Psicólogo
X: @davidasencio195
Linkedin: davidasencio195
Psicólogo
X: @davidasencio195
Linkedin: davidasencio195
Los avances en inteligencia artificial (IA) han despertado un creciente interés en los factores psicológicos que intervienen en la interacción entre humanos y sistemas de IA.
A medida que la IA se integra cada vez más en nuestras vidas, es fundamental comprender cómo los aspectos psicológicos influyen en la percepción, la aceptación y el uso de estas tecnologías.
Nuestra sociedad, quizás incluso sin darse cuenta, ya está inmersa en este nuevo sistema que poco a poco va ganando terreno y va siendo parte de nuestra cotidianidad.
En casa de mi mamá, ya hay un Alexa y ella le pide su música favorita. Mi mamá también ya utiliza su app para sacar sus citas médicas o para solicitar un Uber; y así, poco a poco, en cada casa vamos aprendiendo y siendo parte de la tecnología y de la IA.
Uno de los factores psicológicos clave es la percepción de esta tecnología como agente inteligente. Los usuarios tienden a atribuir intenciones y capacidades cognitivas a los sistemas de IA, lo que puede influir en la forma en que interactúan con ellos. Esta percepción puede afectar la confianza en la IA, así como las expectativas sobre su desempeño, lo que a su vez influye en la satisfacción del usuario y la adopción de la tecnología.
¿Hasta dónde llega esta tecnología y, sobre todo, qué hace que yo no sé y, por ende, no controlo?
Le pregunté a mi hermano Francisco si ya utiliza la IA y me contestó que no, y que yo debería tener cuidado ya que me puede estar robando mis datos…
Y esto tiene que ver con los factores emocionales, los cuales desempeñan un papel importante en la interacción con la IA. Las respuestas emocionales, como la ansiedad o la confianza, pueden influir en la forma en que los usuarios perciben y utilizan la IA. Por ejemplo, la ansiedad sobre la privacidad de los datos o el temor a la sustitución laboral por la IA pueden afectar la disposición de las personas a adoptar estas tecnologías. (Como el caso de mi hermano)
Otro factor psicológico relevante es la percepción de control. Los usuarios suelen preferir sistemas de IA que les otorguen cierto grado de control y comprensión sobre su funcionamiento. La falta de transparencia en los algoritmos de IA o la incapacidad de los usuarios para entender cómo se toman ciertas decisiones pueden generar desconfianza y resistencia hacia la tecnología.
En resumen, los factores psicológicos desempeñan un papel significativo en la forma en que los seres humanos perciben, interactúan y se relacionan con la inteligencia artificial. Comprender estos factores es crucial para diseñar sistemas de IA que sean aceptados, confiables y beneficiosos para las personas.
Cada etapa que hemos pasado ha sido similar en su transición. La etapa industrial, la era de la información, y actualmente la tecnología; y vamos hacia la tecnología digital.
Siempre bromeo con la frase de que ‘si don Armando Manzanero y don Vicente Fernández, que cantaban, ya no están con nosotros, ¡yo ni canto y aquí sigo!’
Lo cual establece que debo estar en este plano por algo y para algo.
La verdad es que todos los que de alguna u otra forma seguimos en este plano, debemos estar más que agradecidos de vivir estas experiencias. Y creo firmemente que un inicio de año nos brinda una oportunidad increíble de hacer ajustes, de hacer un ALTO y determinar si hay que cambiar el camino…
Un nuevo año es como un lienzo en blanco, listo para ser llenado con los colores de tus sueños y metas. Es el momento perfecto para reiniciar el camino, dejar atrás lo que ya no te sirve y enfocarte en lo que realmente importa.
Aprovecha esta oportunidad para trazar un nuevo rumbo, descubrir nuevas pasiones y ser el arquitecto de tu propia felicidad. ¡Que este año sea el comienzo de una historia extraordinaria que tú mismo escribirás!
Nosotros somos artífices de nuestras historias y quiero que la mía sea extraordinaria.
¿Qué tengo que hacer para lograrlo?
1.- Tomar conciencia: ¿Qué hago aquí en este plano terrenal?
2.- Disciplinar nuestra conciencia: ¡Trabajemos todos los días en eso!
3.- Respirar, ponerme en silencio y agradecer es la mejor forma de abrir los canales de la conciencia.
4.- Dar de nosotros: Esa es una de las mejores formas de interactuar con el universo y conectarse.
5.- Agradecer siempre cada cosa y cada momento… Eso abre todas las puertas positivas universales.
Por lo pronto, agradezco a cada persona que ha formado parte de mi historia, gracias por hacernos sentir en familia. Agradezco a la vida por cada momento, cada enseñanza y por permitirme ser y aprender…
¡Vamos por un 2024 grandioso!
Se dice y se ha comprobado que después de más de 45 días haciendo una actividad, la podemos convertir en un hábito cotidiano.
Así que esta es una de las mejores herramientas para poder aplicar hábitos positivos a nuestra vida.
Y el mejor hábito que podemos integrar es la toma de conciencia sobre nuestras propias emociones, que son las que rigen indudablemente nuestras acciones.
El control de las emociones es fundamental para mantener un equilibrio emocional y una buena salud mental. Aprender a reconocer y gestionar nuestras emociones nos permite tomar decisiones más acertadas y mantener relaciones saludables con los demás. El autocontrol emocional se puede lograr a través de técnicas como la respiración profunda, la meditación, el ejercicio físico y la comunicación asertiva. Además, es importante aprender a identificar las causas subyacentes de nuestras emociones y buscar apoyo cuando sea necesario.
¿Qué nos brinda el control de emociones?
En resumen, controlar nuestras emociones nos brinda la capacidad de vivir de manera más consciente, equilibrada y satisfactoria, mejorando nuestra calidad de vida en general.
Nos vemos en la próxima edición.
Es definitivo que el entorno social tiene mucho que ver con tu desarrollo y con lo que acontece en tu vida.
Se ha establecido que si estás acompañado de cinco atletas, tú serás el sexto; si estás con seis empresarios, tú serás el séptimo.
¿Quiénes son las personas que acompañan tu historia en este momento?
La amistad es algo que se entrega: determinas a quién le brindas tu amistad, tus atenciones, tu cariño, etcétera. Pero eso lo decides tú… ¡Sin esperar absolutamente nada a cambio!
Se dice que de acuerdo con tu nivel de energía y sintonía es que aparecen personas en tu entorno; pero si observas, tú puedes decidir e influir en quién y a quiénes quieres en tu vida e historia.
Gente que te motive, que se alegre de tus logros y no tenga reparo en celebrarlo como si fuera suyo. Que cuando hablen parezca que no hay fin en esa llamada y que ponerse al día sea algo incomprensible porque hablamos y hablamos y hablamos… Personas con quienes te ríes a carcajadas (eso es vitamínico).
Los leones no participan del grupo de monos ni de siervos; cada especie tiene su manada.
¿Cómo es tu tribu?
La mía es aquella donde las mujeres inteligentes sobresalen, donde los varones son caballeros y donde la necedad la utilizamos como herramienta para reírnos a carcajadas.
Somos familia: gracias Sergio León, gracias Erika Camacho, gracias Alex Campos, gracias Tatiana Ordorica, Paty Esponda, Estefanía, Gery, Juan, Alex, Héctor, Mtra. Judith, Michelle, Rebeca, Israel… a mi tribu de sabamigos en Veracruz… agradecido de que me permitan aprender de todos ustedes.
Estamos más que equivocados si pensamos que no decidir puede ser la mejor manera de escapar o evadir una situación que estamos enfrentando.
Si bien tomar decisiones desde las emociones tampoco es una opción, «NO DECIDIR» es una decisión que debe ser sólo temporal en lo que tomamos la mayor información de todo el contexto de la experiencia, para decidir desde una plena conciencia.
Nunca podrás quedar bien con todos, no siempre las cosas serán como te gustan, y desde que despiertas y abres los ojos ya es parte de tu naturaleza la toma de decisiones… ¿Me levanto o me quedo en la cama? ¿Me baño o sólo me visto? ¿Qué ropa debo ponerme? ¿Qué actitud tendré durante el día? En casi todo momento estás tomando decisiones y deberás hacerlo siempre consciente, ya que cada decisión conlleva responsabilidades y tienes que afrontarlas…
¡Sí!, claro que es muy fácil dejar que otros tomen decisiones por y para nosotros; así podremos victimizarnos y reclamarles su decisión, pero debemos observar que ese poder se lo brindamos nosotros mismos… sobre todo si su decisión involucró de alguna u otra manera a mi persona.
Incluso muchas decisiones que tomamos son bajo la influencia de nuestro entorno social, laboral, de seguridad e inseguridad, emociones, etcétera. Pero es saludable tomar decisiones conscientes.
Es común ver cómo los políticos dan respuestas ambiguas a los ciudadanos, se abstienen de decidir en el Congreso o son los mismos ciudadanos quienes votan en blanco durante las elecciones.
O un jefe o líder que se abstiene de la toma de decisiones para no enfrentar a alguna de las partes cuando le toca estar en medio de una disputa.
¡Todos ellos están tomando una decisión al no decidir! Sin duda, no decidir es también una gran decisión que refleja una realidad que presenta miedo a enfrentar una situación, pero sobre todo busca evitar hacernos responsables de los resultados.
No decidir es tu decisión.
Siempre estamos tomando partido por una u otra cosa, aunque no nos demos cuenta o ni siquiera lo sepamos. Incluso si pensamos que no decir una palabra hiriente o no afrontar nuestros miedos nos está «salvando» de un problema. No podemos engañarnos. Abstenerse a tomar una postura… ¡es tener una postura!
Si por miedo al qué dirán no dices lo que te parece en una reunión, si te quedas en casa por temor a que algo malo te suceda o si ante las discusiones de pareja te quedas callado para no empeorar las cosas, estás tomando decisiones. Así, es como te vas haciendo responsable de cada acontecimiento en tu historia…
Nos vemos en la próxima edición.
Nadie es libre si no es dueño de sí mismo”.
René Descartes
La libertad del ser humano es la capacidad de tomar decisiones y actuar según su voluntad, siempre y cuando no interfiera con la libertad de los demás.
Hoy deseo expresar mi mayor grito de libertad, hablando específicamente del tema mismo.
La libertad del ser es la capacidad de autodeterminación y elección consciente, sin restricciones externas o internas que limiten su voluntad y acción.
Un ser apasionado no puede, no debe ser limitado en su libertad de acción, creatividad y decisión. Estaríamos matándolo en lo más importante de su esencia y de su ser. (Esto lo digo gritando)
Para mí, ser libres es la gran oportunidad de tomar nuestras propias decisiones, perseguir nuestros sueños, expresar nuestra individualidad, desarrollar nuestro potencial, experimentar la autenticidad y encontrar la felicidad en nuestras propias elecciones.
La libertad del ser está intrínsecamente relacionada con nuestra personalidad creada, ya que nos permite expresar nuestra individualidad, tomar decisiones acordes a nuestras preferencias y valores, y moldear nuestra identidad de acuerdo con nuestras propias elecciones.
Mantener esa libertad no es fácil; existen factores como la sociedad, la familia, el trabajo, la necesidad, el gobierno, los medios de comunicación y muchos otros que participan, afectan e influyen para que el ser quizás incluso sin darse cuenta, vaya perdiendo su mayor tesoro que es la libertad.
Para mantener la libertad en nuestro actuar, es importante tomar decisiones conscientes y responsables, respetando los derechos de los demás y las leyes establecidas, y estar dispuesto a asumir las consecuencias de nuestras acciones. También es importante cultivar la autoconfianza y la autonomía personal.
Y tú, ¿eres libre? ¿Quiénes y qué es eso que puede estar limitando tu libertad?
¡Hasta la próxima!