domingo, agosto 24 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Emprendedores

Esto es lo que interesa a los inversionistas de tu start up

por Redacción 8 mayo, 2019

Mercado, tracción, equipo, competencia, patentes, modelo de negocio. Estos son algunos de los temas que el inversionista quiere conocer de la start-up que le interesa. Según los expertos en el ecosistema emprendedor, el que financia puede realizar hasta más de 100 preguntas a los líderes de los nuevos proyectos, siempre y cuando el tiempo juegue a favor de todos.

“En promedio, un inversionista dedica de 10 a 15 minutos a platicar con un emprendedor”, estima Juan José Cervantes, cofundador y socio directivo del fondo Trebol Capital, quien ha evaluado 50 proyectos en lo que va del año. Parece que es tiempo suficiente para explicar de qué trata el negocio, el problema que soluciona y cómo lo hace.

El reto en este intercambio de información es que a veces el emprendedor no está preparado para responder.

“Un emprendedor principiante tiene una idea de negocio, pero también una educación financiera muy básica”, comenta Randy Cruz, gerente de Cuentas Clave de la incubadora Start-up México (SUM). Pero los que están más avanzados también enfrentan retos.

“Están más preparados, incluso con equipos de finanzas, pero hay términos que aún no dominan”, señala Cervantes.

En este sentido, expertos en el ecosistema comparten seis preguntas básicas que los inversionistas realizan a los emprendedores mientras estos presentan sus proyectos:

1. ¿Qué problema soluciona tu producto o servicio y cómo lo hace? Según los inversionistas, el emprendedor suele pasar por alto muchos detalles sobre el tamaño del problema, la población a al que afecta y cómo su producto o servicio lo soluciona, con lo que pierde en automático la atención del jurado.

“La explicación debe ser tan clara y directa que hasta un niño de 10 años pueda entenderla”, se recomienda en la guía ‘Levantamiento de Capital’, de MassChallenge.

2. ¿Quiénes conforman tu equipo? Para Fernando Valenzuela, socio director de la firma de asesoría e inversión Prismapar, una start-up necesita tres o cuatro jugadores clave.

“Nosotros valoramos mucho la diversidad. No sólo es una cuestión de género sino de perspectivas distintas y de capacidades. Es muy difícil que un equipo de dos o tres personas logre por ejemplo una mirada integral entre tecnología, pedagogía y negocio”, dice el experto en educación tecnológica.

3. ¿Cómo ganan dinero? Inversionistas como Raúl Peraza, fundador del fondo Mayan Capital Fund, esperan que el emprendedor le explique con claridad cuestiones sobre el modelo de negocio como si el producto se vende una única vez o mediante renta, qué otra forma tiene de generar ingresos, quiénes son sus clientes, cómo llega a ellos y cuánto cuesta adquirirlos.

4. ¿Cuáles son los diferenciadores de tu producto o servicio? Esta es una pregunta clave de los inversionistas para comprender si se trata de una solución innovadora o una copia de un modelo que ya que funciona en otros países.

La respuesta les dará una idea respecto a con quién compites y qué te diferencia de ellos, coinciden los expertos consultados.

5. ¿Tu solución es escalable? Si el proyecto se puede replicar en otras ciudades o países, entonces estará resolviendo un problema global, como la educación, comenta Valenzuela.

“Quien no tenga una estrategia clara sobre cómo resolver un tema que es de naturaleza global, para mí pierde valor escucharlo”, refiere.

6. ¿Cuál es el tamaño de tu mercado? Los inversionistas esperan que el emprendedor tenga pleno conocimiento del sector en la que participa, si está maduro con varios competidores o se trata de una industria en crecimiento, cuál es la demanda del producto y la necesidad que tienen de él.

“Saber las respuestas nos da una idea clara del modelo de negocio, la tracción, el mercado y lo que podemos esperar del equipo”, comenta Peraza, quien recomienda a los emprendedores aplicar a un programa de incubación o aceleración que aborde los temas financieros y de negocio si carecen de esos conocimientos.

«Polo Tecnológico del Bienestar» en Yucatán, tras cancelación de todas las ZEE

por Redacción 7 mayo, 2019

«Polo Tecnológico del Bienestar» será el nuevo nombre y nuevo modelo de lo que iba a ser la Zona Económica Especial (ZEE) en Progreso, Yucatán; que será ejecutado a nivel estatal, con una nueva forma jurídica y tipo de incentivos a los contemplados en el antiguo plan federal.

«La próxima semana vamos a estar teniendo una reunión en la Ciudad de México, donde se estará planteando lo siguiente: Vamos a plantearles el Polo Tecnológico del Bienestar, ¿qué es?, pues será prácticamente lo que era la Zona Económica Especial, con un nuevo nombre, una nueva forma jurídica; y también, con otro tipo de incentivos.»

Esto fue anunciado este martes por el gobernador, Mauricio Vila Dosal, luego de que se comprometiera a continuar con este proyecto a nivel estatal tras la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de cancelar las ZEE de todo el país.

«Yo desde el mes de enero me reuní con el secretario de Hacienda y con el secretario de Economía y les planteamos la posibilidad de poder retomar este tema a nivel estatal y, por supuesto, contar con apoyos de parte del Gobierno federal.»

El gobernador explicó que aunque se conservarán los incentivos a nivel estatal, pedirán que se les otorguen otros incentivos, como una reducción del ISR al 20 por ciento.

«Por supuesto que los incentivos a nivel estatal los estamos conservando y nuestra petición al Gobierno federal es que nos den los mismos incentivos que estuvieron dando o que ya les dieron a las zonas fronterizas en el norte del país, esto es, estamos hablando del ISR al 20 por ciento».

El nuevo polo permanecerá enfocado en el tema de desarrollo de tecnologías de la información, aunque líderes de cámaras empresariales consideraron esto un limitante. A pesar de esto, el nuevo modelo ya empezará a gestionarse en los próximos días ante el gobierno federal.

Este anuncio fue realizado en el marco de la toma de compromiso del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, sede sureste, periodo 2019-2020, presidido por el ingeniero Eduardo Alvarado.

Alianzas estratégicas

por Redacción 3 mayo, 2019

CodersCave aprovecha la tecnología para aportar soluciones innovadoras a problemas sociales que afectan a Cancún, entre ellos la inseguridad.

La inquietud por aportar soluciones innovadoras a problemas sociales mediante la tecnología unió a dos jóvenes universitarios de Cancún para desarrollar CodersCave.

Una startup que a dos años de su fundación tiene en su haber dos plataformas enfocadas al tema de la seguridad, además de impulsar una comunidad que busca incentivar y promover el desarrollo tecnológico en el destino.

Comandada por Miguel Estrada y Esteban Rivero, la empresa que tiene presencia en Colombia, Venezuela y Chile lanzó el mes pasado el prototipo de BeSecure, una app para la localización de motocicletas robadas a través de la instalación de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS), y prevenir este delito que va en aumento en la ciudad. 

Estrada, director y fundador de CodersCave, destacó que de acuerdo con las autoridades locales, en 2017 se registró el robo de mil 325 motocicletas en Cancún, uno de los delitos de mayor crecimiento en ese año. Actualmente, añadió, circulan 120 mil vehículos de ese tipo en la ciudad.

“El GPS se instala en la moto y traza un radio de cinco metros a la redonda. Si el vehículo sale de ese espacio, BeSecure envía una alerta al propietario, quien a su vez verá el movimiento de la motocicleta en tiempo real, además de que se activa un micrófono que va dentro del dispositivo para escuchar lo que sucede a la redonda”, explicó.

Asimismo, el joven empresario mencionó que en TalentLand 2019, que se llevó a cabo el mes pasado en Guadalajara, con la asistencia de más de 30 mil talentos del mundo, presentaron la aplicación HazParo, la cual consiste en conectar a estudiantes de una misma universidad que cuentan con automóvil y deseen compartirlo con los que no tienen para llevarlos a sus casas.

“Es una plataforma donde los estudiantes que tienen carro se registran, marcan su ruta y horarios que tienen en la escuela, de lunes a viernes, para que coincidan con los usuarios que no cuenten con vehículo. Es una aplicación interna en la que solo participan personas que forman parte de la universidad, a fin de evitar que se preste al secuestro o a cualquier otro delito”, precisó.

Fundación: 2017
Ubicación: Cancún
Presencia: México, Colombia, Venezuela y Chile
Plataformas: Besecure y HazParo
Alianzas: Wiki Política
Comunidad: + 40 Jóvenes

HazParo es una app que comenzará a funcionar en la Universidad del Caribe (Unicaribe), donde hay cerca de 200 vehículos y unos tres mil 500 estudiantes.

“Consideramos captar 50% de estos carros y una población de 500 alumnos de la institución. Es una plataforma meramente social; no se hace ningún tipo de pago por medio de la plataforma. Los conductores son quienes llegan a un acuerdo de pago con las personas que los contactan”.

Por su parte, Esteban Rivero, cofundador y director de Mercadotecnia de CodersCave, señaló que ante las próximas elecciones para diputados locales, la empresa estableció una alianza con Wikipolítica para mapear los distritos de Quintana Roo, a fin de que la ciudadanía conozca a qué jurisdicción pertenece y quiénes son los candidatos al Congreso del Estado, así como lo que deben hacer cada uno de estos en beneficio de los ciudadanos.

Indicó que el tema social de Cancún le está costando mucho al destino y no solo debe vivir de playas sino también abrir otras brechas, como el desarrollo tecnológico.

“Falta mucho por crecer en estos temas; en la ciudad hay chicos con talento en la creación de softwares, por eso tenemos la oportunidad acercarnos con esos jóvenes y apoyarlos, a fin de que aterricen sus proyectos, además de crear una comunidad”.

A través de las redes sociales, continuó, asesoran y apoyan a jóvenes de Colombia, Venezuela y Chile para desarrollar sus ideas en pro de la sociedad, incluso con mano de obra. (Marlene Hernández). 

Data México, la herramienta digital que detecta oportunidades de inversión

por Redacción 2 mayo, 2019

La Secretaría de Economía anunció el lanzamiento del proyecto digital Data México, una megaplataforma que permitirá a los empresarios detectar oportunidades de inversión, comercio internacional y, en general, de negocios.

Esta plataforma digital pública y de código abierto incluirá la información que difundía ProMéxico, así como datos y textos de la Secretaría de Relaciones Exteriores para promover la economía nacional y la internacionalización de empresas del país.

“Estamos seguros que se convertirá en una herramienta para el diseño de política pública y la toma de decisiones de las empresas”, dijo Graciela Márquez, secretaria de Economía.

Data México permitirá conocer el estado económico de la nación. Entre las fuentes de información abarcadas están el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Banco de México, parcialmente el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Consejo Nacional de Población, los estados y municipios.

“La herramienta te va a decir: ‘Estos sectores han crecido en estos municipios en los últimos años; cuáles son los sectores que no existen, pero que son como hermanos cognitivos de los que ya están ahí’.

Y eso quiere decir que hay oportunidades para desarrollar esos sectores”, comentó Sergio Silva Castañeda, titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía.

La plataforma cuenta con la colaboración de Mexicans and Americans Thinking Together (MATT) y Datawheel; no requerirá una partida presupuestal, aunque sí la participación de funcionarios de la Secretaría de Economía para coadyuvar en el desarrollo de la misma. 

Su primera versión pública estará funcionando en enero del 2020. En el lanzamiento estuvieron presentes también César Hidalgo, cofundador de Datawheel, y Aracely García-Granados, directora ejecutiva de MATT.

En suma, Data México consiste en una colaboración de tres años entre la Secretaría de Economía, MATT y Datawheel para la creación de una herramienta digital de análisis y visualización de datos, el fomento de capacidades técnicas y científicas en el uso de datos para la toma de decisiones y la difusión de las herramientas tecnológicas.

Otro componente de Data México consiste en la creación de un nodo de investigación donde, de forma conjunta, la academia, el sector privado y la sociedad en general utilicen esta herramienta.

A la par de los nuevos instrumentos que la Ciencia de Datos ha generado para formular las preguntas más apremiantes sobre el desarrollo económico de México y brindar las respuestas para construir las bases de prosperidad y bienestar del país.

Hidalgo ofreció la conferencia “Aprendizaje colectivo: complejidad económica, difusión del conocimiento y la riqueza de las naciones”, donde habló del uso de herramientas como Data México como un medio para potencializar el crecimiento de los países.

Finalmente, Data México será una herramienta para la toma de decisiones económicas que concentra información de fuentes públicas y con puertas para sectores privados que quieran compartir información, como por ejemplo el Consejo Mexicano de Comercio Exterior.

Bioana, dispositivos médicos tecnológicos

por Redacción 26 abril, 2019

Después de que Andrea Siller, Adriana torres y Alicia de hoyos terminaron de estudiar ingeniería Bioquímica en el Tec de Monterrey, crearon una empresa en el campo de los dispositivos médicos y fundaron Bioana en octubre de 2013, dedicada a desarrollar insumos accesibles a toda población.

“Iniciar la compañía no fue sencillo; no había un camino claro a seguir, realmente tuvimos que abrirnos paso”, explica Siller.

Empezaron por explorar las necesidades básicas en el campo clínico que pudieran solventarse con dispositivos tecnológicos. Observaron que la mayoría de los adultos mayores batalla para trasladarse de su domicilio a los centros de salud para que, por ejemplo, les tomen muestras de laboratorio.

Para atender ese problema, las tres amigas idearon RecoPad, un pañal que incorpora una membrana que filtra orina hacia un contenedor, el cual la guarda sin afectar componentes. Así, la muestra se envía al laboratorio y el paciente no tiene que salir de casa.

Hoy, el portafolio de productos de Bioana cuenta con otros tres dispositivos. Uno de ellos sirve también para recolección de muestras para laboratorio, pero para mujeres con cáncer cervicouterino; otro es una malla que evita la contaminación de una arteria del corazón a otra; y el tercero es un tubo flexible que hace más soportables los catéteres de garganta a los niños durante su rehabilitación.

Apoyo de Conacyt

Para impulsar su compañía, las fundadoras de Bioana lograron obtener apoyos del Conacyt: recibieron, en tres entregas, alrededor de 16 millones de pesos (mdp), con lo cual desarrollaron sus primeros aparatos.

“Lo que hicimos inicialmente fue ponerle al proyecto todos nuestros ahorros”, expone Siller.

“Sin embargo, nos dimos cuenta de que, en el sector en el que estábamos tratando de impactar, se necesitaba mucho más dinero que el que teníamos, para poder generar desarrollos”.

Bioana cerró 2018 con poco más de 10 mdp en ingresos. El plan para este 2019 es continuar con el desarrollo de soluciones médicas en el país, a la vez que explorar en países de América Latina (ya cuenta con clientes en Perú).

También tiene previsto levantar una nueva ronda de inversión que le permita incrementar su portafolio y equipo de trabajo.

Estilo bohemio

por Redacción 22 abril, 2019

Un concepto 100% mexicano y artesanal es el que maneja la marca Pichu, la cual está dirigida mayormente al turismo extranjero

Pichu, la marca definida por su creadora como un estilo de vida bohemio, cumple dos años y medio en el mercado y dos con una tienda propia, en la que ofrece una gran variedad de productos de las tres líneas con que cuenta; se perfila entre las favoritas de quienes gustan de ropa, accesorios y artículos artesanales que se distinguen por ser piezas únicas, a diferencia de las comercializadas en serie en los grandes almacenes.

Alejandra Iruegas, creadora y directora de Pichu, comenta que originalmente empezó la marca ella sola, pero hoy en día cuenta con artesanos que la ayudan a confeccionar algunas prendas.

“Inicialmente yo hacía todo el proceso, pero poco a poco conforme fui creciendo anexé gente, ahora tengo un grupo de mujeres artesanas que me ayudan a maquilar, pero siempre estoy trabajando a la par de ellas”.

Actualmente Pichu está conformada por un equipo de siete personas; si bien se trata de una microempresa, el plan es crecer y generar fuentes de empleo, pero sin perder la esencia de ofrecer diseños originales de Alejandra, quien siempre toma en cuenta las ideas de sus colaboradoras y fomenta su creatividad.

Al referirse a la inversión que destinó para arrancar su negocio, la emprendedora platica que anteriormente tuvo una marca de accesorios, así que contaba con material que aprovechó para elaborar sus primeras creaciones.

El negocio, que empezó con ventas en línea a través de redes sociales, fue creciendo de la mano con los productos confeccionados. Calcula que invirtió entre 50 mil y 60 mil pesos en un periodo de tres a cuatro meses. “Tuve la oportunidad y la tomé, las cosas se dieron rápido”.

LÍNEAS DE PRODUCTO

La marca Pichu se compone de tres líneas: ropa, accesorios personales y accesorios para el hogar. La primera de estas incluye originales prendas de vestir que van desde shorts y pantalones hasta vestidos, tops, chalinas y blusas.

“En cuestión de accesorios personales hacemos muchas cosas tejidas, manejamos mucho los hilos de algodón y bordado en accesorios como pulseras, aretes, collares; tomamos ciertos elementos de todos los materiales, puede ser textil, hilo, piedra; realmente todo es hecho a mano, cada pieza, por pequeña que sea, la elaboramos nosotros”.

En la parte de accesorios para el hogar, Pichu confecciona tapetes, cojines, lámparas y telares; en esta rama se trabaja directamente con diseñadores y se hacen  colaboraciones; por ejemplo, hay artículos para los cuales los colaboradores aportan su pieza y Alejandra hace tejido o diseño especial para ciertos proyectos, como piezas para showrooms de departamentos y otros.

En cuanto a las líneas de venta, la marca cuenta con una tienda física en la zona centro de Cancún, además de que ofrece sus productos en redes sociales.

MERCADOS

Los clientes más asiduos de Pichu son extranjeros, a quienes llaman mucho la atención las piezas con inspiración en artesanías, cosas muy clásicas de México. 

Para los jóvenes que están pensando en emprender un proyecto y aún no se deciden, ella menciona:

“Como consejo les diría que si tienen una buena idea, un buen concepto, bien estructurada, pensada, que sigan creyendo en su proyecto, que no se desesperen porque es un camino un poco largo; llega un momento en el que te desesperas, crees que no va a funcionar.

«Siempre que sea súper bien pensado, que hayas investigado si hay mercado para lo que estás haciendo, que es un concepto viable, creo que siempre hay que darle hacia adelante en su proceso y estudiar muy bien el mercado.

«Considero que es como lo principal y ya de ahí puedes desarrollar la idea; tener mucha paciencia en el trayecto del emprendimiento”.

  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • 18

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo