martes, mayo 13 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Cuarto de Huéspedes

La importancia del compromiso 

por Latitud21 Redacción 30 octubre, 2017

“El compromiso individual con un esfuerzo colectivo es lo que hace que un equipo, una empresa o una sociedad funcionen”. – Vince Lombardi.

La relevancia del compromiso dentro de una organización se refleja cuando las personas que la integran tienen una implicación total con la misma. En términos prácticos, significa que se entusiasman con su trabajo, hacen más de lo esperado y, con ello, contribuyen al éxito de la compañía.

Según las encuestas de Scarlett Surveys, “el compromiso es un dato que mide el grado de vinculación emocional positiva o negativa de un empleado en relación con su puesto de trabajo, su jefe, sus compañeros y la empresa, y este compromiso influye profundamente en su voluntad de aprender y mejorar en el trabajo”.

Las personas comprometidas son eficientes, productivas, generosas, ayudan a los demás y generan un clima laboral saludable. A través de su desempeño diario contribuyen a la seguridad, la captación y retención, la satisfacción, permanencia y lealtad de los clientes. Sin embargo, el estudio ‘Gestión del talento, un factor clave para acelerar el desempeño empresarial’, de Right Management, afirma que en el mercado laboral cuatro de cada cinco empleados tienen la intención de buscar empleo en otro lugar.

Frente a esta realidad, es fundamental que las empresas –sin importar el tamaño- empiecen a implementar estrategias que se enfoquen a optimizar el compromiso de los colaboradores.

¿Qué significa para Grupo Argos el compromiso?

Para Grupo Argos, el compromiso es un camino de doble vía entre empresa y trabajador. A la empresa le conviene el compromiso de los colaboradores y a éstos ser convenientemente retribuidos por ello. Más allá de programas superficiales que comienzan cuando la motivación es baja y se detienen a la más ligera mejoría, las empresas tienen que crear entornos apropiados para que el compromiso se produzca a largo plazo.

Nuestro objetivo es que los colaboradores vivan este valor y se vea reflejado en la satisfacción y eficiencia laboral, en la fidelidad a la empresa, y en el hecho de actuar como auténticos embajadores de Grupo Argos.

Las organizaciones comprometidas con su gente normalmente reúnen las siguientes características:

Tienen objetivos claros: los colaboradores conocen lo que se espera de ellos.

Proporcionan esquemas de capacitación, actualización y orientación: los colaboradores tienen las herramientas que necesitan para hacer su trabajo.

Reconocen el esfuerzo de las personas: los colaboradores sienten que pueden lograr las metas y conseguir un impacto en la empresa.

Impulsan una comunicación transparente y colaborativa: los colaboradores confían en la directiva, sus compañeros de trabajo y se sienten seguros.

Son coherentes: los colaboradores saben que la empresa cumple lo que promete.

Beneficios del compromiso

Está probada la relación entre el compromiso de los colaboradores y otros aspectos clave como:

La eficiencia

La productividad

La retención de talento

Es decir, impacta directamente en la rentabilidad de las empresas.

En tanto que los colaboradores deben entender que comprometerse con lo que hacen no es solo por el beneficio de las empresas, sino por ellos mismos también. Su compromiso no tiene que estar casado con la misión de la organización; cuando se dan cuenta que el trabajo es un medio para cumplir la misión individual se vuelven su propia fuente de energía y avanzan sin trabas.

Después de todo, una tercera parte de nuestro tiempo lo pasamos en el trabajo. No debemos malgastarlo.

Apuéstale al compromiso 

Si las empresas quieren compromiso, tienen que invertir en el salario económico y el emocional. Además, es indispensable escuchar en todo momento –y activamente- lo que los colaboradores tienen que decir y adoptar una estrategia para actuar con base en la retroalimentación.

En este momento te puede parecer imposible otorgar aumentos de sueldo, pero no te preocupes, existe la posibilidad de motivar el compromiso a través del salario emocional. Las personas tienden a percibir positivamente todos los extras que la empresa facilita para mejorar su calidad de vida laboral y lo compensan en forma de esfuerzo y compromiso. A veces, hasta resulta más efectivo que ofrecer un mayor salario.

La palabra compromiso proviene del término latino compromissum, que significa un acuerdo entre dos partes; sin embargo, a muchas compañías les da amnesia en ese sentido. Olvidan que no es obligación del colaborador ser partícipe de una relación laboral injusta; en cambio, sí es obligación de los empleadores mantener a las personas felices y productivas. ¿Qué acciones positivas realizan en tu empresa para generar compromiso?

¿Nos alcanzaremos a subir?

por Latitud21 Redacción 2 octubre, 2017

En una de esas paradojas de la modernidad llegué a San Francisco, California, para actualizarme en el conocimiento de tendencias tecnológicas que buscan generar abundancia y una mejor distribución de la riqueza, para toparme de entrada con sus calles pobladas profusamente de indigentes. Nunca he visto, tan cerca de las zonas más modernas y céntricas de una ciudad, tal número de personas en condiciones de abandono y desolación.

Seres humanos como tú o como yo que, careciendo de todo, deambulan en las calles y se reúnen en cualquier espacio con la mirada tan perdida como su vida toda. Inyectándose alguna droga o recostados en el quicio de una puerta, caracterizan el paisaje de esta ciudad del país más rico del mundo. Paradojas de esta modernidad que no podemos ni debemos perder de vista si de verdad queremos un mundo más justo e igualitario.

Dramatismo que contrasta con lo que ocupó la mayor parte de mi tiempo en esta ciudad, donde participé en la Global Summit de Singularity University, evento en el que paso revista de lo más sobresaliente ocurrido en el campo de lo que se ha denominado las tecnologías exponenciales, las cuales, con su capacidad disruptiva y la velocidad de su crecimiento, son consideradas capaces de contribuir a resolver los grandes problemas de la humanidad.

No cabe duda de que Peter Diamandis y Raymond Kurzweill han sido visionarios al crear esta institución orientada a generar programas de educación, alianzas con instituciones y gobiernos, así como acelerar startups e invertir capital de riesgo en estas, entre otras muchas cosas que hacen, para haber logrado tanto en tan poco tiempo y con tan pocos recursos.

Imposible describir en el espacio de esta columna todo lo que escuché y vi en esos días de conferencias, paneles de expertos y talleres de trabajo, relacionadas con la inteligencia artificial, la robótica, la neurociencia, la biología sintética, el machine learning, la realidad aumentada, la generación de energía limpia, las bitcoins o los blockchains, la nanotecnología, entre otras materias.

Y confirmé con infinidad de datos contundentes que estamos en una acelerada transición hacia un mundo hasta hoy desconocido, donde las máquinas desplazarán a los humanos de sus trabajos en muchas áreas, los nuevos mecanismos de pago sustituirán a las monedas como las conocemos, los automóviles y otros medios de locomoción recorrerán las calles sin conductor, las cosas (los más diversos objetos, como la misma ropa) estarán conectadas a la red y a la nube, como lo están ahora las computadoras y dispositivos móviles, y podrán registrar todo lo que hacemos o lo que sucede con nuestro cuerpo y entorno.

Esa alarma natural ante la presencia de esta disrupción general ha desaparecido, para sustituirse por un optimismo razonado, después de escuchar a todos estos pensadores, científicos y expertos. Pensar en esa pérdida masiva de empleos lógicamente genera, de inicio, una preocupación por la cantidad de personas que perderán sus trabajos.

Sin embargo, hoy alcanzo a ver las cosas de manera diferente, entendiendo que las máquinas quizá sean más indicadas para trabajos tediosos y monótonos, que no tienen por qué hacer los humanos. Trabajos que, además, día con día, estas máquinas con inteligencia artificial irán haciendo cada vez mejor, incrementando la productividad para conseguir mayores ganancias, que bien podrán generar impuestos destinados a financiar programas como la renta básica universal, atenuando los efectos de la desaparición de millones de puestos de trabajo.

Para entender el futuro tiene sentido mirar atrás y contemplar que ya la humanidad ha vivido estas transformaciones, al pasar de una sociedad agrícola a una industrial, en la que, en el resultado neto, los trabajos no han desaparecido sino se han sustituido por otros, lo cual habrá de repetirse.

Poder conocer que países como India han suspendido sus proyectos de exploración para la producción de combustibles fósiles para cambiarlos por proyectos para generar energía solar, como también lo hacen ahora algunas naciones africanas, o saber que existen algoritmos útiles para el diagnóstico del cáncer o tecnologías que pueden transformar el agua salada en agua para consumo animal o humano, o ver cómo un cirujano opera a miles de kilómetros de distancia a personas sin recursos, abonan en esta sensación de que algo fantástico podría estar por suceder.

Salgo de aquí, no obstante, con más preguntas que respuestas, pero sin duda la que no me deja en paz es: ¿Como país, nos alcanzaremos a subir a estas tendencias o nos pasarán por encima? ¿Qué tanto dependerá de lo que decidamos en 2018?

¿Yo comprando o yo vendiendo, hijito?

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Mi abuela materna, Carlota, casi siendo una niña dejó Almoloya de Alquisiras, el pueblo donde nació en condiciones muy humildes, en busca de fortuna que, después de años de trabajo y una especial habilidad para el comercio de zapatos y de todo tipo de bienes, logró hacer como para vivir más que holgadamente. Esa habilidad comercial y su vasta experiencia me llevaron a hacerle una consulta sobre el precio de un automóvil en el que estaba interesado ya siendo yo mayor de edad. ¿Abuelita, le dije, para un auto de tales características, 25 mil pesos es un precio razonable? Casi sin pensarlo y quitándose las gafas de lectura volteó y a su vez me preguntó ‘¿Yo comprando o yo vendiendo, hijito?’

Obviamente, para ella, comerciante consumada, ese precio podría ser mejor o peor, dependiendo de que ella lo pagara o lo recibiera, o sea, de la posición que ocupara en la negociación respectiva.

Con esta singular anécdota familiar -que disculparán mis lectores- y esa ingeniosa respuesta, pretendo dar paso a algunas reflexiones sobre la inminente renegociación con los Estados Unidos de América del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y especialmente sobre lo que, a mi parecer, podría ser parte de la posición (nosotros comprando o vendiendo, diría la abuela) que debemos mantener y de la que puede depender lo que obtengamos finalmente.

Me motivó a tratar el tema la reciente publicación por parte del gobierno estadounidense de un documento en el que se resumen los principales objetivos que buscan en esta negociación. Sin dejar de ser un tanto imprecisos en algunos aspectos, nuestros vecinos ya dejan ver que buscan eliminar el déficit comercial con sus países socios como un elemento crucial. No abundan en el cómo lograrlo, pero ya que lo apunten genera preocupación.

En cuanto a productos industriales, se plantea preservar la apertura, sin agregar aranceles o barreras adicionales, mientras que en lo que hace al sector agrícola y agroindustrial buscarían eliminar cuotas y barreras técnicas para ampliar el acceso a productos norteamericanos en nuestro país.

En relación a las reglas de origen, se actualizarán y precisarán criterios para determinar de dónde viene cada producto y hacer más estricta la verificación y certificación (rastreo) para evitar contrabando técnico. Igualmente se busca eliminar medidas sanitarias y fitosanitarias, así como elevar el examen científico de las mismas y aumentar la transparencia y automatización en los procesos aduanales. En materia laboral plantea mejorar las condiciones de trabajo, incluyendo la libertad de asociación y negociación colectiva, eliminación del trabajo obligatorio e infantil y cumplimiento de leyes laborales básicas internacionales.

En aspectos monetarios se propone un mecanismo para evitar la manipulación del tipo de cambio para prevenir un ajuste en la balanza de pagos y ventajas competitivas en el comercio, mientras que, en lo que hace a la corrupción, pretende criminalizar actores corruptos gubernamentales. Finalmente (y muy preocupante), en lo que hace a la solución de controversias busca eliminar el capítulo 19, dejando mayor discrecionalidad para que Estados Unidos pueda aplicar unilateralmente sus leyes internas de antidumping, subvaluación y salvaguardas.

No nos lo dicen todo, ciertamente, pero sí lo suficiente para que, ante lo que esto nos significa en materia económica, nos preparemos a sentarnos en esas mesas de negociación con una postura digna e inteligente y sin dejar de tener listo un plan B, para la eventualidad, ya señalada por el secretario de Economía al Senado, de que el vecino pudiera abandonar dicho acuerdo.

Creo firmemente que esa postura debe partir de la exigencia de una visión integral de la problemática que vivimos cotidianamente como vecinos. Esto no sería nuevo. Ya en su momento, en la negociación inicial de este acuerdo comercial, nosotros accedimos a revisar paralelamente temas como los derechos humanos y la profundización y perfeccionamiento de nuestra democracia.

Ahora nos toca demandar que en temas como la política de migración se considere la importancia actual de la presencia hispana en aquel país, así como los dramas que se derivan del comercio clandestino de personas, que nos lleva a constatar casos como el recientemente difundido en que varios inmigrantes murieron dentro de un tráiler norteamericano, conducido por un chofer de esa misma nacionalidad.

No dejo de ser optimista de lo que podemos obtener de esta negociación, siempre y cuando nos despojemos, como lo hicimos en 1994 y los años anteriores, de cualquier complejo de inferioridad y seamos capaces de hablar de tú a tú, para hacer entender a los gringos que la seguridad en sus fronteras depende finalmente de la estabilidad socioeconómica de sus vecinos.

Razones para invertir en el mercado inmobiliario

por Latitud21 Redacción 31 agosto, 2017

Tanto extranjeros como nacionales se sienten cada vez más atraídos por las inversiones inmobiliarias en México. Esto gracias a la recuperación que inició en 2010 después de una crisis mundial ocasionada por el estallido de la burbuja inmobiliaria estadounidense a principios de la primera década del presente siglo.

Actualmente, el progreso en el mercado de bienes raíces se va consolidando y  a principios de 2017 la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) señaló que este rubro crecerá 17% este año.

Si estás pensando invertir en este sector, el portal inmobiliario Lamudi ha reunido tres razones de peso que auguran una buena inversión y, además, indica qué lugares del territorio mexicano han logrado últimamente atraer inversiones exitosas.

1.   Una fuerte Inversión Extranjera Directa (IED)

Para el 2017, el gobierno afirma que la IED llegará a los 25 mil millones de dólares, y aunque tal monto es 6.5% menor al de 2016, de todas maneras la cifra es una de las más elevadas en las economías emergentes del mundo. Según AMPI, en 2017 la IED en el sector inmobiliario también aumentará, como consecuencia de la fuerza del dólar. Así pues, el mercado inmobiliario se fortalece y las posibilidades de negocios provechosos en él se multiplican.

2.  Se registra plusvalía en todo el país

Desde 2015 el precio de las propiedades residenciales en México ha ido aumentando. Algunas ciudades que se destacan por este fenómeno son Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México. Las ciudades donde se espera un rendimiento de 30% después de comprar vivienda son: Querétaro, San Luis Potosí, Tepic, Tulum y Xalapa.

3.  La economía mexicana demuestra solidez

En los primeros tres trimestres de 2016 el desarrollo económico de México fue significativo. El PIB nacional está entre los 15 más elevados del mundo, en conjunto con Estados Unidos, Brasil, el Reino Unido y China. Aunque en el último trimestre del año anterior se registró cierta inquietud debido a acontecimientos políticos internacionales, los resultados fueron positivos. Según datos de la Secretaría de Hacienda (SH), el promedio del crecimiento de la economía en México en 2016 fue de 2.5%.

Lugares en pleno desarrollo para invertir

1.  La región del Bajío

El sector industrial del Bajío -especialmente el automotriz y el aeronáutico- está en pleno desarrollo, lo cual ha provocado que los precios de las propiedades se incrementen, sobre todo el de los terrenos. El año pasado la región obtuvo uno de los crecimientos inmobiliarios más importantes del país y la plusvalía de las propiedades este año será significativa.

2.  Puerto Vallarta

Entre 2016 y 2017 Puerto Vallarta logrará acumular una suma de inversiones de 15 mil millones de pesos. Sobre todo, la inversión hotelera ha contribuido al auge turístico y también al número de desarrollos habitacionales, todo lo cual consecuentemente ha incrementado la plusvalía, particularmente en las zonas playeras.

3.  Tulum

Como resultado del desenvolvimiento turístico en la industria, el gobierno está interesado en invertir fuertemente para mejorar la infraestructura de este paraíso veraniego, lo que ayudará a que la plusvalía de las propiedades aumente aún más. Actualmente la plusvalía suele estar entre el ocho y 10% por año.

Impacto inmobiliario de la IED 

en el sureste mexicano

En el primer trimestre del año la IED registró una cifra histórica de siete mil 954 mdd, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE). Este incremento también se siente de manera significativa en el sureste mexicano. La SE indica que el total de IED en el primer trimestre de 2016 en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán fue de 184 mdd, y para el mismo periodo de 2017 el valor total fue de 315.1 mdd, lo cual representa un incremento de 71.25%. Una de las consecuencias benéficas de los capitales extranjeros es que dinamizan el mercado de bienes raíces cuando se destinan a la industria de la construcción o a servicios inmobiliarios.

Dinamismo inmobiliario

Basta nombrar la Riviera Maya para saber que los destinos turísticos en el sureste de México son diversos y atractivos. Tales destinos se yerguen como polos de inversión extranjera y uno de los impactos positivos de la IED es la edificación de desarrollos inmobiliarios turísticos (hoteles, parques o servicios). Por ejemplo, en Cancún concluirá el hotel boutique SLS Cancún Hotel en 2018, gracias a inversiones estadounidenses de mil 400 mdd, además de planes de construcción de edificios comerciales, de uso mixto o industrial, en el caso de Mérida, en Yucatán.

¿Será?

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

 

Lo que me ha llevado a tratar el tema de la Renta Básica Universal es la lectura de algunos conceptos que contiene el libro Utopía para realistas, de Gunter Bergman, recientemente publicado en español. El autor reflexiona acerca de las paradojas que se presentan con la globalización y la prevalencia del capitalismo, enfatizando precisamente que en la era de la abundancia millones de personas sufran escasez de bienes básicos para su bienestar.

Dicha situación de pobreza, señala el autor, tiende en todo caso a agravarse si partimos del hecho de que el avance tecnológico provocará una sensible pérdida de empleos ante el surgimiento de nuevas formas de producción, algunas basadas en robots.

Nos recuerda que muchas pruebas científicas demuestran que la pobreza resulta enormemente cara para la sociedad, al generar más delincuencia, peores resultados académicos y padecimientos sicológicos, como la depresión o la ansiedad. Así las cosas, propone que sería mucho más económico erradicar la pobreza que seguir gastando en combatir las consecuencias que genera.

Y quizá el aspecto más interesante de cuantos se tratan en el libro sea la propuesta que hace para combatir la pobreza, la cual se aparta de la ortodoxia de un sinfín de programas sociales condicionados y selectivos. Propone el establecimiento de una Renta Básica Universal, que no es otra cosa que un ingreso otorgado por el Estado a toda la población, de manera incondicional e igualitaria.

Para Bergman, varias son las ventajas de un sistema incondicional como el que propone, destacando que se generarían importantes ahorros al no requerirse todo un aparato burocrático que supervise que se cumplan las condiciones establecidas, evitaría que las personas que perciban el subsidio queden atrapadas en la pobreza, inhibidas de buscar algún empleo por el temor a perder el acceso al subsidio; liberaría a los individuos de la estigmatización social, otorgándoles la seguridad de un ingreso al inicio de cada mes, lo que generaría una mayor libertad para que cada uno defina lo que quiere hacer con su vida; las personas podrían tener la opción de emprender proyectos o de buscar “el pescado”, sin tener que ir a solicitar que graciosamente se lo entreguen. Y además, puede contribuir al impulso de las economías locales y evitar la manipulación política a que dan lugar otros tipos de programas asistencialistas.

En el sitio de www.redrentabasica.org se encuentra material relacionado con este tema, como aquel reporte que habla de los casos experimentales, los cuales, en su mayoría, muestran muy buenos y esperanzadores resultados. Entre ellos se encuentra un experimento con fondos de UNICEF (que además supervisó el proceso), el cual se llevó a cabo en India, en el estado de Madhya Pradesh, entre junio de 2011 y noviembre de 2012. Se eligieron de manera aleatoria ocho pueblos de la zona, y a cada adulto residente se le otorgaba una renta básica de 200 rupias, que aumentarían hasta 300 después de un año. Además, se escogieron 12 pueblos, también de manera aleatoria, como grupos de control. De esta forma se pudo observar de manera muy rigurosa los efectos de una Renta Básica en una comunidad entera, minimizando los errores de muestreo y demostrando resultados muy positivos. En especial, cabe resaltar los relacionados con el mercado de trabajo: se generaron más empleos y hubo un traslado de mano de obra de actividad asalariada ocasional hacia la actividad agrícola y por cuenta propia (autónomos). También desencadenó la migración fuera de la zona y se generó un aumento de los ingresos relativos de las mujeres. Hubo además una disminución de lo que llaman bonded labour, es decir, trabajo de servidumbre realizado para pagar una deuda contraída.

Obviamente, la propuesta de una Renta Básica Universal genera inquietudes y muchas preguntas. En tanto, debo confesar que la idea ha venido arraigándose cada vez con más fuerza en mi mente. “De los pobres es el reino de los cielos”, se nos ha dicho. Probablemente así sea, pero en ese caso, en el transcurso de sus vidas en esta escala terrenal se la pasan bastante mal, por lo que no hay excusa para explorar alternativas como ésta que terminarían con la pobreza extrema, prácticamente desde el primer día de su implantación. Me ha dicho mi amigo Pepe: ¡Ah, qué licenciado Espinosa, proponiendo soluciones de país desarrollado para un país como México! Pues sí, creo que es la hora de que dejemos esa complaciente actitud de país subdesarrollado y nos permitamos pensar de manera diferente: como lo hacen los desarrollados. ¡Que me apunte Gunter entre los que aún creen en las utopías!

Recomendaciones para evitar las fugas de efectivo

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017


Un reto que constantemente enfrentan las pequeñas y medianas empresas es evitar las fugas de efectivo en sus operaciones. Dueños y encargados financieros se enfrentan día a día a la difícil decisión de elegir entre hacer un pago a un proveedor, adquirir insumos para la oficina o reemplazar equipo desgastado. Todo por no tener la liquidez necesaria para cumplir con todos los compromisos o imprevistos.

Tener pagos atrasados puede ocasionar condiciones desfavorables con proveedores, e incluso indicadores negativos en el historial crediticio, por eso administrar efectivamente el flujo de efectivo se convierte en una actividad vital para toda empresa. Por ello, compartimos algunas recomendaciones.

En algunos casos, el descontrol financiero comienza cuando no se tiene visibilidad real de las entradas y salidas del dinero, por subestimar los ingresos sobre los egresos. Por ejemplo, ingresar facturas por consumos que no se tenían contemplados o que no se habían planeado correctamente, como comidas con nuevos prospectos, gastos extra en eventos con clientes, viajes de último momento, taxis, propinas, etcétera.

La falta de visibilidad de los gastos ocasiona que el área de finanzas no pueda hacer proyecciones de flujos de capital y que la mesa directiva no logre tomar decisiones de inversión con cifras y datos reales.

Para este tipo de situaciones, lo primero que se debe hacer es: identificar, controlar y prevenir con las herramientas y soluciones adecuadas.

Hay sistemas automatizados de pago que pueden ayudar a mantener cada una de las entradas y salidas de efectivo ordenadas. Los sistemas manuales que usan algunas empresas son más propensos al error humano, además de que la automatización ahorra tiempo y recursos a clientes y proveedores.

De la misma forma los imprevistos siempre sucederán, y por eso es recomendable que también se destine una cantidad en la planeación para no descontrolar las finanzas de la organización.

Otros puntos a considerar que pueden ayudar a mantener las finanzas saludables de la empresa son:

1. Lugar: conocer el sitio en el cual se realizó la transacción es importante para ver el tipo de consumo, si es en un proveedor, restaurante, gasolina, etc. Estos datos aportan información del lugar y frecuencia de consumo para crear un posible patrón.

2. Monto: los números son exactos, con este conocimiento la transacción será mucho más sencilla de rastrear en un estado de cuenta. Conocer los montos aprobados mediante políticas internas previene el mal uso de recursos. Un medio de pago como la tarjeta corporativa permite poner límites de gasto a los empleados, áreas de negocio y también a los proveedores.

3. Fecha: aunque existen establecimientos que reportan los cargos únicamente en ciertos horarios, las fechas son vitales para ordenar los gastos por mes y por ciclos. De esta forma se analiza si el gasto es frecuente, estacional o esporádico.

Los sistemas tienen la capacidad de controlar el uso de efectivo porque el gasto se verá reflejado a través de reportes electrónicos y límites de consumo, con esto no solo se evitan las fugas de efectivo sino también los cargos fraudulentos.

En nuestro país ya existen diferentes sistemas de pago, flexibles y seguros, que prácticamente se pueden utilizar en cualquier parte del mundo para administrar los gastos de la empresa, como viajes de negocios, hospedajes en hoteles, restaurantes, hasta envíos por correo, suministros de oficina, facturas de teléfono y mucho más, lo que deriva en beneficios significativos para las empresas.

  • 1
  • …
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • …
  • 25

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo