miércoles, julio 2 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

NellyG

NellyG

Nah Alom, arte sustentable

por NellyG 1 junio, 2021

Nah Alom es la propuesta de una joven emprendedora que reúne y promueve productos hechos por manos de talentosos mexicanos

Contribuir a que fructifique el esfuerzo y oficio de familias de artesanos y comunidades trabajadoras a fin de mantener su sustento económico, es uno de los pilares de Nah Alom, un emprendimiento de Julieta Rivera, que busca destacar el talento mexicano a través de una gran variedad de accesorios que evocan nuestras raíces y cultura.

Con casi tres años en Cancún, llegó al Caribe Mexicano para darle un giro a su vida profesional, que se había enfocado en trabajar para corporativos. “Yo quería definir qué hacer por mi cuenta”, recuerda.

Su idea original era recorrer diferentes ciudades del país, pueblos y comunidades para hacer una selección de productos para promover. Sin embargo, llegó la pandemia y tuvo que improvisar, así que empezó todo en línea, haciendo cotizaciones y pidiendo muestras, hasta que inició formalmente en septiembre de 2020, con un amplio catálogo.

El concepto de Nah Alom -que significa casa de la creación-, es difundir el trabajo de artesanos a través de productos sustentables y fomentar el comercio justo.

Algunos accesorios los hace la propia Julieta, como joyería y pintura a mano; otros los manda a hacer a Oaxaca, Chiapas, Campeche, Puebla y Guadalajara.

Sello sustentable y de calidad

“Es moda sustentable, cosas duraderas, que no tienes que reemplazar a corto plazo y que en tu vida cotidiana usas mucho, como bolsas, abanicos, sombreros, manteles, correas para bolsas, cámaras o mascotas”, comenta.

Se distinguen porque son todos de calidad, veganos, elaborados con productos naturales. No usa plástico ni piel y, sobre todo, ninguna maquila ni máquina emisora de CO2; todo se hace a mano, uno por uno.

A Campeche, manda a hacer productos con palma jipijapa, que se tejen dentro de cuevas porque eso facilita el enhebre de la palma, y se usan tintes naturales. Hacen bolsas, sombreros y abanicos con esa palma que es muy fina y que se va quitando capa tras capa, hasta que llegan a la fibra muy fina y es la que se entinta y se teje.

En Chiapas le elaboran correas tejidas a mano para bolsa o cámara; mantelería, caminos de mesa, portavasos, fundas para cojín, todo para el hogar, 100% algodón con telar de pedales, además de accesorios para sombreros tipo crochet y bolsas como las colombianas Wayuu, en versión mexicana.

Con la técnica de telar de cintura, artesanos de Oaxaca le elaboran cosmetiqueras y en Puebla, con dibujos bordados a mano de Tenango.

Abriendo mercado

Empezó haciendo presencia, conociendo el mercado, a fin de que cuando las condiciones sanitarias lo permitan, “ya haya recorrida cierta parte del camino”.

También lleva los productos al bazar Local Market, en Cancún, cada fin de mes. Lo demás, ha sido promoción y venta a través de redes sociales y contactando boutiques.

El esfuerzo le ha dado resultados, pues ya es mayorista en algunos negocios de la Riviera Maya e incluso tiene envíos fijos por mayoreo a una tienda en Carolina del Norte y eventualmente a Uruguay. “Tristemente me he dado cuenta que aquí en el estado no les importa mucho lo artesanal”, dijo.

A Estados Unidos envía correas para perro y sombreros de gamuza.

En el caso de la Riviera Maya, Puerto Aventuras y Tulum, así como en Costa Mujeres, le piden productos de jipijapa.

Comenta que empezó con muy poca inversión, todo sobre pedido y con el tiempo, los recursos que ha obtenido los ha reinvertido. “Empecé a comprar lo que más gustaba, lo 1ue más me pedían, estoy en etapa de crecimiento, pero sí 100% dedicada a esto”, comenta.

Julieta expresa que lo más difícil hasta ahora ha sido enfrentarse a que la gente al principio, si no es de marca no le da el valor ni el sentido de comercio justo, así que ella tiene que explicarles todo el trabajo que hay detrás, inculcarles esa conciencia y es entonces cuando comprenden el precio.

Lo más satisfactorio, dice “es ir generando ingresos en estas familias, personas, artesanos que se dedican 100% a su proyecto, además de empezar a conocer otras personas que están en la misma sintonía de promover lo mexicano, lo artesanal y el consumo local”.

Precios variados

Señala que los más baratos son los accesorios de joyería; por ejemplo, todo lo que le envían de Guadalajara, aretes en cristales y pulsares con figuras emblemáticas del país, como la Virgen de Guadalupe y Frida Kahlo; eso en promedio ronda los 80 pesos.

Y lo más caro, señala, son las bolsas jipijapa de Campeche y las chiapanecas tipo Wayuu, pero en realidad, asegura, nada supera los mil pesos. “Y lo vale por todo el trabajo artesanal, la calidad y durabilidad de cada pieza”, destaca.

:::::::::::::::::::::::::::::

Facebook e Instagram

@nahalom.mx

:::::::::::::::::::::::

“Son creaciones de autor, todo hecho con el corazón, con pasión, por artesanos mexicanos y sin ninguna maquinaria o emisión contaminante; promovemos el comercio justo y de calidad”.

Julieta Rivera

Variedad

  • * Sombreros jipijapa
  • * Bolsos tipo wayuu en versión mexicana
  • * Colgantes
  • * Correas para bolsas, cámaras o mascotas
  • * Joyería con cristales
  • * Productos pintados a manos

Amor por la Madre Tierra en Akumal

por NellyG 1 junio, 2021

Orientan a las familias de Akumal acerca de la importancia del cuidado a la biodiversidad, los beneficios de una buena alimentación y las técnicas de cultivo que logren impactar de forma positiva al medio ambiente

Bahia Principe Riviera Maya Resort en conjunto con su fundación ecológica Eco-Bahía y el Centro Ecológico Akumal realizaron la actividad “Hablemos de biodiversidad”, a la que convocaron a los niños de la comunidad, cuidando todos los protocolos de higiene, con quienes hicieron un recorrido por las zonas de los manglares.

Katia Cordourier, directora de la fundación, señaló que “es de suma importancia la educación de los más pequeños de nuestra comunidad sobre temas del cuidado del medioambiente, el buen uso de nuestros recursos naturales, crear una conciencia ecológica sobre la importancia de conservar la biodiversidad y no extraer fauna silvestre, así como el papel fundamental que desempeñamos todos en su cuidado”.

Como parte de las actividades, realizaron una plática a cargo de la bióloga Alejandra Roldán, sobre la mala práctica de tener animales silvestres de mascotas y los riesgos, así como las consecuencias en el planeta.

Los alumnos dieron rienda suelta a su creatividad con juegos didácticos y pintando su animal favorito, con la colaboración de los voluntarios del Centro Ecológico Akumal.

Más tarde, en el salón de eventos de la casa club, en las instalaciones de Tulum Country Club, se llevó a cabo el taller “Huerto Orgánico», como parte del Programa “Vida Verde”,  en donde participaron residentes y propietarios, quienes conocieron los beneficios que los huertos orgánicos tienen en nuestra alimentación diaria, aprendiendo las diferentes técnicas de cultivo y la forma en la que esta disciplina saludable puede impactar de forma positiva al medio ambiente.

::::::::::::::::::

Conciencia en tiempos de pandemia

  • * El tema de este año es Restaurar nuestra Tierra.
  • * El enfoque es no solo en la necesidad de reducir el impacto en el planeta a medida que nos recuperamos de los efectos de la Covid-19, sino también en cómo podemos poner de nuestra parte para reparar el daño que hemos ocasionado.

:::::::::::::::

+ 20 años

lleva la Fundación Eco-Bahía, fomentando la aplicación de acciones para la conservación, el mantenimiento y la mejora de los recursos naturales

::::::::::::::::::

Iniciativa mundial

2009

la ONU designó el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra

::::::::::::

Programas permanentes

  • * Conservación de Tortugas y Recursos Marino
  • * Rescate y Control de Fauna
  • * Conservación de la Flora Nativa
  • * Conservación y Mantenimiento de Áreas Naturales
  • * Educación Ambiental

Llevan alegría y huella ecológica

por NellyG 1 junio, 2021

Jugando, aprendiendo y llenos de sorpresas, así festejaron a los niños de esta comunidad

La Fundación Eco-Bahía sorprendió a los niños de Chemuyil con una actividad que no solo conmemoró el Día del Niño con regalos, juguetes y dulces, sino les recordó la importancia de cuidar el medio ambiente todos los días, aprendiendo a diferenciar los residuos reciclables, orgánicos e inorgánicos.

En esta ocasión y bajo la dirección de la directora Katia Cordourier, realizaron una actividad en donde los niños recordarán la importancia de la limpieza tanto en sus hogares y escuelas una vez que regresen a clases, sus calles y todo su entorno.

Mediante un divertido juego se les pidió que como pase de entrada debían entregar un residuo que recolectaran en su camino y al llegar al punto de encuentro, con todas las medidas de higiene y seguridad, depositarlos en el contenedor correcto, ya sea de reciclables, orgánicos e inorgánicos.

Luego participaron en un concurso de preguntas sobre la biodiversidad que nos rodea y cómo podemos convivir con las especies sin afectarlas.

Por supuesto, al final les entregaron regalos, juguetes, playeras, dulces y un mensaje de agradecimiento a todos los niños y padres de familia que felices participaron.

“Para todos los que formamos parte de Grupo Piñero es de suma importancia la educación, sabemos que los niños conocen los beneficios de cuidar el medio ambiente, pero los adultos tenemos la responsabilidad de enseñarles cómo hacerlo y poner el ejemplo, llevarlo a cabo en la comunidad y en nuestra vida cotidiana, municipio, escuelas y familias”, comentó Katia Cordourier.

Los compromisos de campaña ante notario público

por NellyG 1 junio, 2021

En tiempos electorales, resulta común escuchar que algún candidato o candidata ha firmado uno o varios compromisos ante notario público. Esta declaración unilateral de la voluntad, para algunos pudiera representar una obligación contractual, un acto generador de obligaciones, para otros un mero formalismo y para la gran mayoría, la pregunta que nos puede venir a la mente: ¿y eso para qué?

Precisemos que algunos ordenamientos jurídicos siempre han considerado al contrato como el acuerdo de voluntades entre dos o más personas, como la fuente generadora de una obligación; y en este contexto, la firma de compromisos de campaña ante notario público no debiera catalogarse como un contrato y por consiguiente como una fuente de obligación.

Entonces nos encontramos ante una declaración unilateral de la voluntad, en la que un sujeto, en este caso el candidato o candidata, acude ante un notario a hacer una manifestación de su voluntad de hacer o dejar de hacer cierta cosa, pero lo que no debe escaparse de nuestro entendimiento es que, el notario NO ES AUTORIDAD SANCIONADORA; incluso, no se le considera autoridad en diversos órdenes en materia de amparo, por lo tanto no hay una figura coercible o que obligue al cumplimiento de esa manifestación de voluntad o compromiso. De hecho, después de una declaración en un sentido, pudiera hacer otra en sentido opuesto, sin incurrir en alguna sanción.

Entonces deberíamos preguntarnos ¿para qué recurren los candidatos a esas prácticas? No me queda duda que nos encontramos ante conductas demagógicas, que sólo demuestran que, para algunos, todo es válido si a cambio de prometer y comprometerse, se aprovechan del electorado crédulo y poco informado. Es indudable que seguimos siento víctimas de la irresponsabilidad política de algunos candidatos, que, en muchos de los casos, por muy extraño que parezca, ni siquiera saben el alcance de lo que están haciendo. Pues lamentablemente, existen muchos que no están preparados para ejercer el cargo por el que nos están pidiendo el voto. La irresponsabilidad política sigue presente en las actuales campañas políticas y la búsqueda del poder por el poder sigue siendo la meta.

Te recomiendo que ante cualquier duda es necesario que te informes y acudas al notario de tu preferencia para que juntos, nos informemos y compartamos esos conocimientos, para lograr una sociedad consciente, preocupada y ocupada en recuperar el tejido social que hemos ido destruyendo. Es momento de hacer las cosas diferentes, para tener un mejor presente. Te mando un saludo cordial y estamos a tus órdenes para cualquier inquietud.

Avaltra, tu seguridad es primero

por NellyG 1 junio, 2021

Con más de una década de experiencia, Avaltra brinda servicios privados en materia de seguridad en el Caribe Mexicano

Luego de más de 20 años de servicio en diversas corporaciones policiacas, primero en la Ciudad de México y después en Cancún, Max Enrique García Pérez sintió que ya era tiempo de reenfocar toda esa experiencia en un negocio privado; así que junto a su esposa, creó Seguridad Máxima Privada, una compañía que inició en funciones en 2010 y que desde entonces se ha consolidado en la entidad.

Este año, aprovechando la renovación de los permisos correspondientes que cada 12 meses deben actualizar, decidió -con la ayuda de su hijo que estudia Mercadotecnia en la Universidad Anáhuac-, rediseñar la imagen e identidad del negocio. Así, ahora bajo el nombre Avaltra, avanzan en una nueva etapa con miras a ampliar su presencia y solidez en el mercado.

“Yo siempre me he dedicado a la seguridad preventiva, de ciudadanos, interna, intramuros, escoltas”, recuerda el excomandate de la Policía en la capital del país, donde hizo una carrera técnica policial. Ahí estuvo 23 años, de 1980 hasta 2004, cuando se dio de baja y decidió mudarse a Cancún, donde vislumbraba la oportunidad de poner un negocio.

Sin embargo, al llegar, no se dieron las cosas de inmediato para la empresa, pero sí recibió invitación para ingresar a las filas de la policía de Cancún, donde estuvo cinco años.

Se dio de baja en 2010 y fue entonces que, ya madurada mejor la idea, decidió emprender el negocio, apoyado por su esposa y su hijo.

Servicios y plantilla

Ofrecen todo tipo de servicio de seguridad: intramuros, extramuros, escoltas, para eventos masivos, deportivos, conciertos, bancos, casas, residenciales y oficinas. “Abarcamos todo lo que el usuario necesita; nos adaptamos o bien cuando no tienen un panorama de qué es lo que quieren cuidar, podemos hacer un levantamiento y guiarlos con un proyecto de qué es lo que necesitan, se les dice y orienta acerca de los puntos más vulnerables que tienen”, señala.

Conscientes de que es una gran responsabilidad atender la seguridad de una persona, empresa o evento, asegura que el personal que contratan debe pasar por dos filtros iniciales: uno con Recursos Humanos y el segundo con él, para evaluarlos. Una vez eso, recaban todos los documentos y los envían al C-4 de Chetumal, a Plataforma México, donde les dan un resultado acerca de la persona, con antecedentes penales. Pasado ese filtro, acuden a la casa del aspirante a verificar dónde y cómo vive; también piden cartas de recomendación y se comunican a los trabajos anteriores.

Una vez aceptados, les dan una inducción acerca de lo que van a hacer dentro del servicio y aspectos básicos como qué es un preventivo, gas lacrimógeno, cómo se pueden hacer detenciones y en qué momento llamar al 911; “los capacitamos para que lleguen al servicio con un panorama general”, explica Max.

La plantilla de elementos son 50 y procuran que no haya rotación. Para ello, asegura, les dan un buen sueldo, prestaciones de ley y buen trato. “Es importantísimo este último punto; les pedimos a los condominios que no haya prepotencia, porque el elemento de seguridad es alguien que va hacer valer el reglamento interno, por eso platicamos con el comité de vigilancia para que no rompan esos lineamientos y no traten mal al elemento, porque por mejor pagado que esté, se va”.

Demanda y confianza

Max asegura que los servicios que más les piden son en residenciales y fábricas; eventualmente algún servicio de escolta para deportistas o figuras del espectáculo, en ese caso les dan un chofer y escolta para que los cuide.

El permiso que les da la Secretaría de Seguridad Pública es a nivel estatal y cada año lo renuevan; por ahora, tienen más demanda en Cancún y Playa del Carmen. Al respecto, señala que es importante que quien contrate un servicio de este tipo, verifique que la empresa cuente con todo en orden. “Lo primero que tienen que preguntar es si está dada de alta con la SSP y si cuentan con todas las licencias del estado y municipio; cuando no los tienen, la empresa no está legal, son fantasma o patito, así que normalmente no responden por el elemento, no hay ninguna garantía por si algo pasa”, advierte.

Asegura que normalmente firman contrato por un año, aunque hay quienes lo han pedido por seis meses, como pruebas, “y después ya ven que hay un trato serio y profesional y lo alargan seis meses más”.

Gracias a los buenos resultados que ofrecen, han tenido clientes de muchos años, como La Europea que estuvieron nueve o condominios como Maestro a la Vista, con el que ya llevan casi cinco años.

Inseguridad y armas

Asegura que en Cancún, como todas las ciudades, al crecer también aumentan sus problemas, entre ellas la inseguridad y más ahora en esta época, por la falta de trabajo, después del encierro sí hubo un alza de asaltos, reconoce.

De hecho, dijo que aumentó en algunos casos el contrato de elementos, por el riesgo de las empresas que se quedaban solas durante el confinamiento por la pandemia.

Asegura que la mayoría de empresas de seguridad privada sus elementos están sin armas, aunque algunas sí hacen alianzas con la policía o si pertenecen a exgenerales o exjefes de muy alto nivel, han logrado sacar permisos; “ahora he visto más de cinco empresas armadas en la ciudad”, dijo.

Sin embargo, acotó, en el caso de Avaltra, su mejor arma es un radio, evadir, prevenir, disuadir y prevenir; “porque el arma de fuego es muy peligrosa en manos de quienes no están entrenados, y te puedo decir que no hay en el estado ningún stand de tiro, entonces que no les lleven a entrenar y les den un arma solo con una inducción ligera no es bueno”.

Nosotros, insistió, nos dedicamos a prevención y persuasión, a estar pendiente que no entren, que no saqueen, porque cuando viene un asaltante, normalmente van dispuestos a todo. Por suerte, en la empresa de nosotros no hemos tenido ningún caso de asalto o robo mientras nuestros elementos están en funciones”.

:::::::::::::::::::

Avaltra

  • +55 personas integran la empresa, entre personal operativo y administrativos
  • $10,500 mensual es el promedio del costo del servicio por elemento
  • 6 meses es el mínimo de tiempo del contrato que firman; algunos primero como prueba y luego, renuevan por un año
  • 11 años hace que iniciaron en negocio; tienen presencia en Cancún y Playa del Carmen, pero con permiso para todo el estado

Icaza, cocina de herencia

por NellyG 1 junio, 2021

El apellido Icaza es sinónimo de esfuerzo y sabores de familia, que en Cancún se reflejan en dos restaurantes, un mercado con productos locales y servicio de catering con más de 30 años de respaldo

Con la experiencia adquirida durante muchos años dando servicio al comedor industrial de General Motors en Silao, Guanajuato, para más de tres mil empleados, Mónica Icaza Herrejón se inició en el servicio de catering para eventos sociales; eso fue a mediados de los 80. Sin embargo, como a muchos, el crecimiento y potencial del Caribe Mexicano la atrajo, con el ánimo de hacer negocios.

Llegó a Cancún en 2001 y de inmediato inició con un lugar para eventos en las ruinas El Rey y una fábrica de salsas; funcionaron muy bien durante algunos años, hasta que llegó el huracán “Wilma” y lo devastó todo; entonces hizo maletas y se fue a Puerto Vallarta. Volvió en 2015 y desde entonces ha buscado varias maneras de emprender.

Oportunidades contra viento y marea

En mayo de 2019 abrió el restaurante Icaza Cocina de Herencia, en la avenida Huayacán (calle Orquídeas) y una segunda sucursal, la inauguraron justo durante la pandemia el año pasado, en junio, en la avenida Tulum, muy cerca del hotel Wyndham.

Pero además, fiel al ánimo emprendedor de Mónica, justo como respuesta a la necesidad de hacer algo para reactivarse ante el impacto de la crisis de 2020 por el Covid-19, el 15 de junio el grupo se extendió con otro negocio: Mercado Icaza, en la calle Álamos, también en los alrededores de la Huayacán; se trata de un espacio para productores locales, donde se puede encontrar desde frutas y verduras, hasta tortillas hechas a mano, lácteos, jocoque, salsas, mermeladas, conservas, aderezos, productos veganos, orgánicos y keto; botanas, pan, galletas y comida preparada para llevar a casa hecha por gente de Cancún de muy buena calidad.

La variedad es muy grande, pues dan espacio a 83 productores. “Desde que abrimos ha tenido muy buena respuesta, es un negocio pensado en promover la economía de todos, porque estábamos preocupados por no estar generando; empezamos a convocar a quien quisiera llevar sus productos a consignación, renté un espacio y lo acondicionamos”, comenta Mónica.

Al frente de un gran equipo

En este esfuerzo, la empresaria está acompañada de sus tres hijas: Mónica, de 30 años; Valentina, de 24 y Sofía, de 29, quienes se encargan de toda la operación de los restaurantes. 

“Son muy guerreras las tres, todas están muy involucradas en el negocio”, dice orgullosa.

Entre las cuatro mujeres coordinan a los 56 colaboradores fijos. “Nos sentimos muy orgullosas, porque durante los meses más difíciles no despedimos a ningún empleado, a pesar de que el restaurante de la Huayacán no tenía ni un año operando, lo que había generado lo repartimos entre todos para que cada quien tuviera algo y aguantara hasta donde pudiéramos y así lo manejamos, pero todos recuperaron su empleo, tenemos un equipo de personal increíble”, destaca Mónica.

Explica que el 80% del personal son estudiantes de gastronomía, quienes han ido a hacer sus prácticas porque tienen convenio con dos escuelas de Gastronomía, y debido a que ven que hay un excelente ambiente de trabajo, se quedan. 

Opciones de servicio

En la Huayacán únicamente ofrecen desayunos, están abiertos de 8 a 15 horas, mientras que en la Tulum tienen servicio de desayuno, comida y cena; abren de 7:30 a 22:30 horas.

Destaca que el menú es con recetas familiares que han ido pasando de generación en generación.

Explica que, aunque con todos los protocolos y respeto de los aforos permitidos, tienen muy buena afluencia; incluso, en fin de semana reciben en promedio a 200 personas en la Huayacán, sobre todo porque es un espacio tipo hacienda, un área abierta, así que cabe mucha gente y pueden respetar la sana distancia.

En el caso del de la Tulum, también habilitaron una terraza totalmente abierta. 

En el caso del catering y servicio para reuniones, abarcan desde dos personas, hasta empresariales de dos mil personas.

Sin embargo, reconoce que por ahora los eventos masivos disminuyeron, pero en promedio están cubriendo cinco eventos por mes, en locaciones que los clientes pidan. “El servicio incluye todo, desde montaje de sillas, mesas, mantelería, cristalería, coordinación, comida y la producción del evento; nos adaptamos a como el cliente lo pida, pero podemos encargarnos incluso hasta de las invitaciones, música, todo, o solo la comida”. 

Esfuerzo y actitud

Mónica lamenta que hasta ahora vea apoyos nulos por parte del gobierno; por el contrario, destaca que la economía se está reactivando rápidamente gracias a la iniciativa privada.

En lo particular, recuerda, durante la pandemia estuvieron preocupadas, sin hacer nada, confinados al 100%; pero después de dos meses, a finales de abril, empezaron a moverse para montar el mercado.  

“Sí estuvimos con miedo, pero con mucha esperanza; para mi grata sorpresa, nunca me imaginé que la economía se iba a mover así, veía un panorama más preocupante de lo que estamos viviendo”, dijo.

Subraya que algo que le impresionó mucho y como mujer le hace sentir muy orgullosa, es que quienes llegaron ante la convocatoria para el mercado, 95% fueron mujeres; “que empezaron a hacer tortillas, pasteles, postres, salsas, aderezos, de todo, muchas mujeres saliendo adelante, más que lamentarse, vieron la manera de generar ingresos y eso es digno de aplaudir”. 

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Orgullo

  • 34 años tiene de respaldo en el servicio de catering
  • 83 productores tienen espacio en el Mercado Icaza, abierto desde junio de 2020
  • 95% de vendedores que acudieron al llamado para el Mercado Icaza durante la pandemia fueron mujeres
  • 56 colaboradores fijos tiene el grupo, entre los restaurantes y el catering
  • 80% del personal de los restaurantes son estudiantes de Gastronomía

  • 1
  • …
  • 756
  • 757
  • 758
  • 759
  • 760
  • …
  • 887

Descarga la Edición Junio 2025

Columnas Editoriales

  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025
  • Bitácora de viaje LVIX

    1 junio, 2025
  • Historia de la seguridad privada

    1 junio, 2025
  • Confía en el universo y observa qué sucede

    1 junio, 2025
  • El estilo del embajador Ron Johnson

    1 junio, 2025
  • La hipocresía colectiva

    1 junio, 2025
  • Urgente, proteger a los niños

    1 junio, 2025
  • Medio millón de empleos menos 

    1 junio, 2025
  • Costa de Puerto Juárez-Punta Sam: Anomalías y oportunidades

    1 junio, 2025
  • Siguen las inversiones en Q. Roo

    1 junio, 2025
  • Paros y sargazo, doble amenaza

    1 junio, 2025
  • Silencio judicial, riesgo empresarial

    1 junio, 2025
  • Del plato a la boca

    1 junio, 2025
  • La mejor ciudad del mundo

    1 junio, 2025
  • Simulación para someter al Poder Judicial en México

    26 mayo, 2025
  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Junio 10 al 12 • ExpHotel Cancún 2025

    1 junio, 2025
  • Junio 13 al 14 • Copa Cancún de Pesca

    1 junio, 2025
  • Junio 14 al 18 • IPW en Chicago

    1 junio, 2025
  • Junio 19 • Summit Turismo Digital

    1 junio, 2025
  • Junio 27 al 29 • Nacional Infantil de Ciclismo

    1 junio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo