lunes, mayo 12 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Latitud21 Redacción

Latitud21 Redacción

↑↑ Forever 21

por Latitud21 Redacción 3 agosto, 2015

La minorista de ropa y accesorios para mujeres, hombres y niños, fundada en 1984 y con sede en Los Ángeles, California, abre sus puertas en Cancún. La firma, con más de 700 tiendas en 47 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Israel, Hong Kong, Japón y México, cuenta con amplia variedad en tendencias de moda y un modelo de negocio con el que mantienen sus tiendas con mercancía nueva todos los días. Superficie, 2,000 m2. Generó 70 empleos directos. Bulevar Kukulcán km 13,  Kukulcán Plaza,  local 410-411-A,  Zona Hotelera, Te. (998) 8-40-71-70, www.Forever21.com

↑↑ The Five Plaza

por Latitud21 Redacción 3 agosto, 2015

Con una inversión estimada en más de cinco millones de dólares y para respaldar la oferta de servicios del hotel Azul Fives, by Karisma, en constante proceso de expansión, abre sus puertas The Five Plaza con una innovadora oferta en un espacio orgánico y natural que integra zona comercial, un concepto culinario con tres diferentes tipos de restaurantes y dos bares para los huéspedes y público en general. En conjunto los centros gastronómicos tienen capacidad para  400 comensales. Superficie, tres mil 300 m2. De la mano con la expansión del hotel se generaron 240 nuevo empleos. Camino de acceso a Xcalacoco, Fraccionamiento El Limonar 1, Playa del Carmen. Tel. (984) 877-27-55. www.karismahotels.com.

Mi otro yo, Marco Basañez

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2015

 

Su mayor pasión es la música, pero la necesidad de crecer económicamente y plasmar parte de su arte lo llevó a emprender un nuevo negocio poco común en Cancún pero atractivo para turistas y locales.

  • MiniMeFigurines
  • Calle Bacalar No. 158
  • SM 45, Mza. 4, lote 1 C-5
  • C.P. 77506
  • Tel.: 998 251- 01-71/998 937- 43-35

MiniMeFigurines es la nueva faceta empresarial de Marco Basañez, quien a base de plastilina epoxica crea figuras artísticas personalizadas. “Las hacemos de acuerdo a las fotos que nos envían, las trabajamos de manera manual, sin utilizar colores adicionales”.

Con esta técnica que practica desde hace 17 años, MiniMeFigurines proyecta abrir mercado en este centro vacacional, donde ya trabajan desde hace un año, con sistemas avanzados para producir cuerpos en serie y montar las caras de las personas interesadas en adquirir una figura de plastilina.

“Se requiere una inversión de casi cien mil pesos para adquirir equipo y materiales más resistentes que nos ayuden a crear las figuras que nos solicitan y las de nuestra propia inspiración”, comentó Basañez, originario de la Ciudad de México, paraje donde inició esta técnica que hoy recapitaliza en Cancún con MiniMeFigurines.

El artista plástico comentó que “el contar con un taller más grande, con todo el equipo necesario, nos permite crear piezas de diferentes tamaños; a las personas les gusta mucho lo que hacemos, considero que es un buen negocio porque no es muy común en esta ciudad”.

Marco ha hecho más de 20 mil figuras para turistas, empresas y personas de la localidad y el extranjero. “Actualmente trabajamos con tres hoteles de Cancún; asistimos cuatro o cinco veces a las fiestas mexicanas a fin de vender y promover lo que hacemos, la intención es expandir nuestro trabajo y consolidar la empresa”.

Consideró que no ha sido fácil la introducción de este tipo de trabajo debido a que para algunas personas es caro por ser un producto decorativo y artístico.

“Tenemos figuras de 200 a 400 pesos, incluso hasta más, pero todo depende del tamaño y de la dificultad de las mismas; son piezas que tardan de media hora a una hora en secarse y todas las realizamos en el taller para luego entregarlas a los hoteles o enviarlas a otras partes del mundo”.

Autodidacta en esta profesión y músico desde los 18 años con más de 100 canciones de su propia inspiración, Marco dejó huella de su trabajo artístico-empresarial en más de 20 artistas nacionales y extranjeros.

“En 2010 trabajé en Ritmoson Latino, del Grupo Televisa, en ese lugar hice las figuras de Yuri, Calle 13, Café Tacuba, Erick Rubín, Fanny Lu, Christian Castro, Oreja de Van Gogh y Nelly Furtado, entre otros”.

Aunque resulta un mercado difícil, MiniMeFigurines tiene bien establecidas sus metas para seguir creciendo como empresa y ser un atractivo diferente para el turismo y la ciudadanía de Cancún. “Es muy satisfactorio ver a las personas que se van contentas con nuestro trabajo”. (Marlene Hernández)

DúO DINÁMICO

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2015

Inmobilia Desarrollos, de Grupo Dicas, en alianza con U-Calli, emprende proyectos inmobiliarios por más de dos mil millones de pesos en el Sureste de México

A través de Inmobilia, una de sus cinco prolíficas divisiones, Grupo Dicas -liderado por Emilio Díaz- logró en los últimos cinco años y de la mano de un aliado de antaño, el consorcio regiomontano U-Calli, sentar precedente no solo en Cancún sino en la Península de Yucatán, con una inversión conjunta en proyectos de desarrollo que supera los dos mil millones de pesos.

En este portafolio de inversión se incluye el primer proyecto inmobiliario de la alianza en el destino líder del país, Aria Puerto Cancún, una torre de 20 pisos y 99 departamentos de superlujo, cuya inversión se estima en 750 mdp -cuya construcción está por iniciar- y consolida la presencia y sociedad entre ambos grupos desarrolladores en la región.

El binomio va para largo, pues  también se detalla un ambicioso proyecto a desarrollarse en su totalidad en un lapso de 10 años, cuya inversión total se estima en más de 10 mil mdp.

Con una trayectoria empresarial casi a la par con el nacimiento de Cancún, primer Centro Turístico Integralmente Planeado (CIP) del país, Emilio Díaz no solo logró al paso de los años mantener en alto el desarrollo del consorcio, sino que a través de sus divisiones –automotriz, turística, inmobiliaria, energía, infraestructura y financiera- se consolidó como uno de los más representativos y diversificados del Sureste mexicano.

Ahora aprovecha junto a su aliado la franca recuperación del sector inmobiliario nacional, la cual reconoce como un buen momento para invertir y consolidar la realización de este complejo vertical, cuyo plan acarician desde hace tres años y están seguros de que dará un refresh a Cancún en  este ámbito.

Con toda la trayectoria que arrastra tanto en Quintana Roo como en su tierra natal, Yucatán, Emilio Díaz, presidente de Grupo Dicas, dispuesto a capitalizar  la recuperación turística e inmobiliaria en México, pero sobre todo la bonanza de Cancún, platica con Latitud 21 de los planes que tiene sobre la mesa en el corto y mediano plazo.

EN LAS ALTAS

“Cuando empezó Cancún, hace más de 40 años, participamos en diferentes actividades comerciales e industriales, hemos estado presentes y nunca hemos dejado de estar aquí. Después de tantos años hemos visto cómo Cancún tiene sus altas y sus bajas; hoy está en las altas, por lo que realizamos un proyecto nuevo, un proyecto en el que nos aliamos una vez más con U-Calli, que es un grupo inmobiliario muy importante de Monterrey, para llevar a cabo el proyecto, que sentimos es el más importante del grupo en Cancún, en una zona estratégica que es precisamente Puerto Cancún. Es un extraordinario momento para invertir”.

Latitud 21.- Después de 2008, con la crisis de EU, ya se ve una recuperación total en la industria inmobiliaria, ¿eso es lo que los motiva…?

Emilio Díaz.- Este proyecto lo veníamos acariciando desde hace tres años, y sentimos que llegó el momento adecuado para su desarrollo; se trata de 99 departamentos de superlujo que se ubicarán estratégicamente en Puerto Cancún, con todo lo que eso representa: campo de golf, marina, playa, centros comerciales. Digo estratégico porque es un proyecto que es muy interesante también para la gente de Cancún, estamos dando una opción nueva de calidad de vida de lujo dentro de Cancún.

L21.- ¿A cuánto ascenderá la inversión para este proyecto?

ED.- Calculamos que la inversión está alrededor de 750 mdp. Lo lanzamos en mayo pasado para preventa y pensamos que en unos seis a ocho meses debemos iniciar la construcción y en 24 meses tenerlo listo.

L21.- ¿El financiamiento es directo o tienen apoyo de la banca?

ED.- El proyecto contempla tres fuentes: de capital propio, algo de financiamiento y a través de las preventas, es una mezcla responsable de los tres elementos.

L21.- ¿Cuál es el costo de los departamentos, a qué segmento se dirigen?

ED.- Son departamentos de alrededor de 250 m2, con un costo aproximado de siete a siete millones y medio de pesos. Es un producto para diferentes mercados, pero sin duda el local va a jugar una parte importante, repito, por su situación geográfica, pero también creo que va a haber muchos clientes de la ciudad de México, Monterrey, y algo del extranjero.

L21.- ¿En qué es diferente a lo que ya hay en Puerto Cancún y el destino?

ED.- Es que no hay esta oferta, actualmente no hay ningún proyecto en venta en Puerto Cancún, los dos que hicieron de Novo Cancún ya están totalmente vendidos, el resto está parado, y hay otros que dicen que van a arrancar. Los siguientes somos nosotros con un proyecto de calidad, no de volumen, porque son solamente 99 departamentos. Si usted quiere comprar algo de calidad triple A por decirlo así, de lujo, este es el desarrollo que abre un nicho interesante.

AHORA O NUNCA

L21.- Es momento de invertir en Cancún…

ED.- Nunca le hemos quitado la mirada a Cancún, siempre ha sido un lugar espléndido; sin embargo, en la forma en que ha evolucionado también los proyectos se transforman. Sentimos que con nuestro proyecto vamos a darle un refresh a todo lo que es Cancún en el producto de superlujo. Es un momento de resurgimiento del sector inmobiliario, es fácil ver cómo el turismo cada día es más importante y cada día sigue llegando, eso automáticamente genera economía y en la economía hay mercado para todo, nosotros estamos enfocándonos al nicho de mercado alto.

ALIANZA REGIA

L21- ¿Cómo se da la relación con el grupo de Monterrey U-Calli?

ED.- Es una larga historia, inclusive inicia desde hace 70 años, pues mi abuelo político y el papá del arquitecto Antonio Elosúa Muguersa estudiaron juntos en Boston, EU. Continuó la relación hasta que nos topamos. Hicimos un proyecto en Mérida que se llama Country Towers y hemos tenido una relación extraordinaria, y de ahí contemplamos varios proyectos más, este es el siguiente (Aria).

L21.- ¿Habría algo más para Quintana Roo?

ED.- Estamos viendo algo más en Quintana Roo, pero no tenemos nada definido aún. De hecho en Tulum tenemos un proyecto que se llama Aldeas Zamá. Es de nosotros, no estamos con los señores Elosúa, estamos solos. Sentimos que a la zona de Tulum le está llegando su momento.

LA BLANCA MÉRIDA

L21.- El Country Towers detona este nicho en Yucatán. ¿Cuál es el auge en ese sentido en Mérida, cómo ven el potencial?

ED.- Inmobilia, de Grupo Dicas, está asociada con Grupo U-Calli al 50%. Cancún y Mérida son mercados muy diferentes, en el mercado de Yucatán fuimos pioneros en este tipo de producto y nos ha ido muy bien; sin embargo, la masa crítica de clientes es muy inferior a lo que tenemos aquí en Quintana Roo para esta calidad de producto. Mérida sí tiene un crecimiento, un crecimiento ordenado, un crecimiento importante.

L21.- ¿Es el único proyecto que contemplan en Yucatán?

ED.- En Yucatán estamos por lanzar un proyecto que se llama Vía Montejo. Compramos los terrenos que eran de la siderúrgica de Yucatán, en Paseo Montejo. Ahí vamos a hacer un proyecto en 24 hectáreas que es de usos mixtos, tendrá un centro comercial, vivienda en apartamentos, un parque corporativo con edificio de oficinas, será algo muy interesante.

L21.- ¿A cuánto asciende la inversión para este nuevo proyecto?

ED.- En su primera etapa consideramos que ronda entre los tres mil 500 y cuatro mil millones, la propuesta completa está alrededor de los nueve mil millones. El Country Towers igual supera los mil millones de pesos. En este último se contemplan tres torres. Ya se ocupó la primera y la segunda estaremos entregándola en agosto o septiembre. La tercera todavía está en proyecto.

POTENCIAL PENINSULAR

L21.- ¿Cuál es el potencial que ven en la Península de Yucatán?

ED.- Sentimos que el crecimiento de la península es importante, lo poco que hemos hecho nos demuestra que así es, mucha gente está mirando hacia acá por razones de seguridad, de calidad de vida, y eso ayuda.

 

L21.- ¿Como inversionistas perciben que hay seguridad en relación con el resto del país, oportunidad de inversión…?

ED.- Sentimos que sí, de hecho como Grupo Dicas seguimos trabajando en todas las divisiones, el rubro inmobiliario es otro de los negocios, además del tema automotriz y hotelero. Seguimos creciendo en materia automotriz.

Aria es el nuevo proyecto que lanzamos en Cancún, pero empezamos hace cinco años en Mérida con Inmobilia una inversión en tres torres de departamentos, el proyecto se llama Country Towers y está en Altabrisa. Ya terminamos dos, estamos por arrancar la tercera torre. En Quintana Roo hicimos antes como empresa un proyecto que se llama Okol Paraíso en Playa del Carmen.

“Creemos que el país, con todas las reformas estructurales, todo lo que hay en inversión nueva va a seguir creciendo, sigue llegando gente a las ciudades. Vemos que Cancún ha recuperado todo el ímpetu que tenía hasta antes de la crisis del 2009 y advertimos con mucho gusto que no hay proyectos nuevos, así que es el momento oportuno para traer al mercado un producto inmobiliario moderno de vivienda residencial en condominio.

“En los aproximadamente cinco años que hemos trabajado con nuestro socio Inmobilia concretamos tres proyectos cuya inversión llegará a los dos mil millones de pesos, y se ha podido hacer gracias a que reinvertimos todas las ventas y las utilidades que tenemos en estos proyectos. Pensamos seguir recapitalizando en esta zona del Sureste porque creemos que hay un mercado sólido”.

EN BUSCA DE OPORTUNIDADES

“Queremos seguir la inversión, pero primero tenemos que asegurarnos de que haya un mercado fuerte. Cancún es un mercado que atiende Sudamérica, México, Estados Unidos, nacionales y locales. El mundo está saliendo de muchas crisis, en Europa, Estados Unidos, estamos atentos a que haya nuevas oportunidades en proyectos que en el 2007 quebraron. Hay muchos planes parados por crisis de bancos españoles y bancos americanos, y por eso analizamos cómo invertir para aprovechar las oportunidades que se presentan”.

CLASE MUNDIAL

“Para nosotros Cancún significó mucho, porque cuando hicimos un estudio estratégico resultó ser la ciudad que tiene mayor posibilidad de alcanzar una clase mundial. El destino será como Las Vegas, Hong Kong, Orlando; tiene vida todo el año y posibilidad de ser un destino para convenciones, para vivir, para viajar, para vacacionar, para hacer negocios desde Sudamérica, es un hub para Sudamérica, entonces su potencial es enorme, al que se suma su riqueza natural. Con todos esos componentes lo que queremos es venir a sembrar nuestras inversiones para que sean más fértiles aquí.

“Las condiciones del mercado son muy favorables, porque en siete años no se han levantado nuevos proyectos en Cancún. Ahora tenemos que anticiparnos, volver al mercado a ofrecer productos de buena calidad y a buen precio y con un equipo que se ha consolidado con nuestros proyectos en Mérida.

“Como grupo U-Calli tenemos presencia en Querétaro, Bajío, León, Monterrey -en cinco municipios de Nuevo León- principalmente, somos una empresa que nació en Monterrey, pero ya crecemos en la zona del Bajío y en el Sureste, básicamente en Mérida y Cancún; además tenemos un pequeño proyecto en Texas, es muy complicado, es otra cultura, estamos probando apenas, no sabemos si vamos a seguir”.

 

Nos dedicamos desde hace muchos años a desarrollos de alto nivel, nos especializamos en el mercado Premium, tenemos muchos proyectos en este segmento. Hace algunos años nos unimos a U-Calli para seguir este crecimiento. Nos asociamos originalmente para Country Towers en Mérida, que es un desarrollo de tres torres, después hicimos una sociedad para desarrollar la parte corporativa también en Mérida, oficinas, y nos estamos asociando también para estar aquí en la parte residencial en Cancún, donde finalmente sentimos que el mercado está listo para aceptar un producto de este nivel, y seguimos con el crecimiento.

“Actualmente como grupo desarrollador con proyectos en varias partes de México estamos muy centrados en la Riviera Maya, tenemos proyectos en Tulum, cerca de Mayakoba, ahora en Cancún y una presencia muy fuerte en Mérida, pero también en Puebla y Guadalajara.

“Estamos muy basados en proyectos que se encaminan a crear comunidades residenciales, corporativos, centros comerciales. En Mérida estamos lanzando un proyecto que se llama Vía Montejo en el cual se contemplan 800 departamentos, un centro comercial con 52 mil m2 rentables, siete torres corporativas, una sala de servicios, hospital. En Puebla básicamente es una torre residencial. Seguiremos buscando oportunidades con lo que sabemos hacer, que es un producto de lujo, de alto nivel.

“En particular en Cancún el turismo ha sido en los últimos dos años un gran impulsor de la economía local y finalmente se refleja sobre todo en Mérida, que son ciudades hermanas. La economía de Mérida depende mucho de lo que pase en Cancún y la Riviera Maya, y hoy esta zona vive una época muy buena en lo económico. Mérida tiene su momento como ciudad, siendo una urbe muy segura la gente de los estados vecinos, Campeche, Tabasco, inclusive de Nuevo León, Puebla, cambia su residencia a esta ciudad, y todo esto repercute en un desarrollo y dinámica importante en la zona.

“Ahora arrancamos con Aria, que es un proyecto que llevamos trabajando más de ocho meses en todo lo que son licencias, permisos, ingenierías. Estos proyectos llevan mucho tiempo en planeación y una vez terminada esta parte estimamos que para septiembre u octubre iniciamos la construcción. Una obra de este tamaño lleva aproximadamente 18 meses. En el transcurso de la construcción generará cerca de 500 empleos, y una vez terminada dará empleo directo a más de 200 personas.

“Se eligió Puerto Cancún ya que es un proyecto que conocemos desde hace muchísimos años, es el mejor planeado no nada más en Cancún sino en gran parte de México y conlleva muchas cosas: primero su ubicación y luego que es un proyecto urbano pero al mismo tiempo turístico, donde la gente de Cancún tiene una opción para poder vivir de tiempo completo”.

 

Como cancunense consideramos que Aria representa una oportunidad para darle nuevos aires a este mundo inmobiliario que lleva tanto tiempo… no apagado, pero sí con la falta de proyectos de esta magnitud o este tamaño.

“No es un producto diseñado para el extranjero…, bienvenidos todos. Trajimos un arquitecto mexicano, Humberto Artigas, que hablara en nuestro idioma para crear un producto hecho a la medida de las familias que tendrán aquí su hogar o segundo hogar, su casa fuera de casa. Nos dimos a la tarea de encontrar lo que le faltaba a los mejores y de no repetir lo que no queríamos de los que no habían salido tan bien, para ofrecer algo bien hecho, en tiempo y forma y con la garantía que da Inmobilia y U-Calli.

“La diferencia está en los detalles, así que además de los temas prioritarios nos dimos a la tarea de pensar en las cosas mínimas, en los detalles, como los closets, los baños de visitas, la flexibilidad para las familias que lo quieren para vacación o para casa principal, terrazas donde sí quepas, que tengan sentido. Desde donde pones la puerta o el apagador o cómo la abres. Fue más de un año y medio con mesas de plática con las señoras, que al final del día son las que deciden.

“Me gusta platicarlo de este modo porque es muy real. Me fascina formar parte de un grupo en el que tengo jefes que hablan de las inversiones, que son millones de pesos, etc., pero creo que en el día a día la gente que irá rellenando cada una de estas ventanas se va a fijar en si cabe la ropa, las cosas, si tiene los techos altos o bajos. Creo que ahí es donde realmente seremos la diferencia.

“El proyecto se construye en un terreno de 12 mil 964 metros cuadrados. Tenemos 70 metros de altura en 20 niveles, cuatro garden-house en la planta baja y segundo piso, que es lo equivalente a una casa, con su propio jardín, su propia alberca, e integramos algo muy interesante que es parte de todo esto que buscamos para ser diferentes, y nos atrevimos a poner las albercas en la parte de atrás del edificio, porque las vas a poder usar todo el tiempo. Realmente le echamos cabeza y lo hicimos para el día a día pensando en la gente que lo va a vivir. Ya inició la preventa y pronto vamos a tener nuestro showroom en el terreno. La obra iniciará en diciembre de este año. Queremos que todo mundo platique de Aria Puerto Cancún. No hay otro proyecto en preventa en Cancún y además ni cerca de este nivel”.

 

 

 


La revolución de los congresos

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2015

México y sus destinos, bajo una nueva composición, deberán hacer frente a los nuevos retos que plantea la competida industria mundial de Reuniones, Congresos y Convenciones para ingresar al top 10 mundial

Los números son viejos, pues datan del último estudio que se realizó en México para definir el potencial que tiene la industria de los congresos y las convenciones y su impacto económico. Sin embargo, la evaluación de 2011 fue contundente: en un año se reportaron 23 millones de cuartos/noche, se demostró que el sector deja una derrama del orden de los 18 mil millones de dólares, sumó unos 900 mil visitantes internacionales y generó alrededor de 800 mil empleos, lo que en conjunto representa el 1.43% del Producto Interno Bruto (PIB), por arriba de otras industrias.

A pesar de la fortaleza de destinos internacionales como Ciudad de México, Guadalajara, Cancún y la Riviera Maya, entre otros, el país no logra aún incorporarse al Top 10 de la industria mundial de Congresos y Convenciones, por lo que desde la posición 21 en el ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en inglés) -que integra a más de 100 países-, tendrá que mover cielo, mar y tierra para hacer frente a este y otros retos que plantea el creciente sector.

Ya no solo se trata de sortear la constante incorporación de más países y ciudades que quieren una rebanada del jugoso negocio, el desarrollo de infraestructura sólida y funcional, la promoción internacional, el fortalecimiento de todas las vertientes que hacen posible el crecimiento de la industria como la conectividad y diversidad de atractivos turísticos naturales, históricos y culturales, sino que ahora también hay que estar atentos a los desafíos que plantea el auge de las nuevas tecnologías y la denominada generación millennials, que impulsa hacia un nuevo rumbo a esta actividad económica.

Para alcanzar los objetivos que se plantea el sector y el país en su conjunto, a fin de capitalizar el turismo de reuniones –que se cataloga incluso como el más importante para cualquier destino, al dejar una derrama de casi mil 676 dólares por persona, cifra muy por arriba a la que se percibe del visitante tradicional- habrá que apostarle en serio, por lo que especialistas consideran que es necesaria una reingeniería que dé a la industria el valor que requiere.

¿HACEMOS LA TAREA?

Eduardo Chaillo, CEO de Global Meetings and Tourism Specialists, con larga trayectoria nacional e internacional en el tema de reuniones, congresos y convenciones, señaló que aunque México hace la tarea “tenemos que enfocarnos, seguir insistiendo en ir a ganar los mejores eventos, insistir en nuestras ventajas competitivas; estamos muy cerca de Estados Unidos y todavía no tenemos un porcentaje tan alto del mercado de convenciones americanas. Tenemos que ir agresivamente a traerlos, crear mecanismos especializados para que suceda y seguir en esa ruta”.

REINGENIERÍA

El también integrante del Salón de los Líderes (Hall of Leaders), de la Convention Industry Council (CIC), consideró que es importante que la industria salga un poco del ámbito turístico, “creo que es el error, las instituciones que la apoyan son únicamente turísticas, no veo a ProMéxico, la Secretaría de Economía (SE), de Salud. El 70% de los congresos en México se enmarcan en este rubro. No veo a la Secretaría de Educación, hablamos de intercambio de conocimientos… entonces creo que el esfuerzo se quedó en un sector… que nos apoya sí, nos da presupuesto; no me puedo quejar, yo mismo trabajé en el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) durante muchos años, pero es momento de traer a otros actores a la mesa. Creo que está en camino de suceder algo en este sentido, ya hay conversaciones para ver si se crea un organismo especializado y por ahí va”.

INFRAESTRUCTURA

Quien fuera el director ejecutivo de Turismo de Reuniones del CPTM con sede en Washington, DC, comentó que la ciudad de México no tiene problemas con su infraestructura, lo mismo que Monterrey, Guadalajara, Puebla; quizá cada uno tiene sus carencias, incluso la ciudad tapatía tiene ahora problemas de imagen, pero todos tienen un área de oportunidad. “Lo bueno de México es que tenemos muchos destinos para jugar. Están las playas, Cancún es un gran foro de negocios, Los Cabos tiene alta ocupación en temas corporativos; Puerto Vallarta, Acapulco con su nuevo centro de convenciones y nueva infraestructura hotelera, que es un destino en sí mismo”.

CANCÚN DEBE APOSTARLE

Eduardo Chaillo, quien ostenta las certificaciones más importantes de la industria como Certified Meeting Professional (CMP); Certification in Meeting Management (CMM), que otorga el Meeting Professionals International (MPI), y recientemente la credencial Certified Association Sales Executive (CASE), reconoció la oferta de recintos en este destino, como el Cancún Center Conventions & Exhibitions (CCC&E), la nueva Arena Moon Palace, “más todos los centros que se encuentran en los hoteles. No necesitan más espacios, tienen vuelos, cuartos, metros cuadrados, lo que considero necesario es que el destino le entre al lenguaje de las convenciones, le apueste al mercado; a Cancún no lo veo agresivamente metido en el mercado internacional de Meeting, lo veo en turismo, veo más involucrada a la Riviera Maya, hay que meterle a la especialización“.

LOS NÚMEROS

El especialista concluyó que el último estudio que se hizo sobre el sector para conocer el alcance económico que tiene en México arrojó cifras como que en un año se generaron 23 millones de cuartos/noche por motivo de reuniones, y ese mismo estudio que data de 2011 demostró que el 51% de la derrama recae en prestadores de servicios no turísticos involucrados en el sector, y de ahí que son dos industrias que caminan a la par.

“Las estadísticas son nuestro punto débil, tenemos un estudio que ya es viejo, pero al arrojar 18 mil millones de dólares en derrama que deja en un año el sector tiene todo un potencial de desarrollo. En Estados Unidos se demostró que la industria de reuniones es más importante que la automotriz y que la de telecomunicaciones. Basta con darse una vuelta a Chicago en cualquier época del año y es imposible encontrar tarifa de menos de 300 dls. Siempre hay un congreso y una convención, tienen el Centro de Convenciones más grande de las Américas y apuestan su dinero a traer más convenciones; Las Vegas ya no es un destino de juego, es un destino de convenciones con juego. Le han apostado”.

UN SOLO FRENTE

El consultor Óscar Espinosa, ex secretario de Turismo de México, reconoce que “el potencial de la industria de congresos y convenciones es ‘bárbaro’, pero hay que organizarse, trabajar todos juntos para buscar que el esfuerzo tenga un solo frente de trabajo, de desarrollo de lobby con autoridades, promoción. Mi visión es que hace falta que haya un organismo independiente que se dedique a esta industria.

“La infraestructura nunca será suficiente, cuando tienes convenciones por ejemplo como en Chicago, en Alemania, de 50 mil personas… Nosotros tenemos ya mucha que está subutilizada, este mismo centro de convenciones de Cancún, otros lugares que pueden rendir más y explotarse mucho más. Pero es necesario vincular la conectividad; el hecho de que pudiera haber un hub para traer vuelos es una estrategia, como la de Miami o Chicago. ¿Y quién va a hacer eso? Creo que toda la industria junto con el gobierno, quizá en uno de estos consejos de congresos, que podría ser una buena idea“.

RETO MILLENNIALS

A la par con la búsqueda de nuevas formas para impulsar el segmento de Congresos y Convenciones se presenta uno de los retos más importantes de los últimos tiempos que es precisamente el desarrollo de las nuevas tecnologías, que va de la mano con el denominado mercado de los millennials.

Este binomio está cambiando la forma de hacer congresos y convenciones; sin embargo, los eventos cara a cara seguirán teniendo su sitio, aseguró Rafael Hernández, director del World Meetings Forum 2015, que recientemente reunió en Cancún a unos 200 líderes de las asociaciones internacionales más importantes de la industria.

El directivo reconoció que la tecnología es una de las cinco tendencias más importantes del sector. “Prevalecía el miedo en torno a si los eventos cara a cara iban a desaparecer, porque hay un incremento en la realización de actividades virtuales. Pero no, el resultado sigue siendo claro, la tecnología es un complemento, los eventos frente a frente tienen que seguir sucediendo para el intercambio de información. Del 100% de las reuniones, congresos y convenciones que se realizan a nivel global, alrededor del 20% se conecta en forma virtual“, dijo.

Asimismo comentó que los millennials están cambiando la forma de hacer eventos, que “ahora son más cortos y dinámicos. En ocasiones los conferencistas hablan unos 15 minutos; hay una mayor interacción y de ninguna manera están sentados 45 minutos escuchando una intervención. Está cambiando todo”. Incluso reiteró que cada vez hay más eventos o foros TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) para esas generaciones.

EVENTOS HÍBRIDOS

Sobre la revolución de los millennials, Alison Batres, presidenta de la Federación de Entidades Organizadoras de Eventos de Congresos y Afines de América Latina (COCAL), comentó que las nuevas generaciones necesitan el contacto humano cara a cara.

“Eso no cambiará, la necesidad humana está en el subconsciente creativo, donde las personas necesitan estar de la mano con otra persona, que pueden conocer por skype o en una videoconferencia, pero tarde o temprano se conocerán, incluso los millennials”, afirmó Batres.

“No vemos esta tendencia de la virtualidad como el futuro de los congresos, lo vemos como una inclusión de eventos híbridos, donde tiene que haber algo presencial y una parte virtual.

“Esto implica que en lugar de eventos de cinco días solo serán dos días y medio, que es el promedio mundial, el montaje de salas más relajadas. Las cosas irán cambiando; sin embargo, la necesidad de las reuniones no cambiará”, apuntó.

Reiteró que los destinos tienen que promover que los congresos se sigan realizando, pues el turismo de reuniones es el más importante para cualquier sitio. La derrama este año es de casi mil 676 dólares por persona que visita un destino por congreso o convención.

“Los países tenemos que velar porque los eventos se sigan organizando, tenemos que pelear porque sean virtuales, porque tengan una relación híbrida y sobre todo que tengan mucha tecnología e innovación”, concluyó.

MÉXICO DE OPORTUNIDADES

La presidenta de COCAL reconoció a México en el ámbito de América Latina como uno de los países con mayor ingreso de divisas y generador de empleos, lo que le concede ventaja.

Aunque en AL solo Colombia y Argentina tienen una oficina en mínima expresión de la que tienen en México, están dentro del Top 20, mientras que México, paradójicamente, se encuentra en el sitio 21.

“México tiene más de 69 centros de convenciones, eso es una envidia en AL. En el caso de Centroamérica el más grande estará en Panamá, todavía no está listo, no está ni al 50% de construcción, y será el segundo en todo el país. En Guatemala tendremos un recinto a la altura y fuera de hoteles que se terminará de construir en 2018 o 2019“.

 

En México hacen gran labor en materia de congresos y convenciones, hay unos destinos más avanzados que otros; en todos los países se ve, hay destinos emergentes, otros más consolidados. Cancún es un ejemplo de éxito para el país, tiene marca bien posicionada, es reconocido a nivel mundial y ganan muchos congresos mundiales, cuando hay otros que apenas inician que tienen que pasar por esa curva de aprendizaje. La clave es enfocarse en mercados verticales, ver cuáles son las áreas en las que realmente puedes tener una ventaja competitiva para enfocarse en ello, hay que provechar contactos y recursos locales.

“La industria creció favorablemente durante las últimas décadas, se ve que se está duplicando el número de eventos internacionales, de turismo de reuniones, hay más oportunidades para todos.

“Una de las ventajas de Houston es que nuestros mercados verticales están muy bien definidos. Houston es la capital mundial de la energía, con tres mil 700 empresas dentro del rubro, además del de salud, y tenemos por lo mismo grandes posibilidades de vuelos y sin escala a la mayoría de los destinos internacionales, incluyendo el hub más grande del mundo de United Airlines, eso nos permite tener acceso a zonas como Medio Oriente, Europa, Asia-Pacífico, y con dos mil vuelos mensuales a 28 ciudades de México, la ciudad mejor conectada con este país de todos los Estados Unidos.

“Tenemos 650 mil cuartos/noche proyectados para este año, la meta se incrementa periodo a periodo y con resultados esperados; somos un destino muy consolidado, tenemos 76 mil habitaciones de hotel, a las que se sumarán más hacia el 2017”, agregó Palomo.

Desde 2013 este organismo se posicionó como el más productivo y competitivo de los 60 que hay en México, pues en 2014 registramos 220 reuniones, de las cuales 30 fueron internacionales y 25 de Estados Unidos o Latinoamérica, con una derrama económica de tres mil 700 mdp y 270 mil cuartos/noche.

“De las 60 oficinas de Convenciones y Visitantes que hay en el país, 10 son una fuerte competencia para Nuevo León, entre ellas Cancún; sin embargo, no es de manera tan directa, pues hay diferentes tipos de reuniones, como es el caso de Incentivos, en las que las empresas buscan destinos de playa para premiar a sus colaboradores.

“En 2015 tenemos como meta obtener una derrama económica de cuatro mil millones de pesos con 291 mil cuartos/noche, creemos que la vamos a superar fácilmente.

“Hubo una crisis de inseguridad en todo el país y Nuevo León no fue la excepción; sin embargo, en 2011 las cosas comenzaron a mejorar en nuestro destino; en 2012 la percepción que se tenía de la ciudad aún era muy negativa y en 2013 empezamos a traer varios eventos y la inseguridad dejó de ser tema; los organizadores de las reuniones decidían realizarlas o no de acuerdo a lo que veían, sentían y les gustaba del destino.

“Nuevo León siempre ha sido un destino de negocios, 10 de las 20 empresas más importantes de México tienen sus corporativos en Monterrey, y el tema de turismo de reuniones es un mercado que ha estado presente en el estado, por tanto el 50% de la derrama económica que se genera por esta industria en la entidad proviene de convenciones, exposiciones y congresos”.

 

Hace cinco años se construyó un centro de convenciones con la calidad y capacidad al nivel de otras partes del país y eso nos permite tener un elemento para promocionarlo y atraer grandes eventos.

“Este recinto era operado por una concesión que se dio en  la ciudad de México que no funcionó muy bien, se perdieron cuatro años muy valiosos; el gobierno del estado decide retirar la concesión a esa empresa y a través de la Secretaría de Turismo generar un organismo público descentralizarlo, sacarlo del gobierno central y designarle recursos, además de contratar a un grupo de profesionales.

“San Luis Potosí ofrece infraestructura turística, y en eso trabajamos ahora. El destino recibe al año 140 congresos de diferentes tipos y variedades, tenemos de 180 a 190 mil congresistas, que generan una derrama económica, y específicamente nuestro recinto cerró en 2014 con 119 eventos y poco más 120 mil visitantes locales, regionales y foráneos, pues estamos tratando de meter a San Luis como un destino emergente con infraestructura y capacidad. Hay competencia, queremos estar al nivel que lo hacen los destinos profesionales”.

INHIBIDORES: ADUANA/TASA CERO

“Desde 1994 ya había sido aprobada una modificación para que quienes llegaran a nuestro país a celebrar una convención no pagaran IVA, siempre y cuando las empresas tuvieran operación desde Estados Unidos, así como el que cumplieran una serie de requisitos, que verdaderamente resultaba hacer esto inoperante. No fue extraño que haya sucedido, porque a diferencia de la devolución del IVA, donde teníamos la experiencia de otros países, aquí fuimos el primer país de América en aplicarla. No había experiencia que ayudara a los anteriores legisladores a implementar mecanismos que resultaran prácticos”, señaló el exdiputado federal panista en la administración foxista Francisco López Mena.

“Surge con muchas complicaciones, así que lo que nos tocó hacer es convencer a los secretarios de Hacienda para que la simplificaran, porque el objetivo que se buscaba, que era atraer a convencionistas, no se estaba logrando por la dificultad de implementarla. La modificación la logramos en agosto de 2005, y aún es prematuro hablar de los beneficios.

“En la actualidad México recibe el dos por ciento de las convenciones o segmento de negocios que se generan en EU. Simple y sencillamente hay que ver que tenemos en México un inmenso mercado, que aparte lo caracteriza su alto poder adquisitivo y su poder de compra”.

 

 

 

 

 

 

 


En la 21 y otras latitudes • Agosto

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2015

Calladito…

En honor a la verdad, no creo que ni calladito se vea más bonito, pero bien dicen que en boca cerrada no entran moscas y es el caso del aspirante a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, pues aunque sus declaraciones en contra de los mexicanos parezcan un tema ajeno o lejano a la vida turística de nuestro destino, resulta que no.

A la lista de las empresas que suspendieron relaciones de negocios y trabajo con el magnate estadounidense como Televisa, Univisión, NBC, Ora TV -de la que Carlos Slim es accionista mayoritario-, la tienda departamental Macy´s, además del retiro de la fundación del cantante portorriqueño Ricky Martin de su torneo de golf en un campo propiedad de Trump y el anuncio de las representantes de México y Colombia de no participar en el certamen de Miss Universo, se sumó el consorcio Apple Leisure, que dirige el mexicano Alex Zozaya -el tour operador más grande del mundo para México- al considerar que sus comentarios fueron antimexicanos.

El grupo, que integra a Apple Vacations y su hermana Travel Impressions, suspendió indefinidamente la promoción y venta de todos los hoteles de la marca Trump disponibles actualmente en las dos compañías. Y aunque como bien atinó en señalar el magnate en su defensa no pasará nada, pues en pocas palabras es como quitarle un pelo a un gato, definitivamente en conjunto esto podría dejar al aspirante a la candidatura de Estados Unidos muy mal parado.

Ante la inconformidad que causaron los comentarios de Trump en sus aliados comerciales, clientes y agentes en general, Apple Leisure considera que es irresponsable e insensible seguir vendiendo hoteles de su marca. Incluso, hasta cambiarán de sede para la realización de la celebración anual “Golden Apple Gala”,  agendada en el Trump International Hotel & Tower de Chicago. Lo que definitivamente no dejará pobre al Sr. Trump, pero quizá al menos le hará activarse el cerebro antes de hablar…

 

Avanza y avanza

Cual caballo a galope, el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) no se detiene y sigue trote a trote el desarrollo de infraestructura en el cotizado aeropuerto internacional de Cancún, en el que ya se prepara la próxima inversión de 240 mdd para las obras finales de ampliación de la Terminal 3 y el inicio de construcción de la Terminal 4.

En ocasión de la ceremonia de bienvenida al nuevo vuelo entre Cancún y San Juan, Puerto Rico, a cargo de la aerolínea de bajo costo Volaris, el director general de Asur, Adolfo Castro, aprovechó el momento para hablar del plan inmediato del grupo en la terminal de este centro vacacional, que les permitirá seguir en el derrotero para dotar a la terminal ancla de mayor capacidad.

La realización de estas obras incrementará en un 65% la capacidad de operación de la terminal, lo que implicará en números redondos potencial para recibir en conjunto hasta 25 millones de pasajeros.

La inercia del principal receptor de pasajeros internacionales del país logró el año pasado registro de 17 millones de visitantes, cifra superior a los 15 millones que recibió la terminal aérea en 2014. Actualmente, más de 80 aerolíneas operan en este aeropuerto internacional, que lo conectan con 120 ciudades en el mundo, ubicándolo en sitio de privilegio.

Según los tiempos que marca el plan maestro de desarrollo, las obras de ampliación de la Terminal 3 deben concluir antes de que termine el año, para comenzar con la Terminal 4, que estaría lista en 2017.

La Terminal 4 tendrá capacidad para recibir entre seis y nueve millones de pasajeros adicionales a los que reporta actualmente. Inclusive, Asur logró sortear la parte difícil del proceso, pues ya cuenta con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) correspondiente para la realización de las obras, lo mismo que para el hotel que se integra al plan maestro del aeropuerto, lo que le seguirá dando forma a esta joyita.

 

La bella isla

Y de qué forma… pues el que hasta hora se mantenía como el municipio turístico del norte de Quintana Roo más quieto, por decirlo de alguna manera, sin duda ha ido in crescendo pero a paso lento en materia de desarrollo hotelero, tanto en la parte continental como en la propia isla; ya se perfila para el próximo lustro la construcción de por lo menos 22 mil nuevas habitaciones en la parte continental del municipio isleño.

Esta escandalosa cifra se sumará a las 11 mil 900 llaves con las que cuenta el destino caribeño en la parte insular, más las dos mil que se ubican en la zona de Punta Blanca.

La oferta diferenciada de este centro vacacional, sobre todo en la parte insular, a la que ahora se suma un perfil muy exclusivo y de lujo en la zona continental, es ya imán de muchas inversiones y sobre todo de turismo, que dicho sea de paso inició con el millonario proyecto Playa Mujeres, de la familia Hank Rhon.

En los últimos tiempos todo comienza a evolucionar en el municipio isleño en materia turística, pues reciente informe señala que en el primer semestre de 2015 la isla superó el millón de visitantes, por lo que al cierre del ciclo se espera alcance los dos millones, es decir un crecimiento de más de 12% en relación con el año pasado. Y junto con la afluencia aumenta también la pernocta y turismo de pasadía hasta en un 30%.

En este marco y a decir de la autoridad municipal, en la parte continental de Isla Mujeres detona ya otro proyecto inmobiliario de consideración, como es la Península de Isla Blanca, precisamente donde se habla de la construcción de 22 mil cuartos con diferente tipo de hotelería, pero toda de alto nivel, lo que podría recordar los años mozos del naciente Cancún y consolidar aún más todo el estado de Quintana Roo como gran destino turístico mundial.

En tanto, la ocupación hotelera de Isla Mujeres ya alcanza el 70%, como nunca se había reportado en el destino más caribeño de la entidad, lo que permite suponer, de nueva cuenta, que la bella isla despierta.

 

Paso firme

Pian pianito se la lleva el hotel Azul Fives, by Karisma, pues el plan de inversión del complejo va viento en popa para dotarlo no solo de más llaves hoteleras, hasta llegar a 700 en 2017, sino también de atractivos complementarios que permitan consolidar su presencia en el Caribe mexicano, por cierto con bastante buen tino. Y es que el grupo está de plácemes ya que como preámbulo al plan de contar con el primer hotel temático Nickelodeon en el Caribe mexicano y al que ya antecede el que se construye en Punta Cana, República Dominicana, con inversión de 92 mdd, Viacom International Media Networks (VIMN) –filial de Viacom Inc.- lanzó el plan vacacional Nickelodeon Experience by Karisma en la Riviera Maya, de la mano de la firma Karisma Hotels & Resorts y su marca Azul Hotels (Azul Beach, Azul Sensatori y Azul Fives), lo que dará un toque divertido a las vacaciones familiares al tener la compañía de Dora La Exploradora, Bob Esponja y las tortugas Ninja, entre otros personajes que son el deleite de los infantes.

Esto por un lado, y por el otro Azul Fives sigue su proceso de expansión. En 2014 se abrieron 120 unidades, a las que sumarán 180 más durante este año y el próximo (60 y 120, respectivamente), para llegar a las 700 programadas para el 2017. La inversión de 2014 alcanzó los 40 mdd, a la que se adicionaron los cinco millones de dólares de la Plaza  Fives y los nuevos restaurantes en la misma. Desde luego la suma de más llaves viene aparejada con más restaurantes y oferta de servicios para soportar los cuartos hoteleros.

La importancia de seguir creciendo el inventario hotelero responde desde luego a la demanda, que se traduce en una ocupación promedio del 92% de enero a la fecha, lo que a cualquiera impulsaría el deseo de seguir el desarrollo.

 

 

Cómo han pasado los años…

Ya pasaron siete años desde el inicio del ambicioso y polémico proyecto Marina Cozumel, a cargo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), obra que  incluso inauguró sin terminar en 2012 el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa… ¿Y podrían pasar algunos más?, se preguntan propios y extraños, aunque en definitiva luego de tan largo proceso autoridades de la dependencia federal aseguraron que sería este verano cuando estaría operando, pero hasta el cierre de esta edición nada sucedía al respecto.

Según el balance del proyecto -que habría significado una inversión de 466 mdp- que al paso del tiempo y los obstáculos ha sido difícil seguirle la corriente, la denominada Marina Fonatur (parte a cargo de la instancia federal) está casi al cien por ciento, con excepción de las oficinas centrales y de servicios, que ya están en construcción y deberán concluir a finales del presente año.

Muy seguro de sí, Fonatur informó en reunión cumbre que por ahí del 15 o 16 de junio iniciaría operaciones la parte de la marina que corresponde a Fonatur, para sumarse a la que corresponde a la Administradora Portuaria Integral de Quintana Roo (Apiqroo), que ya funciona con varios usuarios, y próximamente contará con el suministro de energía eléctrica que dará la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con la que ya se firmó el convenio.

Con la construcción de las oficinas no solo entrará en operaciones la marina completa, sino que también se abrirá la oportunidad a la inversión, toda vez que hay tres lotes hoteleros que están por venderse para la edificación de más de 400 cuartos y que generarán fuentes de empleo y divisas. Solo esperamos que en el intento no haya una segunda inauguración de un proyecto inconcluso.

  • 1
  • …
  • 371
  • 372
  • 373
  • 374
  • 375
  • …
  • 551

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo