jueves, mayo 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

¿La unión hace la fuerza?

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2017

El 25 de marzo pasado se conmemoraron los 60 años del nacimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE). En efecto, ese día, pero del año 1957, firmaron el Tratado de Roma los líderes de Bélgica, Holanda, Francia, Alemania Occidental, Italia y Luxemburgo, creando la CEE, una zona de comercio que buscaba promover una interdependencia económica y a su vez prevenir el regreso del nacionalismo militar, que en los anteriores 40 años había ocasionado ya dos guerras mundiales. El Tratado de Roma prometía sembrar los cimientos de una unión en esta zona del mundo, devastada y dividida por las guerras y la ambición.

Como parte de la celebración que conmemora el nacimiento de la ahora Unión Europea, uno de sus más destacados miembros, el Reino Unido, anunciaba el plan a seguir para su salida de dicha comunidad de naciones, en cumplimiento al mandato del pueblo británico, que apenas nueve meses antes votara su separación de dicha Unión.

Y es en esta misma primavera cuando también los franceses eligen a sus representantes, siendo una de las favoritas la populista Marine Le Pen, quien ha sugerido regresar al franco en lugar del euro y convocar a un referéndum sobre su permanencia en la Unión Europea.

La realidad es que, según encuestas recientes, solo el 51% de los encuestados en los países miembros ven favorable su participación en este conglomerado de naciones, y en países como Francia y Alemania la opinión favorable ha caído en los últimos 12 meses 17 y ocho puntos, respectivamente.

Pero, ¿que ha provocado esta crisis de identidad en la Unión Europea? Todo inició en 2009 con la crisis económica mundial, exponiendo las diferencias entre las economías de los países del norte y del sur de Europa. Las políticas de austeridad y disciplina en el presupuesto de los países en crisis, como Grecia, Portugal, España e Italia, requeridos por la UE para acceder a los fondos financieros, han provocado mayor desempleo e inconformidad. Y para rematar, la crisis migratoria de los países de Europa Central y del Este, que han desafiado las reglas de asentamientos establecidas por la misma UE y expuesto su vulnerabilidad en los ataques terroristas en Francia y  Bélgica.

Y es entonces cuando los miembros de esta Unión se cuestionan si en verdad dicha unión los ha fortalecido o en su caso los ha debilitado. Es decir,  la gran cuestión es entonces si la unión hace la fuerza.

Misma pregunta que los Estados Confederados se hicieron a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos de América, cuando se separaron de la Unión Americana al considerar que las decisiones de la Unión no compaginaban con la idiosincracia de algunos de sus miembros, lo que provocó la guerra civil en dicho país.

Misma pregunta que, por ejemplo, muchos californianos se hacen hoy en día, cuando siendo por sí misma la séptima economía del mundo (la de la República de California solamente), se cuestionan por qué su destino lo decide un lugar tan distanciado, geográfica e ideológicamente, como es Washington, D.C.

Misma pregunta que se hacen los irlandeses y escoceses de su participación en el Commonwealth del Reino Unido y su sumisión a la Corona Británica.

Misma pregunta que se hacen los vascos y los catalanes de su participación en las Españas.

Misma pregunta que se hacen grupos regionalistas y nacionalistas en muchas naciones del mundo.

Misma pregunta que cada día se hacen muchos individuos respecto a su unión matrimonial.

Y la realidad es que no hay una respuesta precisa para tan compleja pregunta.

La realidad es que una unión representa cesiones y sacrificios de cada una de las partes que la integran, en aras de un mayor beneficio, de un bien común. La duda del valor en la unidad surge cuando el precio que se paga es mayor al del valor de lo que se obtiene; cuando lo que se obtiene es menor de lo que se cede o cuando el bien común se relega al bien individual.

Es complejo, por supuesto, pero lo que sí es cierto es que es difícil justificar una unión cuando son más las diferencias que las semejanzas, y es lo que vemos está ocurriendo en una gran unión llamada la Unión Europea.

La solución sería segregar esas diferencias, regionalizarlas y respetarlas, regresando a lo que dio origen a esta unidad y que fue promover el libre comercio en una zona específica, nunca el libre tráfico de los individuos. Una sola moneda, puede ser, pero no necesariamente un solo pasaporte. Es decir, Back to the Basic.

Lo que sí es un hecho es que alguien siempre se beneficia de la desunión, pues bien dice el dicho “divide y vencerás”. Si no, pregúntenle a Donald Trump o a Vladimir Putin. Back to the Basic. 

 

Volaris transporta 75 millones de pasajeros en 11 años

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2017

 

La aerolínea mexicana de bajo costo, que opera en México, Estados Unidos y Centroamérica, celebró su onceavo aniversario consolidándose como la de mayor número de destinos con 166 rutas en 68 aeropuertos y un índice de ocupación de más de 80% de manera sostenida. Desde su origen ya transportó a más de 75 millones de pasajeros, 15 millones de ellos en 2016, lo que representó un incremento de más de 25% en relación con 2015.

Asimismo, ya es la aerolínea con mayor número de pasajeros en el mercado doméstico en el acumulado de los últimos tres meses con 3.2 millones.

Enrique Beltranena, fundador y director general de Volaris, señaló: “Gracias a todos aquellos que han sido piezas clave en la conformación y crecimiento de esta gran empresa. Sin su profesio nalismo y entrega sería impensable que a 11 años del inicio de operaciones hayamos transportado a más de 75 millones de clientes”.

También la línea aérea se posicionó con uno de los costos más bajos del continente y una de las cinco con los costos más bajos de mundo (4.4 centavos de dólar por asiento milla disponible, sin incluir combustible) gracias a la disciplina interna de control de gastos, eficiencia en la utilización general de sus recursos y la modernidad de su flota (4.2 años de edad promedio). Tan solo en 2017 Volaris ha lanzado a la venta 13 nuevas rutas, que se suman a las 20 que la aerolínea inauguró en 2016, mismas que opera con una flota de 69 aviones, todos de la familia Airbus.

Firma hotelera lanza su nueva aplicación Iberostar App

por Latitud21 Redacción 31 marzo, 2017

En línea con el actual proceso de transformación digital, Iberostar Hotels & Resorts lanza su nueva aplicación Iberostar App, que incorpora mejoras sustanciales y funciones adicionales para enriquecer los canales de comunicación con el cliente y maximizar su estancia en los hoteles de la compañía.

La aplicación disponible para IOS y Android ya funciona en 10 hoteles de la compañía en Europa y Caribe, y se irá implementando en el resto de establecimientos de la firma a lo largo de 2017.

Tomeu Bennasar, director general de Tecnologías de la Información (IT por sus siglas en inglés) para el grupo, comentó que “para Iberostar, la apuesta constante por la innovación es esencial. Esto, unido a nuestra vocación absoluta de servicio al cliente, nos impulsa a trabajar para ofrecer nuevos productos y servicios que se adapten a las nuevas tecnologías y tendencias de consumo, en las que el uso de dispositivos inteligentes es ya una rutina cotidiana”.

Agregó que la aplicación supone un paso más en este sentido y les permite llevar la experiencia a sus clientes de forma más auténtica y real. Además, al incorporar la función de e-concierge los huéspedes tendrán acceso a un servicio de mayordomo digital que les permitirá solicitar lo que necesiten, en todo momento, al personal del hotel.

La herramienta es una App de creación propia, que no dependerá de otros productos del mercado. Estará abierta a cualquier innovación que se genere, con la posibilidad de incorporar en el futuro nuevas funcionalidades, como la apertura de la puerta de la habitación o su uso como plataforma de pago.

Ya está disponible en español e inglés y su descarga es totalmente gratuita a través de App Store y Google Play.

Los Millenials son la generación «Puedo hacerlo, lo haré» y #ComexTrendsUniversitarios los ayuda a trascender haciéndolo bien

por Latitud21 Redacción 30 marzo, 2017

Para 2020, los Millennials constituirán más de un tercio de la fuerza de trabajo mundial.

La OIT (Organización Internacional del Trabajo estima que el desempleo mundial aumentará en 3.4 millones en 2017.

Comex Trends Universitarios busca empoderar a los futuros profesionales con herramientas que inspiren a su creatividad

Los Millennials dan forma y a la vez son formados por el mundo laboral. Esta generación está redefiniendo la relación empleador-empleado. Por lo que Comex, la empresa líder en pinturas en México, busca enfocar sus esfuerzos para potencializar las cualidades profesionales que ri gen a esta generación.

Si bien, la generación Millenial lleva como estandarte el «Puedo hacerlo, lo haré», y de acuerdo a los estudios realizados por ManpowerGroup sobre este segmento de la población, el 85% de los Millennials mexicanos encuestados se declara optimista sobre sus perspectivas inmediatas de trabajo y 73% confía en que si pierde su principal fuente de ingreso, en un lapso de tres meses puede encontrar un trabajo igual o mejor. La OIT (Organización Internacional del Trabajo estima que el desempleo mundial aumentará en 3.4 millones en 2017.

Con el programa Comex Trends Universitarios, Comex busca dirigirse a los jóvenes de 18 y 29 años de edad que tienen gran capacidad de comunicación, engagement con marcas y son nativos digitales a participar en la elaboración de un espacio o pieza artística en alguna de las siguientes categorías: espacios, objetos, arte/diseño, sociedad y color del año.

Los jóvenes estudiantes que participen en Comex Trends Universitarios contarán con capacitación profesional en cada una de las siete ciudades en las que se encuentran las principales universidades del país: CDMX (2 y 3 de mayo), Monterrey (23 y 24 de marzo), Guadalajara (21 y 22 de marzo), Veracruz (25 y 26 de abril), Querétaro (15 y 16 de marzo), Mérida (1 y 2 de Marzo) y Puebla, a través de Macrotalleres y Conferencias impartidas por máximos exponentes artísticos y creativos de nuestro país, tales como: Laura Noriega y Emiliano Godoy

«Para tener un panorama positivo en la vida profesional, es una necesidad que los jóvenes mexicanos se preocupen por poner en práctica sus conocimientos mediantes prácticas profesionales y actividades extracurriculares, sin olvidar la vinculación con la iniciativa privada. En Comex nos importa el talento mexicano, es por ello que mediante Comex Trends Universitarios buscamos apoyar a los jóvenes creativos mexicanos para que la comunidad artística y creativa de nuestro país crezca y mediante el color nos ayuden a seguir embelleciendo cada espacio de nuestra vida», declaró Javier Sosa, Director de Mercadotecnia en PPG Comex.

El programa Comex Trends Universitarios vive de febrero a mayo del presente año, mediante distintas actividades culturales con el objetivo de encontrar a los creativos universitarios mexicanos que serán ganadores de fabulosos premios en los que además se incluye la proyección profesional de su talento a nivel nacional.

Al rescate de la vía ferroviaria Chiapas-Mayab

por Latitud21 Redacción 30 marzo, 2017

¡Lé ekel!

El gobierno federal invertirá este año hasta dos mil 645 millones de pesos para reactivar las vías del ferrocarril Chiapas-Mayab, cantidad que forma parte de los cinco mil 165 millones de pesos que se requerirán en total para cubrir el plan en todo el tramo ferroviario

“Esperamos que este año se muevan cerca de dos millones de toneladas”, dijo Gustavo Baca, director general del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, que además tiene por modalidad operar y explotar las vías Chiapas-Mayab.

Destacó que “las toneladas transportadas se cayeron desde 2007, entre ese año y 2012 no teníamos recursos, en esta administración se está haciendo una rehabilitación y ya se rescató la concesión”.

De acuerdo al programa de Inversión de Mantenimiento de las Vías Férreas Chiapas y Mayab 2015-2018 vertido en la Secretaría de Hacienda, la inversión hasta 2017 ascenderá a dos mil 645 millones de pesos.

Las vías del ferrocarril Chiapas-Mayab fueron concesionadas hace 19 años a la empresa estadounidense Genesee & Wyoming, pero ante la devastación por el impacto del huracán Stan en 2005 dejó la operación.

“Se trata de mil 549 kilómetros de vía en dos tramos relativamente cortos. El primero de Ixtepec, en Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, en el estado de Chiapas – tramo donde a los ferrocarriles que la usan son identificados como La bestia-; el segundo va de Coatzacoalcos, Veracruz, hasta Valladolid, Yucatán”.

Baca señaló que en su mejor año, 2004, el ferrocarril dejó ventas al concesionario por 34 millones de dólares.

“Al inicio de la administración el ferrocarril era un cadáver, nos hacían falta un millón 100 mil durmientes, teníamos más de 300 accidentes al año, los trenes se volteaban, hoy el ferrocarril ya mueve una ‘patita’”.

¿Por qué un Summit de Turismo Sustentable y Social en Cancún?

por Latitud21 Redacción 30 marzo, 2017


En este mes nuestra ciudad, que además sigue siendo uno de los polos turísticos más importantes del mundo, celebra 47 años de su fundación.

Y parecen lejanos aquellos primeros tiempos en los que el turismo se veía como una alternativa para diversificar la economía del país y generar empleos, derrama económica y divisas… Aunque tal vez esta situación sea mucho más cercana de lo que parece. Con el precio del petróleo por los suelos, la incertidumbre respecto a las remesas por la política del nuevo gobierno de Estados Unidos y las políticas migratorias, el turismo vuelve a ser, como ha sido muchos años, este salvavidas macroeconómico para el país.

Lo que sí es lejano, es la forma tradicional de hacer turismo y generar negocios con el turismo; el mundo ha cambiado, el perfil, modo de viaje y prioridades del turista también, y la información (buena o mala) fluye hoy en día a una velocidad que pocos hubiéramos imaginado cuando se levantaron los primeros hoteles en nuestro destino.

La sustentabilidad, la ética laboral, la responsabilidad social, la distribución equitativa de la riqueza, los empleos justos, la inversión de impacto y la innovación son conceptos que hoy tienen que estar, sí o sí, vinculados al desarrollo del turismo en cualquier parte del mundo, en especial en nuestro país que prevé llegar a 50 millones de turistas en el 2021 (con crecimientos anuales de casi nueve por ciento) y en Quintana Roo, donde el crecimiento sigue la misma tendencia.

En México no hay un evento de profesionales a nivel nacional especializado en discutir los retos, analizar las oportunidades y buscar soluciones a los desafíos que nos depara esta noble actividad en el siglo XXI… No hasta ahora.

La organización del Sustainable and Social Summit en Cancún, que se realizará del 4 al 6 de mayo próximo, es importante por varias razones:

Primero, permitirá reunir a profesionales de más de 10 países para conocer cómo se está moviendo el mundo en materia de turismo sustentable y social, lo cual seguramente generará oportunidades locales.

Segundo, aporta soluciones a problemas que hemos tenido por muchos años en nuestros destinos y que ya se han resuelto en otros: erosión de la zona costera, energías alternativas, inclusión laboral, accesibilidad para personas con discapacidad, comunicación de la sustentabilidad y diversificación económica. Conocer de cerca, por ejemplo, a quien desarrolló el Plan de Turismo de Nueva Zelanda que ha posicionado al país como líder en sustentabilidad es un privilegio que no tenemos aquí todos los días.

Tercero, el evento, que este año alberga la Expo Turismo Sustentable, permite a las empresas turísticas conocer proveedores de soluciones sustentables: equipos eficientes, jabones artesanales, opciones de empaques biodegradables, acopiadores de residuos, entre otros.

Para aquellas empresas líderes en sustentabilidad, o aquellas que están iniciando el camino, para organizaciones de la sociedad civil, gobiernos nacionales o municipales, medios de comunicación, e incluso aquellos escépticos del tema, es sin duda una gran oportunidad de acercarse, conocer expertos internacionales y locales y, por qué no, pensar que para los 50 años Cancún llegará renovado, sustentable y con un compromiso social en su turismo.

Les esperamos.

 

  • 1
  • …
  • 207
  • 208
  • 209
  • 210
  • 211
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo