Psicólogo
X: @davidasencio195
Linkedin: davidasencio195
Psicólogo
X: @davidasencio195
Linkedin: davidasencio195
Despiertas por la mañana, respiras profundo y agradeces enormemente el estar vivo, observas a tu alrededor y sabes que probablemente hoy sea un día lleno de aventuras, confías en que de todas puedas aprender algunas cosas y que ninguna sea difícil en su enseñanza.
Son algunos hábitos que indiscutiblemente hará mejor tu día a día, y van a generar cosas mejores en tu historia.
Hábito: Resultado de una acción que repetimos frecuentemente de forma automática y sistemática.
¿Cómo hacer que una acción se convierta en un hábito?
Dicen que después de mas de 45 días haciendo la misma actividad, ésta se convierte en un hábito; pero para lograr el objetivo debemos tomar en cuenta estos puntos:
¿Cuál es y será nuestro objetivo? Es lo primero para tener claro hacia dónde nos llevará este nuevo hábito que estamos buscando.
¿Qué me motiva a realizar este objetivo? Ver el final del camino nos hace querer llegar a la meta para poder lograr la recompensa. Por ello debemos tener muy claro cuál será el premio a nuestro esfuerzo.
¿Es un objetivo propio o tiene una influencia externa? Cada meta o acción que buscamos debe ser pensada o realizada desde nuestra conciencia y no desde nuestro ego.
¿Cuál es el plan de acción para lograr la meta? Sabemos que buscamos lograr que la acción se convierta en hábito y que llegue un momento en que no pensemos en ello y sólo se haga de manera automática, pero en lo que eso sucede, debemos tener claro el camino y el porqué lo estamos buscando.
Ya hemos mencionado que “el mejor trabajo que puedes hacer, es aquel que haces contigo mismo”.
Mucho se ha dicho y comentado sobre si se debe o no se debe ser amigo o amiga de nuestros hijos e hijas; sin embargo, debemos iniciar analizando los términos y los conceptos de:
Amigo, amiga: Mantener un vínculo afectivo desinteresado entre dos o más personas, ¡Ser similares en estatus de identidad! Compartir momentos, dar de nosotros de manera desinteresada.
Padre, madre: Significa amar, educar, proteger, guiar y atender a alguien de menor edad y sobre todo estar conscientes de la enorme responsabilidad que esto implica.
Ser padres no es ser amigos. Son dos tipos de relaciones totalmente distintas; más allá de la condición biológica, también está, el que si eres su amigo o amiga estás dejando de ser su padre o su madre.
Lo que quiere decir que sí, puedes ser su amigo o amiga en momentos, y su padre o madre en otros momentos. ¡Pero no se puede ser padre o madre al mismo tiempo que amigo o amiga!
Beneficios de tener momentos de amigos: Se genera confianza, cercanía, conexión y el niño, niña o joven sabe y tiene la certeza de que puede contar con ese ser que ahora siente y sabe que es su amigo o amiga.
Beneficios de ser papa o mamá: Hay una mayor oportunidad de experimentar el manejo de autoridad, de respeto e incluso de seguridad, y ahí es cuando se fomentan los valores.
¿En qué momento puedo ser amigo o amiga de mi hijo o hija? Cuando jugamos, los niños y niñas se sienten más cómodos (as) jugando con su amigo o amiga; se supone somos iguales en circunstancias, y el juego es parejo. Incluso para los adultos es el mejor momento de regresar a buscar a nuestro niño o niña interior; y cuando esto pasa, la conexión es increíble.
¿En qué momento debo ser padre o madre? Sobre todo, cuando hay que ser formales, una visita a la familia, unas vacaciones, una plática en serio y definitivamente cuando hay que corregir… Quien corrige es un papá o mamá ¡No haces a tu mejor amigo regañándote!
Una de las razones del aumento de personas narcisistas en nuestra sociedad tiene que ver con este mal manejo de lo que pueden ser momentos de gran valía para el desarrollo de los niños y niñas. Aprender cuando ser padres y cuando ser amigos es extremadamente muy importante.
Mi padre fue indudablemente mi mejor amigo, pero nunca dejó de ser mi padre; y siempre supe que cuando él daba una instrucción, ésta tenía que cumplirse. Mi padre se ganó mi respeto por sus acciones, por su congruencia entre su decir y su actuar y hoy que me toca ser papá, sólo espero que mi hijo sepa que aquí me tiene para lograr grandes momentos de convivencia y amistad, pero también deberá tener presente que ante todo seré siempre su padre.
Todo lo que hacemos y en lo que participamos tiene una consecuencia; energéticamente, cada movimiento, cada acción y cada situación que vivimos, conlleva un gran movimiento de energías que repercuten en otras personas, en el mundo y en nuestro entorno.
Si respiras profundo por la mañana y agradeces al universo, te aseguro que tu día será diferente a que si no lo hicieras. Que al levantarte lo primero que hagas sea tomar agua y con ello nuevamente tonificar lo perdido por la noche, también cambiará el destino o la historia que viene para ti.
Todo, absolutamente todo, tiene una repercusión en los demás ámbitos de tu vida; y así es como nos vamos construyendo.
Ante cualquier incidente que se dé, en el camino de tu día, date un espacio para respirar; respira profundo tres veces y toma conciencia de que todo pasa por algo y para algo.
Ten los siguientes cinco consejos prácticos en el radar para actuar de mejor manera correcta ante las circunstancias que enfrentes:
GUARDA SILENCIO: En los momentos más álgidos y de mayor turbulencia ¡Debes guardar silencio! Sé observador. Tu mejor aliado para manejar esta situación será el silencio; al practicarlo verás que te produce paz mental y también te brinda un gran sentido de la paciencia, herramientas necesarias para salir de cualquier incidente.
NO HAGAMOS JUICIOS: ¡No hay nada bueno, ni nada malo! Lo que percibes de las demás personas sale de ti, es parte de tu mundo interior y es tu reflejo. Ten presente que cada persona que llega a ti, es para que participes de una gran enseñanza. Hay quienes llegan sólo a eso, y una vez que hemos aprendido, se retiran.
HABLEMOS EN POSITIVO: Tus palabras tienen poder, salen de ti, eres todo aquello que dices y mencionas cuando hablas; por ello es importante tomar conciencia de nuestras palabras, de nuestra forma de dirigirnos a los demás, pero sobre todo con nosotros mismos. ¿Hace cuánto que no te tomas un café contigo mismo?
CONÓCETE: Busca aquello que te apasiona, que te brinda emociones increíbles, realiza una lista de las personas de tu entorno que te inspiran y te motivan; participa de actividades que te llenen y te hagan sentir bien. El mundo de la lectura es un lugar donde todos aprendemos y crecemos como seres. Sé valiente y también reconoce lo que te hace sentir incómodo y cámbialo. Todos los días tenemos la oportunidad de ser mejores que ayer. Esa es la verdadera competencia.
PERDONA: No existe mejor herramienta para el alma que el perdón, hacia a aquellos que nos hicieron o intentan hacernos daño; incluso perdonarnos a nosotros mismos es sinónimo de salud y bienestar.
Fuerte abrazo y nos vemos la próxima edición.
El team building o construcción de equipos es un término colectivo para definir un conjunto de actividades que buscan formar equipos de alto rendimiento y mejorar las relaciones interpersonales dentro de un grupo de personas que tienen un fin común.
En equipo todo se puede lograr.
El trabajo en equipo facilita el cumplimiento de objetivos, incrementa la motivación y la creatividad, y favorece las habilidades sociales de cada uno.
El trabajo en equipo es una capacidad altamente valorada en el mercado laboral y es una de las características más demandadas por las empresas.
Ventajas
Trabajar en equipo ha demostrado ser una característica que cada día cobra más importancia en el desarrollo de las organizaciones, aporta numerosos beneficios tanto a la organización como al trabajador.
Estas son algunas de las ventajas del trabajo en equipo:
Recuerda que el valor de una empresa se mide por el valor de su herramienta humana.
Me queda muy claro que una sola frase de las que escuchamos, sobre todo de nuestros papás, muchas veces es suficiente para generar grandes cosas en nuestro actuar y en nuestro sentir…
También me queda muy claro que no existe un librito o un manual de cómo ser papás; lo que se hace y se determina en nuestro actuar como papás o mamás normalmente nace de la personalidad que traemos o del mismo corazón y el sentir que se tiene en ese preciso momento.
Pero hoy quiero reflexionar acerca del impacto de la frase: “NO QUIERO QUE LUEGO VENGAS LLORANDO”, Esta frase que todavía es común, y que para los hijos e hijas es de gran impacto, considero que se debe tener cuidado al decirla, sobre todo con la energía de la emoción con la cual la estamos aplicando.
Para ello primero debemos tener claro que, como madres o padres, tenemos la obligación y la enorme responsabilidad principal de generar y proporcionar SEGURIDAD en nuestro hijos e hijas, y una frase como esa, genera precisamente todo lo contrario.
Como padres buscamos prevenir que lo que está por hacer tendrá consecuencias, pero la forma en que esta frase comunica NO ES LA CORRECTA.
Como hijos buscamos saber que el hogar de mis padres es siempre un puerto seguro donde podemos resguardarnos de los momentos críticos que vamos a enfrentar en el navegar por la vida. ¡Es megaimportante contar con esta herramienta en ese navegar! Los hijos e hijas debemos tener claro que es con mamá o papá con quien podemos ser vulnerables, y que ahí están ellos para abrazarnos y permitirnos llorar y desahogarnos de todo eso que puede estar ahogándonos, que es en esos brazos donde podremos encontrar ese abrazo cálido y toda la comprensión que se ocupa para esos momentos difíciles y de gran enseñanza.
Y todo eso se detiene o se corta con el impacto de la frase “No quiero que luego vengas llorando”. ¿Y entonces? ¿Dónde podré llorar? ¿Dónde o con quién podré ser vulnerable? Y eso pone a los hijos en una posición de peligro o vulnerabilidad emocional que genera mucha inseguridad y es origen de muchas de las cosas negativas que se generan en el individuo…
Por ello un buen abrazo y una frase diferente como: “Aquí estamos tus padres para escucharte, para abrazarte y para orientarte, si así lo requieres”, sería lo más adecuado para generar lo que buscamos, que es criar hijos independientes y seguros.
Y no olvidemos que: el poder de un padre o madre en la vida de un niño o niña es incomparable y único.
¿Alguna vez te has sentido cansado o cansada y con ganas de tirar todo al carajo? ¡Claro que sí! Muchas personas pasamos por este proceso de sentirnos agotados, cansados y sin ganas de seguir luchando, pero es precisamente esta última palabra la que deberíamos analizar, ya que efectivamente estamos luchando… y eso es lo que debemos hacer, se llama resistencia a la experiencia que estamos viviendo o por vivir. En la vida debemos tener siempre presente que no siempre somos nosotros quienes manejamos el control; somos seres que pertenecemos a un universo y somos parte de un conjunto de energías, y claro que tenemos injerencia en lo que vivimos, pero no podemos ni debemos dejar a un lado esa fuerza superior que mueve el mundo.
¿Qué es la depresión?
Es una condición médica que afecta el estado de ánimo, los pensamientos, el comportamiento y el cuerpo de las personas. Cambia la manera en que una persona se siente, piensa y actúa. Cosas que eran fáciles y agradables, como pasar tiempo con la familia y amigos, leer un buen libro, o ir al cine, toman más esfuerzos. Hasta algunas cosas básicas como comer, dormir y actividades sexuales pueden llegar a ser un problema. La depresión clínica es más que solo un caso de nervios, melancolía, o desánimo. De vez en cuando, y a través de nuestra vida diaria, todos nos sentimos un poco tristes, melancólicos o irritados. Generalmente, pronto nos empezamos a sentir mejor, quizás después de escuchar una buena noticia o visitando un amigo (a). Pero con la depresión clínica, los sentimientos y pensamientos de infelicidad y ansiedad no desaparecen. Están presentes casi todo el tiempo. Si no es tratada, la depresión puede afectar seriamente su trabajo, su vida, la de su familia y la de sus amigos. Ya sea que tenga un cambio de estado de ánimo temporal o depresión clínica, su médico entiende la conexión entre su salud física, emocional y mental, así que le puede ayudar a descifrar sus sentimientos y a tomar el primer paso hacia el mejoramiento.
¿Qué hacer si me siento agotado o sin ganas de seguir avanzando?
Primero que nada, reconocerlo, establecer que puedes darte permiso de sentirte así, que puedes hacer un alto en el camino y reorganizar el camino, ponerte en silencio siempre ayuda, hablar con esa persona que te hace reír, genera dopaminas y con ello cambiamos físicamente el chip de que no se puede; caminar o hacer ejercicio libera endorfinas y con ello también cambia nuestra mentalidad y nuestra historia. ¡Somos nosotros los únicos responsables de lo que vivimos y tenemos el poder de hacer los ajustes necesarios!
Deja a un lado lo que las personas opinan y concéntrate en lo que verdaderamente quieres hacer y en cómo vas a lograrlo, analiza los pasos a seguir, busca la información que requieres para avanzar en ese camino que has determinado y pon en marcha todo lo necesario para lograrlo; cuando el objetivo es el adecuado y está alineado con el universo, este conspira y participa para que suceda.