martes, mayo 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2015

La historia se repite… devastación ambiental

Ya está sobre la mesa y en medio de la polémica un nuevo caso por devastación de manglar, especie protegida por la Norma Oficial Mexicana (NOM), en el complejo Malecón Tajamar, en el corazón financiero de Cancún.

Aunque Malecón Tajamar, que se desarrolla en predios administrados por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) pero vendidos a particulares, se suponía un proyecto vigilado y autorizado para su desarrollo, con todas las restricciones y condicionantes de ley en los diversos ámbitos, sobre todo en materia ambiental, a través de una denuncia ciudadana se destapó la devastación de una amplia zona de manglar en predios propiedad de la empresa italiana Bi & Di Real Estate.

Luego de semanas de protestas y denuncias, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dictó la suspensión total temporal de los trabajos en 10 lotes del complejo, por incumplir términos y condicionantes a las respectivas autorizaciones otorgadas por la Semarnat, mientras que Fonatur demandó por la vía civil a la empresa por incumplimiento del proyecto, lo que abre ocasión de un segundo pleito legal entre ambas partes, además de que queda de manifiesto que ahogado el niño, se tapa el pozo.

 

Bi & Di Real Estate

Desde el anuncio de suspensión de trabajos en terrenos de su propiedad en Malecón Tajamar, la empresa italiana Bi & Di Real Estate no emitió hasta el cierre de esta edición su postura sobre la suspensión que dictó la Profepa. Sin embargo, la compañía tiene 15 días hábiles, con vencimiento al 3 de septiembre, para dar cumplimiento a las medidas correctivas que le fueron ordenadas.

Cabe recordar que en 2005 Fonatur ofertó públicamente un grupo de cinco lotes con uso de suelo hotelero, para club de playa y comercial, todos en Playa Delfines y a un costado de la zona arqueológica de “El Rey”, en la Zona Hotelera de Cancún. Fonatur ofreció, precisamente a Bi & Di dos de esos lotes, identificados con las claves 56-A3 y 56-H, con usos de suelo turístico hotelero, con clave TH-12, y que con base en el Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU) vigente desde mediados de 2005 no le correspondía. Esto provocó que el consorcio italiano estuviera imposibilitado para construir edificios de 20 pisos en esa área, ya que la altura máxima permitida es de cuatro niveles, lo que llevó al grupo a emprender acción legal contra Fonatur por presunto fraude.

En agosto del 2011 el juez de lo Civil, Carlos Aguilar Godínez, con sede en el Distrito Federal, concluyó que Fonatur “violentó el principio de buena fe que rige en materia contractual”, por lo que le ordenó la devolución de los 325 millones de pesos que la compañía pagó para comprar los lotes en juego, además de intereses. Para terminar con el litigio, Fonatur permutó a la empresa italiana los predios que ahora intenta desarrollar en Malecón Tajamar.

 

Guillermo Haro Bélchez, Titular de la Profepa

La empresa promotora del proyecto Bi & Di Real Estate no cumplió con los lineamientos y documentación que establece la ley, por lo que se determinó la suspensión total temporal de todas las actividades y obras de cambio de uso de suelo del proyecto de desarrollo. Además, tiene un plazo de 15 días hábiles, con vencimiento al 3 de septiembre, para cumplir con  las medidas correctivas que le ordenaron, y de no dar cumplimiento podría recibir una multa por un monto máximo aproximado de 4.2 millones de pesos.

“Del 29 de julio al 11 de agosto la Profepa recibió 215 denuncias populares, una de ellas del movimiento ´Salvemos el Manglar de Tajamar´ con cuatro mil 333 firmas, señalando el desmonte y relleno de manglar, especie protegida.

“Del 29 de julio al 5 de agosto la dependencia realizó 11 visitas de inspección al predio afectado, 10 en materia de cambio de uso de suelo y una en impacto ambiental.

“Entre los incumplimientos relevantes en los que incurrió la empresa destacan la resolución de la autorización del cambio de uso de suelo en terrenos forestales, la constancia de notificación de autorización, solicitud de ampliación de plazo de vigencias de autorización, la ampliación de autorización, programa de rescate de individuos bajo algún estatus por la NOM 059-SEMARNAT-2001, estudio técnico justificativo y acreditación de legal posesión del predio o contratos, entre otras.

“Además de las inspecciones que ya se realizaron en el área devastada continuarán con revisiones en materia de cambio de usos de suelo y de impacto ambiental en el total de predios de todo el proyecto”.

 

Héctor Gómez Barraza, Director de Fonatur

La instancia interpuso una demanda civil por incumplimiento del proyecto y los respectivos daños y perjuicios ocasionados por las obras.

“Tras la firma de un convenio judicial el organismo descentralizado entregó a la desarrolladora la propiedad de los lotes, mediante la cláusula séptima en la que se comprometió a dar cumplimiento con todos los términos y condicionantes en materia de uso de suelo e impacto ambiental establecidos por la Semarnat.

“La acción que se emprendió de manera coordinada por las autoridades federales responde a la atención de irregularidades denunciadas por el desmonte, relleno de manglares y la afectación de vida silvestre que provocó el desarrollo, tras incumplir la Autorización de Impacto Ambiental (AIA) emitida a favor de Fonatur.

“En la administración 2000-2006 se realizaron los estudios, proyectos y Plan Maestro de Desarrollo del Malecón Tajamar. La  construcción de infraestructura inició en 2006 y concluyó en 20012 con inversión de más de 500 millones de pesos.

“El Plan Maestro de todo el Malecón Tajamar contempla usos de suelo comercial, habitacional, condominal hotelero y un malecón, con la posibilidad de desarrollo de más de dos mil 500 unidades de alojamiento.

“La superficie total comprende más de 70 hectáreas, de las cuales fueron susceptibles de desarrollo solo 58, generando 44 lotes comercializados y/o donados, tres lotes de áreas verdes y dos lotes disponibles para venta”.

 

Centro Mexicano de Derecho Ambiental, (Cemda)

El 31 de julio pasado Cemda interpuso amparo en contra de la Autorización en Materia de Impacto Ambiental (AIA) otorgada por la Semarnat y Fonatur para la construcción del Malecón Tajamar, ya que a su dicho presentó información falsa para obtener la autorización, pues omitió señalar la existencia de manglar en la zona.

Además de la suspensión total temporal en los trabajos que inició Bi & Di, el organismo llamó a la Profepa y demás  autoridades involucradas en el caso de Malecón Tajamar “a seguir una investigación con rigor y profundidad sobre las irregularidades del proceso que derivó en el otorgamiento de la Autorización de Impacto Ambiental (AIA)  para que en su caso sancionen en consecuencia”.

Reconoció la determinación de la instancia para detener todas las actividades y obras de cambio de uso de suelo en 10 lotes del proyecto Malecón Cancún-Tajamar, pues hubo incumplimiento en los términos y las condicionantes respectivas a las autorizaciones otorgadas al margen de la ley por la Semarnat en 2005 y 2006.

“La Profepa constató el daño causado en diversas variedades de selva baja, mangle y tular así como especies animales.

“Asimismo, la instancia federal confirma que la empresa no cumplió con una serie de condicionantes que le fueron impuestas por la Semarnat a la AIA y, a pesar de ello, llevó a cabo obras indebidas en el predio en cuestión.

“El proyecto Malecón Cancún – Tajamar se localiza en tres regiones prioritarias establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio): Área de importancia para la Conservación Prioritaria de aves AICA (Corredor central Vallarta-Punta Laguna); Región Hidrológica Prioritaria Sureste (Corredor Cancún-Tulum) y Región Marina Prioritaria (Punta Maroma-Nizuc)”.

 

Miguel Ángel Lemus, Presidente de AMPI

El desarrollo inmobiliario en áreas que ya están impactadas y creó el gobierno federal es una consecuencia natural del crecimiento de los municipios, como el caso de Benito Juárez. Se ha polemizado mucho un predio que ya tiene su manifestación de impacto ambiental general, que ya tiene toda la infraestructura, cada lote cuenta con servicios básicos, con cuenta catastral, no veo por qué ahora hay tanto escándalo al respecto.

“A lo mejor los errores que cometieron las empresas que desmontaron es no haber hecho un desmonte conforme a los procedimientos que marca la Ley General  del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (Lgeepa) que indica el cuidado a la fauna que hay en la zona y cómo ir retirando los materiales en una zona que será de desarrollo; desconozco por qué los multaron, pero aparentemente están clausurados porque no siguieron el procedimiento adecuadamente.

“Yo creo que esto se resolverá por la vía del Derecho y la Ley, es una inversión del gobierno federal, de Fonatur, es un plan maestro igual que Cancún, igual que Puerto Cancún, que Riviera Cancún, que Playacar, en Playa del Carmen, es un plan maestro integral que genera economía, empleo y esa área, en su momento, cuando se tomó la determinación para hacerla de desarrollo… Yo siento que ya se polemizó el asunto y están entrando grupos de ultraconservadurismo ecologista y vecinos que se verán afectados tal vez porque su vista ya no será verde y bonita como la tenían, pues habrá edificios y construcciones  que estaban programadas en el Plan Maestro de Desarrollo de Benito Juárez (PDU).

“El desarrollo tiene que seguir adelante… es el nuevo centro urbano de Cancún, con salida al mar, Fonatur lo planeó en su tiempo… Para mí el negocio del desarrollo consiste en preservar lo más posible el entorno, pero también debemos generar empleo y economía”.

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2015

#VEN A COMER

El gobierno federal lanzó la política de Estado de Fomento a la Gastronomía Nacional como eje de desarrollo económico, turístico y social

No es un mexicano, es un peruano el chef latino más reconocido del planeta, y quien logró de la gastronomía una hazaña “económica, social y cultural”, de acuerdo con el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, y de acuerdo con la realidad peruana. En una década, Gastón Acurio junto con otros dos talentosos chefs, Pedro Miguel Schiaffino y Rafael Peiqueras, generaron un movimiento al que se sumó el gobierno peruano para convertir  la gastronomía en un eje de desarrollo económico, el cual crea casi 900 mil empleos, contribuye con el 9.5 del Producto Interno Bruto, dio paso a una nueva atractividad al país inca además de Machu Pichu, pero sobre todo alimentó hasta la gula el orgullo peruano, cuya cocina tiene un valor de mercado de 10 mil millones de dólares, incluyendo las exportaciones.

Los tres intrépidos jóvenes experimentaron fusiones de revolucionarias técnicas, con ingredientes típicos, desde el café y el cacao hasta la yuca, el ají y la quinoa, requeridos por más de mil restaurantes peruanos instalados en las principales capitales del mundo, con importantes repercusiones también en la agroindustria peruana. Capítulo cerrado.

México y los mexicanos también tienen gula de orgullo por su cocina, la primera en inscribirse como Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO desde 2010, después de un largo proceso de más de una década. Sin embargo, se ha quedado con los brazos cruzados y empachado de orgullo.

Y es que la iniciativa proclamada por la UNESCO, por sí sola ha sido insuficiente para darle el impulso que requiere como ícono de las tradiciones y legado cultural. También ha sido insuficiente el gran movimiento que desde hace ya algunos años están gestando grandes íconos, todos ellos embajadores de la gastronomía mexicana ante el mundo, como Enrique Olvera, Ricardo Muñoz Zurita, Alicia Ginorella, Patricia Quintana y un puñado de talentosos cocineros, a través de estrategias conjuntas.

Es ahora, después de una década del gran suceso ante la UNESCO, que el gobierno federal se suma y propone una nueva política de Estado que dé cauce y rumbo al acervo gastronómico nacional.

Hay optimismo, pero también inquietud de que no se logre cocinar como otras tantas, entre éstas la Política de Turismo como Prioridad Nacional, que no ha logrado cuajar en una década. Corren en cuenta regresiva los 45 días que calendariza el presidente de la nación Enrique Peña Nieto para que logre su punto de cocción.

LA PRIMERA COCINA 

DEL MUNDO EN LA UNESCO

“El hecho de que haya trabajado por muchos años en la UNESCO hizo que me diera cuenta de que había un instrumento legal capaz de ofrecer una cúpula de protección al patrimonio cultural. Ya había observado cómo funciona esto en el caso del patrimonio histórico monumental, y en el caso del patrimonio intangible empezaba también a tener eco. Pensé entonces que la cocina mexicana, las cocinas tradicionales, son un elemento cultural de la más alta importancia y que entonces si lo inscribíamos en la UNESCO tendríamos esa posibilidad de ponernos bajo su manto protector. Eso es lo que me hizo concebir la idea de inscribir a la cocina mexicana como Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO”.

LA INSCRIPCIÓN, MÁS DE UNA DÉCADA

“La gastronomía mexicana fue la primera del mundo en inscribirse como Patrimonio Intangible de la Humanidad. El proceso llevó poco más de 10 años, porque en un primer intento la UNESCO no tuvo la capacidad, ni los instrumentos técnicos ni los criterios científicos para entender por qué nosotros decíamos que la cocina entrara dentro de una categoría de elemento cultural. Sin embargo, seguimos trabajando el expediente y fuimos por ambos lados afinando esos instrumentos para la valoración del elemento que estábamos proponiendo, y por fin lo conseguimos después de que intervinieron instituciones académicas de México, muchísimas escuelas, no solo de gastronomía sino de todos los que trabajan en disciplinas como la alimentación, la nutrición, la salud, los antropólogos, los sociólogos. Es un expediente muy complejo y se llevó todo ese tiempo. Por nuestra parte progresamos y maduramos la propuesta, y la UNESCO sus instrumentos de valuación, un proceso también complejo donde intervinieron cerca de 200 gobiernos que debatieron sobre la pertinencia de hacerlo o no hacerlo. Y por fin, en 2010,  pudimos inscribir la cocina tradicional con toda su complejidad y su profundidad como Patrimonio de la Humanidad”.

PASO GIGANTESCO, POLÍTICA DE ESTADO

“Yo creo que la nueva política de Estado de Fomento a la Gastronomía Nacional es un paso gigantesco. Primero hubo una toma de conciencia sobre la importancia, en todos sentidos, de que un gobierno propusiera su gastronomía como uno de sus factores importantes de cultura hace 10 años; tomó en sus manos la propuesta y el proceso. Este expediente no se puede presentar en la UNESCO  si no va por la vía gubernamental. Nosotros como organización de la sociedad civil, como conservatorio, hicimos la parte técnica-científica de elaborar el expediente, pero la parte diplomática y política la hizo el gobierno mexicano. Pero también éste ha vivido una evolución muy positiva en el sentido de que ya se da cuenta cada vez más de que hablamos de un patrimonio cultural que tiene una potencia enorme para mover muchas cosas. Todo el patrimonio cultural mexicano lo tiene. Somos el país que tiene más bienes inscritos en la lista de patrimonio mundial, somos el país que más elementos tiene en este continente de patrimonio material. Entonces del 2010 para acá vamos dando pasos hacia adelante muy firmes, yo diría que muy promisorios, muy importantes”.

NO VEMOS NUESTRO PROPIO JARDÍN

“Todo mundo habla de Perú, de su hazaña, pero no lo compararía con México. Yo creo que no nos podemos comparar con Perú porque lo que ha tenido es una gran habilidad mercadotécnica para promover su cocina, y eso está muy bien, pero nosotros no tenemos que hacer nada para seguir ese mismo camino. Nosotros estamos caminando por otra avenida. Nuestra avenida es el rescate, salvaguarda y promoción de nuestra cocina tradicional, y solita se está abriendo paso. Son dos modelos, a mí no me parece que los debemos comparar. El nuestro es un modelo para que no se pierdan las raíces de nuestra cocina, para que las cocineras tradicionales sigan teniendo reconocimiento; y una cosa importantísima es la producción de alimentos originarios de nuestro país. Esas son las cosas a las que tenemos  que atender, y por añadidura solita la cocina mexicana ya se está recomendando en el mundo”.

TODOS JUNTOS YA

“Todos tenemos que participar. Porque es una cadena productiva larguísima, yo diría que es una cadena sin fin, desde el que produce el alimento en el surco hasta el que lo consume en la mesa. Todos tenemos que ver en esta cadena, los que exportan alimentos, los que los procesan, los industriales, los artesanos de la alimentación, los estudiantes, los profesionales de la cocina, todos tenemos algo que ver, y también los consumidores de la cocina doméstica, que obviamente necesitan grandes caudales de educación para en un momento dado discernir que es mejor comer lo propio que lo ajeno, y mucho más cuando lo ajeno contribuye a una mala nutrición”.

MATERIA OBLIGADA

“Esa situación está cambiando. Creo que los estudiantes de gastronomía tienen todo el derecho de aspirar a saber preparar cocina ajena, cocina extranjera, pero siempre y cuando en las instituciones de enseñanza se le dé la prioridad de, primero, aprender todas las características de la cocina propia. Yo creo que eso ya está sucediendo en este país, pian pianito pero ya no es lo mismo que hace cinco o 10 años, ahora sí se está empezando a volver los ojos a la cocina mexicana y a las cocinas regionales de México”.

EL ROL DE LA IP

“Es muy amplia la gama de participación de la iniciativa privada. Están los que procesan alimentos, está el mundo del turismo y de la hotelería; en la iniciativa privada entran obviamente los que cocinan en sus casas y demás. El mundo empresarial yo creo que sí juega un papel importante porque siempre hay este momento de la gran opción, qué sirvo en mi restaurante. Obviamente que hay muy buenos restaurantes franceses, italianos, japoneses, tailandeses, pero son los menos, son dos o tres”.

FUERA COMPLEJOS

“Desde el punto de vista turístico debe haber una pronunciación muy clara, pero sobre todo una reflexión: ¿A qué viene un extranjero a México? ¿A comer spaghetti mal hecho o a comer un buen plato mexicano? Ahí hay una opción muy clara.

“Acabemos primero que nada con los mitos y con las modas, y aprendamos a apreciar lo propio y a tener orgullo de lo propio, y en un país que se ha abierto durante toda la historia a todas las tendencias del mundo no podemos negar que estamos llenos de influencias de otras latitudes y que todas han enriquecido nuestra cocina, pero las raíces mexicanas es lo que no podemos perder. Mi consejo sería recuperar el orgullo de la cocina mexicana, que es buenísima y que no se debe acomplejar ante ninguna otra”.

 

NO ES UN PREMIO, 

ES UNA OBLIGACIÓN

“La gastronomía mexicana, Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO, es el trabajo de 500 años de cultura simplificado en un grupo de gente que vio amenazada nuestra tradición, que vio amenazada nuestras costumbres y que gracias al malinchismo de los mexicanos estaba a punto de desaparecer. El patrimonio intangible de la humanidad de la cocina mexicana es una obligación, una responsabilidad y una tarea de todos los días de los mexicanos de fomentarla, de preservarla… No es un premio, es un recordatorio de que tenemos que cuidar lo que es nuestro.

“¿Dónde nos atoramos? En el pasado tal vez no hubo suficientes cocineros preparados, como los hay ahora. También faltó una proyección gubernamental, que es indispensable, porque sin esos apoyos no se puede hacer, y también el público cambió en el sentido de su percepción de que lo nice, lo bonito, era lo que venía de fuera, y ahora hemos descubierto que tenemos un gran país, una gran gastronomía. Sin embargo, no quiero endilgarle a papá gobierno la responsabilidad, pero definitivamente cuando nosotros vemos el presupuesto que España, Italia, Francia o Perú dedican a los cocineros, a la cocina y a la investigación, es “ridículo” lo que se ha presupuestado para el fomento a la gastronomía nacional. Mientras tengamos un gobierno tibio, que no le interesa, una Secretaría de Turismo que no está haciendo su tarea, pues siempre vamos a tener ese problema”.

CON ALACENA MUY GRANDE

“México tiene una cultura gastronómica igual o más fuerte que países como Francia, España, Italia o Perú. Simplemente lo que no tenemos o lo que no teníamos es una cultura de restaurantes. En México la mayoría de nuestra cocina estaba en los mercados, en las fondas, en los puestos callejeros. La parte de restaurantes mexicanos es relativamente nueva y por eso es que a veces sentimos que no estamos al nivel, pero la verdad es que sí lo estamos.

“Tenemos una alacena mucho más grande, una cultura igualmente importante y lo único que hace falta es un poquito de tiempo para seguir trabajando y que los restaurantes de alta cocina mexicana puedan llegar a un nivel más alto.

“En este momento de la instalación de la política de Estado de Fomento a la Gastronomía Nacional, además de los ejes estratégicos, de los seis retos, también habría que poner en el caldero el que las autoridades en la materia revisen el cuestionable uso de alimentos transgénicos y la monopolización de las semillas, también como parte de un todo”.

 

DE LA TIERRA 

A LA MESA

“La nueva política de Estado de Fomento a la Gastronomía Nacional es un gran y necesario proyecto; seamos optimistas y unámonos como iniciativa privada a ser parte activa del mismo.

“Sin embargo, es indispensable para hacer de la gastronomía un suceso económico, social y turístico valorizar y darle el lugar apropiado a nuestra biodiversidad natural y cultural. Comprometernos al cuidado del medio ambiente tanto en la producción de alimentos como en el conocimiento cultural y técnico de principio a fin y hasta que lleguen al plato. Paralelamente, elaborar formas de comunicación bien estructuradas que  lleguen a toda la gente, así como programas educativos a todos los niveles para darle su justo valor a nuestra cocina. Sin estos importantes puntos no se puede pensar en tener la gastronomía a la que aspiramos”.

 

LA COCINA MEXICANA ES LA ONDA

“México tiene a muchos grandes y talentosos cocineros regados por todo el país, haciendo su lucha. Sin embargo, México siempre había sido centralista. Había un par regados por ahí que comenzaban a tener reconocimiento: Beristain, Alex Ruiz, Fede López, cada uno en sus rubros: restaurantero, banquetero, hotel con restaurante… Ahora surge un Enrique Olvera, quien tomó la batuta y organizó todo este show. Creó Mesamérica, el congreso más grande de cocina en México, que trae a todas las grandes estrellas de la gastronomía nacional y mundial, y gracias a este movimiento los chefs nos estamos uniendo, y ya se dejó un poco el centralismo, la envidia, el yo soy más fregón, porque así era.

“Ahora sí se ve un cambio radical, se ve cómo están empezando tantos cocineros a unirse, a hacer bulla, a creérnosla de que la cocina mexicana es la onda, que nuestros ingredientes y nuestra despensa es de las más grandes del mundo, que tenemos muy ricas tradiciones, buenos productores, que la UNESCO ya inscribió la gastronomía como patrimonio de la humanidad, y todo esto nos lo estamos creyendo y va a ser importante para el boom que logró Gastón Acurio en Perú, quien unió a todos los cocineros y les dijo: ´aquí vamos a ser uno mismo y uno mismo vamos para adelante´… Así lo hicieron hace muchos años en Francia, en España, los nórdicos, te unes y uno más uno es más…

“A México le falta muy poquito tiempo, ahorita por ejemplo hay dos restaurantes en la lista de San Pellegrino, mexicanos, va a haber más, y eso también se debe a la unión”.

 

Hay que hacerlo realidad

“Más vale llegar a tiempo que rondar cien años, dice el refranero español, ´unos cardan la lana y otros se llevan la fama´. Los refranes españoles cobran sentido en momentos como éste. El presidente Enrique Peña Nieto hoy tiene mucha razón en sus palabras, pero será más efectivo aún si se convierten en realidad, dicen que ´hechos son amores y no buenas razones´; cierta es la necesidad de encontrar argumentos desde el punto de vista nacional como internacional, para hallar las razones positivas que abundan en Mexico y pueden ayudarnos tanto desde el punto de vista cultural, gastronómico, etc., y para dar al país la imagen que se merece.

“Excelentes estas medidas, así que buenas eran las ideas de la exsecretaria, ahora solo hace falta convertirlas en realidad. Un buen ejemplo es el de Fernando Olivera, secretario de Turismo de Guanajuato, quien buscando oportunidades encontró la opción de asumir la capitalidad de la cultura gastronómica en Iberoamérica; se presentó en el 2013, consiguiéndola para  2015, pero aprovechó el 2014 para realizar actos, preparando acciones con anticipación y así creando una sinergia de varios años en lugar de conformarse solo con el de la capitalidad. Patrimonio de la Humanidad es un título que se puede llegar a perder, hay que mantenerlo, pero seamos justos con quien lo consiguió, y hagamos honor a ello, pues México entero se lo merece”.

 

por Latitud21 Redacción 1 septiembre, 2015

ELENA VILLARREAL

Bajo la firma Ultrafemme, con una trayectoria de cuatro décadas, la empresaria cancunense ingresa a la lista de las mujeres más poderosas de México de acuerdo con la revista Forbes 

Elena Villarreal es una mujer que se ha inventado y reinventado una y otra vez a lo largo de 40 años en la industria del comercio del lujo. Su brillante y ejemplar trayectoria ha sido causa de una adoración inevitable en la construcción de un modelo de negocio que ha derivado en tres conceptos: Ulltrafemme, Ultrajewels y Luxury Avenue, el primero en su género en México. Su condición empresarial la ha convertido en una de las 100 Mujeres más Poderosas de México de acuerdo con la revista Forbes. Latitud 21 va a su encuentro para conocer el ABC de su éxito.

Latitud 21.- ¿Por qué la apuesta a un segmento de lujo en una incipiente alejada zona de México hace 40 años?

ElenaVillarreal.- En mi vida siempre han existido los productos de lujo. Desde muy joven trabajé en tiendas de lujo y me gustaba lo fino, me gustaba la gente que compraba artículos que trascendían y que tenían importancia en la vida. Crecí pensando en que algún día estaría rodeada de todo ese glamour. Cuando llegué a Quintana Roo dije que yo quería una perfumería, conocer toda la esencia de la industria, en un momento en el que el comercio de Chetumal estaba catalogado como zona dutty free, y donde vi la oportunidad de traer marcas de prestigio internacional. El comenzar con la perfumería me dio la pauta para entrar al mercado selectivo con un presupuesto limitado porque era el único artículo de lujo que en ese momento se podía comprar.

L21.- ¿Cuáles fueron los elementos claves para la construcción de una marca que a sus 40 años ha alcanzado la madurez en tiendas de lujo?

EV.- La observación del mercado fue muy importante, Cancún comenzaba a construir grandes hoteles y sus clientes demandaban productos exclusivos. Era el momento de traer a  nuestro mercado las novedades de Europa y de EU.

L21.- ¿Cómo construyeron el modelo de negocio para participar en diversos rubros?

EV.- Fue sobre la marcha y se dio natural y orgánicamente. Al empezar con un negocio de lujo como la perfumería, los mismos proveedores con la confianza que tenían y con la relación comercial que llevábamos nos proponían otros productos, otras marcas. Bolsas (Fendi), plumas (Mont Blanc), joyería (Swarovski), relojes (Cartier, TAG Heuer).  El entorno era lo que les importaba. Se juntó la necesidad de los proveedores de tener espacios exclusivos con nuestra necesidad de innovar, además del descubrimiento de que había un mercado para todos.

L21.- ¿Cómo han fortalecido un negocio familiar con éxito?

EV.- El negocio familiar lo iniciamos Pepe y yo. Funcionó porque ambos somos muy diferentes, y eso ayudó; él manejaba el tema financiero, yo el gusto, las relaciones públicas con proveedores, con clientes. Posteriormente se integró mi hijo. Creció viéndonos dentro de la tienda, en la compra,  en la relación con proveedores, en los entrenamientos, era parte del escenario. Su inclusión fue natural. Posteriormente se integraron mis hermanos Martha, Rosi, Pilar y Ramón, necesitaba gente de confianza y gente con un alto nivel de compromiso. Pudimos conformar un negocio familiar muy sólido.

L21.- ¿Cuál crees que ha sido tu contribución más importante dentro del grupo?

EV.- Conseguir las marcas de lujo para la tienda. Conocí la mentalidad del proveedor de lujo: qué quiere, dónde quiere su marca, cómo la quiere exponer, la importancia de su imagen corporativa. Cubrimos todas sus necesidades y al mismo tiempo él nos da lo que queremos. Hemos hecho una simbiosis de relación comercial que nos funciona a todos y somos altamente respetados dentro de la industria por honestos, por cumplidos, por tener las tiendas bonitas, porque nuestro personal está altamente capacitado. El hecho de tener su marca en este destino les funciona como una gran ventana al mundo por el privilegio de Cancún, y esto cumple con sus expectativas al igual que la asesoría de la gente de piso, dando como resultado una importante alianza entre ambas partes

L21.-  ¿En 40 años cómo lograste esa formación empresarial?

EV.- Día a día, aprendiendo de proveedores, del equipo de la empresa, de los clientes. Escuchando, adaptando y comunicando.

L21.- Tu femineidad, tu papel de madre, esposa, ¿fueron complejos para ser parte de un suceso empresarial de gran repercusión para el destino?

EV.- Yo creo que no. Si alguien me hubiera dicho que iba a tener 50 tiendas e iba  a tener un hijo que educar lo mejor posible, un marido que atender  y aparte proveedores … hubiera sido agobiante, pero como lo fui haciendo sobre la marcha pude encontrar el equilibrio, y eso al final ha sido importante.

L21.- ¿Qué precio tuviste que pagar en tu ascenso dentro de Grupo Ultrafemme?

EV.- Me casé muy joven,  entonces tuve que dejar de estudiar. Me hubiera gustado viajar más, me hubiera gustado aprender más, afortunadamente tuve el enfoque de lo que quería ser, y aun sin las herramientas de estudios me gradué en la Universidad de la vida y tengo un diplomado de resultados.

L21.- Dentro de tu organización, ¿cómo has conseguido esa inyección de liderazgo en tus colaboradores?

EV.- Yo creo que dándoles el mérito que se merecen; incentivándoles, capacitándoles en Suiza, EU, Francia o Panamá. Tienen privilegios de estudiar por Internet, se les da la oportunidad de  obtener piezas de la empresa, tienen las ganas de conocer más porque saben que sus clientes les exigen más y no se quieren ver incapaces.  Al mismo tiempo, la construcción de valores organizacionales, filosofía de empresa, responsabilidad social, corresponsabilidad, exigirnos más para que podamos dar lo mejor de nosotros y crecer, han sido importantes para gestar el liderazgo.

L21.- ¿Qué te provoca haber salido en Forbes entre las 100 mujeres más poderosas de México?

EV.- Primero sorpresa, y luego la trascendencia que ese honor me da de haber participado con otras maravillosas mujeres. Sorpresa en el sentido de que nunca me imaginé cómo en un país del tamaño de México alguien descubriera que valía la pena lo que yo había hecho en la vida, y trascender porque es la consecuencia junto con mujeres líderes de muchos rubros, trascender incluso con esta compañía en la vida de nuestros colaboradores, quienes me llenan de orgullo.

L21.- ¿Qué consejos claves darías a mujeres en alta dirección para alcanzar el éxito precisamente en armonía?

EV.- Yo pienso que la perseverancia, el enfoque en lo que tú quieres hacer, enseñar con el ejemplo es muy importante. Tu equipo es el que te lleva al éxito, no eres tu sola que te avientas y todo fluye. Sí hay momentos difíciles para todos, pero trabajando en armonía y con consideración se alcanzan objetivos. Siento que todos como seres humanos necesitamos que alguien nos tome en cuenta. Pasamos tantas horas en el negocio que me tengo que llevar bien contigo, porque quiero que tú salgas adelante, porque tú me vas a ayudar a mí a salir adelante; tus problemas son mis problemas y los míos son los tuyos, entonces una mano lava a la otra, yo te ayudo, tú me ayudas.

L21.- ¿Podríamos decir que tu contribución a México es también el modelo de negocio que se ha emulado en otras partes?

EV.- Claro. Fuimos los primeros en hacer un centro comercial de lujo, Luxury Avenue, hace una década, y este modelo de negocio se ha replicado en otros puntos no solo de Cancún sino de todo el país, y eso nos orgullece.

En la 21 y otras latitudes • Septiembre

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2015

Confirmado

Las plegarias fueron escuchadas y finalmente amarró el negocio, la Comisión Nacional de Competencia Económica (Cofece) dio su visto bueno y sin inconveniente alguno a la oferta de compra que el Grupo Barceló lanzó hace algunos meses para hacerse del 100% de las acciones de la cadena hotelera Occidental Hoteles Management, por lo que la adquisición… consummatum est.

Ahora Barceló estudia importantes planes de renovación de los hoteles adquiridos, cuyos trabajos pueden suponer una inversión de entre 120 y 150 millones de dólares, además de una revisión para ensamblar la estructura de Occidental dentro del portafolio actual de Barceló Hotels & Resorts.

Vale recordar que en mayo pasado Barceló, el tercer grupo en importancia en el país ibérico y el 35 más grande del mundo con más de 33 mil llaves, adquirió un primer paquete de acciones de Occidental Hoteles, concretamente las participaciones que accionistas minoritarios tenían en su capital y que, en total, representaban el 42.5% del capital de la sociedad. Más tarde el consorcio llegó a un acuerdo para adquirir el 57.5% restante, del que era titular el banco BBVA.

Sin embargo, había que enfrentar una prueba de fuego -debido a que varios de los hoteles de la firma operan en México- para obtener la venia de Cofece, lo que finalmente se dio sin mayor problema por lo que Barceló se consolida como dueño único de Occidental, cuyo portafolio actual conforman cuatro mil 11 habitaciones en propiedad distribuidas en 11 hoteles, de los cuales seis operan en territorio nacional, dos en República Dominicana, dos en Costa Rica y uno en Aruba, más otros dos que se manejarán bajo el régimen de gestión en Colombia y Haití.

Por la vía segura

De primera mano… La firma PayPal en México confirmó que Cancún tendrá en el corto plazo representación en el destino y será la primera posición fuera de la capital del país, lo que ratifica su importancia ya que después de Ciudad de México y junto con la Riviera Maya son mercados prioritarios. La vinculación natural no es casual, cuando anualmente llegan al destino millones de turistas extranjeros que buscan formas seguras de realizar transacciones económicas.

La lana es la lana y de eso estamos conscientes todos y más aún la multinacional Paypal, que brinda herramientas para realizar pagos y transferencias de dinero en línea y cuya sede principal está en San José, California, pero desde ya con presencia en México y el Caribe mexicano.

Con un millón 400 mil cuentas registradas en tierra azteca, que se usan activamente para realizar operaciones de compra-venta -de un total de tres millones entre activas y no activas-, la firma, que tuvieron a bien fundar Peter Thiel y Elon Musk, entre otros, y con la que sin duda dieron al clavo aprovechando el desarrollo del mundo virtual, ve el potencial que  ofrecen destinos turísticos como Cancún y Riviera Maya para extender sus redes.

No está por demás observar las cifras que reporta el país en el ámbito de E-commerce, el cual crece un 40% anual en forma sostenida. En 2014 se realizaron transacciones por más de 160 mil millones de pesos a través de comercio electrónico, que comparado con otros países, aun con los rezagos que tenemos en otras áreas, la parte del desarrollo web y el comercio electrónico en particular es mucho más maduro.

Hito histórico

No hay plazo que no se cumpla, y luego de la fusión hace algunos años de las aerolíneas LAN y TAM, finalmente anunciaron por todo lo alto la adopción oficial de Grupo LATAM Airlines como identidad única para el  consorcio de aerolíneas más importante de Latinoamérica y sus filiales.

El asunto, que parecería mera fusión entre aerolíneas debido a la difícil situación por la que atraviesa todavía la industria aérea mundial, va un poco más allá y de hecho se cataloga como un hito histórico en la industria de la aviación, ya que no solo es el primer grupo aéreo en acogerse a una nueva marca única, sino que además es el primer grupo de líneas aéreas que aspira a ser líder global con una identidad genuinamente latinoamericana.

Y aquí los números, LATAM será el grupo  aéreo latinoamericano con la mayor presencia en la región, con más de mil 500 vuelos diarios, operaciones domésticas en siete países, más de 140 destinos en 24 naciones, con conexiones diarias a Europa, Estados Unidos, Oceanía y el Caribe, además de  144 destinos de carga en 26 países.

La ahora big monster trabaja en modificar su imagen corporativa, lo que no será tarea fácil pues el proceso tomará aproximadamente tres años, aunque comenzará a ser visible en el primer semestre de 2016 de manera gradual en espacios físicos, aviones, oficinas comerciales, counters, sitios web y hasta en los uniformes. Dicen los viajeros frecuentes que ya se ven algunos avances, como las nuevas cabinas que se incorporan a la flota y los nuevos salones VIP en Sao Paulo y Santiago, los más grandes de la región.

Por la grande

 No hay vuelta de hoja. Con un crecimiento del 11% en ventas de semanas vacacionales México logró por mucho superar las expectativas de cierre del año pasado, en relación con 2013 –cuando se proyectaba un crecimiento de apenas el cinco por ciento-, al lograr la venta de 202 mil semanas, con un volumen de operación de 3.6 billones de dólares.

A nivel de distribución, Cancún y Riviera Maya (con dos mil millones de dólares) prácticamente representan el 60%  del mercado en relación con el total de ventas, por arriba de destinos como Los Cabos, Puerto Vallarta y Mazatlán, en donde el 84% de los compradores son ciudadanos de Estados Unidos y Canadá y el 16% mexicanos.

Desde luego las cifras hablan por sí solas y son de manera natural el foco de atracción para la firma internacional RCI, líder en esta materia, pero son también el indicador del porqué el consorcio eligió a Cancún para realizar su convención Lasos 2015, en octubre próximo.

En la celebración, que antes se realizó en Colombia y Panamá, se comparten experiencias de la región de América Latina en materia de casos de éxito, tendencias, mercadotecnia, productos y servicios, para respaldar el crecimiento y desarrollo.

Es un evento que más que buscar cantidad se enfoca en la calidad, por lo que es selectivo, en él participan los principales actores y tomadores de decisiones, como inversionistas y desarrolladores, instancias turísticas y de gobierno. Así que… listo el sector para el gran evento.

A trabajar

El comentado y complicado tema de la invasión atípica de sargazo que cubrió  en las últimas semanas zonas focales de playas de Cancún, Puerto Morelos y Cozumel, el cual no es privativo de esta zona sino que se extiende a otros sitios del Caribe y los Estados Unidos, solo pone en claro una cosa, hay que ponerse a trabajar.

Para evitar que paseantes propios y extraños se fueran con un mal sabor de boca algo se debía hacer de manera urgente. El gobierno federal, a través de las secretarías de Turismo y Medio Ambiente, erogó 150 mdp constantes y sonantes para atender la emergencia. Fotos por aquí y fotos por allá de funcionarios haciendo su trabajo, como si fueran necesarias. El paliativo tuvo puntos a favor, se resolvió el problema de inicio, limpiar las playas, abrir posibilidades de empleo temporal, que mucha falta hace en estos días a pesar de que se dice Cancún es número uno en generación de fuentes laborales; promocionar a uno que otro que busca reflectores y además el de evitar tal vez, solo tal vez, que ese recurso terminara quién sabe dónde. Pero una cosa es clara, todo eso no resuelve el problema.

Dejemos ya de recurrir a los bomberazos, no hay que inventar el hilo negro, ya otros destinos como Texas, en Houston, han padecido este fenómeno, hay estudios, hay ideas, hay mecanismos, a buscar el indicado y ahora sí a trabajar, pero en serio, no a medias tintas como se hizo con el otro problema de playas, la erosión, que parece quedó en el olvido.

 

 

 

 

Las redes sociales en la empresa

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2015

Las redes sociales tienen un crecimiento exponencial debido a varios factores, la tecnología, la movilidad, el perfil de los usuarios, así como la rapidez con la que puedes establecer conexión con otras personas, incluso fuera del país en tiempo real.

Dichas plataformas no solo cuentan con usuarios que buscan interactuar con amigos y familiares, hay diferentes redes sociales con fines específicos, como la búsqueda de empleo, el networking, etc.

Por todas estas razones es de suma importancia que las empresas mexicanas aprovechen estas plataformas para mejorar la comunicación entre los empleados y la de la compañía hacia los mismos. Para poder llevar a cabo esta práctica surgen las redes sociales corporativas, las cuales pueden llegar a ser bien aceptadas por los usuarios y  tener comunicación activa en beneficio de todas las partes.

Los problemas de comunicación en las organizaciones son un tema relevante, incluso pueden estropear compañías completas debido a las decisiones que toman los empleados por conflictos entre las áreas, dichos problemas derivan en un mal clima organizacional y por lo tanto en la reducción de la productividad de los colaboradores.

La fluida comunicación interna es una de las principales herramientas con que cuentan las empresas para transmitir su identidad corporativa, como  son su misión, visión y valores, así como los objetivos de cada uno de los integrantes de la compañía.

Una de las herramientas que hoy en día utilizan diferentes empresas para mejorar la comunicación son las redes sociales corporativas, para esto la empresa debe de estar consciente y preparada para aceptar los comentarios y la interacción que pueden tener los empleados dentro de esta red.

 

Lo primero es lo primero…

ν Identifica qué tan aceptadas son las redes sociales entre tus colaboradores.

ν Cuáles son las principales redes que tus colaboradores usan, esto te ayudará a determinar cuál será el canal más exitoso para emprender esta comunicación.

ν Determina cuál red social será la oficial para mantener la comunicación con la empresa.

ν Establece cuáles son los aspectos que deseas mejorar a nivel comunicación organizacional.

ν Construye el perfil corporativo que tendrá tu red.

ν Diseña la campaña de comunicación con la cual tus colaboradores estarán al tanto de esta red y cómo deseas que interactúen en la misma.

ν Calendariza las publicaciones, no hay nada peor que una red no alimentada.

Con una Red Social Corporativa potenciarás la colaboración, la comunicación, la productividad y el rendimiento, mejorará la comunicación en todos los niveles de la organización, pero recuerda que debes tener presente el compromiso con tus colaboradores manteniendo una escucha activa con todos. La información obtenida te dará elementos para mejorar al interior de la organización.

En una red social corporativa los empleados cuentan con la posibilidad de publicar contenidos personales, documentos o ligas de interés, permitirás que los empleados se conozcan entre sí y que desarrollen un sentido de pertenencia que ayudará a la retención de personal; por otro lado, ofreces un canal de comunicación móvil y en tiempo real que permitirá a los colaboradores que están a todo lo largo y ancho de un territorio estar “conectados” para consultar decisiones o problemáticas relacionadas con el trabajo diario.

Las redes sociales brindan muchas herramientas de comunicación y esparcimiento que bien alineadas resultarán beneficiosas para la gestión de la compañía.

 

 

 

Tránsito Municipal, un viacrucis

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2015

Me aventuré intrépidamente a renovar mi licencia de conducir. ¡Vaya proeza!

Con tantas noticias que escucho acerca de la modernización de nuestras instituciones municipales, de las hazañas de los ediles y las venturosas andanzas del buen presidente municipal en turno, ahora suspirante a más altos honores, simplemente pensaba que la tramitología en la Dirección de Tránsito municipal de esta querida ciudad de Cancún sería mejor, más simple, y que la experiencia no sería tan tortuosa; pero qué terrible decepción, es como para escribir una novela: Los intrínsecos laberintos de los trámites municipales.

Inicio por contarle a mis ochos lectores, a quienes he tenido abandonados  por causas imputables a una apretada agenda y a un estrujamiento intensivo del seso, no solo para poder entender lo que está sucediendo en mi entorno sino para poderlo transmitir como es menester. Me apersoné en la Dirección de Tránsito municipal a las 09:45 a.m. y finalmente pude salir bien librado a las 12:15, es decir que le dediqué dos horas y media al trámite de renovación de mi documento para conducir. No sé cómo sea en otras ciudades del mundo, pero sin duda a mí me parece inadmisible con la tecnología que ya existe.

Siendo Tránsito la segunda fuente de ingresos del H. Ayuntamiento, después del predial, debería estar dotada no solo de tecnología para la recaudación, sino de cómodas y modernas instalaciones al servicio de los miles de feligreses que allí acudimos a dejar nuestro dinero (no se incomode nadie que feligrés no solo es el que acude a la parroquia).

El inmueble no es digno de Cancún, el supuestamente mejor destino turístico de América Latina, es un tugurio, es decir, un establecimiento pequeño y mezquino, sin aire acondicionado, sin cómodos asientos y sin servicios básicos, en el que tienen que apretujarse con estos calores cientos de personas a diario para realizar sus trámites. Sin tecnología, con poco personal, mal capacitado y con procedimientos lentos y absurdos que contribuyen a la tremenda pérdida de horas-hombre que allí se da todos los días.

Comparto un ejemplo que raya en lo novelesco. Se aproximó un ciudadano a la ventanilla tres en la que los uniformados te dan el visto bueno de no tener infracciones previas antes de proceder al siguiente paso de pagar en caja; al llegar ahí luego de la larga fila y en medio de los sudores colectivos, le informan que tiene infracciones previas, dos a saber que datan de hace más de diez años y en consecuencia no puede obtener el visto bueno para continuar el trámite de renovación de su licencia, a lo cual se dice sorprendido pues afirma no haber recibido jamás en esta ciudad una infracción de Tránsito, además de tener todos sus documentos consigo, es decir no tienen ninguno retenido en custodia en esa institución.

Le dicen que debe tratarse de un homónimo, pero que no se preocupe, que solicite la prescripción del acto por escrito con tres copias, que pase a pagar a la caja 130 pesos por cada una de las prescripciones que solicita, para lo cual había que hacer una nueva y larga fila, luego regresar a la ventanilla tres por un sello y que en 15 días podría regresar a tramitar su licencia de nueva cuenta. De novela… Me despedí del pobre hombre deseándole éxito.

Me pregunto si con la tecnología no podrían tener una base de datos en la que apareciera la ficha de cada conductor con su fotografía y entonces poder determinar si se trata de un homónimo o no, pero parece que eso es mucho pedir para una ciudad tan pobre y emproblemada como Cancún.

Laberinto intrincado también, entre otros, el de aquellos que por pasarse de copas fueron remitidos al “torito” al pasar por el alcoholímetro y que en consecuencia les fue detenido y encerrado su automóvil. Recuperar el auto es más difícil que casarse, sin mencionar la serie de pagos que ello implica, incluyendo el excesivo y abusivo pago de mil 800 pesos por el arrastre en grúa.

No estoy defendiendo ni justificando a aquellos que conducen bajo los efectos del alcohol, pero una vez cumplida su pena deberían poder obtener su automóvil de inmediato y sin pago alguno, pero no es así.

En Tránsito todo cuesta, las copias, los bolígrafos por si usted olvidó el suyo, y hay quienes por una módica cantidad le tramitan su licencia más rápido.

La Dirección de Tránsito municipal es una vergüenza para Cancún y no hay razón alguna para que no se modernice, no solo en sus instalaciones sino en sus procedimientos, que son obsoletos por decir lo menos, acudir ahí es como hacer un viaje al pasado, es una regresión, es una novela de miedo.

Hoy obtuve mi licencia finalmente por dos años, porque no quisieron hacérmela por cinco, y estoy feliz y tranquilo; sin embargo, triste de atestiguar lo lejos que estamos.

Sr. presidente municipal, ahí tiene usted un buen reto.

 

 

  • 1
  • …
  • 365
  • 366
  • 367
  • 368
  • 369
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo