miércoles, agosto 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Encuentros

TransportesDel Valle, Seguridad y confort en el camino

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2021

Con una sólida trayectoria a nivel nacional, la compañía de transportes es pieza clave en el desarrollo turístico del Caribe Mexicano, a donde llegó desde hace 9 años

Es un hecho que la economía de Quintana Roo tiene como eje a la industria turística, y su excelente infraestructura carretera, aeroportuaria, hotelera y gastronómica, son factores primordiales para que los destinos del estado ocupen los primeros sitios en el listado de preferencias de todo el país; por eso, contar con empresas de transporte como grupo Del Valle, que ofrecen un servicio de calidad y seguro para la movilidad tanto de los miles de trabajadores de este sector, como de los turistas, contribuye al repunte de la actividad y hace la diferencia, particularmente en momentos que más se requiere dar un impulso a la reactivación económica.  

Platicamos con Antonio Del Valle González, presidente del Consejo y director general del grupo Del Valle, quien destacó la solidez de la empresa como eslabón fundamental del crecimiento turístico, gracias a un equipo de profesionales guiados por controles precisos de logística, así como una flotilla vehicular moderna y segura, para dar certeza y confianza a todos sus clientes.

Todo ello ha permitido que aún en tiempos de pandemia, el consorcio transportista con 18 años en el país como Del Valle y nueve en la entidad, registre un importante crecimiento en los últimos meses y cada vez sume nuevos aliados. 

“Aquí hay todo, ¡menos miedo!”, señala, con una actitud muy positiva y es lo que transmite a sus colaboradores.

 Panorama muy positivo

El empresario mexicano reconoce que el año pasado todo el mundo atravesó una situación complicada derivado de la pandemia; Del Valle no fue la excepción, estuvieron dos meses con operación mínima de entre 5 y 10%, pero a partir del 15 de junio de 2020, empezaron la reactivación al mismo ritmo que los hoteles, y a partir de septiembre más, por las agencias de viajes, cuando llegaron los primeros vuelos con más volumen de personas de Estados Unidos. “De ahí a esta fecha hemos tenido un crecimiento todos estos meses, la demanda aumentó, tanto en transporte de personal como en movimiento de turistas”.

Originaria de Hidalgo, la compañía tiene presencia en varias ciudades del país: Ciudad de México, Vallarta, Guadalajara, Monterrey, Mérida, Cancún y Riviera Maya. Sin embargo, la más importante, por volumen, es Quintana Roo, a donde llegaron hace nueve años. “Aquí movemos 640 unidades aproximadamente; tan sólo Cancún abarca el 70% del total de nuestra labor”.

Por supuesto, en cumplimiento de los lineamientos sanitarios, los hoteles y las agencias de viajes determinan las capacidades, que por ahora son de entre 50 y 70%.

Abarcan alrededor del 70% del mercado de transporte de personal, gracias a contratos con las más reconocidas marcas hoteleras y agencias de viajes, a través de las diferentes marcas de la empresa filiales: Cancun Discovery y Limuxnow.

 Vanguardia y seguridad

Para la confianza, seguridad y confort de clientes y usuarios, utilizan autobuses de la marca española Irizar, con plataforma Volvo y Mercedes Benz. Cuentan con la tecnología más reciente, carrocería europea con todas las normas establecidas y amenidades como aire acondicionado, video, asientos reclinables, conectores individuales de teléfono, asientos de seguridad y salidas de emergencia.

Además, son autobuses con plataformas encaminadas a evitar la contaminación. En cuanto a seguridad, su tecnología incluye radares de detección de objetos hasta 120 metros de distancia y elementos adaptados a las carreteras de México.

En el contexto de pandemia, siguen todos los lineamientos de sanidad e higiene: diariamente desinfectan las unidades, mismas que son equipadas con termómetros digitales y tapetes sanitizantes; los operadores portan cubrebocas y cuentan con kit para limpieza después de cada servicio.

Horizonte próspero

Antonio Del Valle considera que la recuperación del Caribe Mexicano va muy bien, incluso comparado con 2019 (porque 2020 no es referencia). “Considero que el mercado tiene una tendencia al alza, al venir más hoteles habrá más movimiento, más todo lo que vemos de la industria naviera en Costa Maya, con un pronóstico de octubre muy alto”.  

Guía para tu mejor versión

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2021

Vanessa Tapia Urich-Sass, experta en coaching integral y parental, destaca la importancia de asesorías en desarrollo humano

La noticia de que su debut como mamá sería con gemelos, fue para Vanessa una bendición, pero al mismo tiempo la llenó de ansiedad, pues si de por sí estrenarse en la maternidad es un gran reto, hacerlo por partida doble transforma ese desafío en algo mayúsculo. Sin embargo, una vez superada la sorpresa, tomó el asunto como una gran oportunidad y de inmediato se puso a investigar acerca de cuidado, educación y crianza de los hijos. Sin saberlo, ese interés por algo personal la llevaría a darle un giro completo a su vida en el plano profesional, dejando de lado la Mercadotecnia.

De eso hace ya más de 10 años y hoy es una experta en desarrollo humano, coaching integral y parental, con especialidades en neurociencias y sexualidad educativa. Son ramas del conocimiento que cada vez adquieren mayor importancia, sobre todo porque el ritmo de vida de las familias genera estrés y, a la vez, complica las relaciones entre parejas, con hijos e incluso laborales. Con asesorías oportunas y efectivas, todos podemos dar solución a situaciones que se nos presenten en casa y nuestro entorno, para encontrar nuestra mejor versión.

¿Cómo diste el salto a coach de vida?

Yo estudié en principio la carrera de Mercadotecnia; incluso llevé el negocio de mi mamá mucho tiempo, pero a raíz de mi embarazo de gemelos, en 2007, me puse a leer e investigar sobre la crianza, pues en aquel tiempo empezaba a sonar la disciplina con amor, una disciplina consciente; de inmediato me empecé a enamorar de esa corriente y decidí cambiar mi giro profesional. Hice especialidad en Desarrollo Humano, luego en todo lo que es la asesoría de crianza, tomé varios cursos y ahorita me gusta más enfocarme a las neurociencias y el coaching de vida, porque se trata de ir acompañando a las personas para conocerse a sí mismos. Si puedes controlar y manejar tus emociones, puedes responsabilizarte de tu vida, tomar mejores decisiones; en suma, mejorar las relaciones y así es como comencé este camino.  

¿Qué ha sido lo más satisfactorio y lo más difícil en esta trayectoria de 14 años? 

Lo más satisfactorio ha sido tocar corazones para ayudarlos a ser la mejor versión de sí mismos y que eso se refleje sobre todo en los niños; es decir, a las mamás y papás que se han comprometido en este camino, los ayudo a poder tener niños más felices, responsables e independientes, y sobre todo que puedan gestionar más sus emociones.  

Lo más difícil ha sido que la gente se acerque, porque desafortunadamente todavía hay una gran corriente de papás y mamás que dicen ‘nadie te enseña a ser mamá o papá’; ‘a mí me dieron cinturonazos, así que yo hago lo mismo’; ‘a mí me gritaban y no estoy traumado’; en fin, cosas de ese tipo. Entonces es difícil cambiar ese chip de que se puede lograr un resultado precioso teniendo el pleno respeto de tu hijo pero por un camino sano, aunque más largo.  

¿Cómo das los servicios, presenciales o a distancia?  

Por la época que estamos viviendo, me fui modernizando, adaptando; obviamente lo que más me gusta es presencial, porque creo mucho en el calor humano, en que cuando tenemos la mirada uno en el otro podemos lograr mejores resultados, pero ha sido sorprendente lograr este mismo resultado a través de la pantalla, eso me ha ido permitiendo también que mi campo se abra. Te puedo compartir que tengo mucha demanda de gente de Argentina, Colombia y Venezuela, son personas que les parecen alcanzables nuestros servicios en México, a diferencia de otros países; entonces la cuestión digital, acelerada por la pandemia, me ha dado la oportunidad de apertura.  

¿Cómo son las sesiones?  

El coaching de vida puedes ser de 6 a 8 sesiones generalmente y muchas veces con eso se logra el resultado. ¿Para qué sirve? Es cuando ya tenemos un objetivo o meta, pero no sabemos cómo estructurarlo ni por dónde empezar, cómo alcanzarlo, es decir, sé que quiero llegar a algo, pero no tengo idea de qué pasos dar. Aplica con cualquier persona, sin importar edad o género. Lo que hacemos es ayudar a identificar cuál es tu misión de vida, qué talentos te acompañan, buscar esa fuerza que te distingue de todos los demás, entonces ponerlo al servicio de esa meta, pulirla para que sea alcanzable, es un camino que se va haciendo hasta lograrlo, hacer tu traje a la medida por medio de tu visión y talento.  

¿Y en el caso de la asesoría parental?

La asesoría para padres es personalizada; hay quien me contacta por un caso específico y a veces en una o dos sesiones queda; se dan las herramientas que creo que pueden funcionar específicamente para ellos; la diferencia es que en un curso doy herramientas generales, pero cuando me buscan de manera personalizada tomamos en cuenta el tipo de casa, familia y educación que quieran dar a los hijos para ver qué puede funcionar con ellos. Eso generalmente puede ser con una sesión de inicio, una segunda para seguimiento y quizá una tercera para dudas; muchas personas cuando se resuelve la situación, concluyen el servicio.  Sin embargo, hay mamás que les gusta un seguimiento más prolongado, según las situaciones que se le van presentando me piden apoyos acerca de límites, obediencia, asertividad, etc. Y no sólo mamás o papás, también es para abuelos o quien esté a cargo de la crianza del niño; así que esta asesoría puede ir desde una o dos sesiones hasta continuar con una cada semana o 15 días, dependiendo la situación personal.  

¿Es sólo para adultos o también para niños?

Por el momento sólo atiendo adultos, por dos razones: la principal es la congruencia de aplicar con mis hijos todo lo que yo comparto con las demás personas; mi trabajo es sólo por la mañana y la tarde la dedico completamente a mi familia; la segunda razón es que creo firmemente que si nosotros los papás estamos bien, nos preparamos, buscando un acompañamiento y somos una mejor versión, eso se va a ver reflejado en nuestros hijos; es decir, al trabajar con el adulto, inmediatamente estás trabajando con el niño.  

¿Es costoso?  

Es una gran pregunta, porque yo mis sesiones las tengo desde hace mucho en 500 pesos; en México es un costo promedio bajo; así lo percibe la gente de fuera, incluso hay colegas que me dicen ‘estás regalando tu trabajo’, pero esto es parte de una misión mía, este costo es para estar al alcance de quien lo necesite. Hoy más que nunca necesitamos este acompañamiento emocional, la gran mayoría de las personas, entonces los costos son relativamente bajos respecto a competencia y colegas, pero porque es parte de la misión de vida que yo tengo.  

¿Cuántas asesorías das en promedio?  

La capacidad máxima es cuatro personas por día; hay semanas que se llenan hay otras que no, sobre todo ahorita en vacaciones generalmente baja, pero mi capacidad para cumplir mi misión (que es la coherencia de estar en armonía con mi familia) son cuatro horas para pacientes y acompañamiento.  

¿Para qué tipo de servicio te buscan más?  

Ambos; cierto es que la gran mayoría de las veces me buscan por alguna situación con los hijos, pero cuando empezamos a indagar, a preguntar, vamos más allá y la terapia se extiende, se hace un poco más larga, o a veces es terapia breve de conocimiento de ti mismo, para ir detectando lo que está fallando del origen y que repercute al niño. Entonces ya sea que me busquen por el hijo o situaciones como personas adultas, generalmente va a repercutir a alinearnos como seres humanos.    

Integridad y certeza jurídica: Moisés Castro Pizaña

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2021

Moisés Castro Pizaña, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, destaca la importancia de los litigantes para la reactivación económica

En tiempos en que tanto en México, como en el resto del mundo las actividades económicas hacen esfuerzos por avanzar en la recuperación, luego de los impactos generados por la pandemia, el contar con certeza jurídica y dar pasos firmes en términos legales, se convierte en una pieza clave para las compañías, sean pequeñas, medianas o grandes. 

Por eso, la tarea que realizan los afiliados a la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (Anade) es crucial, pues pertenecer a este colegio aporta beneficios tanto para los socios, como para las corporaciones a las que brindan asesoría. 

Moisés Castro Pizaña, presidente nacional de la agrupación (que ya cumplió sus 50 años de su creación), destacó que si bien en nuestro país no es obligatorio estar colegiado, para un litigante contar con la certificación como la que proporciona la Anade le da un plus que resulta decisivo a la hora que una empresa contrata un abogado, ya sea para trabajo interno o como asesor externo. 

Subrayó que la sección en Quintana Roo hace cuatro años que se formó y hoy por hoy su función es fundamental para apoyar al sector empresarial en la senda de la recuperación.

¿Qué beneficios tiene para los agremiados pertenecer a la Anade?

Lo más importante que te puedo decir es que formar parte de un colegio de profesionistas, en este caso de abogados, te genera un sentimiento de pertenencia y un compromiso ético y de responsabilidad.

El beneficio más importante de participar en un colegio es que puedas compartir con tus pares, con otros profesionistas como tú, inquietudes, experiencias, preocupaciones y conocimientos para que te puedas actualizar en los temas, en este caso jurídicos, más importantes en la prestación de servicios que das a tus clientes, tanto a personas como a empresas. 

¿Dónde tienen presencia, hay representación en todo el país?

Anade es un colegio nacional, formalmente se han constituido nueve secciones en toda la República Mexicana, donde se ha justificado, derivado de la actividad local tan importante que se ha generado; estas secciones están en Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Jalisco, Comarca Lagunera, desde luego Quintana Roo y Yucatán; próximamente está por abrir Tabasco, Oaxaca y Bajío (la zona de Guanajuato).

El crecimiento del colegio es importante porque el sector empresarial requiere de asesoría jurídica y en la medida que estén bien asesorados para efectos de cumplimiento, integridad, delitos y prevención de riesgos en materia legal, esto implica que pueda desarrollarse de mejor manera la actividad económica y el negocio de los empresarios.

¿Cuántos asociados tienen?

Los afiliados varían, porque anualmente tienes que renovar tu cuota de afiliación; este año llevamos alrededor de dos mil con cuota pagada 2021. El número va fluctuando, como somos un colegio que recibe abogados específicamente internos de empresa y que asesoramos desde fuera a empresas, es un nicho mucho más acotado que los abogados generales que atienden a cualquier persona para cualquier tipo de caso.

Es decir, es una asociación más restrictiva o selectiva en los agremiados, porque es el perfil que buscan las compañías; un abogado que no se va a dedicar a asesorar a empresas, no le interesa afiliarse a la Anade, mejor se adhiere a la Barra de Abogados, que también es un colegio de carácter nacional, pero que tiene otros fines específicos que también son importantes en el tema de integridad y educación jurídica continua, pero no está enfocado a la actividad empresarial; insisto, la Anade está dirigida a dar servicio de abogacía internamente y desde afuera de las empresas.

¿Cuántos años tiene de funcionar este gremio?

Acabos de cumplir en septiembre de 2020 los primeros 50 años, es decir, estamos en el año de festejos de medio siglo todavía.

¿Qué tipos de empresas tienen abogados asociados a la Anade?

Las empresas que tienen a sus abogados inscritos en la Anade son de todo tipo, nacionales y trasnacionales que operan en México, pero también pequeñas y medianas. Te puedo destacar que la Anade se preocupa también por impulsar mucho al microempresario, al emprendedor, a los pequeños negocios que están arrancando y que necesitan asesoría para su negocio, porque todas las grandes empresas empezaron como microempresas, si tú le das apoyo al emprendedor con una gran idea, pero no sabe cómo registrarse en Hacienda, cómo cumplir con sus obligaciones y cómo cuidar sus marcas, pues ese negocio está destinado a fracasar.

En México necesitamos dar mucho impulso a las micros y pequeñas empresas para que se afiancen y que haya un desarrollo en ese sentido; entonces, resumiendo, la Anade incluye a todos los abogados de grandes empresas mexicanas que operan en el país o incluso en el extranjero, así como compañías trasnacionales renombradas, pero también a pequeñas y medianas empresas que necesitan asesoría de los abogados.

En Quintana Roo, por ejemplo, la tarea de los afiliados es mucha, dada la importancia de la abogacía para la reactivación económica y particularmente para el sector turístico; es clave brindar orientación sobre temas jurídicos que impactan a la actividad empresarial. 

¿Cómo obtienen la certificación?

Como en México no es obligatoria la colegiación, el proceso de certificación se da con el compromiso y participación decidida de los asociados, y para que la Anade otorgue la certificación, debemos contar en el año con al menos 25 horas de actualización jurídica, al menos 10 horas de servicio social o trabajo pro bono a favor de organizaciones de la sociedad civil, a favor de emprendedores o de quienes más lo necesitan. Como requisitos también se necesita asistir al menos a dos eventos de contenido ético y dos para actualización tecnológica. Todo ello, en aras de ejercer una mejor labor de abogacía. 

También apostamos por la difusión de la cultura de la integridad y optamos por sujetarnos a un control ético, así que todo ello representa un valor agregado para los abogados y las empresas que reciben asesoría de litigantes éticos y preparados. 

Estilo e innovación: Peugeot México

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2021

Gerardo Carmona Berganza, director de Peugeot México, resalta las bondades del nuevo Peugeot 208, presentado en la Riviera Maya, así como la fortaleza de la firma del león

Enmarcado en un espectacular escenario de un resort en la Riviera Maya en el que presentaron al nuevo integrante de la familia automotriz, el 208 (nombrado “Car of the Year 2020”), Gerardo Carmona Berganza, recién nombrado (en febrero) nuevo líder de la marca Peugeot en nuestro país, platicó con L21 acerca de los números positivos que mantiene la marca francesa, aun en tiempos de pandemia, así como del potencial que ven en el mercado mexicano y particularmente, el de Quintana Roo.

Gerardo se convirtió en el primer mexicano en tomar el liderazgo de la filial en el país, que ahora forma parte del consorcio Stellantis de reciente creación, luego de la fusión de FCA y PSA Groupe.

¿Por qué eligen a la Riviera Maya para el lanzamiento del 208?

Es la segunda vez que usamos el destino; también lo hicimos cuando lanzamos el 3008 y 2008. Escogimos este sitio por dos cosas: el nivel de infraestructura que encuentras es muy difícil de igualar y porque hace un match con nuestra visión de marca que es muy claro, tener un estilo auténtico. Siendo un vehículo con un concepto tan joven, el lanzamiento tenía que ser en la playa, así que elegir un destino como este era simplemente natural.

¿Cuál es la expectativa de este integrante de la familia Peugeot?

Es un coche muy flexible, pequeño por fuera pero tiene mucho espacio por dentro. Su punto fuerte es el estilo, el diseño; lo ves en la calle y te llama la atención; te subes y tienes una experiencia super premium; tiene todo, tecnología, lujo, estilo y a precio bastante accesible. 

¿A qué nicho está dirigido y cuáles son las fortalezas de este compacto respecto a otros competidores del segmento?

Es tanto para gente mayor que no necesita ya tanto espacio, que encuentra un vehículo muy maniobrable y cómodo. Pero el nicho natural del coche es la gente joven que está en busca de mucho estilo y dispuesta a probar cosas nuevas. 

Contra la competencia, lo vemos en un espacio muy marcado entre los hatchbacks pequeños, como el Ibiza o Swift y el segmento premium de un tamaño similar como un Audi A1; pero frente al Audi, el Peugeot 208 ofrece un poco más de espacio, más tecnología, nivel de experiencia de cabina mucho más especial y a un precio bastante más cercano de los primeros. La combinación perfecta. 

¿Cómo ha ido el crecimiento de la marca en los últimos años?

Nuestra marca ha duplicado la participación de mercado en cuatro años, y nada más del año pasado a este trimestre crecimos entre 20 y 30%. En el primer trimestre crecimos 18% mientras el mercado cayó 13. 

En 2016 teníamos .5%, ya el año pasado cerramos al doble, en 1% y el primer trimestre de este año lo cerramos en 1.21; pero en enero y febrero tuvimos 1.3%, así que el potencial de este año es claramente 1.2%.

¿Cuántas agencias distribuidoras hay en la región y planes de expansión?

Tenemos una en Cancún y una en Mérida. Recientemente abrimos una en Ciudad de México y otra en Pachuca; posibilidades hay muchas, pero confirmado nada.

¿Qué cambios se han originado como parte del consorcio Stellantis de reciente creación, luego de la fusión de FCA y PSA Groupe?

Que la marca se refuerce, somos parte de un grupo gigante, el cuarto grupo automotriz más grande del mundo, entonces el futuro se ve muy prometedor, teniendo una escala con Stellantis que antes no teníamos.

¿Cuál es la plantilla de trabajadores a nivel nacional?

Directos son menos de 100 empleados, somos muy eficientes, es una plantilla relativamente reducida, pero estamos en el proceso de integración con Stellantis, que en México tiene varios miles de empleados.

Indirectos, por las concesionarias, que son alrededor de 50, en los cuales trabajan entre 10 y 18 personas por cada una, serían cerca de mil o más de mil en total.

¿Cuál es el segmento en el que tienen mayor participación?

La marca antes era utilitarios, vehículos de trabajo y 301, que es un vehículo o un sedán compacto; hoy tenemos tres polos muy claros: los utilitarios son un tercio de nuestras ventas, un poco más con Partner que es una Van pequeña, líder del segmento, super práctica y con un costo de operación bajísimo; el otro tercio son las SUV, donde tenemos 2008, 3008 y 5008, y el otro tercio son los vehículos de pasajeros, donde tenemos el 208 y Rifter, que también han ido creciendo y que vemos mucho potencial.

¿Cómo les ha ido en las ventas con la plataforma Peugeot e-Store?

Muy bien, esperábamos vender al menos 1% de las ventas en el primer año y logramos hacer más de 3%, no suena mucho pero cuando es adicional y es full online en donde la gente deja su dinero, sin haber ido a ver o manejar el coche, yo lo veo muy positivo.

Nosotros siempre decimos, no decidas hasta que veas y pruebas el coche, porque una vez que lo pruebas ya no te bajas, el ratio de conversión que tenemos entre prueba y venta, es de casi 70%, de los más altos en la industria.

¿Cuál ha sido el mayor reto para Peugeot en esta crisis?

La crisis sanitaria ha generado mayor demanda; que el mercado esté adolecido no nos gusta nada, ese es un reto importante. Y otro reto es la disponibilidad de vehículos, pues para todas las marcas, con el tema de chips y microconductores, nuestros coches que son tan tecnológicos, seguir manteniendo el abastecimiento y surtimiento en un nivel óptimo, es todo un reto.

¿Cómo ves la recuperación de la industria automotriz?

Cada país tiene sus propios incentivos, en Estados Unidos por ejemplo hay una inyección a la economía muy importante, y ya están casi al mismo nivel en compras con los años anteriores, pero en cada país va a depender de las inyecciones que se hagan a la economía.

En México hoy respecto a los años prepandemia claramente estamos abajo, pero como ya vamos a empezar a comparar puros meses de pandemia fuerte de 2020, va a parecer que este año va a crecer fuerte contra el año anterior. Yo creo que este año va a ser todavía un poquito duro por todas estas razones, pero se ve prometedor en México.  

Comprar con éxito no está en chino

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2021

Meru.com es una startup de jóvenes que se perfila como el marketplace aliado de los negocios emergentes en México que buscan importar artículos de Asia de manera segura y al mejor precio

Eduardo Mata nació en el Caribe Mexicano, hijo de la reconocida publirrelacionista pionera de Cancún, Erika Mitzunaga; a los 18 años se fue a la Ciudad de México a estudiar Derecho y allá conoció a Manuel Rodríguez, un inquieto joven venezolano que los últimos cuatro años se había dedicado a importar artículos chinos para vender en México; sin embargo -recuerda- “todo lo que podía salir mal… salió mal”, desde el control de calidad, pasando por la logística transfronteriza y las cuestiones fiscales y aduaneras; así que después de varios meses de pláticas, decidieron emprender un negocio enfocado en solucionar esa problemática a la que muchos latinos se enfrentan al querer comprar cosas de China. 

Así nació Meru.com; Federico Moscato y Virgile Fiszman completan el cuarteto de emprendedores al frente de un equipo de 62 personas (10 de ellos en China y el resto en México). Ellos están decididos a convertirse en el marketplace aliado de las Pymes en Latinoamérica, que, según estadísticas, el 80% siempre se topa con fraudes en la cadena de suministro al comprar cosas en Asia.

¿Cuál es el objetivo y la filosofía de Meru?

Crear un estándar en calidad y servicio, para que tanto a la fábrica como al comprador, les sean fáciles las transacciones.

Actualmente tenemos alrededor de mil productos y la meta al final de este año es tener 100 mil. De forma semanal estamos metiendo más, para que sea un marketplace tan grande como el de Amazon, Mercado Libre o Alibaba.

En China trabajamos con 200 fábricas que están subiendo productos constantemente y vamos en camino de tener muchas más, para escalar en el negocio.

¿Cómo les ha ido hasta ahora en el negocio?

Nos consideramos hijos del Covid, empezamos en agosto 2020 y hemos tenido mucha suerte porque la tendencia ahorita es migrar a lo digital, y así como la gente ya está acostumbrada a comprar en línea, ahora también es una vía para que pueden hacer el inventario para su negocio. Tenemos oficinas en Santa Fe, en la CDXM; también en Manzanillo y Mérida, Yucatán.

¿Cómo garantizan que los productos en su plataforma sean buenos?

Más que una empresa logística somos una empresa de tecnología y desarrollamos software para las fábricas, para la operación y para las empresas aquí; trabajamos con data acerca del rendimiento de estas fábricas y eso nos permite saber si son buenas o no; además, realizamos una inspección previa al envío, antes de que salga al puerto de exportación y en caso de que detectemos un producto defectuoso, lo echamos para atrás. 

¿Cuál es el promedio en el tiempo de entrega?

Va de ocho a 12 semanas; depende de factores como la capacidad de producción del fabricante y aspectos en aduana. Sin embargo, este periodo es perfecto por si alguien requiere financiamiento; trabajamos con diferentes financieras y nos encargamos de manejar todo el papeleo, para que conseguir un crédito sea fácil. Este es un modelo atractivo para emprendedores y pequeños negocios. Queremos que todos los que tienen sueños de emprender, aprovechen a Meru para que se abastezcan; queremos democratizar el crecimiento de las Pymes.

¿Qué es lo que más están comprando?

Tenemos 17 categorías de productos y el 50% de lo que piden es casa, hogar y jardín; 30% electrónicos y el restante dividido entre categorías como gamers, ejercicio y mascotas; estas últimas han repuntado en los últimos meses. 

Además, no hay un mínimo de compra, ni en dinero ni en cantidad de artículos; en todo caso, depende del fabricante, pero a través de compras grupales, se pueden juntar y disminuir esos mínimos.

¿De dónde son los clientes frecuentes?

Principalmente de la zona metropolitana, como la CDMX, Guadalajara y Monterrey; ya también tenemos algunos de Cancún. Lo importante es que a raíz de la pandemia, con el boom del ecommerce, cada vez más Pymes han creado su tienda en línea o venden productos que antes no podían por falta de acceso a un abastecimiento de forma integral y con buenos precios; para eso llegó Meru, para agregarle valor a esas Pymes y ayudarlas a crecer en una era postpandémica.

¿Objetivo a mediano plazo?

Ahorita hacemos en promedio 100 transacciones por mes y estamos creciendo a ritmo de más de 40% mensual. Buscamos consolidarnos este año en México como la plataforma número uno de mayorista online; el año que viene cruzar fronteras a otros países en Latinoamérica. Para eso, actualmente estamos abriendo un almacén en Manzanillo, Colima y otro en Ningbo, China, lo que nos va a permitir tener una infraestructura robusta para la escalabilidad.

¿Cómo se han allegado de capital 

financiero? 

Empezamos sin recursos, pero tuvimos el apoyo de emprendedores como el CEO de Jüsto y Kavak, así como varias empresas de logística que nos ayudaron; también logramos el primer levantamiento de capital con una ronda de inversión preseed de 2.3 millones de dólares liderada por el fondo nacional Mountain Nazca, pues formamos parte del más reciente batch de Y Combinator, la aceleradora de Silicon Valley.

¿Cuál es el costo-beneficio de importar a través de Meru?

Nos enfocamos en conseguir productos con el mejor costo-beneficio ya puesto en México; comparamos con data de Mercado Libre, Amazon y Alibaba, para asegurar a las Pymes que tenemos productos que van a poder vender y sacar un buen margen de ganancia; incluso cercano a 70%. Pero sobre todo, lo más importante es la calidad y la experiencia de que puedas abastecerte en tiempo y forma.  

Tetra Pak: Por un presente y futuro mejor

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2021

Alfredo Román Benítez, gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak México, destaca el compromiso de la multinacional por fomentar la cultura del reciclaje y garantizar la distribución de alimentos en perfecto estado de conservación 

Conscientes de su responsabilidad social desde el procesamiento y envasado de alimentos y bebidas, Tetra Pak continúa fortaleciendo sus acciones en materia ambiental, con la iniciativa “Aliados en Reciclaje”.

A través de este esfuerzo, apoya a más de 18 empresas mexicanas por medio de asesoría y hasta maquinaria en comodato, a fin de transformar los envases posconsumo en papel reciclado, cartón, techos y pisos de polialuminio, así como material para construcción, postes, topes viales, estaciones de bicicletas, mesas, bancas y otras aplicaciones que siguen innovando. 

Como parte de estas alianzas, con la asociación Tulum Sostenible -que funciona desde hace 10 años-, busca fomentar la cultura del reciclaje, a través del programa “Puntos Limpios”, que pretende la separación de residuos para su aprovechamiento y evitar que contaminen el medio ambiente.

Como gerente de Sostenibilidad para Tetra Pak México, Alfredo Román Benítez es un vínculo con las industrias que forman parte de la iniciativa y que trabajan en conjunto para cumplir con el ciclo de vida de los envases Tetra Pak. 

Gracias a su experiencia de una década en la empresa, este ingeniero químico genera acciones estratégicas como la de Tulum, para incrementar la tasa de reciclaje.

¿Cuál es la expectativa con Puntos Limpios?

Queremos cerrar este año con 12 estaciones instaladas, en beneficio de alrededor de 14 mil 900 habitantes de la cabecera municipal; calculamos que se van a poder recuperar 279 toneladas anuales de materiales reciclables, incluyendo los envases de Tetra Pak. Buscamos promover el correcto manejo de los residuos desde los hogares y consolidar en la región un programa de recuperación, que pueda ser replicable en otras ciudades pequeñas, pero es muy importante la participación de los ciudadanos para que estos puntos puedan cumplir su función.

¿Por qué Tulum y cómo surge la iniciativa?

Tetra Pak tiene diversas acciones en varias zonas del país y Tulum Sostenible estaba buscando tener cooperación con el sector privado, se acercaron con nosotros para platicar lo que ya hacían, de forma improvisada, así que Tetra Pak les proporcionó estaciones multimaterial, elaboradas con nuestros envases reciclados; material de polietileno y aluminio conforman parte de la construcción de estos Puntos Limpios.

De hecho, ya instalaron algunos…

Así es, instalamos dos en diciembre pasado y en este año vamos por 10 más; la ubicación es en colonias que ya están participando en el programa, comprometidas con la separación de los residuos; así que buscamos llevarles un punto cercano para que los depositen. La respuesta ha sido muy buena; al grado que en el primer mes se logró acopiar más de una tonelada de residuos, de los cuales 122 kilos fueron de envases posconsumo de Tetra Pak; hubo también 487 kilos de cartón, 309 de PET, 90 de aluminio, 40 de metal y 73 de DHP. 

Cada estación puede contener hasta 200 kilos; y mediante un convenio, un acopiador los recoge y los lleva a Cancún, donde los compacta para enviarlos a reciclaje y puedan fabricar productos nuevos de uso diario.  

¿Dan alguna orientación a la comunidad previamente?

Sí, se les da una capacitación a través de la asociación Tulum Sostenible; son los que se encargan de ir casa por casa y comentar el objetivo, qué materiales pueden llevar y concientizarlos de la importancia de que los residuos se separen y no se destinen a un relleno sanitario. 

Está funcionando muy bien, porque la comunidad ya empezaba a separarlos; además, el hecho de que hay población flotante extranjera ayuda, porque muchas de estas personas ya traen el hábito de la separación. 

¿Qué paso sigue, llevarlo a otras ciudades?

Sí, ya hemos avanzado en pláticas con otros municipios del estado y de otras entidades, como Campeche; estamos enfocados en fomentar el cambio de hábito en el manejo de estos desechos, que se haga de una manera ordenada. Pero debemos tener en cuenta que el esfuerzo tiene que ser de las tres partes: sociedad, gobierno e industria; soluciones como la de Tulum son un buen ejemplo de este trabajo en conjunto para evitar que los materiales que pueden ser reaprovechados vayan a dar a un relleno sanitario o a un cuerpo de agua, sobre todo en poblaciones que están en costa. Es importante que se involucre la población que vive en la zona costera; es un tema de responsabilidad compartida.

¿Qué tanto pesa esta filosofía de responsabilidad ecológica en la compañía?

Ya es algo que ninguna compañía global como Tetra Pak puede no tener dentro de sus políticas; y particularmente en esta empresa, partiendo de que son envases para la distribución de alimentos, así que nuestro compromiso y filosofía global es que los alimentos sean disponibles y seguros en todas partes; que los alimentos lleguen a los hogares en condiciones higiénicas, de seguridad alimenticia, conservando los nutrientes, distribuidos de manera eficiente en envases con el menor impacto ambiental y a un precio accesible.

Recordemos que Tetra Pak llegó a México en 1962 a raíz del programa de desayunos escolares, para hacer llegar leche a comunidades apartadas; incluso en estos días todavía hoy es la forma para llevar los alimentos de forma segura a poblaciones de bajos recursos. El envase no es sólo cuestión de distribución, sino parte de un compromiso social para acercar a la gente estos alimentos de manera correcta.

¿Qué está desarrollando Tetra Pak para mejorar sus productos?

El compromiso de aquí a 2030 es que sean envases 100% con materia prima de fuentes renovables; por ahora es un 70-75%. Nos falta la parte del polietileno, que proviene del petróleo, sustituirlo por biopolímeros que provengan, por ejemplo, de la caña de azúcar; también la barrera de aluminio, sustituirla por otro material que garantice las mismas propiedades de seguridad alimentaria, porque el aluminio es el que no permite que entre oxígeno y los rayos UV, que podrían echar a perder los alimentos. En ese sentido hay una fuerte inversión y ya hay muchos avances que van a empezar a entrar en diversos mercados y México es uno de ellos.   

  • 1
  • …
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • …
  • 24

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo