jueves, mayo 22 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

World Tasting Village: Gala de sabores y aromas

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

Chefs, sommeliers y mixólogos de renombre, convivieron con los asistentes al World Tasting Village, una plataforma internacional que reunió lo mejor de la oferta culinaria de México y Quintana Roo

Una experiencia única, para el deleite de los sentidos, fue lo que ofreció la edición 2024 del World Tasting Village, un evento único en el que los asistentes disfrutaron de una impresionante selección de vinos, gastronomía internacional y un ambiente lleno de sabor y cultura, aderezado con moda, música y mucha alegría.

Este evento, que forma parte de Wine & Food Festivals, plataforma creada por David Amar, se llevó a cabo durante dos días en el Moon Palace Arena Cancún, donde los asistentes degustaron diferentes platillos de los mejores restaurantes del Caribe Mexicano, vinos, destilados y productos gourmet de todo el mundo.

Acudieron a la cita chefs de renombre como Zahie Téllez y Adrián Herrera, quienes degustaron los platillos de reconocidos chefs de Cancún y Riviera Maya, como Daniele Müller, John De Solá, Octavio Santiago, Ignacio del Río, cocineras tradicionales de Quintana Roo, entre otros creadores, quienes convivieron con afamados mixólogos y sommeliers.

Avalado por el Comité de Fomento a la Gastronomía de Quintana Roo, se convirtió en un crisol que fusionó sabores y cultura, enriqueciendo nuestra identidad culinaria.

El evento incluyó desde platillos excepcionales hasta vinos selectos y una vibrante muestra de moda por estudiantes de la Gestalt Design School.

 

Sabores e ingredientes regionales

 

Para promover la riqueza gastronómica y cultural de Quintana Roo, las empresas de base comunitaria del destino “Maya Ka’an” participaron con la representación del “Taxche”, que muestra la vasta diversidad de especies de la milpa maya y, en esta ocasión, de productos locales de la Red de Turismo Indígena “Ik Lu’um”.

Además, se habló de la oferta turística del destino Maya Ka’an.

En tanto, Rubi Cocom, cocinera tradicional, presentó el Toksel, un platillo que formará parte del próximo Recetario Gastronómico del Caribe Mexicano.

Innovadoras propuestas

 

Bahia Principe Riviera Maya Resort tuvo una destacada participación, mostrando su excelencia y creatividad culinaria.

El equipo de chefs, liderado por Luis Romero, chef Ejecutivo, e integrado por Aldo Castro Loria, Silvano Ramos Añorve, Gabriel Brito Miquiorena y Miguel Ángel Martínez Yam, presentó una serie de platillos que capturaron la atención y el paladar de los asistentes.

Destacó el “Mole de camarón”, el “Ceviche Nori Tuna” de atún, aguacate y leche de tigre ponzu; el “Baozi con teriyaki de pato y ensalada de tubérculos”, así como una “Gordita de plátano relleno de chicharrón prensado”, un platillo que combinó la tradición mexicana con un toque gourmet innovador.

La gastronomía es parte fundamental de la experiencia que ofrecemos en Bahia Principe, y eventos como el World Tasting Village nos permiten demostrar que estamos a la altura de las mejores opciones gourmet de la región”.

Luis Romero

Chef ejecutivo de Bahia Principe Riviera Maya Resort.

Juan Iesari fusiona naturaleza y arte en la Riviera Maya

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

Juan Iesari plasma su talento en murales que destacan en la Riviera Maya, haciendo accesible el arte para todos y promoviendo una mayor conciencia del cuidado ambiental y la relación de los humanos con la naturaleza

Desde temprana edad, Juan Agustín Iesari, conocido artísticamente como Juan Iesari, sintió una atracción innata por el arte. Originario de Argentina, comenzó su viaje creativo en su adolescencia, tomando clases de pintura al óleo y más tarde en la universidad, donde perfeccionó su técnica. Fue en 2012 cuando descubrió su pasión por el muralismo, un medio que le permitió explorar su interés por los grandes formatos sin las limitaciones materiales del óleo.

Los murales de Iesari están profundamente influenciados por la conexión entre el ser humano, la naturaleza y los animales, temas recurrentes en su obra.

A través de estas representaciones, busca transmitir la importancia de la preservación ambiental, destacando las similitudes entre la anatomía humana y las formas naturales.

Esta visión lo ha llevado a crear murales que no sólo adornan espacios públicos, sino que también sirven como vehículos de reflexión sobre la coexistencia armónica entre todas las formas de vida. “El sentido es la preservación y cuidado del medio ambiente, sin la naturaleza, el ser humano no podría vivir”, subraya.

En diciembre de 2019, Juan llegó a Playa del Carmen, impulsado por su relación con su esposa mexicana. Desde entonces, su arte ha evolucionado, incorporando elementos de la rica cultura maya y azteca, así como la flora y fauna de la región.

Dejando huella en la Riviera Maya

Uno de sus trabajos más destacados en la Riviera Maya es un mural en Selva Mar, creado en 2020. Inspirado en la máscara azteca de las tres caras, Iesari representó tres etapas de la vida humana, cada una vinculada a un animal simbólico de la cultura maya: el quetzal, el jaguar y la tortuga marina. Este mural resalta la interconexión entre la humanidad y la naturaleza, y la importancia de la educación ambiental desde una edad temprana.

Radicar en la Riviera Maya ha enriquecido su obra, permitiéndole profundizar en los conceptos culturales precolombinos que ya había explorado en sus estudios universitarios. El jaguar, un símbolo de fuerza y poder en la cultura maya, se ha convertido en un elemento recurrente en sus murales, reflejando la influencia de su entorno caribeño.

“Estoy constantemente interactuando en la calle con los vecinos. Aprendo de sus costumbres, de su forma de vivir, de las tradiciones. Busco mostrar la riqueza de la región y su gente a través de la pared”, comenta.

 

Proyectos destacados

A lo largo de su carrera, Iesari ha participado en numerosos proyectos significativos. Entre ellos, destaca un mural de gran formato realizado en 2015 para la empresa A.U.S.A. en Buenos Aires, que marcó su entrada en el ámbito profesional del muralismo. Pintó en el metrobus en la autopista 25 de mayo; mide 6 m de alto por 50 m de ancho; “lo recuerdo porque fue el primero en gran formato que realicé como trabajo y en el cual me dejaron total libertad para armar el diseño”.

Otro hito importante fue su participación en el «Maaanso encuentro internacional de muralistas», en San Juan, Argentina, en 2018, donde experimentó un profundo compañerismo con otros artistas.

Además, junto con el colectivo Pangea, formado por artistas de diferentes países, Iesari ha fusionado su amor por el arte con la calidez humana en cada proyecto que emprenden juntos.

Experiencia en la iniciativa privada

La experiencia de Iesari en la iniciativa privada también ha sido significativa. Con una carrera de más de 10 años, ha trabajado en diversos proyectos comerciales, principalmente en la industria hotelera y restaurantera de la Riviera Maya. Los murales que crea no solo embellecen los espacios, sino que también ofrecen una experiencia inmersiva para los espectadores, transportándolos a mundos exóticos y oníricos. Esta capacidad de transformar ambientes es lo que atrae a muchos empresarios a sus servicios.

“Un mural bien hecho puede llamar la atención de las personas que pasan e invitarlas a entrar. Y en un hotel, ayuda a generar un ambiente más agradable y acogedor para su estancia. Son portales que hacen realidad la fantasía de ser parte de una escena que nos envuelve, como si estuviéramos dentro de una película. Selvas exóticas con misterios para explorar, composiciones surrealistas que nos hacen soñar despiertos; esa pintura que nos fascina y que podemos contemplar a toda hora o un follaje exuberante que desafía los límites físicos de un ambiente son algunas de las posibilidades que ofrecen estas singulares obras de arte que transforman la vida cotidiana”.

Desafíos constantes

Sin embargo, el camino no siempre ha sido fácil. Uno de los mayores desafíos que ha enfrentado como artista es la demanda de realizar murales en tiempos muy ajustados, especialmente en propiedades como Airbnb, donde la rotación de huéspedes es constante. En estas situaciones, Iesari ha aprendido a equilibrar la presión mediante la contratación de asistentes o trabajando jornadas extensas, aunque reconoce el desgaste físico y mental que esto conlleva.

Dinámico, versátil, siempre en movimiento

En Playa del Carmen, Juan percibe una carencia de infraestructura dedicada a las artes plásticas, como museos o galerías. Sin embargo, ve en el arte mural una solución accesible y democrática para la expresión artística, permitiendo que el arte esté al alcance de todos, más allá de los espacios tradicionales.

“Darles a los vecinos un mural en sus vecindarios es una forma de llevar el arte fuera de los museos y acercarlo a personas que de otra manera nunca lo verían. Funciona como puente y transfiere el arte a la vida cotidiana. Verlo no es sólo una forma de educación y hábito de consumo de arte. Sino también que se identifiquen y se sientan parte de una experiencia que marca su historia personal y comunitaria, generando lazos de pertenencia”, comenta.

En cuanto a sus planes futuros, Iesari sigue enfocado en la realización de murales por encargo en la región, al tiempo que desarrolla proyectos personales que reflejan su madurez artística y técnica. Además, ha comenzado un emprendimiento de venta de playeras y bolsas de tela con sus diseños, expandiendo su arte a nuevas formas de expresión.

 

 

Desde la mirada plástica se genera un acercamiento, análisis y reconstrucción de la relación entre la obra, el artista, el ciudadano y su espacio físico (el lugar donde habita)”.

Juan Iesari

 

  • Instagram: https://www.instagram.com/juaniesari/
  • Facebook: https://www.facebook.com/juanagustin.iesari

La contaminación de nuestras costas

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

Hace tiempo que hemos manifestado en este espacio y en diversos documentos la importancia y la gravedad de que los desechos de todo tipo se filtran por el manto freático, y ante la ausencia de drenaje,  llegan hasta nuestras costas, contaminando el mar, el arrecife y la fauna marina.

Poco se habla del tema, pero es grave, ya que representa un enorme daño irreversible a nuestro litoral, que además de atentar contra la vida marina, a la larga afecta nuestro principal atractivo turístico y fuente de recursos.

En Cancún no hay drenaje en las colonias y zonas más populares; lo que existen son fosas sépticas a donde se van todos los desechos; estos viajan por el subsuelo alcanzando los ríos subterráneos, buscando una salida y finalmente desembocan en los cenotes. Para muestra, tenemos uno en la zona de Tajamar, donde se puede sentir la fetidez, simplemente caminando por ahí.

Los fluidos con desechos, concretamente heces fecales, viajan por nuestra costa de sur a norte, es por ello que mientras Nizuc luce más limpia y transparente, no ocurre lo mismo en la zona norte, y ni qué decir de Puerto Juárez, Punta Sam y Costa Mujeres, por ejemplo.

No se trata de culpar a la hotelería, ya que existen plantas de tratamiento; ni al desarrollo, ni al éxito de nuestros destinos, se trata de una ausencia total de inversión en esta infraestructura por parte de todas las administraciones anteriores, que conociendo el problema hicieron caso omiso.

El muy exitoso Tulum es otro lamentable caso de contaminación ante la falta de drenaje.

Mis ocho lectores podrían pensar que esto es una exageración, pero basta con pasear en una lancha por la costa y observar el fenómeno. En adición, las tortugas están presentando tumores, que a decir de los expertos consultados, obedecen a la misma contaminación.

Nuestra gobernadora, quien ha demostrado un enorme compromiso con el estado, así como una enorme capacidad de gestión con la federación, podría emprender este gran proyecto para dotar de drenaje a toda nuestra entidad, y con ello no sólo salvar y preservar nuestros destinos turísticos, sino a las próximas generaciones.

Este tipo de obras no lucen y son además una molestia para la población; sin embargo, representan una inversión para dejar un legado de verdadera sustentabilidad. Se trata de un compromiso con nuestros nietos.

Un desarrollo que sólo vea el beneficio presente, sin mirar los beneficios de las futuras generaciones, no puede considerarse sustentable. Yo confío en los buenos oficios de la gobernadora Mara Lezama y de su equipo.

Hasta la próxima.

sgrubiera@acticonsultores.com

 

 

Los riesgos de las campañas en Estados Unidos

por NellyG 2 septiembre, 2024

Como cada año, una delegación de funcionarios del Gobierno de Quintana Roo visitó la capital de Estados Unidos para sostener reuniones con funcionarios del Departamento de Estado, actores del sector de viajes y turismo, medios de comunicación y funcionarios de la Embajada de México. La visita de trabajo se dio en un momento coyuntural importante, previo a que el gobierno de los Estados Unidos emita sus recomendaciones anuales de viaje -que suelen tener un impacto en el ánimo de los turistas que nos visitan- pero también a escasos días del arranque formal de las campañas políticas que elevarán el tono de la narrativa en contra de nuestro país.

La delegación de Quintana Roo, encabezada por el secretario de Turismo, en representación de la gobernadora, compartió el nuevo modelo de desarrollo turístico y promoción en el estado y se plasmaron puntos torales en materia de seguridad pública para atender los retos que se enfrentan en esta materia. Detalló el mecanismo de comunicación temprana para comunicar de manera eficaz a los actores internacionales y cuerpo consular incidentes que pudieran llegar a generar nerviosismo a nuestros socios comerciales y aliados.

Por su parte, los funcionarios del Departamento de Estado reiteraron que las recomendaciones de viajes –travel advisories- son un mecanismo de información, las travel alerts mientras tanto son para notificar sobre incidentes y riesgos en el momento en que un asunto de seguridad y/o de riesgo latente se hace presente; reiteraron que es fundamental evitar el nombre de travel warnings ya que se dejaron de usar hace tiempo. En conclusión, el tema de seguridad y el incremento de incidentes ligado al crimen organizado local sí preocupa a los diplomáticos estadounidenses y por ende habrá que seguir trabajando con ellos para generar certidumbre del trabajo que realiza la autoridad estatal.

La grata noticia es que hay entusiasmo de los representantes de las líneas aéreas, cadenas hoteleras, tour-operadores y miembros de cámaras empresariales; Quintana Roo sigue siendo el destino preferido del grueso del público estadounidense.

Conforme nos acercamos a la toma de protesta del nuevo gobierno en México y a la incertidumbre que suele generar un nuevo gobierno se agrega la variable de las campañas políticas en Estados Unidos. Políticos de ambos lados del espectro aprovecharán este periodo para atacarse, usando temas comunes alrededor de la relación bilateral México-Estados Unidos. Existen irritantes constantes ante varias audiencias del país sobre el tráfico de fentanilo, las muertes y la violencia que este fenómeno ha generado. También hay preocupación por la situación endeble en la frontera que seguramente aumentará si la situación en Venezuela se acrecienta. La crisis de la frontera será un debate que tanto demócratas como republicanos (especialmente la fórmula Trump-JD Vance) tratarán de usar en contra de Kamala Harris.

Ante todo esto, se incrementará la narrativa incendiaria en Fox News, Newsmax y todos los medios de comunicación que suelen atraer el interés de mercados importantes para Quintana Roo, como es Texas y el Midwest de los EUA. En esta coyuntura toca seguir comunicando de manera efectiva la realidad de nuestros destinos, trabajar de cerca con las autoridades del vecino país y apalancar una estrategia de acercamiento con la Embajada de México y la amplia red de más de 51 consulados. El reto es grande y ya urgente.

 

 

 

 

Inmigrantes y negocios

por NellyG 2 septiembre, 2024

 

 

El sueño americano o europeo, ¿Por qué muchos mexicanos migran? La respuesta a esta pregunta podría ser obvia, pero cuando tienes la oportunidad de observar las condiciones de sus nuevas vidas, podría parecer no tan buena idea.

Me gusta preguntar a la gente que me rodea ¿de dónde son? ¿Por qué hacen ese trabajo?, ¿al emigrar son más felices?  La verdad es que mis hijos me ven con cara de ¡no otra vez, por favor! Pero siempre la gente está ávida de platicar sus experiencias, su vida y sobre todo sus penurias; en esa búsqueda de historias siempre obtengo información increíble.

Cada país latinoamericano tiene sus propios problemas que orillan a la gente a salir, como Venezuela o Cuba. En México creemos que no estamos aún tan mal, pero nuestra tasa de migración es alta. Los que salen lo hacen por miedo a la inseguridad, por tener un esquema de mayor igualdad, pero lo sorprendente es que esos miles de migrantes están dispuestos a trabajar más, a estudiar, a crearse a sí mismos un espacio mejor; lo que cambia principalmente es su actitud, su ambición y lo más increíble, es que con sólo cambiar el interior transforman sus resultados exteriores. A pesar de lo duro que es dejar una familia, un mundo, unas costumbres: “Quieren”. Y todos sabemos que el querer es poder. Pero ¿qué ofrecen estos nuevos países? Sólo dos cositas muy llamativas: estado de derecho y seguridad. (La segunda apoyada en la primera).  Me parece que con esto de la globalización deberíamos de trabajar TODOS en hacer a nuestro país más atractivo para atraer talento, en lugar de seguir perdiendo a nuestra gente, esa gente que tuvo el valor de emprender.

Debemos impulsar reformas que aseguren la estabilidad, la propiedad y sobre todo trabajar en nuestro sistema judicial para que existan consecuencias expeditas si la ley no se cumple. Invertir en mejorar los cuerpos policíacos y generar entornos seguros, hablando en términos de delincuencia.

Si eso se lograra, nuestro país será como el antro de moda: habrá filas para entrar.

 

 

El papel del actuario en la industria financiera y la importancia de la regulación por la CNBV

por NellyG 2 septiembre, 2024

Por Miguel Ángel González Manjarrez*

 

En la industria financiera, la figura del actuario juega un papel fundamental en la evaluación y gestión de riesgos. Un actuario es un profesional especializado en el análisis de datos y la modelización matemática para prever y mitigar los riesgos asociados a diferentes aspectos financieros, como seguros, inversiones y temas actuales como la inteligencia artificial.

La labor del actuario es crucial para las empresas y organizaciones que buscan proteger sus activos y garantizar la viabilidad a largo plazo de sus operaciones.

Una de las áreas en las que los actuarios son especialmente importantes es en la inversión de los recursos financieros de una empresa. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es la institución encargada de regular y supervisar el correcto funcionamiento de las entidades financieras en México. Es vital que las empresas y personas que deseen invertir sus recursos lo hagan a través de instituciones reguladas por la CNBV, ya que esto garantiza que sus inversiones estén protegidas y que se cumplan con todas las normativas y requerimientos legales.

Invertir en instituciones reguladas por la CNBV no sólo proporciona seguridad y respaldo a los inversionistas, sino que también ayuda a fortalecer el sistema financiero del país y contribuye al desarrollo económico. Por otro lado, no hacerlo puede tener graves consecuencias, como exponerse a fraudes o estafas financieras, perder todo el capital invertido e incluso enfrentar sanciones legales por realizar operaciones fuera de la ley.

Por tanto, es fundamental que las empresas y personas que deseen invertir en el mercado financiero se asesoren con un actuario con experiencia y conocimiento en la materia. Los actuarios cuentan con las herramientas y el conocimiento necesario para evaluar los riesgos de las inversiones y recomendar las mejores estrategias para maximizar los rendimientos y proteger los activos.

La figura del actuario juega un papel crucial en la industria financiera, especialmente en la evaluación y gestión de riesgos en las inversiones. Invertir en instituciones reguladas por la CNBV es fundamental para garantizar la seguridad y el éxito de las operaciones financieras, mientras que no hacerlo puede tener consecuencias catastróficas. Por ello, es importante buscar el asesoramiento de profesionales cualificados y mantenerse informado sobre las regulaciones y normativas del mercado para asegurar el buen desarrollo de las inversiones.

 

  • Miguel Ángel González Manjarrez

Actuario por la UNAM

CEO Math-Strategies

Instagram: miguelangelglzm

 

  • 1
  • …
  • 152
  • 153
  • 154
  • 155
  • 156
  • …
  • 866

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo