domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Encuentros

Grupo Gira: Desarrollos con visión

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2022

Arturo Constandse Hinojosa, socio director de Grupo Gira, destaca la importancia de realizar proyectos que respondan a las necesidades de mercados específicos 

Es innegable que el sector inmobiliario es hoy por hoy uno de los de mayor crecimiento en nuestro país, y particularmente en la zona sureste y la península de Yucatán, donde una serie de factores propician que el segmento de bienes raíces y el desarrollo de proyectos residenciales y comerciales sean un éxito. 

Por eso, las compañías desarrolladoras que apuestan a proyectos dirigidos y bien pensados, encuentran en esta región un ecosistema benévolo. Es el caso de Grupo Gira, una empresa con el respaldo de más de una década de experiencia. 

Con oficinas centrales en Mérida, Yucatán, poco a poco se ampliaron a Villahermosa, Tabasco y a Cancún y Tulum, Quintana Roo, donde han desarrollado diversos inmuebles y continúan invirtiendo en propiedades que responden a necesidades particulares. 

De eso y más, platicamos con Arturo Constandse Hinojosa, socio director de Grupo Gira, quien aportó su visión particular acerca del auge inmobiliario en varios destinos de la región.

¿Cuándo surge y dónde opera Grupo Gira?

Grupo Gira es una empresa que tiene más de 10 años desarrollando proyectos en el sureste del país. Tenemos oficinas centrales en Mérida, además de en Cancún y en Villahermosa. 

¿Cuál es su segmento prioritario al elegir o crear proyectos?

Hemos desarrollado de todo, según las necesidades que nos demande el mercado. Por ejemplo, hemos desarrollado hospitales en la capital de Yucatán y en la de Tabasco, y ahora llegamos con el primero a Cancún.

Es una empresa en crecimiento. Nuestra visión es muy clara: encontrar una solución inmobiliaria que el mercado demande.

¿Cuáles son los proyectos inmediatos o en marcha?

En Cancún tenemos actualmente dos proyectos en la exclusiva zona de Puerto Cancún, son departamentos; en ese caso son de dos categorías: una parte de lujo para vivir y otra parte vacacional, de inversión, porque el mercado así nos lo demandó. Además, la torre Eme Red Hospitalaria. La verdad es que en Grupo Gira a eso nos enfocamos y ese ha sido el éxito de nuestros proyectos, poder satisfacer la demanda del mercado.

Hacia la Riviera Maya, ¿qué planes tienen? 

En Tulum tenemos un proyecto sobre la Cobá Sur, con uno de los operadores hoteleros más grandes del mundo, que es Alquimia, ese está casi enfrente del Chedraui; se trata de 153 habitaciones condoteleras, muy exitoso, acabamos de sacar ventas. Y la verdad es que estamos confiando mucho en Quintana Roo y en el sureste en general, porque vemos que hasta ahora todo ha ido muy bien y creemos que todavía hay mucho potencial para hacer cosas muy interesantes.

¿Dónde más están desarrollando actualmente?

También estamos en Mérida, ahí son departamentos con comercio y otro proyecto de oficinas.

Además, en Tabasco estamos ocupados con otro edificio de consultorios médicos. 

¿Cómo operan la inversión para estas obras?

Ciertamente hablamos de una inversión bastante considerable; para ello, nos financiamos de manera institucional, con bancos y con los mismos inversionistas de preventa que tenemos, así como estamos haciendo ahora en Cancún, con la próxima torre de Eme Red Hospitalaria, que estamos vendiendo consultorios desde 1.4 millones de pesos. 

¿Cómo ha sido la evolución de la empresa en esta década?

Afortunadamente han sido proyectos muy exitosos siempre; pero esto no es de suerte, es porque tenemos un segmento muy claro de mercado, logramos una buena preventa y de esa forma hemos podido tener un crecimiento importante a nivel sureste, para hacer productos de calidad, proyectos eficientes en tiempos y cumplir siempre a nuestro cliente.

¿Hay planes de expansión a otra zona del país?

Por ahora estamos enfocados en el sureste; ciertamente nos llaman mucho de Monterrey y otras ciudades del norte, también de la Ciudad de México, pero la verdad es que nuestro nicho principal, que es el sureste, lo vemos con mucho por hacer todavía, con muchas oportunidades, porque son ciudades de muy rápido crecimiento, Cancún, Villahermosa, Mérida.

Además, vemos que hay poco desarrollo institucional. Por eso como Grupo Gira desarrollamos de manera institucional, con fondos de inversión, apoyados en nuestros inversionistas y en los mismos clientes, con preventas generamos confianza, ese es el tipo de proyecto que atendemos y así queremos seguir.

¿Cómo ven la recuperación de Quintana Roo?

Desde nuestra visión y experiencia empresarial, sorprendentemente Quintana Roo, en el tema inmobiliario no tuvo un déficit; es más, te puedo decir, por ejemplo, que Tulum seguía vendiendo lo que ninguna otra ciudad vendía en el resto de México… Entonces, mientras hay crisis en otros lados, aquí en Quintana Roo hay oportunidad.

Nosotros como inversionistas estamos enfocados aquí porque sabemos y creemos firmemente que teniendo un buen producto, cumpliendo con todas las reglas y normas, un proyecto inmobiliario que solucione bien la demanda del mercado, va a ser un proyecto exitoso. 

Estrategias de altura: Jesús Rosano García

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022

Jesús Rosano García cierra un capítulo al frente del AICM, el aeropuerto más importante de América Latina 

Desde octubre de 2019, después de más de tres décadas de experiencia como directivo de varias aerolíneas en el país, Jesús Rosano García fue nombrado como director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, un encargo que desempeñó en medio de muchos retos y dificultades, pero que, asegura, sacó adelante para mantener el liderazgo de esta importante terminal, en la que al día se mueven más de 350 mil personas, entre pasajeros y empleados.

Tras la conclusión de su ciclo, llega Carlos Morán Moguel, exsubsecretario de Transportes, a quien le tocará continuar con los proyectos de rehabilitación y ampliación en todas las áreas.

Estuvo al frente del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México durante 26 meses, ¿qué representó para usted esta experiencia?

Hubo muchos logros que valdría la pena mencionar; sin embargo, es importante ubicar el antecedente: De 2015 a 2018, el aeropuerto dejó de recibir dinero para mantenimiento y obras porque se iba a cerrar, dado el proyecto del NAIM… Incluso, los contratos de locatarios terminaban el 30 de septiembre de 2019, fecha que se daba como cierre definitivo,

Hay que imaginarse una ciudad, porque eso es el aeropuerto más grande la Latinoamérica, el AICM -donde conviven, con datos del cierre de 2019, 300 mil pasajeros y acompañantes diarios, más 42 mil empleados, y todos requiriendo servicios básicos y complementarios, así como los de viaje y seguridad, tales como baños, agua, comida, trámites, buenas pistas luces, mil oficinas administrativas, decenas de hangares, etcétera-. 

El principal reto al que me enfrenté es que no es fácil encontrar unos edificios y todo su mecanismo de viabilidad deteriorados y con desastroso estado con el uso de una población tan grande sin ningún mantenimiento por tanto tiempo.

¿Cuáles fueron sus principales logros durante este tiempo?

Actualizar tal situación en dos años se logró, casi al 100%, que es imposible, y principalmente porque es como querer cambiar una llanta ponchada y cambiar desgastes del motor en un auto en movimiento, porque arreglar todo funcionando es pantanoso y molesto.

Mucho del servicio que la gente veía es que de pronto había tapiales con los acostumbrados letreros de “estamos trabajando mejoras en beneficio de usted”, es complicado, a la gente no le gusta ver tapiales, ver espacios de piso cambiándose, baños cerrados por remodelación, etcétera, lo que no se sabe es que el aeropuerto es 24 horas los 365 días del año, y hay más pasajeros en la noche que en la mañana, es decir, no hay forma de pensar en espacios de horarios ociosos… no existen.

Lo mismo es para el “lado aire” que llamamos, donde se dan las operaciones aéreas y terrestres.

Igual con más de mil operaciones diarias y tienes que reencarpetar pistas, plataformas, rodajes, con el AICM operando. Todo debe funcionar como reloj desde que el avión va a aterrizar o despegar y las más de 100 posiciones de atraque libres, así como los mil vehículos que en cualquier momento están circulando llevando combustible, equipajes, comida, etcétera.

En los edificios, remodelar más de 100 baños con el tránsito de los cientos de miles diarios de usuarios; también ampliar y remodelar 80 mil metros cuadrados de piso, 90 mil de plafones, ir cambiando 100 mil metros cuadrados de impermeabilizantes viejos, luminarias, escaleras eléctricas y elevadores; se tiene que hacer con el pasajero transitando, no se pueden cerrar secciones como en otros edificios con horario.

También hay que mencionar la actualización digital, equipos de rayos x y filtros de seguridad modernos, centro de control de primer mundo, digitalización de atraques, pistas renovadas, rodajes nuevos, más de 3 mil cámaras de última generación,  500 cámaras de seguridad interior,  flujos de control internacional con esclusas digitales, modernización de 600 paneles de información de vuelos, camiones de auxilio e incendios de última generación, plataformas de APP para auxilio de pasajeros, oficinas de lactancia, modernos y nuevos equipos de tratamientos de aguas y muchos logros más.

Hubo también algunas quejas por algunos servicios en el AICM, sobre todo en cuanto a crisis por la atención en módulos de Migración, ¿en qué situación quedó esto tras su salida?

Los espacios donde trabajan las demás instituciones que el AICM alberga se les dota de instalaciones para que desempeñen su trabajo, pero el AICM no interviene en los protocolos propios de la profesión de cada una, por ejemplo, el recinto de Migración, ellos tienen su personal y la capacitación para atender a los pasajeros internacionales y el AICM no interviene, más que en la infraestructura.  Si llegan 15 vuelos internacionales (caso real) y se satura, como también pasa en otros países, el AICM no puede hacer nada, así como en aduanas y otras instituciones, sólo se apoya desde el espacio administrativo.

Las líneas aéreas tienen su personal para atender los equipajes y salidas y llegadas a tiempo de acuerdo con sus agentes de atención por vuelo y si por alguna razón, falta o se daña un equipaje o tripulación incompleta, el AICM no tiene que ver.

Hay poca memoria para comparar el aeropuerto de hace dos años con el actual, pero sí veo que hay un importante cambio donde todo se ve limpio, luminoso, señalado, confortable y seguro.

Uno de los puntos vitales de una terminal es la seguridad aérea. Este rubro per sé tiene una atención presupuestaria y logística muy importante para el AICM, es de los que más atención se le dedica y logramos tener uno de los aeropuertos más seguros del mundo con todas las normas internacionales.

Con la experiencia que usted tiene como directivo de aerolíneas en el país, ¿cuál es su visión particular del esquema aeroportuario del gobierno federal, sobre todo por la terminal de Santa Lucía, la operatividad del AICM y la cancelación del NAIM?

Estuve más de 33 años en líneas aéreas en puestos directivos, incluso en direcciones internacionales y como director general en otras. Eso da una visión a detalle de servicio y alcances de la calidad en lo que requiere un aeropuerto para cumplir estos estándares mundiales.

El AICM ha sido reconocido, incluso es la primera vez que se le dio un puesto directivo en el ACI, que es la asociación mundial de aeropuertos del mundo y un reconocimiento a nuestra labor.

El NAIM no me tocó tener los estudios y análisis que derivaron en su cancelación; sin embargo, la visión del Felipe Ángeles es un aeropuerto que en algún momento se tendría que hacer debido a que el AICM puede manejar la operación con eficiencia del transporte de 3 millones y medio de pasajeros mensuales, pero por el transporte aéreo en general tendría que tener la ciudad dos aeropuertos que se distribuyan y manejen el exceso de pasajeros en la demanda natural que la recuperación tendrá a partir de este fin de año.

En todo 2021 se atendieron a 35 millones 854,378 pasajeros, y en diciembre pasado, 3 millones 857,228 pasajeros, un récord para ser tiempos de pandemia todavía. ¿Cuáles son las fortalezas que usted ve en el AICM, uno de los más importantes de la región?

El AICM será siempre el aeropuerto de la capital y de la Ciudad de México, porque ya tiene las bases para ser un aeropuerto confortable, ya tiene el 97% del avance que nos propusimos en general para su actualización, tanto del lado aire como las terminales.

Anunció también el mandatario nacional un aeropuerto en Tulum, ¿qué opinión le merece, en cuanto a retos y oportunidades este proyecto?

Va a ser un complemento para el aumento también de esa zona, ya que el de Cancún se ve saturado dando un servicio “complementario” a la zona de la Riviera Maya, pero ya se necesita uno que que sea el destino preciso de esa oferta; todo esto es por la recuperación tan rápida de la industria aérea.

A nivel nacional, ¿cómo ve la recuperación de la actividad aérea?

Existen muchos proyectos vitales que faltan para fortalecer a esta industria, pero hay que analizar su viabilidad y desarrollarlos poco a poco.

¿Cuál será el futuro inmediato de Jesús Rosano?, ¿hay proyectos en puerta o algún desempeño profesional en el que se enfocará?

En lo particular me dedicaré a asesorar a las empresas que requieren de los elementos profesionales y legales para concretarlos, tales como la expansión de aeródromos, los regionales, las de carga, la conversión de aeropuertos financieramente sanos, explotación comercial, etcétera.  

Meta: eficacia y transparencia

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021

Al frente de la Oficialía Mayor de Solidaridad, José Ignacio Moreno Alpuche tiene el compromiso de organizar y dirigir acciones y recursos en beneficio de la ciudadanía

Hace tres meses, en Solidaridad, un municipio que es mucho más allá que la ciudad cosmopolita de Playa del Carmen, inició un nuevo rumbo; esta localidad con más de 330 mil habitantes, alto flujo de turistas y crecimiento constante de la población porque atrae cada año a miles de personas en busca de una mejor calidad de vida, tiene el desafío de un gobierno diferente, que prometió cambios en la administración y en la forma de hacer las cosas, para encaminarse hacia un futuro más próspero.

Con Lili Campos al frente como presidenta municipal, todos los funcionarios tienen el compromiso de eficientar las tareas y dar resultados pronto. Uno de ellos, pieza clave en el quehacer del Ayuntamiento, es el Oficial Mayor, responsabilidad para la que nombraron a José Ignacio Moreno Alpuche, quien platicó acerca de los retos que tiene, basados en los principios de transparencia, austeridad y optimización de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros. 

¿Cómo se dio su nombramiento en esta importante encomienda, qué antecedente tiene en el quehacer público?

El gobierno municipal que encabeza la presidenta Roxana Lili Campos Miranda me brindó la oportunidad y la confianza de ser Oficial Mayor del Ayuntamiento de Solidaridad, mediante el nombramiento signado el 30 de septiembre de 2021 para  planear, organizar y dirigir los recursos humanos, materiales y técnicos, así como las adquisiciones, enajenaciones de bienes y contratación y prestación de servicios necesarios para el desempeño eficiente de las funciones y atribuciones de la administración pública municipal. 

Esto se dio, toda vez que cuento con la preparación académica de licenciatura en Comercio y Maestría en Mercadotecnia Política, con vasta experiencia en materia aduanal, de importaciones, exportaciones, compras y administración, tanto en el sector público como privado.  

De igual manera, he fungido como asesor privado y consultor externo a empresas y personas físicas con actividad empresarial en ámbitos fiscales, financieros y administrativos. 

Al llegar a  la administración de Solidaridad, ¿cómo encontró la Oficialía Mayor? 

Hemos encontrado una Oficialía Mayor con muchas carencias y deficiencias, a raíz de una mala organización; no obstante, estamos trabajando enérgicamente para sentar las bases y principios que han de guiar la Oficialía durante la presente administración. 

¿Cuáles son los principales retos que tiene al frente de esta dependencia? 

El principal reto que enfrenta todo gobierno es cumplir con los servicios públicos en beneficio de la ciudadanía, por lo que desde la Oficialía se buscará coadyuvar para cumplir con tal finalidad, bajo los principios de transparencia, austeridad y optimización de los recursos. 

La mejor imagen

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021

Clara Villarreal se mueve en el mundo empresarial, académico y político, porque es experta en consultoría de imagen, etiqueta y protocolo

La imagen que una persona, empresa o institución proyectan, es básica para los resultados que busquen; sin embargo, hoy, mucho más que antes, la eficacia y rapidez con que se definan estrategias en ese sentido son vitales, pues en un mundo tan globalizado como el que vivimos, la imagen y reputación pueden cambiar de un momento a otro, para bien o para mal. Pero más allá de eso, hoy el éxito de los negocios, cualquiera que sea su giro o tamaño, incluso de una marca personal, depende de la percepción interior y exterior. 

De eso y más, Clara Villarreal es experta, por lo que lleva más de una década ofreciendo servicios a políticos, empresarios y personas en general, en aspectos primordiales como imagen, orden, etiqueta, protocolo y superación personal, de manera que sus asesorías tienen una cobertura de 360 grados. 

Gracias a la experiencia de varios años, tuvo un espacio en radio durante tres años, es editorialista en medios de comunicación nacional y extranjera y ha dado conferencias tanto en México como en otros países. 

Además, escribió el libro “Lo mejor de Clara Villarreal: Siete caminos para la superación personal”. 

¿Cómo iniciaste en este oficio?

El tema de imagen y marca personal inicia desde mi carrera, yo soy licenciada en Diseño de Indumentaria, graduada en 2004; en cambio, el coaching fue de forma autodidacta, intuitiva, por crecimiento personal empecé a consultar libros, porque yo estaba en búsqueda de algo, esa curiosidad que de repente llega. En busca de respuestas. Cuando me di cuenta, había consumido más de 400 libros sobre crecimiento personal. 

Por otro lado, llevo 8 años dando cursos y talleres, pero nunca me había subido a un escenario a dar una conferencia; en 2018 fue la primera vez que me invitaron para hablar en un ciclo de conferencias en Monterrey; cuando bajé, me di cuenta que la gente percibió muy bien lo que compartí, me impactó la reacción, había generado notoriedad. Yo sabía que tenía el don y podía hablar de muchas cosas, pero no tenía la experiencia para hacerlo. Sin embargo, tener un programa de radio durante 3 años me dio la apertura y me quitó el miedo a hablar en público. Así que la vida me fue poniendo cada escenario que pude conquistar, hasta que me subí a un escenario y dije ‘esto es lo mío’. 

Me ha gustado tanto y ha gustado tanto, que he ido a dar conferencias a otros países, como Panamá, Perú, Colombia y España.

Puedo hablar desde política, hasta temas de desarrollo personal, para todo tipo de público y empoderamiento de la mujer.

¿Quiénes buscan más tus asesorías?

Yo tengo muy balanceado mis clientes; 50% de políticos y el otro 50% son privados; eso me da satisfacción, porque luego muchos estrategas los vemos caer porque todos sus clientes eran políticos y no tuvieron éxito o hubo un cambio y pierden a los clientes; creo que tienes que tener los huevos en diferentes canastas. Siempre he crecido dando servicios a la iniciativa privada, como a lo político. 

He dado servicios tanto a empresas, como a universidades, estoy muy agradecida con la vida, porque tengo muy balanceado mi negocio.

Incluso en redes sociales mis seguidores son 50% hombres y 50% son mujeres, lo cual es muy difícil. Mi contenido le gusta a todos.

En el caso de empresas, ¿buscan la asesoría directivos para su imagen personal o para sus colaboradores?

Ambas cosas, por ejemplo, recientemente me llamó un CEO para decirme que no entiende por qué sus colaboradores están distraídos, si nunca les falta el pago puntual y prestaciones extras. Le dije y lo veo a nivel general, lo que pasa es lo que a todos, el impacto por la pandemia, por eso estoy generando ahorita un programa de coaching y ciclos de terapias de acompañamiento de los equipos.

En suma, me buscan tanto para el arreglo personal del CEO de la empresa como para apoyo del equipo, pues al final, cómo esté el equipo es la imagen tanto de la empresa como del dueño.

¿Qué tiempo promedio ocupan las asesorías?

Cada proyecto es diferente, hay quienes tienen bien posicionada la imagen, sólo quieren revisar o renovar qué otras áreas pueden abarcar; otras veces pueden ser ciclos de seis meses, o hasta de mínimo un año, porque hay situaciones en empresas que se tienen que entender lo que sucede y poner en práctica un plan para cambiar el ambiente o el sentimiento de la gente en una compañía. Se trabaja tanto internamente como hacia el exterior, con medios de comunicación, redes sociales, relaciones públicas. De hecho, mi libro habla de eso, que si quieres trabajar en una buena marca personal, tienes que trabajar el interior y el exterior. Y con las empresas es lo mismo. 

En México, ¿cómo ves la responsabilidad de los líderes de empresas por generar buenos ambientes de trabajo y preocuparse por el capital humano?

No están conscientes que la pandemia vino a enseñarnos a todos que queremos más calidad de vida, que trabajo; queremos vivir una vida más tranquila, aprovechando a la familia, tiempo para nosotros mismos, sin importar en qué nivel del organigrama te encuentres. Todos se dieron cuenta en la pandemia que están gastando su vida en trabajar, ¿a cambio de qué?. Entonces, los CEOS deben darse cuenta de que lo que requieren es dar calidad humana, que la gente pueda tener espacios de desarrollo personal, sea lo que sea, cualquier habilidad, aprender idiomas, tiempo para un deporte, etcétera.

Las empresas van a tener que aceptar que la gente quiere tener una vida.

Hoy en día viajar y tener facilidades ya es más factible que en otras épocas. Eso hace que la gente quiera disfrutar más la vida.

La verdad es que CEOS y gerentes están sufriendo por la distracción en los equipos, la gente perdió el interés de trabajar, sí es un estirón de orejas a que las formas ya no van a ser como antes y hay que encontrar nuevas metodologías para mantener con sentido de pertenencia a sus empleados y que tengan la camiseta bien puesta.

¿Quiénes te buscan más en el aspecto político? ¿privilegias alguna ideología?

Yo no tengo partido, yo trabajo con la persona, pero sí hago excepciones si me busca alguien que no es ético; ya sé que es un poco complicado en este ambiente, pero hay personajes que superan los límites de esa falta de ética, así que prefiero no tomar ese proyecto.

Pero he trabajado con todos los partidos, azules, rojos, vinos, naranjas, verdes, no me importa el color del partido, sino que estemos trabajando todos por el mismo terreno que se llama México, todos para mejorar nuestro país y poner nuestro granito de arena. Entonces depende no del partido político, sino más bien de la persona. 

Pero la verdad estoy agradecida porque aparte de políticos, me buscan de universidades, aerolíneas, eventos deportivos, club de futbol, es muy variada la cartera de clientes.  

Marcelo Ramírez González, Asesoría de expertos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2021

En la Asociación Mexicana de la Industria Inmobiliaria sección Cancún, los afiliados están preparados para orientar a clientes e inversionistas para comprar y vender, asegurando los mejores rendimientos 

El Caribe Mexicano es, por excelencia, un paraíso para muchos negocios; particularmente en el ramo de bienes raíces, hay muchísimas oportunidades. Sin embargo, hacer negocios en este segmento siempre será mejor si se busca asesoriamiento de profesionales especializados, que brinden orientación para que al momento de vender o comprar una propiedad, tengan una idea del valor de mercado, valorización, retorno de inversión o por capitalización de rentas. De esta manera, se garantiza la protección del patrimonio financiero.

Por eso, el servicio que brindan organizaciones como la Asociación Mexicana de la Industria Inmobiliaria (AMII) hace una notable diferencia, ya que aglutina a profesionales que guiarán a los interesados de inicio a fin en una de las decisiones más importantes de su vida.  

Marcelo Ramírez, quien rindió protesta en noviembre al frente del equipo de la AMII sección Cancún para un periodo de dos años, nos platicó acerca del panorama y tendencias del gremio y el sector. 

¿Cómo llegas a la AMII Cancún y cuánto tiempo llevas en el rubro?

Llevo más de 13 años en el rubro, soy abogado de profesión, trabajé en una notaría pública en la que aprendí, me especialicé en contratos; también asesoré una revista inmobiliaria; siempre estuve rodeado de arquitectos, constructores y personas del mismo medio. Desde entonces me atrajo dedicarme a asesor inmobiliario; decidí integrarme a esta asociación para seguir profesionalizándome y relacionándome aquí en Cancún. En 2019 me invitó Maru Martell Sánchez, que fue la presidenta anterior aquí en la sección Cancún, a participar en la Comisión de Vigilancia; ahí me involucré más para conocer el funcionamiento interno de la asociación y reafirmé el propósito para representar este gremio. Luego me proponen para postularme como presidente y aquí estamos dispuestos a poner nuestro granito de arena por la asociación y por el gremio inmobiliario.

¿Cuál es la función primordial de la AMII?

Capacitación y profesionalización de los asesores inmobiliarios. Además de la relación con otras asociaciones y organismos de gobierno para fomentar que esta profesión se lleve a cabo de manera ordenada, ética y sobre todo legal en este bello destino que nos ofrece un paraíso inmobiliario muy abundante.

¿Cómo hacen las certificaciones de los asesores?

Contamos con colaboradores que se encargan de eso, brindamos talleres, cursos y diplomados avalados por la Sedetus para dar validez a las 90 horas que requiere la ley para el trámite de la matrícula para operar como profesional inmobiliario en Q. Roo. Llevamos a los asesores a que logren su certificación y posteriormente que logren su portafolio de evidencia para matricularse.

¿Dónde y cuándo se creó este organismo? 

Por iniciativa de Wilberth Gutiérrez Álvarez, se constituye en 2015; la sede, según previsto en los estatutos del acta constitutiva, es Playa del Carmen, ahí surge como una alternativa para seguir formando profesionales; ante una necesidad en esa zona del país, porque sólo había una que es la que lleva más años representando el gremio en México.

Somos 137 asociados; en pandemia nos quedamos con la mitad, debido a la economía, pero ahorita estamos retomando trabajos y vamos a terminar el año en más de 150 asociados y la intención de expandirnos. 

¿Cómo le hacen los interesados para formar parte de la AMII?

Se fundó pensando en planes accesibles para el ingreso y capacitaciones; una vez que se tiene el primer contacto se les hace una entrevista, verificamos el interés genuino, los perfilamos y explicamos las ventajas de pertenecer al gremio; por ahora el pago es de 7 mil pesos para inscripción y 5 mil para reinscripción. Con este pago tienen derecho a desayunos mensuales en los que presentamos desarrollos y hacemos alianzas con notarías públicas y organismos involucrados, arquitectos, valuadores, expertos financieros y en créditos. Es decir, involucra todo lo que gira en torno a lo que muchos ven como una simple venta de un inmueble; nuestra función es convertirnos en asesores profesionales y tener los conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión.

¿Cómo ven el mercado de las rentas y ventas actualmente en el Caribe Mexicano?

En 2020 hubo una reestructura; el desplazamiento generó un reordenamiento en renta y ocupación; sin embargo, vimos en la renta vacacional que se prolongaron las estadías, gente que venía una semana prefirieron quedarse un mes para trabajar desde aquí; además, hubo inversión en tierra, aumentaron casi 200%, incrementó la compra de lotes residenciales de inversión.

Si este año fueron más de 350 millones de dólares en su mayoría en proyectos y desarrollos turísticos e inmobliarios, la proyección es que en 2022 se va a duplicar; está teniendo mucho crecimiento esta zona del país.

¿Cuáles son los retos como gremio en 2022?

Fundamentalmente la matriculación y la certificación; estamos tratanto con el Congreso del Estado y Sedetus para reducir el costo y aumentar la vigencia; asociaciones como AMPI y Canaco han hecho mucho énfasis en eso; yo espero que sí se logre, eso nos facilitaría más el reto de que el gremio crezca. Veo muy alcanzable que a mediados del próximo año tengamos 40 o 50 afiliados más aquí en Cancún; lo demás es consecuencia; porque al profesionalizarlos, les damos oportunidad de que se especialicen en el segmento que más les convenga. 

¿Cuáles son las tendencias en el mercado?

Lo que está de moda son las inversiones para renta vacacional, los proyectos de lotes residenciales de inversión, en donde el valor de tierra va obteniendo un rendimiento financiero con el tiempo y en corto plazo se logran ganancias grandes; pero hay que ver aquellos que tienen estructura de empresa que no sean proyectos improvisados, que haya cierto expertis de las desarrolladoras que están ofertando este tipo de productos.

Consejo para mayor certeza y seguridad

Todas las preventas de desarrollos tienen un riesgo; los invito a que inviertan en terrenos que ya sean de la iniciativa privada, que ya sean operaciones entre particulares, con desarrolladores con experiencia, y que se acerquen con asesores certificados para que les puedan dar más detalles para una mejor decisión de compra o inversión.  

Lenin Amaro Betancourt: Fortaleza, unidad y trabajo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 noviembre, 2021

Su ratificación para un segundo periodo al frente del Consejo Coordinador Empresarial de la Riviera Maya respalda las estrategias emprendidas en beneficio del gremio para la reactivación en tiempos que marcan grandes desafíos 

Con la responsabilidad de trabajar por el bien común, sin distinciones de colores y partidos políticos, rindió protesta el Consejo Directivo 2021-2022 del Consejo Coordinador Empresarial de la Riviera Maya, encabezado por Lenin Amaro Betancourt.

Esta ratificación para un segundo año consecutivo es clave para dar continuidad a las acciones y estrategias emprendidas en esta región del Caribe Mexicano, que representa más del 10 por ciento del Producto Interno Bruto turístico nacional y concentra aproximadamente el 20 por ciento de la infraestructura hotelera del país.

Reiteró que hoy toda actividad económica debe tener un fin social, trabajar juntos con el gobierno y la sociedad “para crecer de manera sostenible, sustentable y competitivamente”.

Destacó que durante la pandemia, el sector empresarial fue uno de los más afectados en Quintana Roo, sin embargo, se sumaron a las estrategias implementadas por el gobierno estatal para mantener aforos y respetar las medidas sanitarias, así como apoyar las jornadas de vacunación entre sus colaboradores para hacer del estado, un destino seguro.

¿Cómo recibes la ratificación del liderazgo al frente del CCE Riviera Maya?

Muy contento por el espaldarazo de los compañeros presidentes que integran el CCE, de las asociaciones hoteleras, restauranteras, de comerciantes como la Canaco, Canacintra, AMPI y todo el sector empresarial; el respaldo que me dieron es fundamental. Los tiempos de los últimos dos años han sido de grandes retos, desde el sargazo hasta la pandemia, han sido complicados, pero creo que hemos hecho un buen trabajo y eso se reflejó al ser elegido por segunda ocasión de manera unánime por el sector empresarial.

¿Cuál es tu compromiso en esta encomiedna?

Estamos trabajando muy fuerte, sobre todo porque estamos muy cerca de la temporada alta, ya en un Semáforo Epidemiológico verde, con las condiciones y protocolos que tenemos que seguir; seguramente en todo 2022 también se tendrá que mantener el uso de cubreboca, la sana distancia, sanitización de las áreas de consumo, el cuidado en el manejo de alimentos, etcétera. Son situaciones que de por sí cumplíamos antes de la pandemia, somos muy profesionales en el Caribe Mexicano, ahora mucho más, para cumplir con esa recuperación económica que empezó desde junio 2020.

¿Cómo va la recuperación del sector?

Realmente se han superado las expectativas. A principios de año nuestra proyección era que en diciembre de 2021 estuviéramos en Semáforo verde, lo alcanzamos desde octubre. El reto lo vemos con responsabilidad; no es llegar, sino mantenerse; ya vimos el escenario de que estábamos en amarillo y retrocedimos a naranja, creemos que con esa responsabilidad y experiencia podemos mantener el verde, para tener una buena temporada invernal, en diciembre, enero y febrero, pero claro, siempre monitoreando qué suecede como país, el avance de la vacuna anticovid va a ser muy importante.

Los mercados emisores más importantes, como Estados Unidos, también van avanzando, así como la apertura de Canadá, Reino Unido. Recientemente el corporativo Bahia Principe anunció que abriría al 100% sus centros de hospedaje en la Riviera Maya que son cuatro, eso es un buen mensaje, hay que mantener ese ritmo, con responabilidad y protocolos.

¿Qué falta, aparte de seguir las medidas preventivas, para avanzar en la recuperación económica?

No podemos dejar de lado que se requieren medidas firmes por parte de los tres niveles de gobierno en el tema de la inseguridad y el recale del sargazo el próximo año; entre más baje la temperatura hay menos, pero hay que estar preparados para la temporada de marzo de 2022.

¿Van a encabezar alguna iniciativa en particular los empresarios?

Sin duda, de hecho, recientemente nos unimos los cuatro CCE de la entidad (Cancún, Chetumal, Cozumel y Riviera Maya) para convocar al sector empresarial y diferentes sectores, A.C. y ONGs, en propuestas específicas de cara al proceso electoral del próximo año, donde elegiremos a gobernador y diputados locales. Estamos más unidos que nunca el sector empresarial, para que haya un mayor equilibrio en lo social y económico en todo Quintana Roo. Como antecedente, en el pasado inmediato logramos importantes modificaciones a la Constitución y la reforma electoral que se pretendía hacer y que no tenía el respaldo ciudadano. Queremos dar seguimiento a temas como seguridad, continuidad del manejo de la pandemia, manejo del sargazo y la gobernanza misma. Confiamos que vamos a tener más de 300 organizaciones suándose a esta propuesta y habrá más temas que estaremos validando, queremos que se comprometan los candidatos, que haya una agenda y cumplan con lo que piden los quintanarroenses. Los ciudadanos ya no estamos para improvisar y ser reactivos, sino debemos actuar con planeación y con trabajo colectivo, que siempre es más efectivo que tomar decisiones de gobierno y legislativas de manera unilaterial.

¿Cómo es la relación con la administración pasada en Solidaridad respecto a los temas urgentes?

Desde la campaña y después de la elección, ya como presidenta electa Lili Campos, tuvimos pláticas y ella hizo compromisos; se está instalando y nosotros estamos a la espera de aterrizar esos compromisos. Tenemos confianza que podamos trabajar de manera cercana y veamos mejores resultados que con el gobierno pasado. Lo vemos un poco ya con más participación de corporaciones del gobierno municipal en cuestión de seguridad. No importa si se llama Mando Único o como sea, lo más importante es que haya coordinación y resultados, que se inhiba el delito porque eso pone en el filo de la navaja al turismo. Nosotros apostamos a la comunicación constante con los tres niveles de gobierno y que haya mejores resultados que en la pasada administraicón, que decía una cosa y el resultado era otro, totalmente negativo.   

  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 24

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo