Comida gourmet a precio accesible y sobre cuatro ruedas es el concepto del Food Truck que se estaciona en Cancún siguiendo el camino de una propuesta gastronómica exitosa en varias ciudades de Estados Unidos. Con un primer camión traído de Los Ángeles, California, la meta es poner a rodar seis unidades gourmet en toda la península. Su carta incluye hamburguesas de salmón, arrachera y camarones preparadas con bollos artesanales y alimentos de proveedores locales. Chimichanga, wraps y crepas complementan el menú. Próximamente incluirá desayunos. Genera cuatro empleos. Prolongación Av. Yaxchilán, estacionamiento del gimnasio Kuchil Baxal. Facebook/CancunFoodTruck @surfingtruck Tel. (998)860-05-89 .
Latitud21 Redacción
Nada me divierte ni me inspira más que emprender una idea o un negocio, por bueno o malo que este sea. Al frente de Dolphin Discovery he tenido muchas oportunidades de realizar ideas, algunas inclusive sin éxito, pero nunca intimidado por el riesgo al fracaso, ni mucho menos por lo difícil de la empresa. La apertura de algunos delfinarios hubiera hecho perder la paciencia al mismo Job; sin embargo, debo aceptar que puede más la obstinación de mi raza que el mismo sentido común. Ya hace más de 10 años, 12 para ser exactos, que Dolphin se internacionalizó al abrir su primer delfinario en las Islas Vírgenes Británicas y, a pesar del fracaso que más de uno auguraba a una empresa mexicana con espíritu de expansión, sigue recibiendo visitantes que llegan a ese destino en busca de experiencias como las que Dolphin ofrece. Hoy en día, Dolphin opera en seis países y muy pronto en algunos más, para llevar a esta empresa cancunense de la latitud 21 a otras latitudes, donde el sol ya se oculta cuando apenas se asoma en este hermoso paraíso caribeño. Y mientras más conozco, más me llena de orgullo ser un empresario en esta gran nación mexicana, pues en verdad que para sembrar y crecer una empresa en este México se requiere ser más que obstinado, un ingenuo kamikaze. Con la simple idea de constituir y formalizar una sociedad, empieza esta aventura de querer ser empresario. Acudir ante un notario para formalizar la constitución de la sociedad, reunir la documentación que te solicita, acreditar que los recursos no son ilícitos (porque se presume que eres un criminal que pretende, a tus 21 años, lavar los 100,000 pesos con los que aspiras constituir esta sociedad). Posteriormente, la pesadilla de obtener el registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), donde pedirás una cita que te darán en tres semanas para que, después de al menos tres cancelaciones, consigas tu Registro Federal de Contribuyentes (RFC), lo que a partir de ese momento, se convierte en el GPS con el que los gobiernos federal, estatal y municipal te habrán de hostigar y perseguir con la misma obsesión del inspector Javert a Jean Valjean. Y cuando crees que ya estás listo para iniciar, ahora comienza la pesadilla que es abrir una cuenta bancaria, donde de nuevo tendrás que demostrar que tu apellido Guzmán no tiene relación ni parentesco con el “Chapo”. Pero el calvario no termina, más bien se intensifica cuando tienes que sacar en promedio al menos 12 permisos, licencias y autorizaciones federales, estatales y municipales, además del proceso a seguir ante las cámaras empresariales y asociaciones a las que tendrás que afiliarte “voluntariamente”.
Desafortunadamente, nada de eso te lo enseñan en la escuela, ni en ninguna universidad, y lo entiendo, pues simple y sencillamente cualquier aspirante a emprendedor terminaría por decidir entrar a la administración pública o simplemente fundar un partido político con tus amigos del salón (no de clases, sino de la cantina) y 18 firmas más que reúnas entre tus seguidores de Facebook.
Es por ello que en Latitud 21 tenemos una misión, queremos seguir reconociendo a los héroes que, lejos de rendirse, día con día generan empleos y arriesgan su capital, aún en lugares como nuestro país, donde lejos de incentivar desmotivan al emprendedor. Y a 12 años de su fundación, queremos ir mas allá del reconocimiento para convertirnos en un promotor de la empresa, al lanzar próximamente nuestra primera convocatoria al EMPRENDEDOR 21. Por que est amos convencidos de que es la empresa el motor de la economía de toda sociedad, a pesar de todas las tribulaciones que se tienen que enfrentar y que, si me pidieran las explique, preferiría responder con la adaptación de una frase popular “al buen emprendedor, pocas palabras”. Arrivederci!!!!
Y volvió al destino Grupo Real Turismo (GRT), tras larga, pero muy larga, ausencia, de hecho desde que dejó de operar el afamado Camino Real, en Punta Cancún. La firma filial de Grupo Empresarial Ángeles (GEA) regresó al nido, pero con la marca Real Inn y el primer inmueble de la misma en una zona de playa. Parece que en su debut cantan bien las rancheras, pues en los primeros tres meses de operación alcanzaron una ocupación acumulada del 75% y para abril el indicador ya rondará en el 80%.
Por ahora GRT, que dirige Eduardo Ymay, no tiene planes para regresar a la tierra prometida con la marca Camino Real, pues aseguran que no está pensada para hoteles de playa, aunque no dirán que no para estar abiertos a cualquier tipo de posibilidades en el futuro.
Mientras tanto la firma invertirá entre 200 y 220 millones de dólares en la construcción de hoteles de la marca Real Inn en Monterrey, Santa Fe, Querétaro y Tijuana, además de los 200 millones de pesos que invirtió en el inmueble de Cancún.
Desde luego la empresa 100% mexicana, con 43 hoteles -32 de ellos propios- y más de siete mil 600 llaves, sigue dando la cara ante la creciente presencia de firmas extranjeras y continuará su proceso de crecimiento, pensando en el caso de esta región en la blanca Mérida, en el estado de Yucatán, en donde hasta ahora no tienen presencia, junto con otras ciudades que les falta por señalar en el mapa. La labor también contempla ampliar sus marcas en entidades en las que ya operan para sumar más propiedades, pues son fieles al terruño.
Otra firma que sigue con la espada desenvainada e imparable es AMResorts, a cargo de Gonzalo del Peón, pues a la ya de por sí larga lista de centros de hospedaje que opera en Quintana Roo, pone una raya más al tigre con el ingreso de la marca Breathless Resorts & Spas en el país, y en particular en el Caribe mexicano, con la construcción de su primer complejo en la zona con una oferta de 500 llaves, incluyendo suites, cuya inversión superaría los 100 millones de dólares.
El Breathless Riviera Cancún, cuya construcción recién inició y operará a principios de 2016, es apenas el segundo de la marca global, siguiendo el éxito del Breathless Punta Cana Resort & Spa, en República Dominicana.
Siguiendo su filosofía de escuchar alto y claro lo que sus clientes quieren, deciden sumar con esta nueva opción, pues la demanda impulsa la expansión y los resorts en Cap Cana y Cancún precisamente responderán a las peticiones de los que mandan. Breathless Resorts & Spas se lanzó en 2013 y fue diseñada para solteros sofisticados, parejas y grupos de amigos en búsqueda de una experiencia moderna, vibrante y chic.
La subsidiaria de Apple Leisure Group de hecho contempla este año un crecimiento del orden del 20% -similar al del año pasado- y también construirá en 2015 el Secrets Cap Cana Resort & Spa, de 470 habitaciones y suites, con una inversión de 160 mdd. Abrirá en el otoño del 2016 y es el número 14 de la marca Secrets.
Cuando el río suena es porque agua lleva, y aunque no hay muchos detalles y no se sabe aún sobre el proyecto en concreto -o también podría ser que no quieren soltar prenda hasta que no sea una total y absoluta realidad-, todo parece indicar que el Caribe mexicano y en especial Punta Maroma, en la Riviera Maya, se convertiría en el escenario para el montaje del parque DreamWorks, de la misma casa productora que fundaron Jeffrey Katzenberg, David Geffen y Steven Spielberg.
Parece que la idea de Grupo Vidanta y Cirque du Soleil, que recientemente abrieron su espacio para la presentación del espectáculo JOYÁ, en la Riviera Maya, y el reciente anuncio de un nuevo centro de entretenimiento en Puerto Vallarta, comienza a animar a los inversionistas hacia el nicho de mercado de los parques temáticos en la Riviera Maya.
Suenan algunos nombres de empresarios mexicanos, quienes participarían en el proyecto, entre ellos Ángel Rodríguez y Carlos Peralta Quintero y su hijo Juan Carlos, pero el resto de la información sobre el terreno, la inversión, las hectáreas necesarias, es todavía difusa, así que hay que esperar.
La idea sería bomba para diversificar la oferta de atractivos, aunque desde ya me pregunto, cómo es que, de ser una realidad, un parque de esta naturaleza atraerá mercado… interesante. ¿Operación nocturna para evitar el radiante sol? ¿Parque techado? ¿Actividades acuáticas? ¿Paquetes, descuentos? Pero bueno, eso vendrá después, primero hay que esperar la confirmación, pues todos saben algo, pero nadie tiene la certeza.
La dinámica del negocio y el comercio con el uso de las nuevas tecnologías da giro de 360 grados y para muestra un botón, pues bastará con ingresar a la plataforma en línea Beerhouse.mx para comprar cerveza, y no solo producto nacional sino también artesanal y de importación.
Grupo Modelo, líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México, que dirige Ricardo Tadeu, presentó este jueguito, que aplicará en toda la República Mexicana y, claro, el paraíso caribeño no queda exento, como parte de una iniciativa para una mejor experiencia de compra y un nuevo modelo innovador en la industria.
El poderoso consorcio cervecero asegura que esta opción es una oportunidad para expandir sus canales de distribución y llevar sus productos a todo el país gracias al comercio electrónico, pero -como si hiciera falta- contribuirá a la cultura cervecera en el país.
El diferencial con esta nueva apuesta, aseguran, es el acceso a una amplia variedad de cervezas, muchas de las cuales no están disponibles en México. Los usuarios de Beerhouse.mx, previa acreditación de mayoría de edad, solo deben registrarse en la página.
Hasta ahora se sumaron al proyecto cerveceras artesanales mexicanas, así como más de 35 marcas Premium extranjeras. En total el portal tiene 55 diferentes marcas de cervezas, pero se espera que para final de año se sumen más de cien, de países como Argentina, Bélgica, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos.
¿Cuándo calienta el sol aquí en la playa? Ahora sí que ya no sabemos… pues el reciente cambio de horario en la zona Este de los Estados Unidos dejó más que evidente que el cambio de uso horario en Quintana Roo, que entró en vigor en febrero pasado, más que una estrategia bien pensada y analizada en beneficio de la actividad turística fue en realidad un apapacho político.
Me explico. Si se supone que la idea era estar a la par del horario con la costa Este de la Unión Americana, ¿por qué no previeron que ésta tendría un cambio apenas un mes después de la entrada en vigor del nuestro? Ahora de nada sirvió pues otra vez estamos una hora desfasados en relación con la zona con la que queríamos igualar la ubicación de las manecillas, pues la idea pretendía, además de dar más horas de sol a los turistas, incentivar la conectividad aérea.
Lo interesante de esto es que fue precisamente a través del cambio de hora de muchos celulares programados con el horario del Este del vecino país del norte -y el caos y confusión que eso provocó- que nos dimos cuenta que el gran esfuerzo de por fin cambiar el horario no funcionó, como ya se había señalado antes, no fue suficiente.
Desde luego la secretaria estatal de Turismo, Laura Fernández, salió al quite y señaló que el actual horario se mantendrá todo el 2015 para evaluar el beneficio, si no es así se solicitaría al Congreso de la Unión una modificación o agregado al decreto vigente para intentar alinearlo otra vez con la costa Este de Estados Unidos en el verano de 2016.
El tema de nuestra portada no es una inversión cualquiera. Es una muy robusta de 250 mdd y de una de las compañías más importantes de Norteamérica, Sunwing Travel Group, cuyo desenvolvimiento financiero a lo largo de la última década la coloca entre las 100 empresas con mayor crecimiento en Canadá, de acuerdo con la lista de la acreditada revista Profit Magazine.
Es una empresa de viajes bajo el modelo de negocio verticalmente integrado, o círculo virtuoso. Participa como tour operador a través de Sunwing Vacations; como aerolínea bajo la rúbrica Sunwing Airlines -con una flota de 38 boeing 737-800, siendo la tercera línea aérea canadiense más grande-, y como compañía hotelera por medio de su filial Blue Diamond Hotels & Resorts, la más nueva de sus divisiones, con cuatro años en operación, y con un acelerado desarrollo cifrado en 10 mil llaves de 21 hoteles en seis países.
Sin embargo, hay otras muchas más razones de peso -fuera de su peso financiero-, para ser la portada elegida por Latitud 21. Sunwing Travel Group se coloca dentro del Top Five en relación con las más importantes compañías que históricamente han alimentado al Caribe mexicano. Igualmente al Caribe en general, de ahí que no extrañe que tenga la mayor participación del mercado de esta región en su país de origen, 38%, y colocándose en el tercer puesto como tour operador de charters en Estados Unidos vía Vacation Express.
Sunwing Travel Group cerró 2014 con 500 mil pasajeros con destino final al Caribe mexicano, donde opera 70 vuelos semanales, razón suficiente para ingresar su marca hotelera Royalton Resorts, nombrada la número uno del Caribe y la número uno en All Inclusive en el mundo.
Habría que decir que esta empresa liderada por Stephen Hunter ya tenía pasado hotelero en la zona. Fue pionera en Riviera Maya, donde puso en operación hace 23 años el hotel Allegro Playacar. Y aunque a la postre fue cautelosa, ha sido determinante para continuar su crecimiento en el Caribe mexicano dentro de la industria sin chimeneas con dos productos de clase mundial: Royalton Riviera Cancún y Hideaway by Royalton, con 840 y 343 llaves de lujo, respectivamente, y con más proyectos hoteleros por venir para los próximos años entre Cancún y Tulum, para continuar su expansión en territorio nacional con dirección a Los Cabos, Puerto Vallarta, Huatulco, donde también tienen frecuencias aéreas.
Hay, sin embargo, una interesante lectura en este artículo de Hunter y compañía, que sin duda nos conduce a una seria reflexión. Por un lado, Cuba, donde no solo lideran la proveeduría de turismo sino donde Sunwing Travel Group se constituye como la segunda cadena hotelera. Y dado su expertise, la apertura de la isla pronto podría cambiar la tendencia de nuestros principales mercados emisores y dirigirse hacia esa latitud, con un riesgo también para República Dominicana.
Lo anterior nos conduce a otro punto, la inclusión de políticas turísticas correctas a largo plazo; volvemos al tema de la atractividad, a la capacitación del recurso humano e incluso a los cambios con seriedad en procedimientos claves en Aduanas y Migración para un adecuado manejo de volumen turístico en beneficio de la experiencia de los visitantes. Por lo demás, el Caribe mexicano lo tiene todo para competir con honestidad.
Como lo reafirmó nuestra flamante secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, en la recién edición del Tianguis Turístico de México, en el puerto de Acapulco: “El mundo confía en México como un país seguro y de altos estándares de calidad en el activo más importante de una persona, su salud… Cada turista que viene a nuestro país, que tiene contacto con los mexicanos, cada turista que recibe un funcionario de Migración y que despide un funcionario de Comunicaciones y Transportes en el avión se lleva una prueba inequívoca y personal de la hospitalidad y la calidez que caracteriza a los mexicanos”…
Necesito compartir con mis ocho lectores mi desbordante entusiasmo, por el hecho de haber arrancado en días pasados mi primer programa Al Buen Entendedor… por televisión vía Internet, por ahora, y según me han informado mis promotores de México News Network muy probablemente en televisión abierta en un futuro cercano. Así que ya imaginarán, andamos como niño con juguete nuevo…
Y traigo esto a colación porque además de presumirlo como “Indio Novedoso”, como dice un buen amigo, pues resulta que el segundo programa de la serie que recién iniciamos se tituló justo como esta columna de hoy, Leyes para el Turismo, o mejor dicho falta de leyes o incentivos para esta actividad. Así que entremos en materia.
Hace muchos años que pienso que esta industria nuestra anda como decimos con el piloto automático, funciona casi de milagro; y lo he dicho y escrito mucho, nos va de lujo a pesar de las barreras y obstáculos que nos impone el mismo sistema y gobierno que tanto se vanagloria de nuestros logros.
Me explico con un ejemplo contundente a continuación:
El año pasado nuestro querido México sufrió, aunque nos duela mucho decirlo y recordarlo, de tremendas calamidades que fueron tristemente noticia mundial. Asesinatos, desapariciones y fosas clandestinas. La inseguridad hizo presa de muchos mexicanos en todo el país.
La economía no creció como se esperaba y el gobierno parece ir dando tumbos en materia de desarrollo económico, y por si fuera poco cayó irremediablemente el precio del barril de petróleo, y el peso se devalúa desde hace varios meses dejando un escenario macro económico lamentable.
Sin embargo, en medio de todas esas calamidades el turismo no solo se mantuvo exitoso sino que creció. Cancún y La Riviera Maya tuvieron ocupaciones históricas y prácticamente no hubo temporadas bajas; Los Cabos y Puerto Vallarta, si bien no presentaron el mismo éxito que el Caribe mexicano, tuvieron buenos números, con la triste salvedad del huracán Odile que golpeó Baja California Sur, pero que a pesar de ello el destino se recompone y tiene grandes expectativas para este año.
Podríamos decir, y sin embargo se mueve…
Sí, la industria turística se mueve, porque es una actividad noble, que genera empleos, riqueza, que se beneficia aún con la devaluación del peso y que proyecta una imagen positiva de México a pesar de que políticos, funcionarios y especialmente legisladores miopes no se den cuenta de ello.
Se imaginan mis ocho lectores lo que sería del turismo… Si hoy crece sin ayuda y sin apoyos gubernamentales, lo que sucedería si recibiera incentivos ¿?… El crecimiento sería exponencial.
Pero es que entre políticos nunca se quiere hablar de turismo, lo usan solo como un discurso, para promoverse, para viajar a costa del erario; el turismo no está en ninguna cartera, en ninguna agenda, en ninguna iniciativa, el turismo No es una prioridad nacional ni aquí ni en ningún país de Latinoamérica, y reto a cualquier político a que me demuestre lo contrario.
Y es por ello que no tenemos leyes que fomenten e incentiven la actividad turística. Los grandes empresarios e inversionistas desarrollan hoteles, parques temáticos y otros escenarios de ocio porque cuentan con gran capital y logran éxito eventualmente a pesar de las barreras y obstáculos que impone el gobierno, el sistema y la burocracia, justamente porque cuentan con capital de riesgo, y porque el turismo crece mundialmente, mientras que los micro y pequeños están destinados al fracaso ante la falta de esquemas de fomento, aunados al lamentable lastre de la ineptitud, la ineficiencia gubernamental y la corrupción.
No hay una sola Ley que fomente o incentive el desarrollo de nuevos productos turísticos, que estimule la inversión y el deseo de emprender en los posibles nuevos inversionistas. Hay Leyes sí, que regulan, norman e incluso benefician de alguna manera a la actividad, pero poquísimas que fomenten e incentiven, entre ellas la Tasa Cero, para grupos, convenciones e incentivos, que está en peligro de extinción.
Discuten y discuten cosas sin sentido, se devanan el seso los congresistas en propuestas que poco beneficio traen para la actividad turística y no se dan cuenta del fondo del asunto, Hay Que Incentivar A Esta Actividad.
Pero no solo para hacer nuevos hoteles de cinco estrellas o para traer más inversiones españolas que poco tributan y generan a México, sino para que los pequeños empresarios puedan ser exitosos, los egresados de universidades puedan emprender negocios, los Pueblos Mágicos dejen de ser solo un sitio para tomar fotografías y se conviertan en destinos turísticos que obtengan derrama económica producto del turismo.
México lo tiene todo y crece día con día a pesar de la falta de legisladores y políticos con visión.