domingo, agosto 24 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Emprendedores

Paseo Pionero, por la reactivación del centro de Cancún

por Redacción 19 febrero, 2019

Empresarios y ciudadanos de Cancún apuestan por la reactivación económica de la zona fundacional del destino, a través del proyecto Paseo Pionero, que conectará los principales puntos de la zona fundacional de la ciudad.

Cancún inicia otra historia basada en nuevas propuestas de negocios locales que vendrán a reactivar la traza original del destino, ávido del regreso de miles de turistas que daban vida al hoy desolado primer cuadro de la ciudad.

La iniciativa impulsada por empresarios y ciudadanos locales, y que abarca 4.2 kilómetros y 16 supermanzanas de la ciudad se basa en mejorar la imagen urbana, rescatar el espacio público, reactivar la economía, atraer turismo alternativo y en la preservación del medio ambiente.

Ejes principales con los que hoy crece la Ruta Nader, un proyecto exitoso que le da otra cara de redención a esta parte de Cancún.

De acuerdo con uno de sus principales impulsores, Carlos del Castillo, Paseo Pionero arrancará en el kilómetro cero -inicio de la zona hotelera- para terminar en el área del Ombligo Verde.

Sin embargo, proyectos como estos que podrían replicarse en otras partes del destino con los mismos fines y bajo las condiciones del nuevo Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Cancún.

Aún por publicarse en el Periódico Oficial del Estado, ya están encaminados, como es el caso de la colonia Donceles 28, donde se observa desde hace algunos años una renovación urbana con un impacto social, económico y cultural.

Asimismo, el proyecto Palenque 30, que forma parte de Paseo Pionero y del mismo grupo promotor, replica el concepto de Ruta Nader.

En dicha  avenida también puede observarse cómo se instalan restaurantes, galerías de arte, bares, boutiques y cafés, entre otros giros, para dar vida a una de las principales arterias del destino, con el sello de emprendedores locales.

Lo cierto es que todos estos proyectos son un intento más por reactivar una zona sumergida en el abandono por la ausencia del turismo que recorría los principales negocios de la avenida Tulum y sus alrededores durante sus tiempos de bonanza y que ahora suma otras partes de Cancún, a fin de reactivar la economía local.

CARLOS DEL CASTILLO
RUTA NADER AC
PRESIDENTE

«En la zona fundacional de Cancún no solo generamos una dinámica de comercio participativo y de proximidad, también de democracia, de participación ciudadana, de darle valor a lo que se tiene que valorar.

“El proyecto de Paseo Pionero va a hacer historia porque lo integran 16 supermanzanas de la zona fundacional de Cancún y dos parques urbanos que se construirán con el apoyo de la iniciativa privada y vecinos.

“Cuando iniciamos con Ruta Nader muchos empresarios dijeron que sería un fracaso.

CORREDOR PEATONAL

«En la actualidad tenemos 45 aliados en la zona que participan en diversas actividades que dejaron de usar popotes y unisel, además de sumarse al reciclaje de basura. En esta avenida no solo hay restaurantes, sino también oficinas de diseño, de arquitectos y otros giros”.

“Paseo Pionero es un corredor peatonal con bicicleta, de 4.2 kilómetros, que abarca las supermanzanas de la zona fundacional y puntos importantes de la ciudad:

  • El kilómetro cero,
  • La entrada a Puerto Cancún sobre la Bonampak,
  • La Supermanzana tres, Nader,
  • El palacio municipal de Benito Juárez,
  • Una parte del parque de Las Palapas,
  • El Mercado 28,
  • La Palenque
  • Concluye en el Ombligo Verde.

“Los dos parques que se consideran dentro de Paseo Pionero empezarán a construirse en marzo de este año.

«El compromiso de las autoridades municipales es darnos en este mes los permisos para iniciarlos. En 2019 también planeamos iniciar los proyectos 10×10, con una inversión de dos millones de pesos; el Canicazo y campamento uno, además del parque de Las Palapas como parte de la reconfiguración de la Supermanzana 22.

“Los dos proyectos de infraestructura para la Supermanzana tres son 10×10, que consiste en 10 parques, 10 despachos de arquitectos locales, 10 grupos de vecinos trabajando de manera conjunta en el diseño de los parques que después fondearán los negocios que se encuentran en ellos.

“El otro es la ampliación de las banquetas de la avenida Nader, que serán inclusivas para las personas de la tercera edad y con discapacidad; se trata de que sean banquetas que pongan en práctica la corresponsabilidad del espacio público que es de todos”.

OTRA HISTORIA

“Lo que gestionamos con Paseo Pionero es el proyecto de reciclaje urbano más grande del mundo, es historia porque además del rescate urbano y cívico, es de los ciudadanos y no del gobierno.

«Es un proyecto en el que participan organizaciones empresariales de Cancún y ciudadanía.

“Opciones como estas también son la mejor estrategia para combatir la inseguridad de la ciudad.

«Lo que estamos haciendo no requiere de 100 mil policías para tener seguridad, lo que necesitamos son los más de un millón de ciudadanos de Cancún en las calles y banquetas, utilizando los espacios públicos, a fin de que los malos se vayan a otro lado”.

JUAN CARRAL
JC ARQUITECTURA
DIRECTOR

«Cancún es una ciudad muy joven y como fenómeno social y urbano es un experimento digno de estudiar. La ciudad, después de más de 40 años, ha sido construida por distintas fuerzas e intereses sociales y económicos, y se ha desarrollado de forma injusta en muchos sentidos.

“Por un lado, unos viven de manera increíble y otros, la gran mayoría, de una manera difícil; es una ciudad muy polarizada. Es interesante ver cómo la arquitectura y el dinero pueden ir en contra en vez de ir a favor de esta corriente, de ser elitista y promover la exclusividad.

“Lo que realizamos en la colonia Donceles 28, donde tenemos algunos pequeños edificios de renta, es un esfuerzo intelectual y de dinero que nos gustaría llevarlo hacia otras partes de la ciudad, pero no hay uso de suelo y así nos enfrentamos a una serie de obstáculos”.

RENOVAR EL TEJIDO URBANO

“Donceles es un proyecto que conceptualicé junto con mi primo Juan O’Gorman y Pablo Gutiérrez, pero empieza con una inquietud mía para desarrollar pequeños edificios en la ciudad, a fin de renovar el tejido urbano, porque no se debe pensar que para el crecimiento de Cancún hay que devastar la selva, ni continuar su expansión de manera horizontal.

“La Donceles es una muestra de redensificación urbana con valores sociales y fines lucrativos.

«Si hacemos un edificio y destinamos un dinero para mejorar la banqueta o el andador, el beneficio no solo es para nosotros, también se genera un impacto positivo en la vida de los vecinos; aumentas el valor de lo inmediato a fin de que cobre un sentido y una sustentabilidad social y económica.

“La colonia la componen aproximadamente mil 105 casas, muchas de ellas  abandonadas y en desuso, quizás un 20% se encuentra bajo estas condiciones; hay de dos a tres personas por casa, por lo que calculamos que viven en la colonia alrededor de dos mil personas”.

NUEVO PDU

“Este ejercicio de desarrollo inmobiliario tipo acupuntura urbana debe ser replicado en otros puntos de la ciudad. Sin embargo, es importante que se publique el nuevo Plan de Desarrollo Urbano (PDU) para aumentar la densidad.

«Aquellas personas que tengan una casa con uso de suelo unifamiliar estarán en condiciones de desarrollar un edificio como los que tenemos aquí, lo cual generaría una economía de escala de barrio sin precedentes en la ciudad y muy valiosa para la comunidad.

“Nuestro plan es continuar con la construcción de más edificios, que evidentemente defiende nuestros intereses pero que se desdoblan hacia otros intereses comunes dentro de una colonia como esta.

«Actualmente tenemos tres edificios con seis estudios cada uno y dos locales en la parte baja, así como dos más están en construcción y uno en proyección.

“Me gustaría que el gobierno municipal nos ayudara con recursos para invertir en espacio público, porque toda la inversión que se destinó en la construcción de la placita, la fuente, banquetas fue con recursos propios y, claro, las canicas se acaban”.

GENTRIFICACIÓN

“No es una zona que se esté gentrificando.

«La gentrificación es sacar a la gente, donde la presión inmobiliaria te compra para expulsarte de una zona para que llegue gente con mayor poder adquisitivo.

Eso no sucede en la Donceles; incluso, es peor la turistificación porque el turismo que viene te paga más que rentar un departamento a la gente local.

“Nuestros edificios tienen reglas porque no queremos la gentrificación ni turistificación en la zona. ¿Qué hacemos? Tres departamentos se destinan para renta vacacional y tres para gente local.

“Aquí damos empleo local, hacemos comercio que genera una economía colaborativa.

«Si el capital y la presión inmobiliaria pudieran más que el arraigo, la gente se iría contenta con su dinero, pero lo único que haces es expulsar y romper los lazos sociales; no queremos que esto suceda porque generaríamos un problema mayor”.

ALBERTO RODRIGUEZ
BREA ESPACIOS
DIRECTOR

«Rapsodia es un bazar de diseño mexicano y de creativos locales que empecé con Erika Serrano y Juan Guerra en 2013; lo organizamos desde hace seis años en la vía pública, hasta el momento llevamos 16 ediciones.

“El bazar es una oportunidad para que los creativos de la localidad promuevan sus empresas.

«El primero que hicimos fue con 16 participantes y actualmente tenemos 85 expositores de la Ciudad de México, Guadalajara y Mérida para promover marcas de miel, ropa, chanclas, artesanía… de todo, ya que las personas buscan más lo local y lo que se genera en el país.

“Nos gustó mucho cómo creció la aceptación del bazar entre los habitantes de Cancún.

«Cuando las personas conocen un proyecto de esta naturaleza te siguen y apoyan a los emprendedores, pero se genera conciencia de que no sólo puedes ir a comprar a supermercados o a las plazas comerciales, sino que hay más opciones locales”.

NEGOCIOS INDEPENDIENTES

“Aun cuando en Cancún continúa la construcción de más plazas comerciales y otras estén saturadas de espacios vacíos, eso no impide que surjan nuevos proyectos de marcas locales.

«En la actualidad tenemos en el destino más restaurantes que no forman parte de cadenas nacionales o internacionales, sino que nacieron en la ciudad y que hoy también son proyectos independientes y exitosos.

“Cancún es una ciudad que tiene mucho talento creativo; la comunidad ya voltea a ver las propuestas que surgen en el destino, el cual es una ciudad abierta, pero si no hay cosas nuevas también es un lugar en el que te aburres.

“Ruta Nader es un claro ejemplo de lo que está pasando. Hay una comunidad que le da vida a una zona; hay grupos que realizan dos o tres actividades, pero al final terminan enlazándolos para un mismo fin”.

ANDREA CASTILLO
ESTUDIO WIKKA
DIRECTORA CREATIVA

«En los últimos años se observa un importante crecimiento de negocios locales en la avenida Nader, a pesar de ser una ciudad turística.

«Es una zona que comenzó a levantarse con la creación de empresas de Cancún, un lugar que tiene las condiciones necesarias para lograrlo porque se genera un mayor beneficio a la ciudad y a quienes vivimos aquí.

“Cancún es una ciudad turística que atrae a grandes comercios y pese a ello surgen negocios locales para sumarse a la economía del destino bajo  conceptos diferentes y atractivos.

“Ruta Nader es un proyecto que también se replica en la avenida Palenque, el cual es un espacio que además de generar empleos es un lugar para el desarrollo de exposiciones de arte”.

REPLICAR EN OTRAS ZONAS

“Es una iniciativa positiva que también podría replicarse en otras partes de la ciudad y no solo en la zona centro.

“En las regiones también surgen negocios locales y arte, como los murales que se observan en algunas partes de la ciudad. No solo es el centro donde se da ese crecimiento.

“La idea de todo este movimiento es crear espacios para la comunidad local y captar un turismo más cultural que quiera tomarse la foto con los murales que hay en la ciudad.

“Estudio Wikka es un proyecto que inicié junto con mi socia Jimena Mendoza hace ya tres años, con el objetivo de mejorar y exponenciar las marcas y empresas locales. Nuestra idea es crear una identidad local en Cancún.

“Los principales clientes de Wikka radican en la ciudad; sin embargo, últimamente también tenemos en la Riviera Maya, Tulum y Playa del Carmen, incluso en Holbox.

“Nuestra trayectoria es un gran reto, pero no lo vemos como algo difícil sino más bien es un reto que aprendimos a desarrollar con constancia y dedicación”.

«La economía de Cancún es buena y va en crecimiento.

Rodriguez
CHRISTIAN RODRIGUEZ
RESTAURANTE MORA MORA
CHEF

El restaurante empezó hace siete años y la respuesta de los locales es positiva, tanto que nos permitió crecer, pero no solo a Mora Mora sino también a otros negocios, como los que están en la Nader o la Palenque.

“Es una economía sustentable, en la que ya comenzamos a colaborar unos con otros.

«Mora Mora es una casa y es una palabra sudafricana que significa despacio, despacio; un espacio único, donde mezclamos arte, comida, música y un espacio de libre expresión.

“Se convirtió en un parteaguas porque cuando iniciamos no había otro lugar con este concepto.

«Lo que se dio en la avenida Nader fue una comunidad de trabajo colaborativo porque son proyectos diferentes e independientes a los que siempre se proponen en la ciudad”.

MERCADO ALTERNATIVO

“Ese es un mercado alternativo para que llegue un turismo que no busca la discoteca ni el all inclusive, sino propuestas culturales, de cocina, servicios y de imagen.

“La aceptación de Mora Mora no fue fácil por la situación difícil que vive hoy en día Cancún, es muy violenta; muchos negocios están cerrando, no solo en la ciudad sino también en Puerto Morelos.

«Con este panorama es complicado, pero esto crece mientras se dé un buen producto y una nueva plataforma.

“La avenida Huayacán, aunque no pertenece al proyecto, adquiere fuerza y pinta para ser una excelente opción.

“Los negocios deben renovarse o se mueren. La economía crece y al año abren en promedio 20 marcas en el destino, de las cuales sobrevive una. Al mejorar nuestros espacios se genera una competencia sana”.

¿Necesitas dinero? yotepresto.com

por Latitud21 Redacción 8 febrero, 2019

Tras iniciar operaciones en 2015, yotepresto.com se consolida en el rubro de préstamos personales, con un monto liberado hasta el momento de 265 mdp

En México está muy arraigada la costumbre de pedir dinero prestado a familiares o amigos cuando se tiene una necesidad, es decir préstamos entre personas; si no es posible conseguir el recurso de esa forma, mucha gente acude a los bancos, pero en ocasiones las tasas de interés que les aplican son tan altas que las deudas se vuelven impagables.

Ante este panorama, tres jóvenes tapatíos con experiencia en la industria de crédito al consumo a través de canales on line analizaron el modelo de préstamos entre personas adaptado al crowdfunding, el cual en Estados Unidos y Europa ya tiene al menos ocho o nueve años operando con un crecimiento acelerado.

“Hoy, si buscas un préstamo personal en Estados Unidos la mayoría de la gente opta por este modelo debido a las ventajas que tiene”, destacó Luis Rubén Chávez, cofundador y CEO de yotepresto.com, quien explicó que tras analizar el éxito de este modelo deciden adaptarlo para México, en donde ya tienen cuatro años.

Asegura que el objetivo de la plataforma es brindar una alternativa a los sistemas financieros tradicionales, que en nuestro país han sido muy abusivos al cobrar tasas de interés muy elevadas con créditos que generalmente no se adaptan a las necesidades de los clientes. 

El funcionamiento de este modelo de negocio es sencillo; por ejemplo, una persona que tiene una deuda por 100 mil pesos en su tarjeta de crédito, cuenta con buen historial crediticio y quiere pagar, pero los altos intereses que aplica el banco no le permiten avanzar en el pago del capital, acude a yotepresto.com y aplica para un préstamo personal.

“Es súper sencillo, no hay que llevar papeles ni acudir a una sucursal, te toma unos 12 minutos hacer la solicitud desde tu casa, oficina o celular, pides los 100 mil pesos para cambiar tu deuda del banco caro a yotepresto; cuando se trata de pago de tarjeta, en vez de entregarte el dinero, directamente pagamos la deuda al banco; entonces ahora te quedas con un crédito personal al mismo plazo que pediste en el banco, pero a una tasa mucho más baja, en promedio nuestros acreditados pagan 19.5% de intereses versus 45 o 50% de las tarjetas de crédito o préstamo bancario; paga entre 50 y 60% menos de interés por la misma deuda, entonces el producto está funcionando de manera fenomenal. Mucha gente nos está buscando”, aseguró Chávez.

Lo mejor de este esquema es que el dinero que se presta no sale de los bolsillos de quienes manejan la plataforma, sino de personas que buscan una alternativa para hacer que su dinero produzca rendimientos, pues al tenerlo en el banco no gana intereses.

“Normalmente no son expertos en finanzas, ni tienen conocimiento profundo del mercado, ni asesores. Lo que hacemos es ofrecerles la mejor opción: préstale tu dinero a personas que son buenas para pagar y que en lugar de pagarle intereses al banco te los paguen a ti”.

La plataforma cuenta con un modelo de riesgo automatizado que analiza las solicitudes separando a los buenos pagadores de los malos, por lo que su cartera vencida es de solo 1.4%, en comparación a la de los bancos que es de entre 10 y 12%.

Por otra parte, quien desea prestar su dinero se registra en la plataforma, abre una cuenta y con esta transfiere desde su banco la cantidad que va a invertir, que generalmente para empezar se recomienda sean 10 mil pesos, ya que con esa cantidad puede hacer hasta 50 préstamos de 200 pesos, lo que le permitirá tener un portafolio muy diversificado. “Aquí la regla de oro no es prestar mucho dinero a pocas personas, sino prestar poquito a muchas personas, para reducir riesgos; en esto tal vez un dos por ciento no te va a pagar, pero 98% sí; entonces la gente que está invirtiendo se lleva alrededor de 17.5% neto de rendimiento”.

Mes con mes los acreditados van pagando sus préstamos y los inversionistas reciben una parte del dinero que pusieron, más los respectivos intereses; en la plataforma se presentan los perfiles de todas las personas que buscan financiamiento para que los inversionistas elijan a quién y cuánto van a prestar. (Antonia Rusca)    

Playa del bikini, trajes de baño para mujeres curvilíneas

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2019

La empresa dedicada al diseño y confección de trajes de baño para mujeres curvilíneas se consolida en el Caribe mexicano

«Para emprender en un negocio, antes que todo lo demás tiene que gustarte, te tiene que apasionar, porque al ser así buscarás todas las alternativas para salir adelante cuando se te presente un obstáculo; en cambio si no te gusta, poco podrás hacer para mantenerte”, así resume Viviana Arcos el concepto de ‘espíritu emprendedor’ luego de tres años en el mercado.

“Es muy satisfactorio que muchas mujeres nos digan que nunca habían usado un traje de baño, pero que con los nuestros se sienten cómodas”.
Vivina Arcos, Fundadora

Junto con su madre, esta joven empresaria decide un buen día dedicarse al diseño y confección de trajes de baño para la mujer mexicana ‘curvilínea’, debido a que en su caso particular le era difícil encontrar prendas de ese tipo que se ajustaran a su figura, ya que las tallas de los fabricados en Estados Unidos, China y otros países asiáticos son pequeñas y dejan fuera de su oferta a las mujeres “rellenitas” y de cadera ancha.

Hace tres años deciden fundar la empresa Playa del bikini de Viviana y Aída, prácticamente sin inversión alguna, ya que al ser Aída modista toda su vida contaba con máquina de coser, además de que las primeras piezas se confeccionaron con retazos de tela que tenían en el taller de costura.

“Cuando pensaba en qué podía emprender, enseguida se me ocurrió que tenía que ser algo de costura, porque prácticamente yo crecí entre telas e hilos y al vivir en Playa del Carmen nació mi gusto por los trajes de baño y la idea de diseñar para la gente que no fácilmente encuentra uno que se adapte a sus medidas y gustos”, expresa Viviana.

“Algunas clientas también nos escriben y nos mandan fotos usando los trajes de baño de Playadelbikini de Vivianayaida, eso es muy bonito”.

Al tener conocimiento de cómo iniciar una empresa, gracias a su carrera de negocios internacionales, la joven emprendedora vende las primeras piezas que confeccionaron a través de redes sociales y de la página de la marca; en poco tiempo buscan nuevos canales de venta, por lo que asisten a bazares y ferias de diseño con el fin de que los clientes conozcan sus productos directamente.

“Las redes sociales han sido de gran ayuda; sin embargo, el que estemos participando constantemente en ferias y bazares nos ha traído no solo el trato directo con las clientas sino también se han acercado representantes de tiendas y han conocido nuestras piezas”.

Ha sido tal la aceptación de sus trajes de baño que actualmente ya cuentan con tres personas que apoyan en la costura de las piezas que inicialmente diseña Viviana y después Aída corta y cose la primera pieza para tomar el tiempo que le lleva (unos 20 minutos por unidad), y por último pasarlo a las costureras para que hagan más piezas, a quienes da cinco minutos más de lo que ella tarda debido a que no tienen su experiencia en las máquinas.

Actualmente producen unas 100 piezas a la semana, pero cuentan con capacidad para hacer más si es necesario. Regularmente participan en ferias artesanales de Quintana Roo y a corto plazo llegarán a otros puntos de la Península de Yucatán para llevar sus productos a más clientes, aunque a través de las redes sociales reciben pedidos de prácticamente todo México y algunos otros países.

Todos los fines de semana se instalan en la explanada de la Plaza 28 de Julio de Playa del Carmen, adonde llega no solo gente local sino turistas nacionales y extranjeros que han visto su página y desean adquirir una o más piezas de su línea playera.

Inicialmente la meta era contar con un local para la venta de los trajes de baño, pero el objetivo cambió y por ahora prefieren seguir en los bazares, además de que ya venden al mayoreo en algunas tiendas y en otras a consignación, y están por cerrar contrato con dos hoteles de la Riviera Maya para  vender ahí.

“En todas nuestras piezas utilizamos materiales nacionales, tenemos proveedores de la Ciudad de México; promovemos mucho el fomento al consumo local, por lo que los extranjeros se llevan algo totalmente mexicano con diseños exclusivos. Manejamos tallas desde chica hasta extragrande, pero a partir de la doble X se pueden hacer sobre pedido”, indicó Viviana, quien se prepara para nuevos retos en su negocio. (Antonia Rusca)  

Helada dulzura

por Latitud21 Redacción 15 enero, 2019

Palettix se consolida como una microempresa cancunense, que a tres años de su fundación cuenta con una importante cartera de clientes y va por más

Para muchos jóvenes de hoy en día que empiezan a incorporarse a la vida productiva resulta atractivo emprender un negocio; este es el caso de Gabriela Esparza, joven empresaria que si bien ejerce su carrera de administración en una empresa, decidió lanzar al mercado un proyecto que inició en la universidad y que actualmente es un creciente negocio de elaboración y venta de paletas y helados, Palettix.

Luego de tomar algunos cursos sobre cómo elaborar paletas, inició el negocio junto con dos colaboradores; al principio solo las hacían de agua y leche con frutas naturales, para ofrecer 15 sabores; posteriormente se le ocurre que podía ofrecer paletas con alcohol, por lo que ahora ya tiene un catálogo con diversas combinaciones que suman alrededor de 90 sabores.

Gabriela cuenta que básicamente contratan para eventos como fiestas infantiles, bodas, inauguración de tiendas y otros, adonde llegan con sus carritos para ofrecer paletas y helados a los invitados.

Agrega que al principio no fue fácil porque no contaban con una máquina que congelara las paletas rápidamente, ahora ya la tienen pero el proceso de elaboración sigue siendo artesanal, el cual inicia con la selección de la fruta, misma que debe estar en su punto exacto de maduración para de esa forma no añadir demasiada azúcar, ya que esta cristaliza la paleta y queda más dura, lo que dificulta morderla.

“Comenzamos con un capital inicial de 10 mil pesos, con lo que compramos el primer carrito, un congelador y moldes; ahora ya contamos con cinco carritos y una máquina para hacer paletas. Tenemos capacidad para producir hasta mil paletas al día, pero las vamos haciendo conforme la demanda, no tenemos un stock porque el producto pierde frescura”.

En relación a los eventos para los que son contratados, explica que se envía el carrito con una persona encargada de repartir las paletas o helados y permanece dos horas en el lugar, tiempo en el cual generalmente se termina el producto; en caso de que no fuera así, les dejan las paletas o le dan al cliente la opción de adquirir más tiempo. 

Palettix maneja dos conceptos: eventos con un pedido mínimo de 50 paletas en Cancún y 100 para otros puntos del estado (entre Holbox y Akumal), y entrega a domicilio con un mínimo de 25 paletas.

Actualmente también incursionan con la venta para comercios, la cual ya hacen para un hotel, pero solo por temporadas; asimismo tienen sus productos en algunos restaurantes y otros puntos.

“Hasta ahora he logrado tener un buen posicionamiento, ha costado mucho trabajo pero lo hemos logrado. Pasamos de 30 a 40 eventos en un año a cerrar con 100 el año pasado; a veces tenemos hasta 12 por mes. Nuestros eventos más grandes son las inauguraciones de negocios, para las que nos han pedido hasta mil 500 paletas”, platica Gabriela.

Avalados por el éxito de las paletas, a principios del año pasado decidieron incursionar en la elaboración y venta de helados, por lo que ya incluyen 30 sabores (algunos con alcohol) en su lista de productos.

La fundadora de esta empresa comenta que hasta el momento no ha solicitado apoyos crediticios, porque prefieren crecer a través de la reinversión de las utilidades, en lugar de adquirir deuda. Uno de sus planes para este año es el establecimiento de una paletería en Holbox.

“Cuando emprendes un negocio crees que enseguida vas a ganar mucho dinero y que serás rico, la verdad es que no. Al inicio tal vez vas a perder, no verás ganancias porque las vas a invertir, pero debes trabajarle duro, no descuidarlo, porque te ha costado; no debes rendirte. Es de trabajo diario y constante”, comenta Gabriela como mensaje a los jóvenes que quieren emprender en su propio negocio. (Antonia Rusca)  

Todo cabe en un jarrito…

por Redacción 10 enero, 2019

Warehome es una plataforma que brinda hospedaje a mercancías a través  de pequeños almacenes colaborativos

Conectar espacios desocupados con personas y empresas que requieren guardar su mercancía de manera temporal, convirtiéndose en pequeños almacenes colaborativos, es uno de los objetivos principales que Guillermo Morales persigue con la plataforma Warehome.

De la mano con Incuvita, empresa de inversión tecnológica que desarrolla y materializa proyectos en su fase temprana -semilla-, la aplicación que surgió hace 12 meses en Cancún también busca convertirse en un microcentro de distribución de empresas interesadas en acercar sus productos al consumidor y dar respuesta de entrega de dos a 24 horas.

En este tiempo la plataforma logró albergar espacios de más de 50 anfitriones de Quintana Roo, Yucatán, Ciudad de México, Monterrey, San Luis Potosí, Querétaro, Chihuahua, Guanajuato, Puebla y Los Cabos, que tienen tres o cuatro sitios que van desde una pequeña habitación desocupada de 3 x 3 x 2.5 metros de altura hasta terrenos que miden hectáreas completas. 

Las metas de la app en 2019 son reforzar el mercado de Quintana Roo, Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, así como integrar Los Cabos a la red y crecer hasta 400%, es decir llegar a casi 200 anfitriones. 

Pero las proyecciones de Warehome no solo se concentran en territorio mexicano sino también en llegar a países de Latinoamérica, como Chile, Colombia, Perú y Ecuador, naciones que adoptan y conocen muy bien la economía colaborativa.

“Es un producto en constante renovación y desarrollo que se pensó con el fin de crecer hacia otras partes de América Latina. Es como una montaña rusa, en los que tendremos días de grandes satisfacciones y decepciones, pero es parte del hoy, de preservar y mantenerse para consolidarnos”, apuntó Morales. 

Con la visión de crear la red de almacenes colaborativos más grande del país, Warehome cubre todas las reservaciones con protección de daños a la propiedad y un seguro contra accidentes con valor de un millón de dólares. 

“La posibilidad es muy amplia, las personas lo ven como una oportunidad de utilizar un espacio de sus casas para convertirlo en almacenes privados. Es una forma de brindar un servicio, de ser parte de una red de almacenes colaborativos de México, una forma de ganar más que si lo rentaran completo”, destacó.

Actualmente Warehome maneja una tarifa estándar y mensual de 250 pesos por metro cúbico, un precio que próximamente liberará. El 80% de estos recursos va a los propietarios de los espacios y el 20% a la plataforma.

Sano Juicio Restaurante 

por Latitud21 Redacción 31 enero, 2017

Así fue como Auric Oliver Maquinay, actualmente director general de Grupo Sano Juicio, aprendió el oficio de la restaurantería, que lo llevó desde 2013 a concentrarse en el desarrollo de sus marcas en Cancún apostando como distintivo a la calidad y a lo local, hasta llegar al proceso de crecimiento y expansión con un plan específico previsto para los próximos cinco años, que incluye otros destinos de Quintana Roo.

Además de la reciente inversión de un millón de pesos para la apertura de la primera sucursal en Cancún de la marca El Sano Juicio Restaurante -especializado en comida internacional contemporánea y platillos de fusión-, al que se suma la casa matriz y el Café Riviera (con 10 años de presencia en el mercado pero desde 2015 a cargo del grupo), en el plan de negocios para 2017 el grupo contempla un establecimiento más, aunque aún están por definir bajo cuál de las dos rúbricas.

Tras afianzar su presencia en el principal destino turístico mexicano, generando empleo directo para 59 personas y trabajando con al menos 10 empresas proveedoras locales (que abastecen de chile habanero, verduras y frutos del mar frescos, entre otros productos), el emprendedor ya tiene en el itinerario dar el paso hacia Playa del Carmen, Puerto Morelos y Tulum en el mediano plazo.

Auric, quien es originario de la Ciudad de México, trabajó durante 12 años en Grupo Anderson´s, ícono de la industria gastronómica en México, en donde aprendió de todo, “desde barrer y recoger los papelitos de los restaurantes, posición que se conocía como gire; luego escamoche, que ya no sé si todavía le dicen así, pasando por garrotero y charolero. Sin duda mi paso por Anderson´s fue mi escuela, la experiencia me dio las bases”.

Además, como amante del buen café, su idea inició con el afán de contar con un sitio en Cancún en el que se ofreciera buen producto, “lo cual hemos logrado al introducir al mercado la marca Cuerpo, Mente y Alma, café 100% orgánico y con premios internacionales, traído desde Oaxaca.

“Posteriormente surgió la idea de contar con un restaurante que satisficiera los más altos gustos del amante del buen comer y en el que hubiera diversidad, tenemos propuesta para todos los gustos, una variedad amplia de alimentos sanos, de calidad y a precios accesibles, por eso el eslogan de ‘Comida para humanos’. Y lo del Sano Juicio es por aquello de que si la gente se vuelve loca de hambre, vengan al Sano Juicio”, señala.

Oliver Maquinay reconoce que todo ha sido parte de un proceso en el que, además de su interés y empeño por impulsar su empresa, ha contado con la   asesoría de expertos, y desde luego la sinergia con los proveedores, “somos una empresa que basamos nuestro trabajo en la congruencia, además de la creatividad y honestidad, junto con lo saludable y rico”.

Haciendo referencia a los complicados tiempos que se viven en materia económica en el destino y el resto del país, el directivo recuerda que desde que era niño “el país está en crisis, pero aquí estamos, seguimos en la lucha para mantenernos a flote. Cancún sigue siendo una tierra de oportunidades y desde luego es un reto la situación con todos los incrementos en los insumos básicos, pero considero que el proyecto se sostiene por sí mismo mientras trabajemos honestamente”. (Norma Anaya)

  • Sano Juicio Restaurante 
  • Tel. (998) 883-94-05
  • Av. Xcaret Mz. 2 Lt. 5, SM 35
  • Plaza Monarca, local 27
  • Cancun, Quintana Roo
  • @elsanojuiciomx
 
  • 1
  • …
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo