lunes, noviembre 3 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Iñaki Manero

  • Bitácora de viaje
  • Comunicador
  • X: @inakimanero
  • Facebook @inakimanerooficial
  • IG:  Inaki_manero  

BITÁCORA DE VIAJE XXXIII

por NellyG 1 abril, 2023

LA VERDAD SE PARECE MUCHO A LA FALTA DE IMAGINACIÓN.

– ENRIQUE JARDIEL PONCELA.

 

Los romanos, esos inquietos que lograron lo que Alejandro no pudo y aprovecharon los despojos de otros imperios para establecer el suyo; incluso su onda de choque llegó hasta inicios del siglo XX, pero, como decía la nana Goya, es otra historia. Desde la península itálica, todo el Mediterráneo; Hispania, pasando por Galia, Bretaña, Germania.  Por el este, el Egipto de los Ptolomeos y más allá, medio oriente; hasta salieron en las pastorelas, interviniendo de manera decisiva en el drama cósmico que hoy divide a la historia humana en antes y después.  Fue tan bueno el negocio, que decidieron abrir una sucursal más en la vieja Bizancio.  Tal vez su gran éxito fue haber sido lo suficientemente curiosos y su cultura tan inacabada, que tomaron prestado de la cultura de los lugares en donde pisaban sus cáligas y a cambio dejaban soldados y apetitos desmesurados por lo estrambótico y lo increíble.  Claro, no todo fue el mundo ideal, y cuando conquistas, muchas veces por la fuerza, se impone el particular despliegue de violencia y crueldad.  Sin embargo, estos romanos, eran tan “easy going” con las creencias de los pueblos sometidos, que terminaban adoptándolas e incluso las llevaban a casa como sus diosas y dioses tutelares poniendo velitas a las figurillas de barro; igual a como mi mamá iluminaba a su San Martín de Porres. De hecho, el panteón principal era una adaptación hollywoodesca al de la bien estructurada e imaginativa mitología griega.  Por muy politeístas que fueran, eran bastante tolerantes con las creencias, mitos, usos y costumbres de sus conquistados; mucho más que la religión monoteísta con que se encontraron en Palestina, con un dios celoso, resentido, berrinchudo y dispuesto a terminar de un plumazo con todo lo que había creado por una infidelidad de sus criaturas que coqueteaban de cuando en cuando con los amigos imaginarios del vecino.

Así que, siguiendo los buenos ejemplos, ¿quién soy yo para criticar a alguien que cree en personajes mitológicos distintos a los míos?  Como dijera el gran Facundo Cabral: “No me toques el culto, que yo no te toco el tuyo”.  Amén a eso.

Es menester abundar un poquitín en el maravilloso mundo de los arquetipos y por qué necesitamos creer en seres y criaturas fantásticas.  Ayer eran dioses y diosas que cubrían todo el quehacer y la cultura.  Hoy, son universo Marvel o universo DC.  Cuando la tecnología fue ganando terreno en la cotidianidad humana, las deidades dejaron el halo celestial y de nacer directamente por inseminación divina (Hércules, Perseo, etcétera, para no meternos en más discusiones), llegaron en un cohete enviado por sus padres, científicos de un planeta moral y tecnológicamente superior.  Antes eran ángeles y demonios; hoy son Batman y Joker.  Otra vez invoco a Julio Iglesias, porque la vida sigue igual.  Desde principios del siglo XX, de acuerdo con los sociólogos, los duendes, enanos, pixies y haditas, fueron substituidos por hombrecillos verdes, grises y amarillos llegados en brillantes platos voladores que todo el mundo ha visto, pero seguimos esperando la foto definitiva. Sin embargo, todavía quedan resquicios que alimentan y enriquecen la memoria de los pueblos del mundo con mitos y leyendas que en la tradición oral generosamente corrigen y aumentan según la imaginación y las ganas de notoriedad o poder del narrador. ¿Nos vamos acercando? Es como el tamaño de pez que pescamos aquella vez que desgraciadamente la cámara fotográfica no estaba funcionando. O el alux que un ingeniero del Tren Maya se encontró arriba de un árbol.

– ¡Nah! ¿Cómo crees?

– Lo dijo el señor presidente.

– Ah, bueno. Seguramente llegó a ver la maravillosa obra.

Está comprobado que el escepticismo es inversamente proporcional al grado de fanatismo, porque la foto mostrada durante una de las homilías mañaneras así fue presentada por el jefe del poder Ejecutivo federal. E insisto: no soy nadie para burlarme de las creencias de la gente al jurar que duendes habitan la floresta, juegan bromas o ayudan a la gente, depende cómo los trates. Mis amigos de la península de Yucatán, en los tres estados, me han contado historias como para amenizar horas de anécdotas sin necesidad de mirar el celular, lo que ya es algo, en donde los ancestrales duendes son protagonistas de increíbles coincidencias. El problema es, que la foto no la tomó un ingeniero en las obras del dichoso tren; tampoco fue una bruja arriba de un árbol en Nuevo León, como se dijo más tarde y que por cierto le mereció una nota en periódico local; unos minutos de ociosidad en línea y comprobamos que el alux del bienestar, ya había estado de visita en Indonesia en 2021 y así fue consignado en los diarios locales. La misteriosa figura arbórea, probablemente parte de la furtiva, pero perfectamente terrenal zoología. ¿Qué pasó aquí?

Dos opciones a botepronto: o el presidente ha sido víctima de una broma pesada, o está muy mal informado. La primera es casi venial y anecdótica; la segunda, es inquietante. Cabe una tercera más peligrosa: alguien nos miente para entretener a su extenso auditorio. Si millones se creyeron el fantástico suceso tropical, que se puede derrumbar tomándose la molestia de googlear un domingo por la mañana, ¿qué podemos esperar en el mundano día a día cuando no queremos verificar ni siquiera las condiciones de lavado de nuestra ropa interior? ¡Dioses del Olimpo!

Reitero, por tercera vez y ya con esta me despido: Jamás me atrevería a burlarme de las creencias metafísicas y mitológicas de alguien. Su servidor proviene de una amplia tradición judeocristiana en donde las serpientes hablan, el agua se transmuta en vino o el pelo largo otorga súper poderes y millones lo creen a pie juntillas. La diferencia está en que estos últimos ejemplos, nadie los ha utilizado para aferrarse al poder…  Esperen… ¿Quién gobierna ahora en Roma?

Bitácora de viaje XXXII

por NellyG 1 marzo, 2023

“AMANDAAAAAAA…    ¡CIÉÉÉRRALEEEEE!”

– NIÑO OCHENTERO PASADO DE PESO.

 

Este grito de batalla sonaba en los ochenta. Con el menor de edad exigiendo que un adulto tuviera consciencia evitando que decenas de litros se fueran al drenaje y antes, en los setenta, una voz institucional sentenciaba: “Gota a gota, el agua se agota”. Advertencias aquí y allá han existido. Don Pedro Ferriz Santacruz nos recomendaba cantar canciones más cortas en la ducha. Los años ochenta, para nostálgicos como su servidor, se aprecian cercanos, no muy lejos y cada quien sus relativismos, pero ya con una población de 67 millones de habitantes, los científicos sin sesgo político, esos sufridos genios que tienen que hacer milagros con tubos de ensayo parchados y un presupuesto que más bien parece limosna, ya nos pintaban un panorama al cual se le ha dado la vuelta cada vez que “bajamos” la palanca de la taza del baño.  Lo ignoramos, lo negamos, lo ninguneamos. Porque nadie quiere pensar que está en las posibilidades futuras el abrir la llave del agua y obtener a cambio del sonido cantarino del flujo inodoro, incoloro e insípido (como nos enseñaron en la primaria que debería ser el agua), un silencio (que es la mitad de la definición de música) o cuando mucho, una discordante aspiración acuosa, un prólogo de una ominosa realidad.

Aunque, en este mundo de apariencias y distintas realidades, hay personas que ya viven con la idea de que las tuberías que circulan y reptan por los interiores de sus paredes, son invisibles adornos o refugio y santuario para toda una jungla de lo más pequeño. En resumen: llevan años sin recibir una sola gota en casa y tal vez su vecino de colonia obtiene ese flujo ámbar que más bien debería pertenecer a un laboratorio. La sopa primitiva de Oparin, pues. Ellos, viviendo en ciudades consideradas las más grandes del mundo, no alcanzan a recibir los privilegios que una familia de la sierra de Guerrero, por ejemplo, tampoco soñaría con tener. Son parte de los 15 millones de mexicanos (cifras oficiales) que no cuentan con servicio de entubado, alcantarillado y agua potable.  El aspirante a puesto público de ocasión llega un día, se toma la foto, hace promesas, da un discurso y… ¡se va! Como dice el tango, para no volver, ni siquiera, como dice otro, con la frente marchita.  Lograron su voto y nada más. Saben que ofrecer el servicio es imposible. Saben que no hay recursos; y al decir recursos, me refiero a naturales, porque los económicos están muy bien invertidos en campaña.  Y es que…  volviendo a la primaria y desplegando el mapa de la República Mexicana o Estados Unidos Mexicanos, nos encontramos con un destructor de mitos oficiales…

México, geográficamente, se encuentra en una excepcional zona llamada de transición entre las llanuras del norte del continente, y los pulmones selváticos del ecuador (no el país; si no, sería con mayúscula. Otra de primaria).  Esta situación nos regala versatilidad de climas como hermosas estampas invernales en Chihuahua o las ganas de tomarse un mojito para mitigar el calor mientras nos idiotizamos con los tonos de azul del mar cancunense. Ni qué decir del eje volcánico, los bosques de niebla en donde canta el fantasmagórico quetzal o sierras interminables en oriente, occidente y sur. Y desierto. Sí, mucho desierto. No tan desierto, porque alberga un frágil pero insustituible equilibrio entre flora y fauna que lo hace muy especial, pero desierto, al fin. Aridoamérica; esta zona recorre cerca de las dos partes del territorio porque viene desde Estados Unidos y termina cerca del centro sur de México. Sí, México, con todo y sus selvas por donde alegremente correrá el capricho maya, es un país árido. Para que entendamos, con muy poca dotación de agua, sobre todo en donde se ensancha el alguna vez llamado “cuerno de la abundancia”. El resto es la mesoamérica que por abundancia, aquí sí, de agua y clima distinto, brindó las posibilidades de las grandes culturas distintas a los grupos nómadas del norte. La fundamental diferencia: el agua. Y cada año, esa realidad negada por los más necios o más criminales, será agudizada por el cambio climático. En el 81.94 por ciento del territorio sufriremos por sequía buena parte del 2023. En estos momentos de febrero, ya está sucediendo y todavía no llegamos a, como dicen en mi pueblo, lo mero bueno del estiaje, según datos de la Comisión Nacional del Agua. Nada más pa´que se animen a entrarle al club de las canciones más cortas al bañarse, el 35.66 por ciento del país se encuentra anormalmente seco; 33.90 por ciento, con sequía moderada; 11.57 con sequía severa; 0.81, sequía extrema. Sinaloa con el 100 por ciento de todos sus municipios con algún grado de sequía y lo mismo para Nayarit y Durango. La península de Yucatán, sin ríos superficiales, históricamente, la mayor fuente de abastecimiento de agua son los cenotes, producto, dicen geólogos del trancazo sideral en Chicxulub, hace 65 millones de años; de acuerdo con Conagua, Yucatán junto con Tabasco, Campeche y Veracruz no entran, por el momento, en esta categoría de preocupación. Y si así fuera, el secretario de Gobernación, cómo no, ya tiene todo arreglado: Mandamos desde Tabasco agua para toda la República. Faltaba más. (Espacio para risas grabadas).

Regresando al mundo real, el Valle de México y el de Toluca no están mejor, y la prospectiva con números duros escapa cualquier arrebato patriotero, de esos que ocurren por lo general a las siete de la mañana desde Palacio Nacional. Las presas del sistema Cutzamala (El Bosque, Villa Victoria y Valle de Bravo, que abastecen una importante zona del Estado de México y de Ciudad de México, llevan un récord de 52 días casi sin gota de lluvia. El Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México seguro es opositor enemigo de la transformación del país, porque nos advierte que… “El Sistema Cutzamala cuenta con 411.8 millones de metros cúbicos de agua disponibles, equivalentes al 52.6 por ciento de almacenamiento, cifra que lo coloca en la peor crisis de la historia.” (En este espacio sí entrecomillamos lo que no es de nuestra autoría). No se enojen, somos parte del problema; no busquemos culpables cuando hemos sido cómplices.  Efectivamente, las administraciones han permitido que los cerros hayan sido devastados de vegetación que permite el que la lluvia complete su ciclo (como también aprendimos en la primaria) y se recarguen los mantos subterráneos que han abastecido con sus pozos, la castigada Ciudad de México y otras ciudades y pueblos del país. Pero…

¿Hay solución? Sí, desde luego. Depende de todos. Los simples mortales, María y Juan de a pie, todos los días. A pesar de que “los de arriba”, quienes toman decisiones supuestamente representando nuestras necesidades, estén ahora con la mente en el año electoral.  En nuestro día a día. Comenzando por hacerle caso al niño ochentero pasado de peso, al locutor institucional y a don Pedro Ferriz Santacruz. Dejemos abierta, y no cerremos, esa sí, la llave de las ideas, que fluyan. Y en otro espacio, las vertemos en un pozo de iniciativas sin restricciones y de libre acceso.

Iñaki Manero.

Platiquemos: inakimanero@prodigy.net.mx @inakimanero FB Iñaki Manero Tik-Tok e IG:  Inaki_manero

 

 

Bitácora de Viaje XXXI

por NellyG 1 febrero, 2023

 

 

LA FORMA MÁS EFECTIVA DE DESTRUIR A LAS PERSONAS ES NEGAR Y BORRAR  SU PROPIA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA.

-GEORGE ORWELL

 

Frecuentemente he pensado en el tema.  Desde niño, incluso.  Alguien me robó la idea más adelante e hizo con ello una película retadora: “Truman Show” (sí, Jim Carrey sabe actuar). Cuando tuve la confianza suficiente para externar mi duda existencial, me di cuenta que no era el único que percibía algo que no marchaba bien con el orden que me habían platicado sobre el universo. En mi (¿paranoia?) jugaba con la idea de que todo lo que me ha pasado desde el inicio de mis recuerdos hasta la fecha, ha sido minuciosamente coreografiado y orquestado; pero no me refiero a esa presentación que algunos hacen de Dios como un gran titiritero. El asunto es más íntimo. Tú y solo tú eres el objeto de una investigación realizada por inteligencias sin prisa o con una percepción del tiempo decididamente distinta a la tuya.  Mi experiencia infantil, juvenil, adulta. Mis afectos, mis reacciones de alegría, ira, odio, perdón. Mis amores y rupturas. Mis viajes. Nada ha sido real. Un profesional equipo de efectos especiales se ha encargado de maquillar y dar forma hasta convencerme, convertirlo en cotidianidad. En otra variante paranoica, pudiera ser que el engaño comenzó esta mañana y todos los recuerdos fueron implantados. ¿Quién podría afirmar lo contrario? El hinduísmo le llama Maya, apariencia, ilusión. Nada es real; todo está en tu cabeza.

AFUERA…  AFUERA TÚ NO EXISTES, SÓLO ADENTRO…

– CAIFANES.

 

Claro, las hermanas Wachowski siguieron alimentando esta antiquísima idea oriental de vivir en una realidad prefabricada y siniestra. Muchos se preguntan sobre la veracidad del aquí y el ahora. La misma física cuántica de la mano de Heisenberg, abre la puerta con su incertidumbre subatómica dejando la incógnita de si esta realidad que estoy viviendo ha sido así siempre o tengo esa impresión y hace cinco minutos era otra cosa completamente diferente de la que no tengo recuerdo porque fui “reseteado” por fuerzas incomprensibles, parafraseando a Hamlet, “… más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, de las que han sido soñadas en tu filosofía”.

Pero dejemos estas angustias existenciales y volvamos a la certidumbre cotidiana de que estamos en un aquí y en un ahora. En 1944, la película “Gaslight” arrolló en taquilla, recibió siete nominaciones para los premios de la Academia de Hollywood. No les “espoilearé” mucho la trama; si acaso, una breve sinopsis, porque la cinta es un refrito de otra película inglesa y ésta, a su vez, de una exitosa obra de teatro. Una pareja de recién casados (Ingrid Bergman/Charles Boyer), quienes apenas llevaban un par de semanas de conocerse, se van a vivir a una vieja casona propiedad de la difunta tía de la esposa. Con el tiempo, comienzan a suceder cosas extrañas, como que las lámparas iluminadas por gas, muy al estilo del siglo XIX, bajan su intensidad de luz de manera inexplicable y extraños sonidos parecen provenir del ático. Y aquí es donde el thriller psicológico se empieza a desenvolver con toda la maestría del director George Cukor. El marido insiste en que todo tiene su origen en la imaginación de su cónyuge, hasta que ella misma va dudando de su salud mental. No les cuento el resto porque vele la pena que busquen desesperadamente esta joya, pero más o menos, los más avispados ya irán imaginando de qué voy con todo esto. Unos treinta años más tarde, la ciencia que estudia la conducta humana haría un acertado homenaje nombrando con el título de la cinta a un abuso psicológico que nos desnuda de pies a cabeza. Hoy, “gaslighting” se refiere a una forma de manipulación mediante el manejo torcido de la realidad por gente muy hábil. Por lo general, llevan el engaño a una refinada forma de arte que toma su tiempo, como el esposo de la protagonista (Charles Boyer), intentando convencerte de que hiciste o dijiste o pensaste lo que en realidad nunca sucedió. Sí, la mayoría de las víctimas son mujeres, pero también funciona en el mundo de los negocios, las extorsiones telefónicas o por mensaje de texto (en donde terminas creyendo que quien se hizo pasar por tu lejano primo de Tijuana era quien decía ser porque poseía información que nadie más tenía. Mentira; tú se la proporcionaste y jamás te diste cuenta). Y también y allá vamos, en…

Política.  En 2018, el Oxford English Dictionary, el más completo y veraz de la lengua inglesa, eligió “gaslighting” como su palabra del año. No por capricho; el éxito y sobrevivencia de una voz radica en su vigencia y repetición. Los calificativos, que a veces son verbos, necesitan, como los virus y bacterias, un huésped, una diana hacia dónde apuntar, y el personaje que hizo revivir la palabra en el mundo anglosajón por su delirante narrativa no era otro sino el presidente en turno de los Estados Unidos de Norteamérica: Donald Trump.  Como si llevara el manual populista al pie de la letra (en realidad si tiras pa’la derecha o pa’la izquierda es irrelevante), el multimillonario color naranja dio cátedra de cómo “voltear la tortilla” culpando a todo mundo de sus propios yerros, haciéndose la víctima y lanzando promesas desencadenando el aplauso rabioso de su base dura de votantes compuesta mayoritariamente por WASPS (anglosajones blancos protestantes). Su discurso de odio, victimización y revanchismo tuvo consecuencias trágicas tiempo después con el intento de una pandilla de adoctrinados de asaltar ni más ni menos que el Capitolio, sede del poder legislativo norteamericano. Sí, triste ejemplo que afianza el significado de una palabra. Te lo digo Juan pa’ que lo entiendas…

Hoy, si dudaban de la versatilidad del vocablo o del alcance de la aplicación, no necesitas ser Truman o Neo o el personaje que interpretó Ingrid Bergman (quien por cierto, ganó el Oscar por su actuación) para vivirlo plenamente.  Hoy, todos los días, siempre habrá un sinvergüenza empeñado en hacernos creer que todos somos culpables de los males de la relación, la empresa, la comunidad, el país, el planeta.  Ellos, como dirigentes, son víctimas inocentes e impolutas de conjuras, complots, maleficios y malas vibras, y como buenos vendedores de aire caliente, terminas comprando su delirio. La luz ilumina hasta que se acaba el gas de la lámpara. Bien lo puso Calderón de la Barca:

“Sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.”

Iñaki Manero.

 

 

Bitácora de viaje XXX

por NellyG 30 diciembre, 2022

LA VERDAD ES LO QUE ES, Y SIGUE SIENDO VERDAD AUNQUE SE PIENSE AL  REVÉS.

– ANTONIO MACHADO.

 

Se han tragado toda la carne picada. Eso decía un comunicado en inglés en aquel 1943. El engaño, llamado “Operación Mincemeat”, había sido un éxito y a cruzar los dedos o cualquier otra forma de pensamiento mágico para atraer algo más que buena suerte y que ese anzuelo fuera lo suficientemente firme. El tiempo les dio la razón a los aliados. La Alemania de Hitler cayó en el garlito y la invasión de Sicilia, primer paso para la conquista de la bota itálica, la caída de Mussolini y el resquebrajamiento del nacionalsocialismo fue un éxito. Todo gracias a un cadáver… y a una mentira. El alto mando británico se inventó al comandante William Martin de la Marina Real; le crearon una personalidad, aficiones, gustos, hasta novia, y lanzaron su cadáver desde un submarino cerca de las costas de Huelva, en España, país en el papel neutral, pero erizado de espías del eje; Franco haciendo proezas de geopolítica luego de que la Luftwaffe germana le ayudara a ganar la Guerra Civil. El “actor” que encarnó al desafortunado personaje de William Martin fue alguien todavía más desastrado: un entonces desconocido de 34 años que había muerto de neumonía, se dice debido a una reacción química al haber ingerido veneno para ratas; presuntamente un intento de suicidio que tuvo éxito. El cuerpo fue sacado de la morgue sin consultar con los posibles familiares, si es que alguien pudo reclamar en algún momento al occiso. Todo en el más absoluto sigilo. Una mentira fue el inicio del fin del dominio que duraría, según los panfletistas del Tercer Reich, mil años.

La historia humana –y la historia natural también– está plagada de engaños, medias verdades, medias mentiras. Se dice que los macedonios disfrazaban a sus caballos con trompas y orejas grandes para que los elefantes de los ejércitos indios los confundieran con crías y no los dañaran; también está la charada que se jugaron médicos italianos inventando una enfermedad contagiosísima que mataba en cuestión de horas para evitar que agentes de la Gestapo ingresaran a hospitales buscando judíos y salvando así muchas vidas que habrían terminado en algún campo de exterminio. Busque usted y encontrará cientos de ejemplos. Algunos chuscos y otros francamente escalofriantes. Una versión del póker es hacer un farol e intentar convencer a los demás jugadores de que se tiene cierta combinación de cartas para así especular. Puede parecer inocente, pero en partidas entre verdaderos apasionados, el hacer alguna trampa en los juegos de azar ha terminado en la nota roja.

No sabía si en esta temporada en donde lo políticamente correcto es “tirar buena onda” debería escribir sobre positivas intenciones, pero obras son amores y no buenas razones, dijera Lope de Vega y Carpio en el título de su comedia. Se puede ser crítico sin desearle muertes horribles a quienes, según tú, atentan contra la vida, la estabilidad, física, emocional, intelectual o económica de la sociedad buscando el enorme beneficio de los menos sobre los demás. Más allá de discutir si existe utilidad de la mentira y el engaño en la construcción social y en el estado de cosas como lo conocemos y preservar cierta estabilidad en el estilo de vida o en el desorden mental de un mentiroso compulsivo cuya conducta va más allá de un compromiso o una promesa de decir la verdad sino de un tratamiento medicamentoso para aliviarlo (o aliviarla) de ese peso que conscientemente no quiere seguir cargando,  la falsedad ha sido el material con el que se edifica la cultura política. A pesar de las toneladas de evidencias en su contra, el falsario instalado en altos puestos de dirección pública sigue empecinado en sus argumentos sabedor de que teniendo mayoría, una importante base le seguirá creyendo. Por ejemplo, en lo más presente y de acuerdo con una investigación de la consultora política SPIN, hasta el 31 de agosto pasado, el presidente de México habría hecho más de 61 mil declaraciones falsas en las, entonces, 684 conferencias mañaneras. De ser correctos estos números y comprobables en todos los casos, no hay razón para dejar de ocultar la verdad hasta unos días antes de finalizar 2022. Es más, ha vuelto a prometer abasto de medicamentos para todos. Cosa que viene haciendo en los últimos años sin cumplir. Insisto, de ser cierta la investigación, ¿estamos ante un mentiroso compulsivo?

Lo dudo.  Estamos ante un político mexicano de cepa que hace honor a la memoria de sus colegas desde 1821 hasta la fecha. Sí, política y mentira podrían ser sinónimos, no una consecuencia de la otra. El siquiera pretender insinuar que el Ejecutivo miente, habría sido suficiente como para cerrar una radiodifusora o dejar de suministrar papel para un diario apenas hace 40 años. Con todo y las mentiras actuales, y lo dejo como una nota de esperanza políticamente correcta para estas fechas, poder escribirlo, decirlo al aire, gritarlo, manifestarlo sin las consecuencias habituales salvo las rabiosas negaciones y deslindes de culpa desde el mañanero púlpito presidencial, complementando el sainete, es un avance. No se rían, no lo escribí el 28 de diciembre. El otro lado, el universo obscuro, el callar voces y plumas por ejercer un servicio a la verdad, ha corrido a cargo de un crimen organizado que, es cierto, ha recibido por parte del gobierno que prometió cuidarnos (a todos) abrazos del bienestar en lugar de acción firme de la justicia con la ley en la mano.   Hablando de ley, en estos momentos estoy en modo emoji con la mano en la cara sin poder creer que haya quien se trague el cuento de que la plagiada fue la magistrada Yazmín Esquivel. Which means…  el plagiario, Edgar Báez viajó en el tiempo, de 1986 al año siguiente para “fusilarse” la tesis de la víctima. La tesis DeLorean, que le llaman. ¿En manos de quién han estado tantos fallos judiciales?

Por cierto, el héroe ficticio de la Segunda Guerra Mundial William Martin que engañó al poderoso y tenebroso aparato nazi, fue enterrado con honores en aquel 1943 en Huelva ante la presencia del vicecanciller británico en España. Recientemente, a la lápida, se le colocó un anexo especificando “GLYNDWR MICHAEL SIRVIÓ COMO EL MAYOR WILLIAM MARTIN, RM”. Invito a mis navidades a Sir Francis Bacon para que nos ilustre con un esperanzador: “La verdad es hija del tiempo, no de la autoridad.”  Ánimo y bendiciones para todos.

Iñaki Manero.

 

 

 

BITÁCORA DE VIAJE XXIX

por NellyG 1 diciembre, 2022

 

 

“HE LLEGADO A LA CONCLUSIÓN DE QUE LA POLÍTICA ES DEMASIADO          SERIA PARA DEJARLA EN MANOS DE LOS POLÍTICOS”.

Charles de Gaulle.

 

-¿Vas a ir a la marcha?- Era la pregunta que se escuchaba aquí y allá en oficinas, cafés, bares, grupos de chat en Whatsapp y demás.  Sin duda, la curiosidad, el deseo, la ansiedad; sí, el morbo, la inseguridad, la duda. Por primera vez en cuatro años, la liga estirada estaba dando muestras de fatiga. Como esa estructura que en los pernos mal puestos llevaba una bomba de tiempo. Y así ha sido con este sainete que ya se eternizó en actos. Dos semanas atrás, el morning show presidencial, entre sermones, canciones, chistes, ironías, dedicaba el tiempo pagado por los contribuyentes a denostar, criticar, descalificar la planeación de una actividad de legítima libertad social pasando a otra etapa de un libreto permanentemente cambiante.  La comedia es dirigida, escrita (tal vez; no me consta), por un hombre que precisamente se arropó en la libertad de reunión y manifestación para invadir las calles. Un hombre que hizo de la movilización social, la protesta, el paro, la resistencia civil (no tan pacífica), literalmente un modo de vida; poco se le ha sabido de otro trabajo además del de Jefe de Gobierno y Jefe de Estado que no tenga que ver con actividades partidistas.  Quien le provocó embolia a una de las ciudades más grandes del mundo taponando esa arteria principal llamada Reforma y causando pérdidas para los primeros 15 de 47 días que duró el “ejercicio de libertad”, por más de 3 mil millones de pesos y el peligro de cierre para más de 900 restaurantes de los nueve mil calculados entre las entonces delegaciones políticas Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc. Salió bueno el chistecito, diría mi madre y todo por un acto reivindicatorio a un fraude electoral que nunca se comprobó y que fue verificado por visores internacionales y ciudadanos voluntarios, de todas las filias políticas, que se prestaron a ser funcionarios de casilla. No sé ustedes, pero llamarle fraude al esfuerzo de miles de mexicanos que atendieron, orientaron, contaron votos, armaron paquetes y los sellaron, es mentarles la madre y llamarle corruptos a tantos mexicanos y mexicanas que sacrificaron su descanso por honrar la democracia. Desde luego que habrá escépticos, y es sano. Pero quien acusa, está obligado a probar y hasta ahora, en ambos procesos electorales en los que participó el ahora, por fin para él, presidente, sus pruebas de fraude se resumen a cajas vacías, puercos y gallinas. Tan buen candidato ha sido, que hasta la fecha no se le ha olvidado.

¿Para qué hacer una marcha?

Volvamos a la pregunta inicial. ¿Qué marcha y para qué?  Contexto: el jefe del Ejecutivo envió una iniciativa al Congreso para hacer una Reforma Electoral al Instituto Nacional Electoral y otros asuntos de capital importancia para la vida cívica del país, como por ejemplo, adelgazar el número de diputados y senadores.  ¿Para qué? Como dijera el gran Mimo Mexicano, “ahí está el detalle, chato”.  Y tal vez un juego perverso sea el centro del asunto: en la propuesta presidencial,  a la letra, nunca se propone desaparecer el instituto ni quitarle autonomía.  Claro, esto es a la letra. ¿Por qué o para qué cambiar? Para que no haya corrupción en futuras elecciones.  ¿Ha habido corrupción desde que a principios de los 90, el gobierno federal dejó de tener injerencia en la realización de comicios? Nunca se ha probado. O tal vez la percepción a conveniencia; cuando los resultados nos han favorecido, como en esa avalancha de votos del 2018, fue una luna de miel. Cuando el desgaste normal de un gobierno comenzó a encender alarmas sobre la popularidad y el partido en el poder perdió media Ciudad de México, tal vez ahí, se rompió el encanto. Hoy, el Instituto Nacional Electoral debe cambiar de nombre. ¿Cambiar el nombre -pienso en pregunta retórica- equivaldría a la costumbre de algunas especies de marcar su territorio? Ciertamente, reitero, en la iniciativa enviada al Congreso, misma que en el momento de escribir lo que mis queridos amigos leen, está en proceso de análisis, no se advierte modificación alguna, salvo adelgazar un presupuesto considerado excesivo en gastos del Instituto. Pero no adelantemos vísperas; no es de la noche a la mañana y tiene que recorrer todo un camino legislativo. Si esta propuesta no pasa, hay un plan B.  Siempre hay un plan B.

El domingo 13 de noviembre, cerca de medio millón de ciudadanos hicieron una marcha pacífica en defensa del INE; la sociedad civil, por primera vez en mucho tiempo, le arrebató la agenda al presidente de la República; éste no tardó mucho en convocar a otra para el domingo 27, en un  arrebato que francamente podría convertirse en ejemplar para ilustrar algún capítulo sobre poca o nula inteligencia emocional. Nadie es más popular que yo, porque L´Etat c´est moi. El presidente de México organizando una marcha en defensa y apoyo al presidente de México.   Nadie llena el Zócalo de la Ciudad; sólo yo.

– ¿Fuiste a la marcha? –  Era la pregunta que se escuchaba aquí y allá…  Lunes 14 de noviembre. Tal vez lo más difícil de digerir fue que una movilización ciudadana sin el músculo del Estado, le quitara reflectores al rey de las marchas, plantones y manifestaciones.  En este momento es viernes 25 de noviembre. El pretexto para revivir este acto profundamente echeverrista/lópezportillista es festejar los “avances de la transformación” junto al “pueblo bueno” que llegará por cualquier medio posible a la cita en Paseo de la Reforma. Claro, todos por voluntad propia. Quien imagine otra cosa es adversario, enemigo de la Patria, fifí, aspiracionista. Rancio maniqueísmo de manual, qué caray.

Al finalizar estas líneas, finaliza también una rola de la combativa irlandesa Sinead O’Connor, quien sentencia:

A través de sus propias palabras,

Serán expuestos.

Y adquirieron un severo caso de

El Traje Nuevo del Emperador…

Iñaki Manero.

BITÁCORA DE VIAJE XXVIII

por NellyG 1 noviembre, 2022

                                                   

   NO TODO ASUME UN NOMBRE. ALGUNAS COSAS VAN MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS.

                  – Alekandr Solzhenitsyn

   Mi nombre es Juan Ignacio Manero Monte; hijo de Josefina Monte Aja, del mero Tlalnepantla, Estado de México, y de Enrique Manero Berasategui, digno representante del Bocho, Bilbao, España. Esos son nombres oficiales; los que aparecen en los papeles, en las identificaciones, en los certificados y te acompañan en esta idea de controlarlo todo, desde la cuna, hasta el sepulcro. Pero no necesariamente es el nombre con el que quieres que la gente te recuerde y te haga parte de su vida. Por ejemplo, Bob Dylan fue registrado como Robert Zimmerman; el Dylan es por su afinidad al poeta galés Dylan Thomas. Si escribo Félix Fernández, probablemente muchos lo identifiquen con ese gran portero del Atlante y de la Selección Mexicana de futbol y nada más. Pero si les digo que, en su forma corta, así se llamaba en realidad el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, más de uno que se haya dormido en esa clase de historia de nuestro país, levantará la ceja. Desde Voltaire hasta Elton John, el cómo quieres ser recordado, es en la mayoría de los casos, un asunto personal.

En mi caso, nací en la muy conservadora sociedad mexicana de los sesenta, así que de nada valieron las peticiones de mi padre tanto a la Iglesia como al Registro Civil, para ser bautizado como Iñaki. No, no. Si no está en el Santoral Católico, ni en fe de bautismo ni en acta de nacimiento. Mi tía madrina Carmela zanjó el asunto de manera práctica: Entonces que se llame con el equivalente “en cristiano”: Ignacio. Y ya de pilón, con el Juan por delante pa’ que amarre. Sin embargo, en lo sucesivo, la única persona que me llamaba así y cuando llegaba a casa a las 5 de la mañana, era mi desvelada madre. Escuchar este nombre compuesto, para mí, siempre fue motivo de inquietud que antecede a la tormenta de regaños y castigos ejemplares. No se desgasten llamándome Juan, Juanito, Ignacio, Nacho o cualquier combinación de los anteriores si me quieren saludar por la calle. Simplemente mi mente no decodifica lo escuchado como personal. No volteo. Cada quien lleva el nombre que elige para la batalla diaria. Como dijera Cyrano antes de morir, sería el sello de mi grandeza. 

Por lo mismo, empeñar el nombre, con el que te identificas, en prenda de cualquier promesa o condicionar su permanencia al cumplimiento de la misma, es algo grave; Clío, la musa de la historia, en ese momento se alista para registrarlo todo grabado en piedra, en la gloria o la vergüenza.

Dinamarca, desde luego, no es México. Ni en historia, ni en cultura, ni en situación geográfica, ni en meteorología, población, política, economía, ni en…

El sistema de salud de Dinamarca es uno de los mejores del mundo. El país destina un 11 por ciento de su PIB al presupuesto de salud y con cobertura universal. No nada más en el papel, sino en los hechos, ya que no solamente es el aspecto médico, sino también complementado por calidad de vida y empleo. Coincide también con el puesto número 11 en la lista de PIB per cápita comparado con 196 países. En el 99 por ciento de la población, el paciente tiene a un médico especialista asignado en atención primaria. El sistema es gratuito (desde luego, se mantiene con los impuestos de los contribuyentes, pero la calidad y celeridad en el servicio, es un punto extra para afirmar que ese dinero está bien invertido) y los centros de salud pública no están centralizados; los médicos y directores de los centros son autónomos; ellos se encargan y se hacen responsables de la administración de los hospitales y consultorios; no solamente en consulta, cirugía, farmacias, tratamientos, sino también en contratos y salarios.  Esto reduce la hiperburocratización (¿me inventé la palabra?) del sistema y cada paciente cuenta con una tarjeta sanitaria que puede presentar no únicamente en la clínica, sino en la farmacia de su elección para recoger el medicamento. La receta, electrónica, se encuentra en sus dispositivos móviles y en una base de datos general. Todas las historias clínicas de pacientes son fácilmente verificables en una red universal hospitalaria y con un sistema llamado WebReq de análisis clínicos. Consultas que se realizan para recetas, entrega de resultados o seguimiento de tratamientos, son vía telefónica; esto evita las aglomeraciones. Si el paciente por razón de discapacidad o estar en fase terminal no puede acudir a consulta, existe desde luego, la telemedicina, muy útil en estos años pandémicos o la atención domiciliaria. (¿Alguien recuerda el “Médico en tu Casa” en el sexenio chilango de Miguel Mancera?). Los municipios proveen de todo lo necesario para que el paciente se encuentre lo más cómodo y lo más cercano a una atención hospitalaria de primer nivel. Muy importante: más del 90 por ciento del abasto de medicamentos y tratamientos está garantizado, y el aeropuerto de Copenhague no ha sido bloqueado por desesperados padres de familia exigiendo las quimios de sus hijos que por derecho les corresponden.  

Enero de 2020: el presidente de la República aseguró que el primero de diciembre de ese mismo año el sistema de salud pública funcionaría con normalidad. Medicamentos gratuitos y servicios de calidad como en… Correcto, Dinamarca; aunque también mencionó Canadá y Reino Unido. En poco más de un mes se cumplirán dos años de esa fecha fatal. Juzgue usted.

Noviembre, 2021, el mismo jefe del Ejecutivo, afirmó: “Me dejo de llamar Andrés Manuel si no se distribuyen medicamentos en México”. 

Hace unos días, octubre, 2022, misma persona: “Aceptamos el desafío y el reto y cuando terminemos, vamos a tener sistema de salud de primera; como en Dinamarca”.

Esto me lleva a una reflexión y a una duda.

Tal vez el presidente tenga razón; la culpa es nuestra al no haberle preguntado si tendremos en 2024 el sistema de salud de Dinamarca… del siglo XV.

¿Podemos ir convenciendo al INE para que organice una consulta popular y buscarle nuevo nombre a quien ya lo empeñó y lo perdió en algún rincón de su morning show?

Mientras escucho algo de Reggae (sin ganja), no puedo evitar acudir al enorme gran profeta de Jah:

Bob Marley no es mi nombre. Ni siquiera sé mi nombre aún.

                                 Iñaki Manero.

  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • …
  • 11

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo