco. Después de especializarse en neurocirugía estuvo en el Johns Hopkins Hospital ahora como profesor y cirujano especializado en cáncer cerebral y tumores pituitarios. Son muchos sus títulos y reconocimientos y publicó su autobiografía, la cual se dice que habrán de llevar a la pantalla grande los estudios Disney. Vale la pena asomarse a esta biografía para confirmar lo que puede lograr un sueño y la disciplina y dedicación para alcanzarlo.

Un ejemplo vivo de lo mucho que puede dejar a dos naciones vecinas como los EU y México una mayor integración.

Los Jarritos vendidos en Washington y los millones de trabajadores de origen mexicano que construyen cada día una parte de aquel país, los graduados de todas las razas y creencias de Georgetown y casos como el Dr. ‘Q’ constituyen esa base sólida que seguramente hará entrar en razón a quienes dudan de la capacidad de una región integrada, multiétnica y pluricultural como Norteamérica. ¡Ojalá!

 

 

 

 

 

 

 

Edificios verdes, ¿tendencia o necesidad?

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

La tendencia a ser responsables con el medio ambiente ha llevado a diversas organizaciones a implementar acciones de diferente índole que contribuyen al cuidado y la preservación ambiental. De acuerdo al Índice KPMG de Impuesto Ecológico, los países que ocupan los primeros lugares en responsabilidad ambiental son: Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia y Corea del Sur.

México se coloca en el lugar número 20, y aunque hay un gran camino por recorrer en materia de sustentabilidad, cada vez más son las empresas mexicanas y extranjeras radicadas en el país que deciden poner en marcha acciones para cuidar el medio ambiente. Un ejemplo de ello son los edificios verdes, una tendencia que llegó hace casi 15 años.

Si un cliente busca que su obra inmobiliaria sea acreditada como edificio verde o sustentable, debe tomar en cuenta que un Gerente de Proyecto lo ayudará a cumplir con este objetivo al acompañarlo desde la planeación del proyecto, un momento clave para lograr la certificación Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés).

¿Pero qué es la certificación LEED? Es un sistema de certificación de edificios sustentables, desarrollado por el US Green Building Council. Para obtenerla se requieren requisitos específicos que el Gerente de Proyecto conoce muy bien, y tiene como misión guiar al cliente para lograrlo.

En el país también existe una iniciativa denominada Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES), la cual nace con el objetivo de transformar los proyectos inmobiliarios implementando cambios en el diseño, construcción y operación de los edificios, con la finalidad de disminuir el impacto ambiental y reducir costos.

Con el apoyo y orientación de un Gerente de Proyecto todos los lineamientos y requisitos que necesitan los proyectos inmobiliarios se pueden lograr. Entre los beneficios que el inmueble debe ofrecer se encuentran: un consumo mínimo de energía eléctrica, agua potable, descarga de drenaje, generación de residuos, calidad de vida y responsabilidad social.

Por ejemplo, las cadenas hoteleras internacionales que buscan iniciar proyectos en la zona turística en el área del Caribe encuentran en un Gerente de Proyecto a un aliado, siempre y cuando este profesional sea local, porque de ser así conocerá a la perfección los reglamentos y la forma de operar del estado o de las ciudades donde se realizará la construcción.

En el sector turístico esta tendencia de crear inmuebles verdes está muy marcada. Desde las remodelaciones en interiores al cambiar las luminarias para un mayor ahorro de energía eléctrica hasta su propio diseño. Todo detalle es imprescindible.

Hace unas semanas un hotel en Yucatán recibió un galardón que lo coloca como el mejor del mundo, el cual es promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional de Arquitectos, y su diseño, localización, y todo lo que lo conforma está pensado para cuidar el medio ambiente.

Ahora todo proyecto inmobiliario debe cumplir con las expectativas del cuidado y preservación del medio ambiente, así como el cumplimiento conforme a la ley. Sin olvidar que el cliente actual se preocupa más por su entorno y lo que busca es un lugar para visitar que sea amigable con la naturaleza.

Es una necesidad para todo cliente que su hotel u obra sea acreditada como verde o sustentable, y solo el Gerente de Proyecto hará que se materialice si se incorpora en la primera etapa, es decir, en la planeación, cuando aún está en papel y se pueden realizar todos los cambios necesarios, que pueden ser desde la ubicación del terreno, incluir o sustituir materiales.

Para obtener resultados exitosos, sobre todo en esta industria, la rapidez es uno de los factores primordiales, no importando la magnitud del proyecto o remodelación, porque los huéspedes son lo que  más cuidan las cadenas hoteleras, así como el detalle. Solo el Gerente de Proyecto puede coordinar a los diseñadores de interiores y arquitectos pensando en el bienestar del cliente.

El Gerente de Proyecto tiene que encontrar el balance ideal entre las acciones que sus clientes realizarán para mejorar el medio ambiente y los beneficios tangibles que obtendrán por las inversiones que realicen al respecto.

 

 

⬆ ⬆ H&M

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

La firma sueca de ropa y accesorios abre su segunda tienda en el Caribe mexicano, la cual se suma a las 26 sucursales que se ubican en México y a las más de cuatro mil que operan a nivel internacional. La tienda se basa en un concepto de ropa de moda para mujeres, hombres, adolescentes y niños. El establecimiento se encuentra sobre una superficie de tres mil 200 m2. Generó 80 empleos directos. Av. Bonampak, locales A28 y B23, Puerto Cancún Marina Tower Center. Teléfono: (998) 217-18-75.  www.hm.com, Twitter: hm México, Instagram: global hm, Facebook: hm México.

Lo que el viento a Juárez

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

Pese a la incertidumbre por las políticas del actual gobierno de los Estados Unidos, la industria de los tiempos compartidos mantiene rumbo ascendente

Con una inversión estimada en 10 mil 400 mdp en el rubro de tiempos compartidos, los destinos del Caribe mexicano mantienen el liderazgo en México y Latinoamérica al representar el 45% de la oferta hotelera de Quintana Roo, y, pese a la incertidumbre derivada del entorno económico global y hasta político, con las medidas que adoptó Donald Trump, presidente de los Estados Unidos -principal mercado para la industria-,  mantiene sin cambio el proceso de crecimiento.

Representantes del sector que se dieron cita en el Séptimo Foro de Mercadotecnia y Ventas de la Asociación de Clubes Vacacionales (Acluvaq) coincidieron en que 2017, a pesar del entorno, será un buen año para la industria, inclusive superando expectativas.

El presidente de la Asociación  Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur),  Jorge Herrera, comentó: “Vamos muy bien, todos crecemos con nuevos desarrollos. La respuesta de los dos principales mercados, sobre todo el norteamericano, es favorable. Compran como nunca, las medidas de Trump no afectan”.

Los proyectos para el desarrollo de la industria continúan con firmas como Grupo Palace Resort, Hard Rock, Mayan, Villa del Palmar, Fiesta Americana, AMResorts, “se están logrando los presupuestos e incluso se están superando”, indicó.

Reconoció el liderazgo “por mucho” del Caribe mexicano con el 40% de membresías que se venden en el país, seguido por Puerto Vallarta, con 20%, y Los Cabos con el 15%. “Siempre hay nubes, pero  los desarrolladores están muy integrados, creen en México, en el producto, y toman los riesgos correspondientes”.

Miriam Cortés, presidenta ejecutiva de Acluvaq, subrayó que Quintana Roo tiene registro de 37 mil 286 unidades dentro del esquema, en el que Cancún representa el 49% con cerca de 16 mil 190 unidades y la Riviera Maya el 43% con 19 mil 790, que en conjunto representan 10 mil 400 mdp en inversión.

Reconoció la incertidumbre que prevalecía en la industria por temas nacionales e internacionales, “pero el turismo siempre se mantuvo como una verdadera opción económica  para el desarrollo, lo que se confirma con los números”.

Alejandra Espinosa, directora de Desarrollo de Negocios México, Centroamérica y Caribe Mexicano de Resort Condominiums International (RCI), adelantó que de acuerdo con el estudio anual de la firma, al cierre de 2016 la industria creció un cinco por ciento sobre 2015, con 576 desarrollos afiliados, un crecimiento de siete por ciento en semanas vendidas en 223 mil intervalos, “lo que hace sentido con un volumen de venta de cuatro mil 240 mdd”. En el caso de Cancún y Riviera Maya somos los líderes en la región con el 62% de toda la participación del mercado,  lo que representa 199 desarrollos afiliados y dos mil 203 mdd.

Aseguró que el mercado estadounidense (que representa el 60%) “sigue viniendo a los destinos mexicanos, pero destaca una tendencia de crecimiento de un 20% del mexicano en la compra de tiempo compartido hacia los primeros meses de 2017, además del sudamericano y con perspectiva de lograr 10 desarrollos adicionales”. (Norma Anaya)

Algún lugar encontraré

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2017

httpv://youtu.be/aPkvjw44V_8

El programa ‘Viajemos por Quintana Roo’ pretende movilizar a más de 30 mil paseantes a diversos destinos durante el primer año de operaciones

Para algunas de las 36 colaboradoras  del DIF Solidaridad premiadas por su buen desempeño con un tour a la zona arqueológica Chacchoben y a Mahahual, en el sur de Quintana Roo, como parte del programa ‘Viajemos por Quintana Roo’, significó su primer paseo turístico en forma por los atractivos de la entidad.

“A pesar de vivir en uno de los estados con mayor atracción turística de México, pocas son las opciones que tenemos los quintanarroenses de bajos recursos para disfrutar los principales destinos. ‘Viajemos por Quintana Roo’ nos abre la oportunidad de conocer y disfrutar de esa riqueza que hay en la entidad”, externó la colaboradora de la institución de asistencia familiar Elizabeth Hernández a Latitud 21, que acompañó al grupo en el recorrido.

Comentó que “todas somos mamás y empleadas. La mayoría no tenemos la oportunidad de viajar por el estado por cuestiones económicas. El tour fue una oportunidad que disfrutamos mucho y debe extenderse hacia otras instituciones gubernamentales, incluso las mismas empresas deben adoptarlo como incentivo para su personal”, agregó.

Jenny Villanueva, también colaboradora del DIF municipal, mencionó: “Es un programa que vale la pena, porque además nos permite convivir y conocer a otras compañeras del trabajo y nos estimula para trabajar con más empeño”.

En los primeros cuatro meses del programa, que promueve la Secretaría de Turismo del estado (Sedetur) e inició en febrero pasado, se movilizaron más de 10 mil usuarios, a través de este esquema enfocado a mitigar la desigualdad de los quintanarroenses que no tienen la oportunidad de viajar, conocer y disfrutar los atractivos turísticos de Quintana Roo.

De acuerdo con información de la secretaría, el programa cuenta con el respaldo de 70 empresas turísticas, entre ellas transportadoras, navieras, parques temáticos, zoológicos, museos, balnearios, restaurantes, hoteles y rentadoras de carritos de golf, y tiene como meta movilizar a más de 30 mil quintanarroenses en su primer año de operaciones.

La Sedetur precisó que alrededor de ocho mil usuarios participaron en la modalidad de promociones en hoteles, restaurantes, parques y atracciones, que al contar con transporte propio desean armar su viaje descargando cupones de promoción y descuentos en la plataforma digital del programa.

En la modalidad de rutas sin costo ya participaron más de mil 300 niños, adolescentes, padres de familia y personas de la tercera edad, quienes conocieron y disfrutaron de los atractivos naturales, culturales y gastronómicos de la entidad, a los que nunca antes habían tenido acceso.

Para lograr el objetivo la instancia de turismo cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), universidades, municipios y voluntarios del plan, y tiene como principales beneficiarios a personas con discapacidad, adultos mayores, de comunidades mayas y familias de escasos recursos.

No obstante los ajustes que deben hacerse en materia de logística y operación conforme vaya consolidándose el programa, a fin de hacerlo aún más atractivo, para las colaboradoras del DIF Solidaridad se cumplió el objetivo, pues no solo disfrutaron el paseo sino que se dijeron sorprendidas por la riqueza del estado, en el caso de los atractivos de esta ruta, pero a la que se suman otras como la de José María Morelos a Playa del Carmen, de Chetumal a Tulum y de Felipe Carrillo Puerto a Cancún.  (Marlene Hernández)

 

 

 

  • 1
  • …
  • 183
  • 184
  • 185
  • 186
  • 187
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo