jueves, mayo 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

CELEBRARÁ QUINTANA ROO LA SEMANA ESTATAL DE LA TORTUGA MARINA

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

En el marco de la celebración de la Semana Estatal de la Tortuga Marina 2017, la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente realiza desde ayer y hasta el 8 de mayo una serie de talleres para fomentar la preservación y conservación de esta singular especie en peligro de extinción.

Alfredo Arellano Guillermo, titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (Sema) informa que en la Reserva Estatal Santuario de la Tortuga Marina  Xcacel-Xcacelito el 3 de mayo se realizara un evento protocolario de inicio de la temporada de anidación 2017, en el que habrá platicas  y talleres de sensibilización para el cuidado de los quelonios, dinámicas y concursos alusivos al tema.

Ese mismo dí­a iniciarán eventos en Isla Mujeres, Chetumal, Bacalar, Tulum, Kantunilkin, Cancún y Playa del Carmen. Este 2 de mayo la dirección de Ecología y Medio Ambiente, la de  Turismo y la CONANP en Lázaro Cárdenas impartirán el taller sobre la importancia de las tortugas marinas en el área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam.

Entre otras  actividades destacan la limpieza de playas organizado por el Comité de las Tortugas Marinas en Playa del Carmen; el taller Gestión Integral Participativa sobre Tortugas Marinas el 8 de mayo en Isla Mujeres. Dolphin Discovery Quintana Roo, del 1 al 8 de mayo tendrá módulos educativos alusivos a las tortugas marinas en Isla Mujeres, Cozumel, Punta Maroma, Puerto Aventuras, Dreams, Akumal y Mahahual.

Durante la semana estatal de la tortuga marina, participarán además de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente, el Comité de Tortugas Marinas de Solidaridad, Amigos de Isla Contoy A.C, Ayuntamiento de Isla Mujeres, Ayuntamiento de Benito Juárez, El  Colegio de la Frontera Sur, Dolphin Discovery y personal de Tortugranja.

Delfinarios en la mira del PVEM

por Latitud21 Redacción 1 mayo, 2017

Legisladores retoman iniciativa en contra de los delfinarios en México. De aprobarse
pondría en riesgo a 302 delfines y 15 mil empleos directos e indirectos

Aún con el antecedente de que el 80% de los animales decomisados a los circos murieron a raíz de la modificación aprobada a la Ley General de Vida Silvestre que prohibió su uso, una nueva iniciativa del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) pone en riesgo la existencia de los 302 delfines que viven en cautiverio en instalaciones de las seis empresas más importantes del ramo en México, así como 15 mil empleos directos e indirectos, además de la derrama económica que genera esta industria al año y que alcanza los dos mil 980 mdp.
La iniciativa del PVEM que pretende modificar el artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre prohíbe el uso de mamíferos marinos -ballenas, delfines, focas y lobos marinos- en espectáculos fijos o itinerantes, así como cualquier actividad que involucre a estas especies y no tengan como fin la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas.
Representantes de sectores involucrados expresaron a Latitud 21 su opinión sobre la iniciativa que planteó el Verde Ecologista, al considerar que es una propuesta que carece de información, investigación, sustento, y lejos de buscar el bienestar animal se atribuye netamente a una decisión política.
Consideraron que las leyes no deben ser prohibitivas sino regulatorias, bajo un equilibrio en el que se defienda el bienestar de cada una de las especies en cautiverio y los empleos que genera esta industria, que en el caso de Quintana Roo tiene especial relevancia, ya que en los delfinarios de la entidad se concentra el 70% de los delfines del país de acuerdo con el registro de la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (AMHMAR) -200 ejemplares- y la mayor parte de la planta laboral que genera la actividad a nivel nacional.

HABLA LA ASOCIACIÓN

En entrevista con Claudia Pérezsalas, directora ejecutiva de la AMHMAR, dio a conocer que el organismo representa a las seis empresas más importantes de México que tienen bajo su cuidado al 95% de los mamíferos marinos que hay en territorio nacional, entre ellos 302 delfines. Agregó que los miembros de la asociación tienen presencia en siete estados del país, entre ellos Quintana Roo, líder en la actividad. El mayor número de cetáceos, 200, se encuentran en tres empresas que operan en la entidad.
“La integración de la asociación se dio precisamente con el fin de unir al sector para informar a la sociedad sobre la actividad lícita que desarrollan estas empresas legalmente constituidas, que pagan impuestos, generan empleos y representan una derrama económica muy importante para el sector turístico mexicano. Es una actividad que tiene 25 años en el país en el manejo de hábitats, como le llamamos a los delfinarios. Aquí nacieron más del 60% de los animales bajo el cuidado humano”, subrayó.
Destacó que las empresas que forman parte de la asociación generan 15 mil empleos directo e indirectos y una derrama económica de dos mil 980 mdp al año. “La inversión en instalaciones de los asociados supera los dos mil 400 mdp y nos regimos por el código de ética que demanda nuestro organismo”.

SOCIEDAD DESINFORMADA

Destacó que en torno a esta actividad, más que mitos y realidades hay desinformación. Se asegura que los delfines en México viven en pequeños espacios; sin embargo, “los hábitats propiedad de los miembros de la AMHMAR exceden cuando menos tres veces el espacio que exigen las normas. También se dice que se les condiciona el alimento y trabajan mucho. La verdad es que comen de acuerdo a su peso y edad, y están en perfecto estado de nutrición. De manera voluntaria colaboran en los programas de interacción y no tienen actividad de más de cuatro horas”.

LA REALIDAD

“Otra aseveración que se hace y está alejada de la realidad es que los delfines se capturan o se importan de otros países. Eso es mentira. Desde 2002 no se capturan delfines, y a partir de 2006 se prohibió la importación y exportación de mamíferos marinos en México. Tampoco se suicidan, ni viven menos de un año o bajo estrés, porque se les brindan cuidados, un buen trato, atención con amor y en instalaciones adecuadas.
“Se demostró ya que los delfines bajo el cuidado humano, en algunos casos, viven el doble de lo que lo hacen en vida silvestre y la tasa de mortalidad anual es menor del dos por ciento. En vida silvestre se mueren más de 500 mil delfines al año”.
En torno a la iniciativa que planea el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Claudia Pérezsalas explicó que “la asociación tiene comunicación con los diputados, hemos tratado de mantenerlos informados sobre la realidad del sector. Lo único que pedimos es transparencia en el proceso, que se siga el camino correcto ya que hay muchas irregularidades, como el hecho de no haber enviado a tiempo la iniciativa a los legisladores de la Cámara de Diputados. Les pedimos que la revisen con tiempo, se documenten, para tomar una decisión sin presiones políticas ni tintes partidistas”.
La directora de la AMHMAR aseguró que “no nos negamos a la regulación, al contrario, nosotros decimos regulación sí, prohibición no. Queremos trabajar junto con las instancias correspondientes para mejorar lo que se deba mejorar. Nos rige la NOM-135 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)”.

«La iniciativa del PVEM pone en riesgo la calidad de vida y la salud de estos animales que están bajo el cuidado humano, así como a un sector que basado en el bienestar animal genera desarrollo sostenible, económico, empleo, academia, esfuerzos de conservación y tareas de educación ambiental, esto desde el punto de vista del bienestar animal.
“En materia del proceso de la iniciativa, está basada en irregularidades y manipulación desde su exposición de motivos hasta su proceso en la revisión en la Comisión del Medio Ambiente y en el Pleno del Senado. No podemos en un país como México permitir que nuestra democracia y nuestros derechos se atropellen de esta manera”.

DE LA VISTA GORDA

“Nos hemos acercado a los diputados, les trajimos la ciencia, evidencia e incluso los invitamos, particularmente a los del Partido Verde, para que vinieran a ver nuestras instalaciones y nunca lo hicieron. Los legisladores con los que hablamos entendieron que es una iniciativa que no debería pasar. Hubo otros que no tuvieron la oportunidad de escucharnos y conocer sus consecuencias. Al final, se voltearon por un tema político electoral del Estado de México. Se hizo una coyuntura entre el PRI y el PVEM y este último pidió esta iniciativa como moneda de cambio. No es una iniciativa que persiga el bienestar animal.
“A ellos les molesta ver mamíferos marinos bajo el cuidado humano y desde una óptica puramente emocional. Lo que hacen es usar a los delfines como mártires, sacrificarlos para que ya no exista la actividad, sin sustento científico-biológico ni por bienestar animal. Es un deseo de ellos de acabar con esta actividad con la que no están de acuerdo, pero sin ninguna evidencia. El alcance de la iniciativa es terminar con el sector, someter a los animales a una calidad de vida baja, enfermiza y a un maltrato animal”.

INVESTIGACIÓN A FONDO

“Lo que queremos hacer es convencer a los diputados, exigir que retiren esa iniciativa y se lleve a una revisión adecuada, es lo que piden los diputados del PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y nosotros.
“Hablamos con los diputados del Partido Verde, pero están aferrados a manipular diciendo que lo único que nos interesa es el negocio, que los delfines son maltratados, que se les priva de comer, mentiras que se han comprobado y que categóricamente no son ciertas.
“En relación con el Partido Verde local, solo atiende a un deseo de Jorge Emilio González de acabar con esta actividad, este es un asunto político o personal, cosa que es muy grave.
“La manera en que presentan la ley hace que haya polarización, no es una ley constructiva. Pedimos sí a la regulación no a la prohibición“.

Desde el punto de vista médico hay muchas repercusiones negativas en esta iniciativa, no solo para los delfines directamente sino para muchas especies. También en lo que se ha hecho durante muchos años en medicina zoológica, particularmente con delfines, en especial en México, ha permitido conocer un manejo mucho más precavido de animales bajo el cuidado humano, llevar a cabo una investigación y seguir con su desarrollo.
“Las repercusiones irían en el sentido amplio de la conservación y preservación y del entrenamiento del personal que está a cargo precisamente de la conservación de las especias, no miramos de pronto el panorama completo y debemos entender que esto es un tema con muchísimas aristas.
“Los delfines son un tema que nos han llevado a conocer muchos aspectos de la biología y la medicina de mamíferos acuáticos y se aplica también en el cuidado de otras especies. No quiero politizar el asunto más de lo que ya está, pero los especialistas somos quienes podríamos discutir el tema, pero los partidos políticos van por una vertiente unilateral que no nos conviene de ninguna forma”.

EL LLAMADO

“El llamado a la población es que debe ser muy cautelosa para saber a qué le damos like, qué propuestas nos interesan y conocer a fondo el asunto.
Los partidos políticos verdaderamente interesados en el bienestar animal deben necesariamente hacer una coalición con los expertos, no hay de otra. Llevamos 35 años estudiando el tema, y no puede una persona que no tiene el conocimiento real, completo, tomar la batuta en el tema de salud animal, pues su argumento es contrario a lo que están persiguiendo, que es el bienestar animal, pues no tienen ningún fundamento científico. El problema en este tema es el desconocimiento, la falta de información”.

En el tema de los delfines los diputados del Partido Verde no tuvieron ningún acercamiento previo con nosotros. Nos acercamos a ellos, los invitamos para venir a los delfinarios y no lo hicieron. Además se pegaron algunos activistas de una manera muy visceral, de una manera muy romántica y poco real.
“Si la iniciativa de ley se autoriza como está, daríamos un paso atrás muy grande en cuestión de conservación y sobre todo en la generación de conocimientos, y por otro lado es una ley que muy entre comillas pretende un bienestar animal cuando es exactamente lo contrario, porque el impedir la reproducción en estos animales es atentar contra el más natural de sus comportamientos, y los métodos anticonceptivos que hay para este tipo de animales es la utilización de hormonas anticonceptivas por largo tiempo, que pueden generar problemas de cáncer en el útero, problemas de ovarios poliquísticos, quistes foliculares y una serie de patologías impresionante, porque se pretende que las hembras entren en contacto con los anticonceptivos desde los cuatro años de vida hasta que se mueran, y permitir esto está totalmente fuera de la ética de un médico veterinario.
“El otro punto sería separar a los machos de las hembras, lo cual resultaría una práctica sumamente cruel porque van a romper toda la estructura social de estos animales, al generarse problemas entre los grupos de machos al no tener hembras. Esto es realmente un atentado contra el bienestar de estos animales. El diputado Jesús Sesma propone la vasectomía, técnica que no existe, la cirugía es un tema muy complicado, porque tienen los testículos en la cavidad abdominal, estamos hablando de cirugías mayores, entonces haciendo un cálculo muy somero, hablamos de que si hacemos vasectomía a todos los delfines vamos a perder al 70 por ciento”.

NO HUBO RESPUESTA DEL PVEM

Como parte del proceso de elaboración de esta entrega se contactó a integrantes del Partido Verde, tanto a nivel nacional como estatal, sin obtener respuesta. Al insistir, pues consideramos de vital importancia incluir el punto de vista de los promotores de la iniciativa, contactamos con el diputado federal del Partido Verde, Jesús Sesma, quien a su vez nos pidió vincularnos con el equipo de prensa del organismo para obtener la información deseada, pero hasta el cierre de esta edición tampoco hubo respuesta.
Asimismo, al cierre de esta edición, la iniciativa de modificación del cuarto párrafo del artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, se encontraba en revisión en el pleno de la Cámara Baja del Congreso de la Unión.

«En la legislatura pasada, los del Partido Verde propusieron una ley para prohibir los animales en los circos, sin ninguna estrategia, sin ninguna medida provisoria, sin situación cautelar que los protegiera, cuidara e hiciera evidente lo que iba a pasar con ellos. ¿Y qué sucedió? Que el 80% de los ejemplares murieron y el otro 20% está dilapidado en diferentes zoológicos o espacios donde cuidan animales y no precisamente en las mejores condiciones.»

SIN CONSENSO

“No hubo un buen consenso y ahora buscan un slogan de campaña, algún pretexto para caer bien a un determinado núcleo de personas que está de acuerdo en que los animales deben estar en libertad. Es un tema romántico que utilizan para ir sobre los animales marinos, los delfines y delfinarios.
“Si no permitimos que pasara la iniciativa fue porque no estaba bien sustentada, además de que no la conocíamos a fondo. Incluso los mismos integrantes de la comisión la conocieron un día anterior, sin tener el tiempo suficiente para conocer el contexto de la propuesta del Verde Ecologista, que no es más que acabar con los animales en cautiverio, en especial los delfines, a un corto y mediano plazo.
“Ahora es un slogan de campaña que dice ‘liberamos a los delfines’, pero es más bien una estrategia política. Si profundizamos en las consecuencias de la misma, en caso de aprobarse, daría un duro golpe a la economía de Quintana Roo; lo que proponen es un acto de irresponsabilidad. Consideramos que los delfinarios deben operar bajo las normas de resguardo y seguridad de aplicación de la ley. No estamos en contra del cuidado animal en cautiverio, de la reglamentación, de una norma estricta en relación con la vida de los animales marinos, pero sí de las ocurrencias electoreras.
“Sería un agandalle o prepotencia por parte del Verde si presenta nuevamente la iniciativa, si vio que no hubo consenso y que esto causó malestar y generó opiniones divididas, aunque de los Verdes no me extraña nada”.

No estamos a favor de prohibir delfinarios, ni a mediano ni a largo plazo. Estamos a favor de regular la norma para proteger a los mamíferos que están en cautiverio.
“Estoy en desacuerdo con la iniciativa, lo manifesté en el Pleno, en la Comisión del Medio Ambiente, aunque no pertenezco a ésta estuve presente. Para Quintana Roo es importante esta ley porque el 70% de los delfines del país se encuentran aquí. No es solo defender el negocio de los delfinarios, sino un eslabón que complementa un atractivo turístico dentro de un destino, que es con el que competimos”.

CON LA VOZ DE TODOS

“Todas las leyes tienen un tinte político, pero yo quiero ir más allá de lo político. De aprobarse esta iniciativa afectaría severamente a los quintanarroenses. Es decir, esta ley tiene que construirse a través de un consenso, donde nadie pierda y todos ganen.
“Qué vamos hacer con los 15 mil empleos que genera el sector, cómo los vamos a conservar, cómo podemos conservar el entorno del mamífero acuático, cómo podemos crecer la responsabilidad de los empresarios, cómo ayudar también en el caso de la vaquita marina.
“En el consenso deben estar los empresarios y no solo los políticos, así como biólogos marinos, veterinarios y especialistas en la materia. Hay que escuchar a la otra parte, pero no radicalizar el tema. Debemos adoptar una postura que equilibre la ley y ver cómo ayudarnos entre empresarios y gobierno, y cómo terminar ese divorcio que hoy existe con la sociedad.
“Se pueden construir buenos escenarios para que todos ganen, no solo se trata de los delfines o de los empresarios, sino de todo un circuito que involucra a un destino turístico”.

Son dos temas, el primero es el tema político que utiliza de manera irresponsable el Partido Verde para engañar a la gente. Este señor, el ‘Niño Verde’, que no merece ningún respeto por parte de nosotros porque no ha hecho nada en beneficio de los quintanarroenses, no sé ni siquiera cómo es que es nuestro senador…”

OCURRENCIAS LOCAS

“Las iniciativas del Partido Verde nunca están sustentadas ni fundamentadas en bases lógicas; son totalmente de arranque, de capricho, son ocurrencias casi locas, de gente que no tiene ninguna preparación, ni siquiera tiene una carrera política. Es muy lamentable que utilicen a Quintana Roo, el estado que más le genera turísticamente al país, como una bandera política y que usen a los delfinarios para que ellos queden bien con un grupo de eventuales votantes ignorantes del tema”.

CONSECUENCIAS

“Lo primero que hay que destacar es el daño a los delfines, a la generación de empleos. Segundo, es una iniciativa que afectaría de manera directa a la economía, y no solo de Quintana Roo sino de los destinos turísticos del país.
La entidad compite con muchas islas del Caribe ya que muchas tienen delfinarios. Hay personas que viajan solo para nadar con delfines, porque está demostrado que tienen un bien terapéutico. Con esta iniciativa dejarían de venir a Cancún y se irían a República Dominicana o a Bahamas, a Gran Caimán o a cualquier otra isla. Perdemos un segmento de mercado muy importante. Hay una generación de empleos muy importante, desde veterinarios, biólogos, especialistas, entrenadores, hasta promotores, agentes de ventas, contadores. Se perderían miles de empleos si se aprueba.
Es muy lamentable el tema, tanto por la parte económica y de competitividad para Quintana Roo y los destinos turísticos de México, ya que también tendría efectos para el resto de los sectores.
“Es mentira que son maltratados, me consta, ya que he estado de manera personal en los delfinarios hablando con los biólogos y viendo el trato que les dan, que es de primer nivel.

Proyecto (inicial) de decreto por el que se reforma el cuarto párrafo del artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, en materia de mamíferos marinos.

Artículo Único.- Se reforma el cuarto párrafo del artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, para quedar como sigue:

A r t í c u l o 60 Bis…

Queda prohibida la utilización de ejemplares de mamíferos marinos en espectáculos fijos o itinerantes, así como cualquier actividad que involucre a estas especies y que no tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas

TRANSITORIOS

Primero.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Los ejemplares de las especies mencionadas en el presente decreto podrán continuar en cautiverio con fines de exhibición e interacción, hasta la muerte de los mismos, siempre y cuando se garantice su integridad física y su salud en estricta observancia a la legislación ambiental en materia de trato digno y respetuoso.
Tercero. Queda prohibida la reproducción en cautiverio, así como la obtención e introducción de nuevos ejemplares, con excepción de los ejemplares objeto del protocolo de atención para varamiento de mamíferos marinos y aseguramientos ejecutados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Los propietarios y poseedores de mamíferos marinos contarán con un plazo de seis meses para elaborar e implementar un protocolo de control de natalidad para los mamíferos marinos que mantienen en cautiverio.
La verificación del cumplimiento de la prohibición de la reproducción, obtención e introducción de nuevos ejemplares de mamíferos marinos estará a cargo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, quien podrá ejecutar sus atribuciones sancionadoras correspondientes.
Cuarto.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales contará con un plazo de seis meses para adecuar la Norma Oficial Mexicana NOM-135-SEMARNAT-2004: Para la regulación de la captura para investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de mamíferos marinos en cautiverio, con la finalidad de dar cumplimiento al presente decreto, así como para hacer más estrictas las obligaciones contenidas y con ello garantizar mejores condiciones de vida a los mamíferos marinos que se encuentren en cautiverio.
Quinto. Los propietarios y poseedores de mamíferos marinos contarán con un plazo de treinta días naturales para integrar un inventario de ejemplares de mamíferos marinos en cautiverio, con la finalidad de garantizar que no exista intercambio o suplencia de los mismos, así como para el adecuado control de la población y natalidad de los ejemplares que se encuentren en cautiverio, el cual deberá ser entregado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su validación, a más tardar los siguientes treinta días naturales de vencimiento del plazo referido en el presente artículo transitorio. El intercambio o suplencia de ejemplares serán sancionados por la misma Secretaría.
Sexto. Los propietarios de especies de mamíferos marinos estarán obligados a implementar un programa de reinserción a su medio natural de aquellos ejemplares que hayan sido sustraídos del medio silvestre, debiendo informar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en un plazo de seis meses, el número de ejemplares candidatos, el mecanismo que se plantee ejecutar, así como los resultados obtenidos.

En la 21 y otras latitudes Abril

por Latitud21 Redacción 1 abril, 2017

Casi el tostón

Y la madurez plena no llega. Así que a ponerse vivos porque las tendencias turísticas internacionales cambian de manera constante. Cancún llega a sus 47 años con altibajos que de ninguna manera deben ignorarse.
Renovarse o morir, dice la máxima, que nos guste o no es una realidad, sobre todo al ritmo en que hoy transcurren las cosas. Por eso, el caminito a seguir de aquí en adelante, como señala el secretario de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai, es adecuarse a las nuevas tendencias, de manera particular al desarrollo de las tecnologías vinculadas al turismo, y, con MAYÚSCULAS, a la sustentabilidad del destino.
Las cifras de 2016 no mienten y es un hecho el éxito del principal destino de playas del país: 4.7 millones de visitantes, una derrama de más de cuatro mil mdd, 32 mil 400 llaves hoteleras y una ocupación promedio del 80%. La envidia de muchos centros vacacionales en el mundo.
Sin embargo, aquí está el pero, en materia de desarrollo sustentable ahora sí que nos deja mucho que desear. La voracidad del sector, la soberbia del destino -como en varias ocasiones lo mencionó quien fuera presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, don Gabriel Escalante (q.e.p.d)- y la falta de compromiso y respeto a las reglas por parte de los gobiernos de los tres órdenes de gobierno derivaron en un sinnúmero de problemas que, de no atenderse con prontitud y de manera adecuada, podrían poner en riesgo el crecimiento y prestigio de ‘la joya de la corona’ en materia turística. Enhorabuena para Cancún, pues es ejemplo en el mundo, pero sin temor a equivocación resiente ya los males derivados de su éxito.

Sombra aquí y sombra allá…

Precisamente a lo que hacíamos referencia… nunca está de más una manita y a eso se avocan ya varios grupos hoteleros internacionales con presencia en el Caribe mexicano. Es el caso de Barceló Resorts, que invierte 110 mdd para renovar su oferta de habitaciones en Latinoamérica, región en la que se incluye sin lugar a duda la marca nacional del mar azul turquesa y arenas blancas. También la española Palladium Hotels & Resorts, propiedad del grupo Empresas Matutes, invertirá 21 mdd para brindar experiencias de lujo a sus huéspedes en un total de 12 propiedades, de las cuales cinco son resorts Grand Palladium en México, incluyendo el Caribe mexicano, tres en República Dominicana y dos en Jamaica… faltaba más.
La inyección de este último grupo, además de mejorar la oferta de alimentos y bebidas, contempla aumentar el número de empleados en un 13%, para sumar ocho mil 243 colaboradores en las 12 propiedades. Invertirá en tecnología, para la mejora de la App Palladium Hotels & Resorts, el aumento de banda ancha de WiFi, la instalación de nuevos sistemas de sonido envolvente en las piscinas y la modernización del equipo de animación para renovar los shows. De manera adicional, la compañía convertirá el Grand Palladium Riviera Resort & Spa en Riviera Maya en una extensión de The Royal Suites Yucatán by Palladium, para expandir las ofertas exclusivas solo para adultos del complejo. La transformación se completará en varias fases a partir del primero de junio de 2017 y durante el otoño. La propiedad renovada tendrá 454 habitaciones, 108 de ellas con piscina. Así la competencia.

Ojo avisor

Pian pianito el desarrollo y crecimiento hotelero de Punta Cana, en República Dominicana, sigue pisando los talones a los destinos del Caribe mexicano, de manera particular a Cancún y Riviera Maya, pues el crecimiento de la oferta turística en ese paradisíaco lugar sigue sin freno, representando una verdadera competencia para los destinos nacionales, incluso más cercana que la eventual apertura de Cuba. Es el caso de la cadena hotelera Blue Diamond Resorts, de Grupo Sunwing, que preside Stephen Hunter, quien consolidó hace un par de años su primera inversión hotelera en territorio quintanarroense, en la denominada ‘milla de oro’, y que ya inició los trabajos para la construcción del hotel Royalton Luxury Bávaro-Punta Cana, en Arena Gorda, con 730 habitaciones de lujo, cuya inversión alcanzará los 200 mdd y será el cuarto inmueble en el destino.
No es la primera participación del consorcio en esa zona, y, aunque suena raro, son los propios inversionistas los que destacan el respaldo y beneficios a través de incentivos que obtienen por parte del gobierno de aquella nación para instalarse en el país, argumentando también que es “estimulante tener un gobierno que entiende el turismo”.
Blue Diamond Resort está en Punta Cana desde el 2013 cuando abrió sus primeros dos hoteles, y en 2014 invirtió 80 mdd para desarrollar el hotel Chic; la labor del consorcio hotelero se complementa con la aerolínea filial del grupo, Sunwing, que opera seis vuelos semanales a La Romana, 18 a Puerto Plata y 36 a Punta Cana. Ahí nomás.

Ni por asomo

Falta de liderazgo, de organización, oportunidad, interés, desconfianza o solo precaución. El hecho es que México como país inmerso en el Top 10 de naciones líderes en recepción de turismo en el mundo, con 35 millones de paseantes, ni por asomo quedó en la terna de propuestas para el próximo cambio de mando en el máximo órgano internacional de la industria, la Organización Mundial del Turismo (OMT), que estará vigente para el periodo 2018-2021.
Difícil será llenar los zapatos del todavía secretario general del organismo, Taleb Rifai, pero con la experiencia nacional bien podríamos haber hecho el intento, ¿o no?
El 11 de marzo pasado terminó el plazo estipulado por el organismo para presentar candidaturas al cargo, por lo que fueron inscritas las que llegaron en tiempo y forma, pues los requisitos desde luego son estrictos. En su momento se dijo que México había dado carta de aval a Gloria Guevara, exsecretaria de Turismo.
Algo pasó en el camino y la OMT dio a conocer de manera formal que, en estricto orden alfabético, quedaron en la terna final Armenia, con Vahan Martirosyan; Brasil, con Márcio Favilla; Colombia, con Jaime Alberto Cabal Sanclemente, Georgia, representado por Zurab Pololikashvili; República de Corea y Young-shim Dho; Seychelles, con Alain St. Ange, y Zimbabwe con Sr. Walter Mzembi, presentada con el apoyo del Gobierno de Zimbabwe y recibida el 4 de marzo de 2017.
Concederemos el beneficio de la duda sobre si hubo o no propuesta formal o si ésta no fue la adecuada, pues la instancia recibió otras siete candidaturas, pero no cumplieron con los documentos requeridos. Ni hablar, habrá tiempo para pensar en la siguiente convocatoria.

Que el agua llegue a su nivel

Entre que si son peras o manzanas, Grupo Galenia, que dirige en Cancún Eduardo Loya, confirma su intención de mantener vigente la inversión prevista para la construcción de un hospital bajo la marca en Playa del Carmen, con una cifra que oscila entre los 30 y 35 mdd, pero esperarán a que las aguas se tranquilicen.
Es decir, no quitarán el dedo del renglón, pero con las puntadas del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que entre otras cosas generan incertidumbre y peor aún la inestabilidad en la paridad peso-dólar, con la consecuente afectación para el país, pues habrá que ser cautos.
Estarán pendientes del rumbo que siga la economía durante el primer semestre del año, para valorar si ponen la primera piedra del nosocomio en el transcurso de 2017. No es para menos, la pérdida de valor del peso afecta en forma directa ya que los insumos están dolarizados, así como algunos de los materiales de construcción como el acero; la variabilidad de los préstamos bancarios es inestable, el alza de las tasas de interés, así que mejor a esperar para no tener que dar marcha atrás, pues como negocio es necesario para atender las necesidades de la sociedad y hacerles llegar atención médica de calidad.
En tanto, no todo está perdido, pues hay que aprovechar por otro lado las repercusiones positivas que traerá para México el hecho de que se dio marcha atrás al Obamacare, lo que hará que los estadounidenses volteen al país para atender asuntos vinculados con la salud. Así que a trabajar.

Amor del bueno

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2017

A través de 150 iniciativas del programa Voluntarios OHL, más de 20 mil personas obtuvieron beneficios a lo largo de su primera década de vida 

La iniciativa articulada por el Plan Corporativo de Acción Social y el Plan Estratégico de Responsabilidad Social Corporativa de Grupo OHL, en la que han participado a lo largo de una década cerca de seis mil 500 empleados en colaboración con 150 entidades en varios países, logró llevar beneficios, por medio de 150 iniciativas, a más de 20 mil personas en situación vulnerable.

La presencia del grupo en Quintana Roo, México, con proyectos turísticos-residenciales como Mayakoba Resort y Ciudad Mayakoba  -actualmente en construcción- ha permitido acercamiento directo con las comunidades de la Riviera Maya a través de diversos programas sociales.

En la actualidad, Voluntarios OHL lo integran más de 400 trabajadores de España y México, y el grupo desarrolla además actividades de voluntariado corporativo de manera puntual en Estados Unidos, Canadá, Chile, Perú y Colombia.

De acuerdo con la información que dio a conocer el grupo empresarial al celebrar este 2017 el décimo aniversario de la conformación del programa, el compromiso de los involucrados permitió el desarrollo de iniciativas sociales encaminadas a lograr la inserción social y laboral, el fomento de la educación y el cuidado de la salud de colectivos en situación o riesgo de exclusión social.

Destacan, entre otras actuaciones, la construcción del primer parque inclusivo dotado con juegos adaptados para personas con distintas capacidades en Quintana Roo; la campaña Magia Solidaria, destinada a reunir fondos para apoyar operaciones quirúrgicas de niños huérfanos en China, desarrollada en colaboración con la Asociación de Familias Adoptantes en Cataluña (AFAC) y la participación, desde 2015, en el programa de voluntariado profesional Escuela de Fortalecimiento, impulsado por la Fundación Integra.

El apoyo a la protección del medio ambiente es otra de las líneas de actuación principales de Voluntarios OHL, al impulsar actividades orientadas a la conservación de la biodiversidad.

El trabajo realizado durante 10 años reportó a Voluntarios OHL varios galardones, como el Premio Ciudadano a la labor desempeñada por el voluntariado corporativo, que les otorgó la asociación Premios Ciudadanos y el Foro Debate Ciudadano; el reconocimiento por parte del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Solidaridad, y que pone en valor las actuaciones realizadas por OHL en favor de la comunidad del municipio de Solidaridad, en Quintana Roo, y el otorgado por la Fundación Down Madrid, en 2015, y que destaca la labor de los voluntarios de OHL en las actividades de la fundación. (Redacción)

 

 

La inteligencia artificial cambiará prácticamente todo

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2017

 

La película Volver al Futuro predijo de manera acertada muchas cosas que hoy son realidad. Y aunque nos faltan algunas, contamos con autos que se conducen solos, robots, y bots que responden preguntas de manera humana, recomendaciones inteligentes sobre cuándo dejar un lugar para llegar a tiempo al otro tomando en cuenta el clima y el tráfico.

Muchas de las marcas que utilizamos en nuestro día a día nos conocen perfectamente bien y nos dan recomendaciones proactivamente.  Google predice tus palabras en la barra de búsqueda, Facebook te ofrece noticias personalizadas, Amazon conoce todas tus preferencias, detalles de compra (desde libros hasta artículos personales), Netflix es capaz de inventar géneros completamente nuevos de acuerdo a tus preferencias (sin importar qué tan nostálgicas sean).

Todas esas tecnologías están impulsadas por la inteligencia artificial (IA): sistemas complejos que logran procesar y analizar todos los datos que nuestra sociedad genera y almacena. Son capaces de aprender, responder y predecir con base en la cantidad más grande de datos en la historia, y la cual solo seguirá creciendo.

No fue fácil llegar hasta aquí. Como lo comenta un artículo en The New York Times, el interés en la IA en los años 80 dio lugar a un pequeño boom. Sin embargo, debido a que carecía de un uso viable para los negocios se produjo el ‘invierno de la IA’. Hoy, la mayor cantidad de datos y el inmenso poder de procesamiento hacen posible la IA —esta vez en serio—. Como resultado, las inversiones en IA están en auge. Como menciona The Times: “El financiamiento para empresas emergentes de IA ha aumentado más del cuádruple a 681 millones de dólares en el 2015, de 145 millones de dólares en el 2011, según la compañía de investigación de mercado CB Insights. La compañía estima que las nuevas inversiones llegarán a mil 200 millones de dólares este año, lo que representa un incremento de 76% respecto al año pasado”.

Nuestra vida está a punto de cambiar de una manera muy rápida. Estas son cuatro maneras en que la IA lo cambiará todo:

 

1. El Internet de las cosas

¿Has notado cómo las computadoras son cada vez más pequeñas y, a la vez, más inteligentes? También son más baratas. Ahora, hay una computadora dentro de cualquier cosa con un botón de encendido/apagado. Todos estos nuevos dispositivos inteligentes —desde tostadores hasta cepillos dentales, termostatos, focos y automóviles— se conectan en red y se comunican entre sí, con las empresas y con los consumidores. Detrás de cada dispositivo hay un cliente, y la próxima generación de clientes esperamos una experiencia conectada e inteligente. Nos referimos a muchas cosas conectadas: seis mil millones de cosas que, afirma Gartner, requerirán soporte en el 2018. Esos miles de millones de cosas conectadas significan volúmenes gigantescos de datos de clientes.

2. Datos y análisis inteligente

Se está produciendo una brecha enorme entre las compañías y los clientes. De todos los datos que los clientes crean, menos del uno por ciento se analiza, de ahí que el 77% de los clientes afirmen que no sienten que las empresas con las que interactúan tienen una relación con ellos. Hay tantas maneras de leer los datos y tantas conclusiones a las cuales llegar sobre los hábitos y las preferencias de los clientes y, sin embargo, la mayoría de esas posibles perspectivas se quedan a medio camino porque las empresas no dan prioridad al análisis de esos datos. Las nuevas herramientas revelan perspectivas útiles sobre el cliente.

3. Aprendizaje automático

Con el aprendizaje automático los sistemas de cómputo pueden tomar todos esos datos del cliente y complementarlos, a fin de operar no solo con lo que se ha programado sino también para adaptarse a los cambios. Los algoritmos se adaptan a los datos, lo que les permite desarrollar conductas previamente no programadas. Aprender a leer y reconocer el contexto significa que un asistente digital podría escanear los mensajes de correo electrónico y extraer lo que necesitas saber.

4. Predicción

Los datos masivos y el análisis producen patrones, y cuando las máquinas más inteligentes son capaces de leer patrones y aprender de ellos pueden descifrar lo que sigue, deducir en lugar de asumir y concluir en lugar de adivinar. La promesa de un ‘asistente digital’ no es la voz robótica que responde tus preguntas sobre el clima y los horarios de cine, sino que sabe tus patrones, aprende de ellos y nos recuerda que salgamos en ese momento para romper nuestro récord de llegar dos minutos tarde el 80% del tiempo. El sistema necesita alimentarse, y de ahí partirán máquinas más inteligentes, dispositivos conectados y la capacidad de predecir nuestras necesidades y deseos. Entre más información de calidad proporcionemos al sistema, mayor será su inteligencia y capacidad de servirnos.

En todas esas áreas la IA nos ayudará a trabajar de manera más eficiente, al igual que nos permite etiquetar a gente en una foto de Facebook. El ‘invierno de la IA’ no volverá a repetirse, y las compañías de todos tamaños se beneficiarán de ella.

 

¡Bienvenidos a casa!

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2017

En una entrega anterior mencionaba la sugerencia de Óscar, mi hijo, en relación con la posibilidad de que nuestro país pudiera -solo o conjuntamente con otro, como Canadá- ofrecer residencia a los talentos investigadores, científicos o intelectuales de otros países que pudieran ser deportados de Estados Unidos, como parte de las medidas que ha iniciado Donald Trump.

Decía que esta sugerencia se derivaba de pensar “fuera de la caja”, expresión que no es otra cosa que una analogía que sugiere pensar en forma diferente -no convencional, o desde una nueva perspectiva-, como lo debemos hacer ahora: con nuevas respuestas a nuevas preguntas.

Ahora, quien pensó out of the box es mi prima, Carla Pederzini, excelente demógrafa y economista que ha entregado su vida a la academia y a la formación de jóvenes muy destacados. Hablando con ella sobre mi convicción de que el turismo no es solo una oportunidad, sino la oportunidad de México para las próximas décadas, comentó que, a su modo de ver, muchos de los posibles paisanos deportados a México resultan prospectos ideales para ocuparse en empleos relacionados con el sector turístico, dados sus conocimientos de inglés, la asimilación que seguramente la gran mayoría ha hecho de una cultura de trabajo, productividad y cumplimiento del deber, que pareciera más vigente en aquel lado de nuestra frontera, y su familiaridad con la forma de vida y las costumbres de los norteamericanos, que resultan ser nuestros clientes principales en el turismo.

Surge la obligada pregunta acerca de las posibilidades reales que podría haber en este sector, de manera que pueda ser una opción no solo para ocupar la mano de obra que se oferta por el crecimiento natural de nuestra población, sino además por la que surgiría como resultado de la expulsión de mexicanos de los EU. Concretamente, es obligado cuestionarnos si el turismo podrá ofrecer suficientes oportunidades.

Ciertamente habrá limitaciones, pero si en algún sector se puede escuchar un “¡Gracias, Trump!” o “¡Gracias, dólar!” es en el del turismo, que se ve doblemente beneficiado por toda esta situación. Por una parte, el turismo a otros países se verá disminuido por el aumento del precio del dólar y, en el caso particular de EU, no dudo que también por temor al mal ambiente que se ha creado hacia los mexicanos. De manera que si, como suelen decir los chavos, los prestadores de servicios ‘se ponen las pilas’, podrán captar a buena parte de esos viajeros, en donde mucho habrá de servir el esfuerzo que Enrique de la Madrid hace a través de Maru González O’Farril para impulsar el programa ‘Viajemos Todos por México’, que no se hizo pensando en esta situación, pero resulta, como suele decirse, “que ni mandado a hacer”.

Creo que el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), en cuya dirección se encuentra Lourdes Berho, quien de promoción turística sabe todo, deberá reevaluar su estrategia con respecto al mercado turístico doméstico (el cual, por cierto, aporta más del 85% del PIB turístico), para aprovechar esta extraordinaria oportunidad. Lo mismo que le escuchamos decir a Carlos Slim acerca de que esta hora de México es la hora del mercado interno, recién se lo escuché a Daniel Chávez, presidente de Grupo Vidanta, quien ya se prepara con todo para captar a mexicanos de ambos lados de la línea fronteriza y ofrecerles un producto no solo igual al que consiguen en otros países, sino mucho mejor que aquel (y más accesible en precio).

Pensando más a fondo acerca de todo esto, creo que es hora de que los gobiernos, federal, estatales y municipales, conjuntamente con la iniciativa privada, pongan en marcha una estrategia integral que ofrezca oportunidades para adquirir viviendas, obtener empleos y posibilidades de educación y salud para los migrantes repatriados y sus familias. A mi modo de ver, se pueden coordinar esfuerzos, grupo por grupo, de hoteleros, restauranteros, organizadores de excursiones y otros prestadores de servicios, para recibir a nuestros hermanos y beneficiarnos todos de su llegada.

Un programa en el que también el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) pueda ofrecer apoyos y opciones para que algunos de ellos puedan emprender negocios en el sector turístico, el cual, si de verdad quiere desarrollar producto, tiene que promover la oferta de más servicios y atractivos. A lo mejor no hay que inventar el hilo negro y desempolvar ese tipo de ideas y herramientas, pero dirigirlas al sector turístico, que es, como lo he dicho anteriormente, la única exportación a prueba de muros.

Digamos que me estoy imaginando una nueva versión del Programa Paisano (un Upgrade, dirían los turisteros), que tan bien funciona en lo que ahora hace y que ya tiene todo disponible para operar inmediatamente. No hay tiempo que perder para expresar a aquellos mexicanos ejemplares que tuvieron el gran valor y coraje de lanzarse a lo desconocido para luchar por su familia: ¡Bienvenidos a casa!

  • 1
  • …
  • 206
  • 207
  • 208
  • 209
  • 210
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo