Especializada en la comercialización de trajes de baño, ropa deportiva, lencería y pijamas de diseñadores colombianos, además de productos naturales y recomendaciones para tener una vida saludable, Verde Mar Boutique llega al mercado de Cancún y Riviera Maya con la primera y hasta ahora única boutique móvil, con la idea de expandirse en la plaza para cubrir de manera flexible y programada puntos estratégicos de la zona y brindar un servicio personalizado. Generó dos empleos directos. La camioneta que alberga la boutique mide 4.20 x 2 m. Tel. (998) 197- 09-90. E-mail: info@verdemarboutique.com, Facebook: Verde Mar.
Latitud21 Redacción
Como parte del proceso de expansión en México y portafolio de casi 50 inmuebles, Hampton by Hilton abrió su primera propiedad Hampton Inn by Hilton Cancún Cumbres, con oferta de 141 habitaciones. El inmueble propiedad de Hoteles Parks Hospitality se dirige al mercado de negocios y placer. El hotel tiene centro de negocios que funciona las 4 horas del día, gimnasio, alberca exterior y cada habitación incluye Wi-Fi gratis. Superficie total, 5,981 m2; exterior, 332 m2. Generó 40 empleos directos y 180 indirectos. Bulevar Luis Donaldo Colosio, Mza. 1, Lte. 4-02, SM 310, Tel. (998) 234-05-00. Facebook: Hampton Inn by Hilton Cancún Cumbres, @HamptonCancun.
Ingeniero Senior de Proyectos de MGM Energy Services
Firma estadounidense incursiona en el Caribe mexicano con un proyecto para desarrollar la eficiencia energética y mitigar el cambio climático
Através de su filial MGM Innova Energy Services, MGM Innova Group, empresa estadounidense con más de 400 proyectos en 35 países del orbe, incursiona en el Caribe mexicano con un proyecto de tecnología de alta eficiencia y energía renovable que permitirá al sector hotelero de Cancún y la Riviera Maya integrar mecanismos para reducir el consumo de electricidad, el uso de combustible y las emisiones de dióxido de carbono (C02).
El plan arrancó con Grupo Sunset World Resorts & Vacation Experiences y una inversión de 3.5 mdd, y ya preparan propuesta para 20 centros de hospedaje más en ambos destinos.
Alejandro Delmar, Ingeniero Senior de Proyectos de MGM Energy Services, platica en encuentro con Latitud 21 sobre las soluciones que integran a mercados diversificados por los diversos ramos de la industria y su ubicación geográfica, para construir un negocio sostenible y mitigar con ello los efectos del cambio climático.
httpv://youtu.be/vQSxy4sT9b4
Latitud 21.- ¿Qué es MGM Innova Group?
Alejandro Delmar.- Es un grupo empresarial que integran MGM Innova Capital, MGM Energy Services y MGM Consulting. Estoy en la segunda, y básicamente MGM Innova Group es una corporación multinacional especializada en el diseño, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras para ayudar a los clientes a incorporar prácticas sostenibles y de baja emisión de carbono en sus productos, servicios, estrategia general de negocios y operaciones.
L21.- ¿Dónde tienen presencia?
AD.- La empresa está radicada en Miami, pero tiene oficinas en México, Colombia, Argentina y Brasil. También trabajamos con compañías de Centroamérica, específicamente en Panamá y Costa Rica, países en los que la energía eléctrica y el combustible son mucho más caros que los de la República Mexicana.
L21.- Recientemente realizaron un proyecto en el Caribe mexicano…
AD.- Comenzamos con el grupo Sunset World Resorts & Vacation Experiences, y lo que se hizo fue instalar tecnología de alta eficiencia y energía renovable en cinco de sus seis hoteles de Cancún y la Riviera Maya, los cuales suman un total de 900 habitaciones.
L21.- ¿En qué consistió el proyecto con la cadena hotelera?
AD.- Se reemplazaron luminarias por sistemas LED (light-emitting diode o diodo emisor de luz), se instalaron chiller (unidad enfriadora de líquidos) de alta eficiencia y de recuperación de calor que reducen el consumo de gas LP. También sustituimos minisplit estándar por minisplit inverter y se instalaron 510 paneles solares para el calentamiento de 59 mil litros de agua por día, entre otras acciones, que reducen el consumo de electricidad, genera ahorros de litros de gas LP y bajan las emisiones de CO2.
L21.- ¿Cuál fue la inversión en el uso de esta tecnología?
AD.- Alrededor de 3.5 millones de dólares, lo que permitió a la cadena hotelera reducir 35% el consumo en electricidad, que equivale al cierre de los hoteles durante cuatro meses; disminuyó 32% el uso de combustible, lo que representa dejar de usar 100 automóviles durante un año, y se registró 32% menos emisiones de C02, lo que significa dejar de talar 23 mil árboles.
L21.- ¿Hay planes para incorporar esta tecnología en otros hoteles del Caribe mexicano?
AD.- Estamos presentando propuestas a 20 hoteles de Cancún y la Riviera Maya, entre ellos Rosewood y Fairmont Mayakoba. Lo que hacemos es apoyar al contratista de colectores solares, quienes presentan propuestas de medio millón a un millón de dólares. Son calentadores solares muy caros, pero muy efectivos. Nosotros financiamos proyectos por arriba de 100 mil dólares para que sean rentables.
L21.- ¿Cuántas habitaciones abarcan estos 20 hoteles?
AD.- Alrededor de tres mil habitaciones, y las inversiones oscilarían entre uno y cinco millones de dólares. En total estaríamos hablando de más de 15 mdd, que es la cantidad que se tendría que invertir en los 20 hoteles, si todos aceptaran la propuesta.
L21.- ¿Cuántas propuestas consideran que podrían concretar en este año?
AD.- En 2017 esperamos concretar de una a dos adicionales, debido a que la toma de decisiones está en los corporativos y no en los directivos con los que estamos negociando. En Tulum también presentamos propuestas para generar energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos. Los hoteles de este destino son chiquitos y muy caros, y todos consumen diésel.
L21.- ¿Cuál es el ahorro que tendrían los hoteles con esta nueva tecnología?
AD.- Depende de la antigüedad del hotel. Los primeros hoteles de Cancún tendrían un ahorro de más del 30% y los más nuevos alrededor de un 15 o 20%, pues algunos ya tienen tecnología de alta eficiencia.
L21.- En total, ¿cuántas habitaciones cuentan con estos sistemas en los países donde tienen presencia?
AD.- Cerca de mil 500 cuartos. En muchos de los hoteles se instalaron fotovoltaicos porque son centros de hospedaje pequeños. Actualmente trabajamos en un hotel de Panamá que tiene 300 habitaciones.
L21.- ¿En qué otros proyectos trabajan en México?
AD.- En el país trabajamos en un relleno sanitario para generar gas metano y producir energía eléctrica, que posteriormente se vende. Es un proyecto en el que se invirtieron cinco millones de dólares, similar al que se desarrolla en Colombia.
Después de convertirse en el destino turístico más exitoso de México, Cancún confronta innumerables desafíos para encaminarse a la sustentabilidad
México salió bien librado en varios de los rubros que valora el Travel and Tourism Competitiveness Report 2017 del Foro Económico Mundial, herramienta que mide la competitividad turística de 136 países, pues lo ubicó en la posición 22, ocho sitios arriba en relación con 2015, y es la tercera nación mejor situada en América, después de Estados Unidos y Canadá, apostados en los lugares seis y nueve, respectivamente.
Especialistas nacionales e internacionales analizaron factores como: ambiente para los negocios, política turística, infraestructura, recursos naturales y culturales de cada uno de los países seleccionados.
Sin embargo, en el eje de sostenibilidad ambiental México se ubicó en el nada honroso sitio 116 de las 136 naciones que integran el reporte, y con ello se presentan imponentes retos que no solo tienen que ver con una adecuada legislación y el cumplimiento de la misma, sino con lograr establecer una industria sostenible, a través de políticas que permitan, por ejemplo, regular las emisiones de dióxido de carbono (C02), hacer eficiente el uso y tratamiento del agua, la presión de recursos marinos y pesqueros, conservar las selvas y los bosques, pero sobre todo hacer que todo esto armonice con la actividad turística y los beneficios que derivan en el entorno social.
En este sentido, Cancún, y en general los destinos del Caribe mexicano, tendrán que enfrentar varios desafíos, como adoptar nuevas prácticas y políticas enfocadas a mediar precisamente los problemas sociales y ambientales que enfrentan, provocados por su propio éxito turístico, a fin de encaminarse hacia la sostenibilidad, un componente que ya no es solo una opción sino un requisito ineludible y un elemento de competitividad para los destinos turísticos del mundo.
Para lograrlo, según expertos en la materia, el principal centro vacacional de México y Latinoamérica, con una infraestructura turística de tan solo 47 años, a la que se suman las demás marcas de Quintana Roo que en conjunto rasguñan las ya casi 100 mil habitaciones hoteleras, debe involucrar la participación de los tres niveles de gobierno, empresarios y sociedad, para que no solo se establezca la responsabilidad de generar desarrollo, sino también la de preservar.
La Ley General de Turismo ya estableció dos conceptos, que son el Programa de Ordenamiento Turístico del territorio y el de las zonas de desarrollo turístico sustentable. Aquí hablamos un poco del mundo ideal hacia adelante y tenemos ya mesas de trabajo para, independientemente de construir ese mundo ideal, acelerar el paso para resolver muchos de los retos que tenemos en muchos de nuestros destinos; arrancamos en Los Cabos, estamos trabajando en Vallarta y Nayarit, estamos instalando esas mesas de trabajo, ya hubo un taller aquí en Quintana Roo y lo que hacemos es un diagnóstico concertado con las autoridades locales, estatales y representación del sector privado sobre cuáles son los problemas de la localidad; vamos desde problemas de manejo de agua, tratamiento del vital líquido, asentamientos irregulares, los temas de resiliencia, en el caso de Quintana Roo de manera muy relevante, manejo costero en toda la zona federal marítimo terrestre, de tal manera que con ese trabajo podamos establecer prioridades”.
PARA FORTUNA
“La gran fortuna es que los grandes empresarios del país ya se dieron cuenta que no es posible pensar de manera individual en sus negocios, sino que necesitan colaborar con otros empresarios y las autoridades para asegurar la viabilidad a largo plazo de los destinos. Si bien hay muchos retos, afortunadamente al destino (México) le está yendo bien, hay negocio, los turistas están viniendo, el dinero está llegando y lo que tenemos que hacer es justamente aprovechar el buen desempeño que tiene el sector para que gobierno y empresarios pongamos el recurso en lo que necesitamos hacer”.
¿ES VIABLE LA SUSTENTABILIDAD?
“En el caso de Cancún y los destinos del Caribe mexicano, el tema para lograr la sustentabilidad no es solo de cuántas habitaciones ya tienen, sino qué están haciendo esas habitaciones, qué hacen los turistas, cómo se maneja la propiedad; si tenemos a los hoteles y turistas usando unisel, haciendo mal manejo del agua, usando productos importados, por supuesto que no es sustentable, y lo que tenemos que hacer es justamente ver cómo cada uno de los negocios establecidos en Cancún están siguiendo buenas prácticas en el manejo de energía, de agua, de desechos líquidos y sólidos, y además también ver cómo logramos que el conjunto de la población se comprometa con la sustentabilidad.
“De repente somos muy buenos para apuntar qué está haciendo mal el hotelero, pero somos muy malos para ver qué estamos haciendo en nuestra casa, pues la sustentabilidad comienza en casa. Si dosificamos el agua cuando nos bañamos, si separamos la basura, si estamos además educando a nuestros hijos para la sustentabilidad y nos estamos dejando educar por nuestros hijos para la sustentabilidad, porque a veces ellos tienen más puesto el chip. Es un gran reto encaminar a Cancún y el Caribe mexicano a la sustentabilidad, pero tenemos que hacerlo, mucho hemos logrado con este destino como para darnos por vencidos, tenemos que ganar la batalla”.
APROVECHEMOS LA OCASIÓN
“Sí estamos trabajando, hay mucho por hacer y justamente por eso estamos aprovechando este Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, a fin de generar esa conciencia sobre el desarrollo sustentable que tenemos que adoptar todos desde nuestra casa, como industria, como líderes empresariales, para movernos hacia la sustentabilidad a paso acelerado.
“Ya tenemos un buen arsenal de instrumentos legales en el país, y el mayor reto es que se cumplan. La mejor manera de tener un buen gobierno y con una sociedad civil, una comunidad empresarial informada, articulada, es que todos hagamos nuestra chamba”.
UN DESTINO COMPLEJO
Cancún, particularmente, es complejo. Es un destino que creció muy rápido en 40 años. Es el polo turístico más importante del país, y no solo Cancún o la zona hotelera, sino todo Quintana Roo, por los recursos que tiene.
“En el caso particular de Cancún, lo ideal sería que se planteara una estrategia de destino. Hay muchos operadores turísticos que están gestionándose, que se están midiendo con estándares internacionales, que se están incluyendo a la certificación mundial para crear y fortalecer su operación del día a día. El ser más eficientes los va a llevar a ser sustentables”.
EMPRESARIOS COMPROMETIDOS
“Cancún tiene ya un gran número de empresarios comprometidos y activos, y esto es una ventaja, porque ya están convencidos de la importancia de ser sustentables. Ahora es este sector el que empuja o pide a las instituciones que el destino debe gestionarse como sostenible.
“Cuando Cancún nació hace 47 años no había la visión de sustentabilidad, y esto lo tienen muy claro las instituciones. Cancún surgió con otro enfoque para convertirse en el mejor destino turístico del país. Se logró la misión; sin embargo, con el paso de los años aprendimos a nivel internacional que el turismo no solo se basa en el desarrollo, sino en los cuidados que debe tener el inversionista al elegir un destino donde va a desarrollar su producto y donde va a perdurar. Tenemos que empezar a cambiar la visión. Ser un pueblo turístico, sí, pero no queremos que se nos acabe en 10, 15 o 20 años. Hay que verlo a largo plazo, además de que para lograrlo tiene que ser un trabajo conjunto”.
LIDERAZGO TOTAL
“México, en cuanto a destinos, tiene un liderazgo total, no solo en Latinoamérica sino en todo el continente americano. Actualmente hay cuatro destinos certificados, entre ellos Huatulco, que es el pionero en esto porque lo inició hace más de 13 años, cuando nadie planteaba el tema de sustentabilidad a nivel regional. Le llevó 10 años convencer a otros destinos a que se sumaran a la iniciativa”.
EN BUSCA DE CERTIFICACIÓN
“Quintana Roo empezó este proceso con la Rivera Maya. Aún no culmina la primera etapa y solo se contempla una parte de su extensión. Se está determinando el polígono que va a certificarse con EarthCheck. Se conformó un consejo en el que participan el sector empresarial, incluso el académico, entre otros, del municipio de Solidaridad.
“En este momento hay que ser muy claros, muy transparentes con el proceso que inició en 2015, porque hablamos de que no es toda la Rivera Maya, es solo una parte. Actualmente se trabaja en la delimitación del polígono a certificar. Esperamos que a finales del siguiente año Quintana Roo cuente con su primer destino certificado”.
En México la sustentabilidad es la palabra que suele usarse; al final es lo que se sustenta, lo que se sostiene, lo que se mantiene. La sustentabilidad implica el mantener algo, en este caso el turismo, funcionando correctamente con los recursos que son el motor de la industria, que se mantengan estables, que continúen con su crecimiento y se mejoren para que la actividad siga con la generación de beneficios a largo plazo.
“Habitualmente solo lo ambiental suele relacionarse con lo sustentable, pero también debe ser en lo económico, social y productivo. Hay que sostener los ingresos de una empresa, los recursos naturales que le dan vida a la actividad; por ejemplo, el agua, si está contaminada genera problemas a la Laguna Nichupté y eso hace al turismo menos viable a largo plazo, y por lo tanto menos sustentable”.
BIENESTAR SOCIAL
“En lo social, es vital generar bienestar para que la población siga viviendo del turismo a largo plazo, y eso es lo sustentable, que la actividad sea económicamente redituable. Si una empresa que tiene pérdidas no es sustentable, es una empresa que va a quebrar eventualmente. Tiene que ver con todas esas variables que están generando una ganancia, ya sea económica, social o ambiental, y que se mantenga indefinidamente.
“Hace falta una mayor conciencia en México, hacer las cosas de una manera mucho más planificada, con mayor cuidado, pensando sobre cuáles serán los impactos y cómo reducirlos o evitarlos. Si el turismo genera más pobreza que riqueza, pues a la larga no será sustentable”.
PIONEROS
“Amigos de Sian Ka´an fue pionera a través de la iniciativa Martí, justamente en transformar el manejo operativo de los hoteles de Cancún para reducir ese impacto ambiental. Hubo mucha apertura y llegamos a tener vinculación con cerca de 130 hoteles, sobre todo de la Riviera Maya. Una práctica sustentable es ahorrar costos y reducir el consumo de energía eléctrica, que por ejemplo es una de las acciones que se implementaron”.
AVANCES
“Considero que Quintana Roo tiene grandes avances en materia de sustentabilidad, pero como pasa en todo el país, la aplicación no siempre es la idónea. Sin embargo, tenemos la base y como ciudadanos contamos con una herramienta para decir: ‘¿cómo es que estás construyendo un edificio de 10 pisos cuando el reglamento te permiten tres?’ Tenemos elementos legales para revertir acciones y proyectos no viables. El tener un instrumento público te ayuda a no ir solo a los sartenazos.
“También nos hace falta fortalecer la capacidad institucional para aplicar la normatividad, desde el nivel judicial al nivel de instancias como las procuradurías Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y General de la República (PGR), Seguridad Pública, Tránsito. Además hay que profundizar en el sistema educativo para transmitir información sobre la sustentabilidad, y esto ayudaría en el futuro a que la sociedad participe más”.
LOS INDICADORES
“Los destinos turísticos de Quintana Roo tienen mucho camino que recorrer. Es bien cierto que hay avances, pero todavía hay mucho que hacer. Es necesario cambiar varios paradigmas y la forma de pensar.
“Algo que me preocupa mucho es que los indicadores de éxito o del número de turistas de Cancún, de la Riviera Maya, de Nayarit o de cualquier otro destino son el peor indicador de un lugar. ¿Por qué? Porque, aunque no conozco los números exactos, somos el noveno receptor de turistas del mundo como país, pero el número treinta y tantos en recepción de divisas. Estamos mal. Es volumen, pero no se están generando los recursos, no se están redituando, y precisamente es parte de la sustentabilidad.
Francia es el número uno o dos en recepción de turistas y divisas, es un indicador de que está haciendo gran trabajo, desde costo ambiental, social y económico”.
Los problemas ambientales asociados a la práctica del turismo se relacionan con la falta de planeación y la tendencia del sector a la preferencia de sitios de alto valor ambiental para el desarrollo de infraestructura turística, sin contabilizar los costos que se generan, lo que ha dado como resultado el cambio de uso de suelo, afectando a la biodiversidad de los diferentes ecosistemas, generando impactos ambientales negativos que en algunos casos son irreparables”.
POLÍTICAS DEFINIDAS
“Los hoteles y desarrollos inmobiliarios turísticos deben tener políticas y programas con actividades específicas para prevenir y mitigar el impacto ambiental que causan desde su ubicación hasta su operación, implementando mejores prácticas ambientales que favorezcan la calidad ambiental de la zona donde se ubique, además de mejorar sus instalaciones y actividades.
“Para alcanzar la meta de consumar turismo sustentable es necesario un enfoque preventivo y una adecuada aplicación de los instrumentos de política ambiental por parte de la autoridad. También se requiere de un profundo compromiso del sector económico y no únicamente el turismo, para encaminarnos hacia la sustentabilidad, ya que no hay ninguna ley o instrumento de política ambiental que sea suficiente para responder de manera efectiva a las expectativas de un acelerado crecimiento de los desarrollos turísticos inmobiliarios.
“Hay que elaborar estrategias regionales para la implementación de mejores prácticas de turismo sustentable con base a normas mexicanas y lineamientos, así como acordar políticas en torno a la certificación de sustentabilidad turística, fortalecer y trabajar con programas existentes de mejores prácticas nacionales e internacionales, con la aplicación de los criterios globales de turismo sostenible, además de fomentar la implementación de estándares óptimos de sustentabilidad ambiental en el sector turismo y definir indicadores de sustentabilidad turística”.
CALIDAD DEL AGUA Y RESTAURACIÓN
“Para el caso de Cancún y Riviera Maya se debe atender la calidad del agua de las zonas hoteleras, debido a que la capacidad de carga está siendo rebasada, lo que genera contaminación de cuerpos de agua y del suelo, y evitar el cambio de uso de suelo, implementar programas de restauración en las áreas deterioradas y conservar la vegetación natural del lugar.
El turismo en el Caribe mexicano nació con un enfoque masivo, basado en el desarrollo de centros turísticos-urbanos-centros de playa, y megaproyectos náutico-residenciales.
“La construcción de su infraestructura se realizó en áreas atractivas como selvas, humedales, playas y arrecifes. Paralelamente se desarrolló una zona donde se concentraron comercios y servicios, como de educación y salud, además de estar rodeada de zonas marginadas. La realidad es que este tipo de desarrollo no ha cambiado hasta la fecha”.
IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE
“Si bien es cierto que el turismo es visto como un generador de divisas, siendo Quintana Roo y en particular el Caribe mexicano el principal polo turístico de México y América Latina, por su afluencia de visitantes, el impacto negativo sobre los ecosistemas, la biodiversidad y servicios ambientales, en los que se sustenta, es altamente cuestionable; se traduce en deforestación, fragmentación de hábitat, pérdida de biodiversidad, erosión de playas, contaminación y alta demanda de agua, así como una desigualdad social y marginación, entre otros”.
VISIÓN INTEGRAL
“El turismo sustentable es un gran concepto en el papel, pero aún difícil de hacer cumplir en la realidad. Aún estamos aprendiendo cuál es el valor de la naturaleza bajo este enfoque, y de nuestro concepto de capital para lograr construir una visión que integre el capital social, económico y natural.
“En este último concepto todavía se está intentando determinar el valor de la naturaleza. Esta falta de valoración es una causa subyacente del deterioro de los ecosistemas, y de la pérdida de la biodiversidad, y por lo tanto una limitante importante para la alcanzar la sustentabilidad de las actividades económicas como el turismo. Podríamos decir que hoy en día seguimos un esquema de políticas de desarrollo orientadas con una brújula económica vieja y defectuosa. Sin embargo, considero que es necesario evaluar económicamente a los ecosistemas, su biodiversidad, y servicios ambientales que prestan”.
NORMATIVIDAD
“Es indispensable que el desarrollo de la actividad turística se base en un ordenamiento y vocación natural del uso del suelo, una capacidad de carga turística sólida elaborada con la mejor información disponible y una aplicación efectiva de la normatividad vigente con una visión de largo plazo, esto aplica para cualquier desarrollo en el país incluyendo los casos de Cancún, Riviera Maya y Holbox.
“Hay que entender que el turismo sustentable es la actividad que debe considerar las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales, para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.
“Para ello se debe mantener la salud de los ecosistemas, su biodiversidad y los procesos ecológicos en las cuales se sustenta. También debe ser una actividad respetuosa y contribuir a mantener la cultura de las comunidades anfitrionas, sus valores y tradiciones. Desde el punto de vista de políticas públicas y normatividad, México cuenta con una plataforma de instrumentos, que si bien aún quedan algunas asignaturas pendientes, en términos de actualización, es una base importante para lograr cada vez más un desarrollo turístico sustentable.
APLICACIÓN EFECTIVA
“Hay avances en el marco legal, incluyendo acuerdos entre secretarías e inclusión del término sustentabilidad y objetivos de desarrollo sustentable en programas de desarrollo nacional y estatales, así como sectoriales. El principal problema en el desarrollo del turismo tradicional es la falta de aplicación efectiva de la legislación existente, una planeación desordenada del uso del suelo y con visión de corto plazo, así como la incipiente o nula vinculación institucional entre sectores (ambiental, social y económico).
El reto para ser sustentables es grande. Cuando nosotros llegamos hace 18 años a Cancún no había lo que tenemos hoy. El mayor reto de la sustentabilidad está hacia las zonas urbanas, que carecen de mucha infraestructura y servicios urbanos como drenaje, principalmente. Y más que una regulación, es necesario que haya una mayor supervisión de que las cosas se están haciendo bien”.
REPLICAR MODELOS
“La sustentabilidad estaría más enfocada a repetir modelos en las zonas rurales y en regiones que están fuera de las ciudades. Considero que nosotros ya vimos que son patrones exitosos. Lo que se debe hacer es involucrar a los ejidos en productos ecoturísticos sustentables y lograr que, como gobierno, se fomente más a nivel turismo ese tipo de productos.
“Es fácil lograr esto, solo es querer hacerlo, sobre todo estar conscientes de que sí funciona cuando hay pobreza, cuando no llega la economía a un lugar. La población está abierta a ver diferentes opciones y a elegir la que más se ajusta a sus necesidades e intereses”.
REVERSIBLE
“En el caso de Cancún, la naturaleza es muy noble y el daño que se le ha hecho puede ser reversible, empezamos a tomar acciones desde ahora, pero entre más la afectamos resulta más complicado, y cuando tomemos conciencia de todo esto ya habremos perdido casi todo.
“En los 18 años que tenemos con Alltournative contamos con 14 productos y alrededor de 350 colaboradores, además de que beneficiamos a 150 familias directas de los ejidos de Tres Reyes y Esmeralda, entre otros.
“El turismo sustentable bien hecho cumple con las expectativas que se plantean. Desde luego creemos que el modelo de trabajar con ejidos es replicable y se debe hacer, porque si nosotros logramos sacar 10 comunidades de la pobreza y otros 10 hicieran lo mismo, habría 30 comunidades que estarían fuera de estas condiciones. Lo importante es replicar lo que funciona”.
httpv://youtu.be/y91n9mhvZ0w
Buscan México y Rumania estrechar lazos de cooperación para incentivar
el flujo de turismo y la inversión entre ambas naciones
Si bien el flujo de turistas rumanos al país es todavía reducido en relación con otros mercados europeos, la vía de consolidación de México como uno de los destinos turísticos punteros a nivel mundial motiva un incremento de los visitantes procedentes de esa nación a los destinos del país – entre ellos los del Caribe mexicano-, al pasar de 12 mil 374 paseantes en 2012 a 15 mil 616 al cierre de 2016.
Esto también es fruto de la cooperación entre las agencias de viajes rumanas y mexicanas, que ofrecen tours tanto en el Caribe mexicano como en el resto del país, muchas veces combinando la playa del Caribe con otros objetivos turísticos de México.
En visita de trabajo a Cancún, para un primer contacto con el consulado honorario y la comunidad rumana de la zona, el embajador de Rumania en México, Ion Vilcu, dijo a Latitud 21 que “la relación entre México y Rumania es muy buena, estamos empeñados en hacerla crecer cada día, la idea es darle cada vez más consistencia en lo económico, lo cultural y en distintos ámbitos de cooperación. Por cierto, el turismo es uno de estos ámbitos de cooperación”.
Subrayó que en Rumania admiran la experiencia mexicana, “es un país líder en este rubro, tiene una estrategia a la vista muy eficaz para atraer turismo y nos interesa por un lado atender de la mejor manera a nuestros hermanos que vienen en un número cada vez mayor hacia México, y por el otro, por qué no, aprender de la experiencia de México, que es muy buena en este ámbito”.
De los cuatro consulados honorarios que Rumania tiene en México, el de Cancún fue el primero que visitó el embajador como parte del inicio de su mandato diplomático en el país, y a esta reunión seguirán otras para establecer estrategias de cómo incrementar el número de turistas rumanos, así como los vínculos empresariales y comerciales con Rumania, de acuerdo con la embajada rumana en el país.
“La verdad es que si bien México es un gran destino turístico, dentro del país Cancún es una de las marcas más conocidas y reconocidas en Europa, hablo en el caso particular de Rumania. Sin contar con datos exactos, puedo decir que seguramente es el destino más visitado, porque en los programas de los tour operadores de mi país es la marca más visible y más promovida”, agregó el diplomático.
Destacó la importancia de contar con un consulado honorario, ya que es una herramienta, una institución de apoyo y al mismo tiempo una base para los empresarios y la gente que viene a explorar temas de negocios. “Para la embajada a mi cargo es obvio y natural tener un contacto y comunicación fluida con su consulado en busca de atender a los turistas siempre que lo requieran y también a los empresarios, que no son pocos, y que en este mundo globalizado exploran vías de negocios en esta parte del orbe”.
De acuerdo con datos de la embajada, hay algunas empresas rumanas, generalmente fundadas por empresarios de ese país que viven en Quintana Roo y tienen actividad en los distintos ámbitos del sector turístico, vinculadas con consultoría, spas y terapéutico, y hasta la importación de vinos rumanos a México. (Norma Anaya)
Segundo abordo
A cada capillita le llega su fiestecita, y es el caso de Los Cabos, en Baja California Sur, pues nuevamente los manteles largos y blancos estarán sobre las mesas, con la próxima apertura del hotel Le Blanc Spa Resort Los Cabos, de Grupo Palace, que se estrenará en ese destino turístico en otoño próximo, como el segundo hotel de la marca de lujo supremo en México.
Esta segunda propiedad, de cuya inversión no tenemos referencia pero desde luego se trata de varios millones de dólares, contó con la mano del arquitecto Roberto Elías, para los exteriores, y Francois Frossard, de Francois Frossard Design (FFD), para los interiores, y se estrena después del éxito de Le Blanc Spa Resort Cancún, la propiedad insignia de la marca y el resort de lujo todo incluido reconocido como el número uno de Cancún, de acuerdo con la comunidad de TripAdvisor.
El complejo solo para adultos de 373 habitaciones se complementará con siete restaurantes gourmet, seis bares, un spa con más de dos mil 700 m2, 25 cabinas de tratamiento, instalaciones de hidroterapia, gimnasio, cuatro piscinas, más de mil 300 m2 de espacio para juntas y eventos, además de cuatro salones adicionales para reuniones más pequeñas, y ni qué decir del servicio, con mayordomo a la puerta.
Le Blanc Los Cabos secunda a Grupo Velas, que también recientemente abrió un hotel bajo su firma en ese paraje del territorio nacional y que, dicho sea de paso, ha dejado huella en la Riviera Maya con su Grand Velas Resort.
Con un pie en casa
El gigante hotelero Marriott Internacional viene con todo a través de sus marcas hermanas, y es el caso de St. Regis, que aprovecha la bonanza turística y de inversiones en tierra azteca para ampliar su presencia. Para luego es tarde, y por supuesto que este proceso de crecimiento incluye al Caribe mexicano.
Recién el grupo firmó un nuevo contrato para expandirse a Los Cabos, Baja California, uno de los destinos de lujo con mayor crecimiento en el país, donde instalará en una exclusiva comunidad residencial y hotelera el St. Regis Los Cabos at Quivira, con 120 llaves, 60 residencias y apertura programada para el 2021.
Sin embargo, donde ya tienen ganado trecho, luego de algunos contratiempos que retrasaron el desarrollo del complejo donde se inserta, es en la construcción del St. Regis Kanai Resort Riviera Maya, pues ya hay fecha de apertura marcada en el calendario para el primero de diciembre de 2018.
El hotel St. Regis de la Riviera Maya, de 136 habitaciones, sería el tercero de la marca en el país, luego de St. Regis Ciudad de México y el de Punta Mita, para luego sumar el cuarto con Los Cabos, de un total de 40 que componen el portafolio de la marca. Están en lo correcto si imaginan todo lujo y glamour, combinado con la sofisticación clásica y sensibilidad moderna, esa misma que adoptó St. Regis Hotels & Resorts hace más de un siglo en Nueva York… Así que ya me vi.
Claro que hay
Grupo Sanborns, que comanda el Sr. Slim, pero no el que imaginan sino Patrick Slim Domit como CEO, ahora sí que sigue cosechando lo que siembra, y por lo pronto este 2017 tiene planes para invertir en la apertura y remodelación de tiendas de sus diversas marcas algo así como dos mil 800 mdp.
Remitámonos a lo que nos tocará, y es el caso de la apertura y remodelación de tiendas iShop, especializadas en la venta de productos Apple, de las cuales varias ya operan en Cancún y Playa del Carmen, pues nuevamente el plan del consorcio incluye al estado de Quintana Roo, junto con Ciudad de México, Querétaro, Jalisco y Durango para nuevas aperturas. Las remodelaciones se extienden a varios estados, incluyendo algunos en los que están previstas nuevas instalaciones.
Más vale pájaro en mano… y ya con anterioridad Slim Domit reconoció que el lanzamiento de productos de la marca que fundó el finado Steve Jobs es parte importante en los ingresos de la división Promotora Musical, que conforman precisamente iShop y MixUp.
Para que tengan una ligera idea de lo que esto significa, en el primer trimestre de 2017 los ingresos de Promotora Musical alcanzaron los mil 937 mdp, 17.4% más en relación con el reporte del mismo lapso de 2016.
Bueno, no se distraigan, el plan en concreto para las iShop contempla seis aperturas y 10 remodelaciones, una mayor actividad en relación con el año pasado cuando el grupo incorporó cuatro establecimientos y cambió imagen a dos.
Reír o llorar
Varios son los temas que durante días, qué digo días, meses y hasta años dan vueltas y vueltas y vueltas sobre los escritorios y computadoras de directivos y funcionarios, y hasta en los contenidos de los medios de comunicación, y nada más no encuentran fin o solución. Ejemplos: recuperación de playas, sargazo, uso de los recursos del tres por ciento al hospedaje, destino de los recursos del fideicomiso de recuperación de playas y hasta Uber, por qué no incluirlo, al final todos repercuten en la imagen y funcionalidad del principal destino de playas del país, haciendo alusión no solo a Cancún sino al resto de los sitios de recreo de Quintana Roo.
Resulta por demás increíble, impensable o inimaginable que mientras se discute un posible incremento del Impuesto al Hospedaje, el sector hotelero aún no tenga idea de dónde está el dinero recaudado, para no ir muy lejos, durante la administración anterior; que cientos de turistas caminen hoy en día entre sargazo, quizá no en la misma medida en Cancún pero sí en destinos de la Riviera Maya, viendo el vaivén de trascabos que lo recolectan, sin que haya un plan específico para atender el problema; que otros tantos tengan que descender un gran escalón en Cancún o caminar por estrechas playas para llegar al mar, por la erosión de los arenales, y, bueno, que hasta Uber ya esté considerando ofrecer viajes en helicóptero en el extranjero, y en Quintana Roo… bien gracias… Creo que voy a llorar.
Hasta no ver
No quiero ser pesimista, pero bien dicen que del plato a la boca se cae la sopa, y vaya que aplica, ya lo vimos en varios casos; por ejemplo, el home port en la Riviera Maya, el Dragon Mart, Tajamar, el hotel Riu en la tercera etapa de la zona hotelera, y algunos más que ahora no vienen a mi mente. Así que vayamos con calma, pues desde marzo de 2015 ya se habla de la construcción en la Riviera Maya -específicamente en las inmediaciones de Punta Maroma- del parque de diversiones DreamWorks con millonaria inversión… y ya es 2017. Se trata de un proyecto multimillonario, cuya inversión tazan algunos en 800 mdd como monto inicial y otros hasta en billones, pues estiman la inversión total en tres mil millones de pesos.
Recién la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó la autorización de impacto ambiental para la construcción del complejo a desarrollar en un predio de más de 100 hectáreas, y que incluye tres hoteles con más de mil llaves. El proyecto ingresó a la Semarnat desde el 8 de agosto de 2016, es decir, tardó nueve meses en recibir la autorización de impacto ambiental y cambio de uso de suelo, bajo el nombre de Plan Maestro Amikoo.
Este hecho alertó a grupos ambientalistas, quienes se cuestionaron la magnitud y densidad del proyecto, así como lo dicho sobre el terreno -que supuestamente fue zona de sascaberas y ya está devastado-, pues caso similar se dijo sobre el proyecto Dragon Mart y miren lo que resultó. Además, ¿confían en la Semarnat, que en este gobierno reparte manifestaciones de impacto ambiental como pan caliente?