viernes, julio 4 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

Redacción

Redacción

Inclusión financiera a Pymes, indispensable

por Redacción 29 mayo, 2019

En momentos en que la incertidumbre domina el plano económico en el país, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) buscan formas de seguir financiando sus necesidades fuera de los canales habituales, como lo es la banca tradicional que se encuentra en estos momentos cautelosa.

Esto abre una oportunidad a las Sofomes ante la enorme necesidad de financiamiento del país y la necesaria inclusión financiera de las Pymes a productos que comprendan mejor sus necesidades y estén dispuestas a aceptar un mayor riesgo.

Alfonso Vega director comercial de Serfimex Capital, una Sofom ENR, comentó que las Sofomes podrían resolver el tema de inclusión financiera en el país, pero los canales de fondeo aún son muy limitados.

Para poder aprovechar esta oportunidad las Sofomes tendrán a su vez que desarrollar nuevos canales de fondeo como el mercado bursátil, donde en los últimos dos años han obtenido financiamiento por 201 mil millones de pesos o aproximarse a opciones mas novedosas como el crowdfunding.

A su vez, será necesario consolidar los canales ya existentes con la Banca de Desarrollo Nacional y mejorar la inclusión con la banca tradicional y los temas de PLD que limitan una mejor relación.

Las más de mil 600 Sofomes que existen han demostrado un crecimiento de entre 20 y 30% al cierre del primer trimestre, lo que vislumbra un buen arranque de sexenio para estas instituciones financiera no bancarias.

El dinamismo del sector podría ser mayor a medida que vaya disminuyendo la incertidumbre, apoyado con la posible reducción de tasas por parte del Banco de México (Banxico) que hasta el momento ha decidido conservar la tasa de referencia en 8.25%.

La Sofom considera que cada vez son más las Pymes que recurren a instrumentos de financiamiento alternativos distintos a la deuda ordinaria.

El financiamiento basado en activos incluye instrumentos de financiamiento que se basan en el valor de activos específicos, en lugar de en la solvencia crediticia.

Esta modalidad constituye una alternativa sólidamente establecida y muy utilizada por multitud de Pymes. Dentro de esta categoría, destacan el arrendamiento, así́ como el factoraje y el descuento de facturas al ser los instrumentos más conocidos y utilizados.

Finalmente, Alfonso Vega comentó que para no limitar la capacidad de producción futura y aumentar el empleo será importante evitar un aletargamiento de la inversión actual y las Sofomes como Serfimex Capital están dispuestas en apoyar a las Pymes mexicanas.

Infotur

por Redacción 29 mayo, 2019

Transacciones seguras

por Redacción 29 mayo, 2019

En el último trimestre del año el Banco de México lanzará CoDi, plataforma diseñada para realizar operaciones de compra-venta de forma rápida y segura

Desde hace miles de años el hombre ha practicado el comercio, al principio a través de trueques, es decir, el intercambio de una mercancía por otra; tiempo después surge la moneda o dinero, que es un medio acordado para llevar a cabo la compra-venta; de entonces a la fecha el dinero ha sido la forma más común para las transacciones comerciales.

Al paso del tiempo surgen otros modelos para estas operaciones, como los cheques y tarjetas de crédito y débito, lo que de alguna forma reduce el uso de efectivo; sin embargo, en México este es utilizado por una gran parte de la población para absolutamente todas sus transacciones, desde la compra de alimentos hasta bienes mayores, lo que conlleva un riesgo en lo que a seguridad se refiere.

Caso contrario sucede en otros países, como por ejemplo Canadá, Suecia, Reino Unido, Francia y China, entre otros, en donde cada vez es menos frecuente que sus ciudadanos hagan operaciones en efectivo, ya que estas se llevan a cabo a través de tarjetas y/o plataformas que permiten realizar pagos electrónicos por medio de un dispositivo móvil con una aplicación de su banco.

En los últimos años se ha extendido cada vez más el sistema de pagos electrónicos, lo que implica no tener que cargar con efectivo y ni siquiera con los plásticos bancarios, lo que da mayor seguridad a la gente al momento de hacer sus compras y otras transacciones.

Con el propósito de entrar a esta nueva era de aprovechamiento de la tecnología, desde 2016 el Banco de México (Banxico) trabaja en el desarrollo de la plataforma CoDi (Cobro Digital), que utiliza el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) para hacer pagos electrónicos en cuestión de segundos, por un monto máximo de ocho mil pesos, esto por medio de un esquema por el cual el pago es solicitado por el comercio desde un dispositivo móvil o internet y el cliente autoriza dicha operación a través de su teléfono celular.

Las primeras pruebas para la utilización de este sistema de pagos electrónicos se empezaron a realizar a partir del mes pasado y será en septiembre de este año cuando sea obligatorio para todos los bancos.

En este sentido, las instituciones bancarias tendrán que comenzar a desarrollar sus pagos a través de códigos QR, con el fin de reducir el uso de efectivo en todo el país.

¿QUÉ ES EL CoDi?

Es una plataforma que permite solicitar pagos desarrollada por el Banco de México, que posibilita la realización de operaciones de compra-venta de bienes o de pago de servicios en segundos de una manera eficiente y segura. La operación la inicia el vendedor del bien o servicio a través de un mensaje de cobro, que el comprador recibe y acepta.

El resultado de la aceptación del mensaje de cobro por parte del comprador es una trasferencia electrónica, interbancaria o del mismo banco. Una vez que se completa la transferencia se notifica en tiempo real tanto al comprador como al vendedor. Lo anterior en un esquema 24×7, hasta por un monto de ocho mil pesos y sin pagar comisiones.

El envío de los mensajes de cobro a través de CoDi se puede realizar de la siguiente manera:

Ventas de mostrador. El vendedor genera un mensaje de cobro (representado a través de un código QR estático, QR dinámico o mensaje NFC) que el comprador recibe en su dispositivo móvil y en su caso acepta para su procesamiento.

Operaciones en comercio electrónico. El vendedor envía a través de internet al dispositivo móvil del comprador un mensaje de cobro, y este, en su caso, lo acepta.

Proveedores de servicios (mensajes de cobro recurrentes). El vendedor envía a través de internet de manera periódica mensajes de cobro al dispositivo móvil del comprador, y este, en su caso, lo acepta.

José Manuel López
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo
Presidente 

El CoDi no solamente es una buena estrategia, es algo en lo que estamos llegando tarde en nuestro país, ya está muy avanzado en otros. 

En Concanaco estamos convencidos de que esto puede contribuir en varios aspectos, entre ellos no solamente a la bancarización de una mayor parte de la población, tomando en cuenta que los programas sociales no se entregan a través de las dependencias sino que se depositan directamente a los beneficiarios, de modo que tendrán un universo de cada programa que va a aumentar el número de sistemas digitales y bancarios, esto puede contribuir en el corto plazo a disminuir la informalidad si va ligado a medidas que se tomen desde la Secretaría de Hacienda y el SAT para facilitar la inclusión de quienes posteriormente se vayan incorporando a la población económicamente activa en la formalidad. 

“Ciertamente que los apoyos sociales no son causantes de impuestos, pero al tener el sistema la facilidad de pago con una mejora regulatoria que simplifique los mecanismos de pago de impuestos y que lo haga menos tortuoso como actualmente es, podrá ayudar a aumentar la base de contribuyentes y con eso apuntarle en el futuro a poder repartir la carga fiscal entre un mayor número de ciudadanos, porque hoy lamentablemente 40% son los que tributan y quienes cargan con el gasto de 100% del país”.

GRAN AVANCE

“Esta plataforma de cobros y pagos digitales que es el CoDi tiene muchas ventajas tecnológicas; arrancaría formalmente con seis bancos en septiembre, ahora se encuentran en la etapa de desarrollo y la manera en que se van a interconectar estas plataformas, y son con dos modos de comunicación, el código QR de rápida respuesta y el de aproximación que es acercando el teléfono a otros dispositivo.

“Esto contribuye a que las operaciones tengan una mayor trazabilidad desde su origen hasta su destino y dará más seguridad para evitar el lavado de dinero y los pagos con recursos de procedencia ilícita; por todo lo anterior creemos que será un gran avance y será de mucha utilidad en el futuro”.

CORRESPONSALÍAS BANCARIAS

“Concanaco-Servytur ha propuesto participar activamente en esto, no únicamente con la incorporación de sus tiendas -750 mil afiliadas en todo el país- sino también ofreciendo que estas puedan ser corresponsales bancarias para los programas sociales, porque actualmente son dos bancos los que tienen el convenio.

“Ya hemos tenido un acercamiento con ambas instituciones bancarias con la idea de que las tiendas puedan ser corresponsales y de esa manera dar una cobertura completa a nivel nacional, porque por muchas sucursales con que cuenten no tienen la penetración de Concanaco-Servytur con establecimientos en todo el país.

“Asimismo, tendrían un ahorro de escala, porque al ser las tiendas corresponsales utilizarían el dinero de caja para cubrir estos apoyos, por lo que evitaría que los bancos tuvieran que disponer de más sucursales o cajeros automáticos en donde tengan efectivo ocioso, además del riesgo que implica el traslado de valores en alta escala; esto haría que se democratizara el manejo de esos recursos y daría acceso también a los pequeños y medianos comerciantes para participar en esta gran cruzada por la inclusión”.

TELÉFONOS INTELIGENTES

“La popularización en el uso de teléfonos inteligentes permite dar el paso para la utilización del CoDi; aunque podemos considerar que México aún se encuentra en la infancia tecnológica, ya no está en el analfabetismo digital, el número de teléfonos inteligentes es superior al de habitantes, lo que significa que muchas personas tienen más de un dispositivo.

“El siguiente esfuerzo, y sobre eso ya se está trabajando, es la cobertura completa, incluso a las instituciones que están participando en este proyecto se les está pidiendo que tengan cobertura por internet en todos los rincones de la geografía nacional. Ya hay sistemas en los que se puede tener cobertura mediante globos aerostáticos o señal vía satélite para los lugares más remotos.

“Es ahí donde contribuyen los establecimientos de la Cámara de Comercio, porque el gasto para poner sucursales en los lugares de pocos habitantes sería incosteable”.

MAYOR VOLUMEN DE COMPRAS

“Pienso que la utilización del CoDi incentivará las compras en dos aspectos: uno, en la facilidad que se tendría para utilizar estos medios de pago en los establecimientos y, dos, disminuyendo la informalidad; en la medida en que haya una trazabilidad de las operaciones esto debe de apuntar a la disminución del comercio informal, que es un flagelo que padece nuestro país”.

VISITANTES EXTRANJEROS

“El sistema de pago en plataformas digitales puede ligarse mediante los bancos a sistemas de pago internacionales, por lo que no sería ningún problema para que extranjeros utilicen el CoDi; hay países en los que la gente casi no trae efectivo porque puede pagar con su teléfono y cada vez se popularizan más los sistemas simples de pago que no tienen que ser a través de terminales punto de venta, sino únicamente con los clics conectados a los teléfonos celulares y a las tabletas electrónicas.

“En las ciudades grandes de China ya está muy popularizado el sistema de pago a través de este tipo de plataformas. Creemos que la coyuntura actual puede avanzar de una manera muy rápida y también esperamos que esto no se limite únicamente a la bancarización, sino también que sirva para la simplificación regulatoria y para el pago de impuestos de una manera más sencilla”.

Esta plataforma que desarrolla el Banco de México es una buena estrategia, tanto para comerciantes como para consumidores, porque actualmente los esquemas de pago con tarjetas traen varias limitantes y costos extra, creo que por ahí está el beneficio con el cambio de sistema.

Rafael del Moral
Asesor financiero

“En teoría el comercio no te debe cobrar comisión por pagar con tarjeta, solo el precio marcado, pero la realidad es que en muchos te cobran tres por ciento adicional si pagan con débito y cinco por ciento si es con tarjeta de crédito”. 

TERMINALES, UN RIESGO

“Para el comercio es un problema tener el sistema de CTV (máquinas terminales), sobre todo por los delincuentes; se ha vuelto muy difícil tener estas terminales, principalmente para los pequeños comercios porque los bancos les exigen muchas cosas, hasta una fianza, lo cual se entiende porque es un sistema por medio del cual retiran dinero de las tarjetas; se presta a que haya fraudes por parte de los comerciantes y posibles ladrones.

“Ese es el esquema que actualmente existe, pero las terminales serían desplazadas por el CoDi, lo que evitaría esos cobros, tanto para el cliente como para el comercio mismo; seguramente los bancos le cobrarán al comercio por habilitarlo en la plataforma, pero será menos, además de que la probabilidad de clonación de las tarjetas disminuye; son beneficios que se pueden anticipar de acuerdo con el sistema con el que trabajará el CoDi”.

MENOS EFECTIVO CIRCULANTE

“La finalidad de este sistema es disminuir el uso de efectivo, aunque todavía muchos tenemos que seguir usando el efectivo porque hay comercios que aún no reciben tarjetas; muchas veces no compras porque no traes el dinero suficiente.

“Un aspecto que dará mayor seguridad a esto es que tendrá un límite, no se podrán hacer operaciones por montos superiores a ocho mil pesos, es decir, será para hacer compras cotidianas.

“Para poder acceder a este sistema debes tener una cuenta bancaria, se contemplan también las cuentas de segundo nivel, que abres por internet, para facilitar el uso de los sistemas bancarios.

“Se busca igual que todos estén bancarizados, muchos no lo están porque los bancos exigen mucho para abrir una cuenta, como mil pesos de saldo promedio, no todos pueden cumplir con eso; ese esquema no va a funcionar así para las plataformas en las cuentas CoDi, va a ser mucho más fácil porque van a validar en ese momento el saldo disponible, para que se haga el pago correspondiente a la cuenta del vendedor, no como ahora que el banco lo retiene un día o dos y lo abona al comercio, eso se va a agilizar”.

AMPLIA DIFUSIÓN

“Para la implementación de esto debe de haber una muy buena campaña de información sobre el servicio, se tiene que difundir para que la gente lo conozca; los banqueros deberán lanzar una campaña fuerte para que la población se informe del tema y le dé confianza usarlo; creo que esto es benéfico tanto para los consumidores como para los comercios, sobre todo los pequeños.

“No creo que su uso se llegue a hacer obligatorio para la población, pero sí para los bancos después de cierto tiempo. Banxico presiona a bancos grandes para que se regularicen en el SPEI y puedan entrar a CoDi; los que no están trabajando con esto no pueden trabajar con CoDi, pero lo ideal es que todos estén obligados a ofrecer el servicio, mas no obligar a los clientes a usarlo, pero creo que nos convendrá hacerlo”.

Ángel González
Universidad Anáhuac
Catedrático y empresario

En lo referente al CoDi, básicamente hay que ver que en otros países ya se utilizan plataformas de este tipo, en México apenas se empieza a desarrollar y en este sentido creo que es muy importante esta parte de aceptación de la tecnología, no solamente por la globalización sino también en el aspecto fiscal, porque habrá una menor evasión de impuestos, esto estará controlado de alguna manera por una plataforma desarrollada por el Banco de México; creo que es un avance, pero como siempre hay que tener cuidado en la implementación para que no pase como, por ejemplo, en el proceso de facturas electrónicas, que el país no estaba preparado con la tecnología adecuada, aunque la idea es muy buena”.

DESARROLLO TECNOLÓGICO

“La plataforma se basa en dos situaciones, una que es el famoso código QR y otro que es un chip, el NFC que básicamente de entrada ya lo tienen algunos teléfonos, pero no se pueden utilizar porque no se cuenta con el desarrollo tecnológico para poder acceder; basándose en esos dos estándares, en algunos lugares, por ejemplo en Estados Unidos, ya avanzaron en ese sentido, entonces es mucho más fácil su utilización.

“El CoDi tiene dos vertientes: obviamente la parte de la economía, sobre todo en el sector de las nuevas generaciones que utilizan muy fácilmente todo esto de las plataformas y la tecnología. Dos, la parte fiscal porque habrá una mayor trazabilidad, un menor uso de efectivo que es lo que se está tratando de buscar para evitar la evasión fiscal.

 “Creo que esto es una buena alternativa para la economía, va a promover más las ventas, porque al tener un teléfono inteligente que se va a configurar con tu cuenta bancaria, el emisor -que va a ser donde compres- te dará un código, pasas tu teléfono por la aplicación que tiene el vendedor y ya se hace el cargo inmediato.

“Algo parecido a lo que se hace en la Secretaría de Hacienda actualmente, dan aviso al Banco de México, valida la transacción porque ya tiene la información, que es lo que básicamente se está buscando en ese sentido”.

PRUEBA PILOTO

“Esto va a ser paulatino, es bueno que vayan haciendo pruebas piloto; creo que esto lo hacen un poco basados en la experiencia de lo que ha pasado con todas las situaciones electrónicas, sobre todo en aspectos tributarios como las facturas electrónicas que de alguna manera todos se tuvieron que acostumbrar a eso por obligación. 

“Con esto es un poco más paulatino, se están haciendo pruebas, una parte es el Banco de México, pero también los bancos, los comercios que van a desarrollar sus propias plataformas que se enlacen con el CoDi. Muchos bancos ya están en fases de prueba de estas aplicaciones, y esto será un factor indirecto de desarrollo más porque habrá programadores, aplicaciones especializadas en eso, se va a mover un poco más la economía en cuanto a desarrollos basados en eso, lo cual es bastante bueno y obviamente facilitará el comercio.

“Como todo hay cosas buenas y otras no tanto, la gente se sentirá de alguna manera un poco más localizada, con menos privacidad porque obviamente esto va estar ligado a tu cuenta bancaria, es un SPEI que se hace validado por Banxico donde hay un comprador y un vendedor. Toda esa información que actualmente tiene Hacienda va a ser más o menos similar y pasará por el Banco de México para validar esa transacción”.

SEGURIDAD Y RAPIDEZ

“Con todo esto se facilitará la bancarización y otra ventaja es que bajarán mucho los costos operativos y habrá más rapidez en las operaciones. Lo que también debe considerarse es que tienen que habilitarse plataformas seguras para evitar el hackeo, que los establecimiento estén bien enlazados con el Banco de Mexico y no se caigan los servicios, y por último que los sistemas estén preparados para hacer operaciones masivas y los servidores no se caigan”. 

Ofrece Viva Aerobus ruta directa Cancún-Camagüey

por Redacción 28 mayo, 2019

La nueva ruta contará con dos frecuencias a la semana (martes y sábados) a precios que inician desde los $115 dólares en viaje sencillo.

A partir del 4 de junio, Viva Aerobus iniciará operaciones en la ruta Cancún-Camagüey de manera directa, con lo que se convierte en la primera aerolínea en enlazar los destinos mencionados.

A comienzos del 2019, Viva Aerobus comenzó a operar el trayecto Cancún – Camagüey en alianza con agencias de viaje y touroperadores en la modalidad de vuelos chárter.

Ahora, pensando en atender directamente la creciente demanda de pasajeros, la aerolínea también ha puesto a la venta los boletos para volar esta ruta desde sus canales propios: sitio web, app, Call Center, Viva Tiendas, etc.

Asimismo, el turoperador Caribe Cool complementa esta oferta con distintos paquetes de viaje que ponen esta ruta a disposición de los pasajeros.

Con este anuncio, la empresa reafirma su compromiso con Cancún, ampliando la conectividad de uno de los destinos turísticos más importantes del país y entrada clave del mercado internacional.

Actualmente, Viva Aerobus es la aerolínea que ofrece el mayor número de destinos desde esta ciudad mexicana, los cuales suman un total de 23.

Esta expansión fortalece el crecimiento que reporta la compañía en términos de clientes, pues, tan solo en este primer trimestre, Viva logró un aumento del 13% en el número de pasajeros desde/hacia Cancún en comparación con el 1T2018.

“Somos líderes en Cancún, una de nuestras bases operativas más importantes. Así, podemos ofrecer a los viajeros cubanos más de 20 destinos a su llegada a Quintana Roo al mejor precio. Y, de manera paralela, podemos llevar a los mexicanos a Cancún desde distintos puntos de la República para que después vuelen a la isla caribeña”, explicó Juan Carlos Zuazua, CEO de Viva Aerobus.

Además, en línea con la estrategia de expansión de Viva y con el ánimo de atender su creciente portafolio de rutas, la aerolínea estará recibiendo entre mayo y junio tres nuevos aviones Airbus 320neo, cuya tecnología de punta brinda los más altos estándares en seguridad, eficiencia y comodidad.

“Llegamos a Cuba para hacer la diferencia con aquello que nos ha convertido en la aerolínea mexicana de mayor crecimiento: los mejores precios, la flota más joven de México con una edad promedio de 3.8 años y un servicio enfocado en el cliente”, señaló Juan Carlos Zuazua.

Planeación financiera

por Redacción 28 mayo, 2019

Para lograr un manejo adecuado de las finanzas personales debemos conocer las herramientas de la planeación financiera, así como entender la importancia de salvaguardar el patrimonio y los recursos financieros.

Solemos señalar a nuestro nivel de ingreso como el responsable de nuestras finanzas poco saludables, pero ¿realmente ganar más dinero solucionaría una mala gestión? 

Quizás temporalmente (si nos permitiera liquidar nuestras deudas actuales), pero si no sabemos planificar nuestros gastos es muy probable que en poco tiempo estemos endeudados otra vez, solo que a un nivel mayor.

Por ello es indispensable que antes de culpar al bajo ingreso por nuestros problemas financieros, seamos sinceros y aceptemos que somos los únicos responsables de nuestras finanzas y busquemos una solución. 

Podemos iniciar enlistando gastos y deudas para tener una visión completa de nuestro estado financiero actual y comprobar si presenta un balance negativo o positivo. En caso de ser negativo, debemos buscar una solución a través de una planeación financiera que tenga como base nuestro ingreso mensual.

En el plan para pagar deudas (tarjetas de crédito, crédito de auto, créditos educativos, etc.), incluir el balance actual, el pago mínimo al mes y la tasa de interés. Después revisar el presupuesto para determinar cuánto dinero se puede añadir a los pagos de deudas y reducirlas, de manera que confirmemos que se están pagando.

Además, es recomendable tener más de una fuente de ingresos con el fin de evitar depender de un solo empleo, podemos aprovechar nuestra formación profesional para hacer consultoría, emprender un negocio o mejor aún, invertir en productos financieros que comprendamos (jamás debemos invertir en algo que no entendamos completamente).

Asimismo, sin importar cuál sea nuestro ingreso, debemos establecer un ahorro de entre 10 y 20%. 

El ahorro nos servirá para alcanzar metas, cubrir imprevistos y hacer inversiones. Por otro lado, debemos evitar los gastos hormiga, es decir, aquellos que aparentemente no son significativos pero que a fin de mes representan un gasto importante (dulces, refrescos, botellas de agua, cigarros, cacahuates, papitas, taxis, peluquería, cosméticos, cafés, propinas, etc.).

También debemos abandonar malas costumbres financieras como pedir dinero prestado (a bancos, prestamistas, amigos o familiares) o utilizar en exceso las tarjetas de crédito como si fuera otra fuente de ingresos, que, por cierto, no lo es, cualquiera de estas costumbres nos quita más dinero del que podríamos ahorrar.

Finalmente, no debemos perder de vista que en las finanzas personales la pieza clave es el individuo mismo y, por tanto, lo primero es invertir en nuestra salud y seguridad, ya que si no cuidamos de nosotros, no habrá manera de cumplir con la planeación financiera que establecimos.  

Elitania Leyva  
Directora académica del Departamento de Economía UDLAP

Mujeres transforman y optimizan la fuerza laboral

por Redacción 28 mayo, 2019

En muchos ámbitos, la equidad de género se ha convertido en un tema de tendencia alrededor del mundo y en nuestro país; sin embargo, solo algunas empresas conocen el verdadero impacto y los beneficios que trae consigo una cultura inclusiva para la evolución empresarial.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, actualmente 55% de la fuerza laboral en el mundo la constituyen las mujeres. Como consultora en capital humano he tenido oportunidad de presenciar la transformación del panorama laboral y cómo ha cambiado para dar paso a nuevos esquemas y dinámicas de colaboración entre hombres y mujeres. 

Una de las fortalezas de Aon es el análisis continuo de información de calidad para optimizar la toma de decisiones, minimizando la volatilidad y mejorando el rendimiento. Frecuentemente llevamos a cabo investigaciones que nos permitan tener un panorama claro de las industrias en las que nos enfocamos. Recientemente identificamos que la diferencia en lo relativo a competitividad e innovación puede ser muy grande entre aquellas empresas que tienen mujeres en su primera plana y las que no. 

La resistencia para poner en práctica determinadas políticas y estrategias puede convertirse en el talón de Aquiles tanto de las pequeñas empresas locales como de las grandes transnacionales. Basta con ver resultados de investigaciones en las que se ha comprobado que la rentabilidad de los negocios se incrementa 40% por contar con mujeres en cargos directivos, y, aun así, solo 10.9% de los cargos con poder de decisión son ocupados por ellas.

Hasta cierto punto el comportamiento es lógico, si pensamos que en pleno siglo XXI aún existen economías en el mundo en las que la participación de la mujer está restringida de algún modo. Considerándolo fríamente y con estricta perspectiva de negocio, si tener una apertura de género trae consigo mejor desempeño financiero, mayor rentabilidad, mejores esquemas de responsabilidad social corporativa y mayor diversidad de trabajo filantrópico, ¿por qué no convertir estas políticas en un factor de éxito?

Es verdad que la transformación de la cultura laboral no es cosa fácil; sin embargo, encontrar aliados y asesores de negocio puede simplificar el proceso para implementar planes estratégicos de inclusión y crecimiento, que deriven en buenas prácticas y resultados exitosos.

Además de todos los beneficios directos que trae consigo el establecer políticas de inclusión en todos los niveles, el valor agregado de equilibrar la participación de género en las empresas se ve directamente reflejado en su reputación. En concreto, promover una dinámica de equidad de género puede impulsar la reputación de tu empresa, se ve bien y se traduce en una ventaja competitiva muy rentable

La OCDE estima que el crecimiento económico de México se aceleraría si las mujeres participaran en el mercado laboral a tasas similares a las de los hombres; aunado a eso, las proyecciones de mercado indican que para 2025 la paridad de género podría agregar hasta 12 billones de dólares a la economía mundial, es decir que la inclusión de las mujeres en posiciones con poder de decisión será un factor definitivo para las economías de los países, en un futuro nada lejano. 

Sin duda, la toma de decisiones es lo que define el rumbo de cualquier compañía, y  es claro que las mujeres están convencidas de sus facultades para ejercer su capacidad de dirigir y de llevar al éxito cualquier proyecto a su cargo.

Ellas podrían ser la pieza clave para conquistar los mercados, pero ello solo podrán lograrlo aquellas compañías que estén dispuestas a apostar por políticas equitativas que posicionen a las mujeres en altos cargos de liderazgo.  

Patricia Barra Ochoa
Directora de Consultoría en Retiro, Talento y Compensación de Aon México. patricia.barra@aon.com
  • 1
  • …
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • …
  • 169

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo