martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

En el país de las maravillas…

por Latitud21 Redacción 30 junio, 2014

Como el cuento de Lewis Carroll, el Caribe mexicano ha sufrido de delirantes transformaciones turísticas, económicas y sociales… Y en su largo camino, habría que reconocer la arrebatadora muchosidad, locura y  creatividad de quienes han sacado de su sombrero todo tipo de suertes para ser parte de su suceso, con importante aportación a la construcción de su nombre en la industria de la publicidad, el marketing y las RP

IRABIÉN & ASOCIADOS

¡Que les corten la cabeza!

“¡Que les corten la cabeza! A las agencias con malas y deficientes prácticas empresariales, a las que atentan contra el nombre del destino y a quienes utilizan las Relaciones Públicas para propósitos vanos y personales”… Es la sentencia de la Queen of heart de las Relaciones Públicas en el Caribe mexicano, Anamari Irabién, con una agencia activa desde hace 17 años, pero con una impecable carrera de casi tres décadas, luego de renunciar a la hotelería donde ocupó diversas posiciones, incluyendo la gerencia general del hotel Coral Princess Cozumel.

“Tuve como escuela además de entrañables maestros, como el hotelero Dieter Obermann, a una de las pocas firmas creyentes en las RP, la cadena Westin, donde colaboré en el puesto por seis años. Fueron Francisco Córdova y el hotelero Arturo Arellano quienes me impulsan a independizarme, y a verter toda mi experiencia y relaciones en mi propio negocio a través de Grupo Alquimia y la Asociación de Hoteles de Cancún, respectivamente”, refiere Irabién.

“¿Mis ases de corazones en este maravilloso mundo? Atención personalizada, manejar cuentas que no compitan entre sí, ética absoluta, el ser congruente entre lo que dices y haces, nunca privilegiar a los medios nacionales por encima de los locales, ni a los internacionales por encima de los nacionales, así como la actualización, la apuesta a nuevas tendencias de comunicación como redes sociales, incluyendo bloggeros, siendo la primera agencia que creyó en ellos, y, por supuesto, la conformación de un equipo profesional”.

  • ESPECIALIZACIÓN
  • Relaciones Públicas Corporativas.
  • PORTAFOLIO
  • Costco, Xel-Há, Grupo Alquimia, Asociación de Hoteles, Palace Resorts. Vigentes: Grupo Velas, Grupo Sunset World, Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya y Cozumel, La Pasteletería
  • STAFF +4

 

GRUPO ICON

¿Acaso has perdido tu “muchosidad”?

¿Acaso has perdido tu “muchosidad”? A pregunta expresa, definitivamente no en el caso de Leo Ledesma, mandamás de la agencia de publicidad Grupo Icon. Su creatividad más el ingrediente de funcionalidad le ha valido no solo ser punta de lanza en el tema publicitario en el Caribe mexicano, sino figurar en el muy apetecible ranking (44) de las agencias publicitarias de México, y es la única del estado. Con una licenciatura en Diseño Gráfico y un master en Mercadotecnia en la Universidad de California en Berkeley, Leo ha tenido la genialidad de constituirse como un referente para salir de una zona de confort e ir más allá en busca de lo grande.

“Grupo Icon nace en 1996 en el DF, y la trasladamos aquí en 1998. Desde entonces nos hemos abierto camino para posicionarnos muy bien, lo que nos ha permitido también salir de Quintana Roo para conseguir importantes cuentas. El logro es que llegues al epicentro del país presentándote como una agencia de Quintana Roo para Quintana Roo, con toda la experiencia y conocimiento del mercado para competir y dar servicio a nivel nacional y también internacional. Y eso los clientes de México lo han valorado mucho, porque en lo general contratan a agencias del DF que no tienen ni idea de la plaza, ni de su comportamiento.

“Y en ese sentido, trabajar como agencia con clientes nacionales, como por ejemplo fue el caso de La Boutique Palacio, así como constructoras inmensas como E-Group y Abilia, de Aramburuzabala, o el desarrollo turístico Capricho con clientes internacionales, son grandes logros.

Y si hablamos de retos, Leo es determinante: “La educación de los clientes. Aquí no hay una percepción del marketing, ni de la publicidad. Generalmente tienen la idea errónea de que publicidad es igual a diseño gráfico, o que todos somos creativos, y creo que la publicidad además de ser creatividad tiene que tener funcionalidad. Nos ha costado mucho trabajo educar al cliente y que valore el trabajo y la repercusión que tiene en ventas o en branding.

Sin embargo, Leo aún tiene “muchosidad” para aprender, y cumplir su deseo:  “Quiero hacer la promoción y publicidad de Cancún para el resto del mundo, esa es mi meta”.

  • ESPECIALIZACIóN
  • Campañas publicitarias integrales
  • PORTAFOLIO
  • Puerto Cancún, Grupo Cumbres, Country Club Cancún, Acluvac, Best Day.
  • STAFF  16

 

INTERNET & NEGOCIOS

¡Ay Dios, ay Dios! ¡Voy a llegar tarde!

Raphael Baekeland ha sido un personaje de vanguardia. Siempre ha ido de prisa, antes que los demás, persiguiendo la expansión empresarial a través de  tecnología futurista. Abandonó la hotelería, a la que sirvió prácticamente toda su vida y la que por cierto le trajo al Caribe mexicano. Y tras hurgar en la era del Internet, en 1996 conformó su primer negocio bajo la rúbrica cuartos.com, la cual desarrolló tan bien que fue cotizada y vendida finalmente en 2001 a un grupo empresarial estadounidense: “La gente me pregunta a la fecha, ¿no te arrepientes? Pues, bueno, lo pasado es pasado”, revela Baekeland, quien actualmente conduce la empresa Internet & Negocios, la cual da servicios de marketing digital especializado en turismo a diferentes compañías hoteleras e incluso a destinos turísticos. Fue pionero en E-Marketing, así como en redes sociales, poseyendo la red Cancún, con más de medio millón de fans en Facebook, así como las del Fideicomiso de Promoción Turística de México, con símil número de fans: “Hacemos las cosas para que tengan resultados y ventas confiables”.

Yendo de prisa, recién ha creado la empresa Ahora Vía, que vende aplicaciones de Google para empresas (Google Apps for Business). “Creo que Google es la compañía que mejor visión tiene a mediano y largo plazos. Estamos entre los primeros de México. De hecho hay servicios que no se han lanzado en el país y en Latinoamérica, pero nosotros los otorgamos a través de una empresa de Bélgica con la que me asocié”.

  • ESPECIALIZACIÓN
  • Marketing digital turística, Aplicaciones, Redes sociales, Páginas webs, Blogs.
  • PORTAFOLIO
  • Fideicomiso de Riviera Maya, Hoteles Sandos, Pueblo Bonito.
  • STAFF + 10

STETA MARKETING GROUP

“Una gran idea, una loca, demente y maravillosa idea”…

Marisa en el país de las maravillas… “Sí, llegué hace poco más de 16 años luego de estar 11 años en Sectur. Me integré a la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún por siete años. Me uní a Xcaret y después a Best Day. Fue en esa época que un buen amigo y empresario, Eduardo Albor, me invitó a colaborar con él y me sugirió que cambiara mi chip de empleada por el de empresaria, con lo cual me animó mucho a poner mi propia empresa, Steta Marketing Group. Inicié operaciones en enero de 2012 con las cuentas de Dolphin Discovery y Best Day de manera externa. Me enfoqué en lo que más me gusta hacer,  estrategia de mercadotecnia, y creo que es por lo que hemos tenido más éxito. Sabemos hacer publicidad, comprar medios, relaciones públicas, pero lo que más nos importa es hacer la estrategia para poder explicarle a los clientes que hacer marketing no es poner un anuncio o un espectacular, es definir públicos objetivo, definir lo que quieren decir y elegir los canales para llegar a ellos. Asimismo, hemos creado alianzas con otras empresas expertas en otras áreas, como por ejemplo con Grupo Icon en campañas publicitarias, o Anamari Irabién & Asociados en campañas de relaciones públicas, entre otras, de acuerdo con la necesidad del cliente. Y a través de esto, hemos encontrado nuestra fortaleza para presentarnos como la mejor empresa estratega.

“Además de tener pasión, me actualizo puntualmente. Nuestra industria nos exige actualización en todas las formas de marketing, como lo es también los medios digitales, con más de 50 herramientas para hacer publicidad. Actualmente pulimos un proyecto que nació en la agencia: Don´t miss Cancún, dine out, un programa de promoción de restaurantes cancunenses dentro de hoteles all inclusive, el cual tuvo muchos tropezones cuando arrancó pero ahorita está teniendo una madurez que va a representar importantes frutos para los restaurantes a largo plazo”.

  • ESPECIALIDAD
  • Estrategias de Mercadotecnia.
  • PORTAFOLIO
  • Best Day, Dolphin Discovery (Mercadotecnia y RP´s), Cancún Passion, Don´t miss Cancún, dine out
  • STAFF 10

MARKETING CONSULTANS

Siempre llegarás a alguna parte si caminas lo bastante  

Esa frase del gato de Alicia en el país de las maravillas es la que bien define la trayectoria empresarial de Ana Cecilia Quevedo, con 26 años en el Caribe mexicano y 21 dentro del sector empresarial. Su licenciatura en Marketing por el ITESM le resultó en su carta de presentación para desarrollar la única empresa del ramo en el destino, con la que ha logrado importantes estadísticas de las principales industrias, hábitos de consumo y tendencias turísticas y comerciales.

Ana Cecilia Quevedo no ha tenido reparo en reconocer que pese a la importancia de estudios de mercado, las empresas aún no conocen los beneficios de tener información para tomar decisiones. “No destinan recursos en sus presupuestos e invierten a ciegas arriesgando sus capitales”, nos confía. Sin embargo, eso no la ha detenido para dirigirse a otros mercados alternos dentro y fuera del país, consiguiendo ya participación en otros destinos del Caribe.

Otro de sus aciertos además de la expansión es su largo camino siempre en dirección a las nuevas tendencias de comunicación: “Es precisamente la llegada de Internet la que ha hecho posible ofrecer nuestros servicios en otros mercados. Es una herramienta ahora indispensable para el flujo de información entre clientes y proveedores, y nos permite trabajar a distancia en otras ciudades”.

Marketing Consultants ha caminado lo bastante para hacer de la información su mejor herramienta para transformarla en resultados que le han valido no solo permanencia sino credibilidad y funcionalidad.

  • ESPECIALIZACIÓN
  • Estudios de Mercado
  • CUENTAS
  • Asur, Xcaret, Asociación de Hoteles, Kukulcán Plaza, Dolphin Discovery, Grupo Gicsa, Operadora Anderson’s
  • STAFF
  • 19 PERMANENTES 35 TEMPORALES

 

 

[editor]Reportaje[/editor]

 

 

 

 

 

 

 

Iniciativa cero

por Redacción 30 junio, 2014

Sin sustento la iniciativa del PVEM a favor del cierre de delfinarios

El fructífero negocio de los delfinarios en México, como atractivo de miles de turistas que visitan el país, pero también como esquema de desarrollo científico, está en la mira del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que a través de sus iniciativas para acabar con la explotación y cautiverio de  animales no sólo contempla la prohibición de su uso en los circos, corridas de toros y peleas de gallos, sino que una de las propuesta incluye también a estos sitios de esparcimiento e investigación.

Las iniciativas que presentó el presidente del organismo político, Jorge Emilio González, también senador por Quintana Roo, se refieren de manera expresa a la prohibición en el uso de mamíferos marinos en espectáculos itinerantes o fijos y delfinarios, y a la reforma de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental, con la idea de acabar con todo tipo de explotación animal.

A partir de dichas iniciativas, la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México aprobó, casi por unanimidad, la prohibición para el empleo de animales en circos, que entrará en vigor en 12 meses y se suma a la legislación de Querétaro, pero también se levantó la polémica por todo lo que implicaría, por lo delicado del caso, el cierre de delfinarios en el país.

 

INICIATIVA  1

11 de marzo de 2014 

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 55 BIS Y 60 BIS DE LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE CON EL OBJETO DE PROHIBIR EL USO DE MAMÍFEROS MARINOS EN ESPECTÁCULOS ITINERANTES O FIJOS.

  •  ARTÍCULO ÚNICO. Se reforman los artículos 55 bis y 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, para quedar como sigue:
  • ν ARTÍCULO 55 BIS.- Queda prohibida la importación, exportación y reexportación de ejemplares de cualquier especie de mamífero marino y primate, así como de sus partes y derivados, con excepción de aquéllos destinados a la investigación científica, y las muestras de líquidos, tejidos o células reproductivas de aquellos ejemplares que se encuentren en cautiverio, previa autorización de la Secretaría y con un protocolo de investigación que tenga el aval de una Institución de Educación Superior, mismo que será publicado en la Gaceta Ecológica de la Secretaría y referenciado en el inmueble en donde se realiza la actividad.
  • ν Artículo 60 Bis. Ningún ejemplar de mamífero marino, cualquiera que sea la especie, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo, ya sea de subsistencia o comercial, con excepción de la captura que tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas.

Consultar Iniciativa completa en: http: //www.partidoverde.org.mx/pvem/tag/jorge-emilio-gonzalez-martinez/page/2/

INICIATIVA 2

11 de marzo de 2014

 DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

  • ν ARTÍCULO PRIMERO.- Se reforma el Capítulo III del Título Segundo y el artículo 87 bis 2 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para quedar como sigue:

TíTULO SEGUNDO

Biodiversidad

  • ν CAPíTULO III Flora y Fauna
  • ν ARTÍCULO 87 BIS 2.- El Gobierno Federal, los gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias regularán el trato digno y respetuoso que deberá darse a los animales, donde se establezca, entre otros, las prohibiciones siguientes:
  • El suministro de cualquier tipo de droga, enervante, fármaco o cualquier sustancia estimulante a los animales que represente un riesgo para su salud; el uso de animales silvestres como mascota; la venta de animales con signos de crueldad y maltrato; la comercialización clandestina de animales y el uso de animales en las prácticas de enseñanza e investigación, cuando existan técnicas alternativas para el conocimiento o avances de la ciencia.

Consultar iniciativa completa en: http://www.partidoverde.org.mx/pvem/tag/jorge-emilio-gonzalez-martinez/page/2/

DECLARACIÓN JORGE EMILIO GONZÁLEZ

En entrevista que concedió  a medios de comunicación durante una visita a Cancún, dijo que a través de las iniciativas legislativas promovidas por su partido buscan eliminar las corridas de toros, cerrar delfinarios en México, acabar con peleas de gallos y perros, debido a que la explotación y cautiverio de animales para el deleite humano es una barbarie.

“Tengo interés en trabajar para que no haya animales en los circos; tengo interés en trabajar para eliminar los delfinarios; tengo interés en trabajar para acabar con las corridas de toros, aquí y en todo el país.

“Como partido, nuestro principal interés es que los seres humanos aprendamos a tratar a los animales como hermanos, como seres vivos con dignidad, y que entendamos que los animales no están para nuestra diversión a costa (sic) de lo que sea. Los animales domésticos hacen compañía al hombre, mientras que los animales silvestres deben gozar de libertad.

“Que a los delfines los tengan en una alberca es un crimen. Ya quisiera que a cualquiera de nosotros nos metieran en una jaula para que otros seres extraterrestres se vinieran a divertir con nosotros. El tema de los toros también es similar.

“Estoy seguro de que algún día la humanidad va a llegar a ese grado de madurez y así como nosotros vemos ahorita el tema del Circo Romano y el Coliseo como una barbarie, en 100 o 200 años los seres humanos verán los delfinarios, los circos, los toros como una barbarie; asimismo las peleas de gallos y de perros”.

PVEM QUINTANA ROO EN DUDA

El órgano político analiza si debe o no incorporar a los delfinarios en la iniciativa de ley presentada ante el Congreso del estado, que propone reformar la Ley de Protección y Bienestar Animal para prohibir el uso de animales silvestres en los circos y la venta de estos en tiendas comerciales.

La iniciativa, que propone adicionar las fracciones XII y XIII al artículo 35 y reformar los artículos 39, 42, 45 y 61 de la Ley de Protección y Bienestar Animal en Quintana Roo, la presentó el diputado local y dirigente estatal del PVEM, Remberto Estrada Barca, en abril pasado.

Las modificaciones que persiguen los representantes del Verde Ecologista en el estado se sujetan a la campaña y modificaciones legislativas, que impulsó el propio partido para promover en México la operación de “circos sin animales”.

Sin embargo, la propuesta del partido en la entidad dista de la que presentó el senador Jorge Emilio González,  pues no contempla la propuesta de cancelar y prohibir el funcionamiento de delfinarios en el país.

El propio Estrada Barba reconoció que el tema de los delfinarios en la entidad es complejo, pues si bien genera ganancias  millonarias a los empresarios del sector también es una fuente generadora de empleos, por lo que hasta ahora no hay una postura definitiva en torno a la iniciativa.

“Estamos haciendo un estudio, aterrizando una propuesta para Quintana Roo. A nivel nacional es un tema prioritario para el partido, pero en el estado no hemos tocado el tema de los delfinarios”, dijo.

Tampoco han decidido si incluyen la prohibición para que operen los delfinarios, pues primero buscan organizar mesas de consulta y diálogo con los dueños de delfinarios y organizaciones civiles.

 DESDE LA ÓPTICA CIENTÍFICA

Raúl Díaz Gamboa Doctor en Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Yucatán

“Este tema es un poco controversial. Para empezar, en México está prohibido atrapar delfines con fines de exhibición. Está prohibido importar, traer de otros países. Ahora los que en su tiempo tuvieron delfines en cautiverio, ya no pueden pedir a otros países delfines ni tampoco pueden atraparlos en aguas mexicanas, dependen exclusivamente de la reproducción que ellos tengan en sus propios parques, y sé que en ese tema se han vuelto muy buenos, se han vuelto expertos, porque ya no les queda de otra. Porque están reproduciendo delfines para suplir a las poblaciones que van muriendo, o cuando van abriendo nuevos delfinarios van llevando esa población.

“Por otro lado, mucha gente admira a estos animales y la única oportunidad de verlos es en delfinarios, no es tan sencillo verlos en el mar. Yo específicamente me dedico al estudio de los mamíferos marinos, que son los delfines y las ballenas. Para mí verlos en vida silvestre es una cosa completamente diferente.

“Hay puntos de opinión encontrados sobre el cautiverio. Hay quien obviamente depende de eso, es un recurso educativo, pero evidentemente no deja de haber un beneficio económico para muy pocas personas en lo que son los animales en cautiverio. Si se llegara a concretar esta presión social de cerrar los delfinarios yo no sé qué se haría con esos animales, porque yo no creo que sea viable liberarlos, ya que esos animales ni saben comer, ni saben explorar el océano, orientarse, dependen solo de quienes les dan de comer y no conocen otra cosa. Sería algo terrible intentar liberarlos. Esta iniciativa tendría que evaluarse muy bien.

“Hay muchos factores. Por ejemplo, a mí se me ocurre ahorita la endogamia, es decir, animales que tienen un recurso genético muy pobre, porque han sido reproducidos entre ellos, cuando la población silvestre es muy variada. No sabemos qué enfermedades pueden llevar éstos a la vida silvestre, ni qué repercusiones tendrá a nivel biológico. Son muchos factores: los tipos de enfermedades, los cuidados que les han dado, los medicamentos, que no tiene la población salvaje que es resistente por naturaleza. Habrá que ver qué tanto va a debilitar a la población y qué tanto va a afectar. Yo sí lo veo como algo muy riesgoso insertarlos a la naturaleza, como si fuera algo muy sencillo.

“Sobre la reproducción en cautiverio de la especie se ha avanzado muchísimo en México. Especialmente en el Caribe mexicano tienen la fama de ser los pioneros y los que tienen una reproducción de mejor calidad y mayor éxito, es decir, sobreviven más crías, con mayor éxito, más viables. Obviamente han invertido mucho dinero en esta parte de la ciencia, de la reproducción de delfines, y está redituando.

“México podría ser un promotor de esos avances, pero recordemos que por las leyes mexicanas el país no puede  exportar. Obviamente es un ejemplo para los delfinarios en el aspecto reproductivo lo que hace México a nivel ciencia en este tema, que recordemos es de una iniciativa privada, de una gente que obtiene recursos por medio del cautiverio”.

Dr. Juan Jacobo Schmitter-Soto Ictiólogo Colegio de la Frontera Sur

“El partido verde mexicano y muchos grupos que se dicen ecologistas confunden dos tipos de ética ambiental. Hay una ética que se llama biocéntrica, que es por ejemplo… ¿Se acuerdan de Keyco, la ballena? La lógica de que hay que llevarla a su lugar de origen, cuidar por su bienestar, no matar animales, eso es una ética biocéntrica, pero también hay una ética ecocéntrica, que está basada en el ecosistema. Otro ejemplo es cuando  Estados Unidos nos boicoteó, destruyó prácticamente nuestra flota atunera con un argumento biocéntrico. Biocéntricamente era muy triste andar matando delfines, pero ecocéntricamente era irrelevante. La población de delfines no estaba en peligro con la extracción incidental junto con el atún. Igual a mí no me parece, no estoy muy de acuerdo con el cautiverio de los delfines. A  mí no me hace gracia, y mucho menos la tauromaquia, la crueldad contra los animales, pero si el argumento es de alguien que se dice ecológico, tendría que ser un argumento ecológico. En general yo coincido en oponerme a la crueldad para con los animales, y es una crueldad mantener encerrado a un delfín, que es un animal que viaja kilómetros, pero eso es un argumento biocéntrico, no es un problema ecológico, es un problema de otro tipo de ética, que es importante pero no es ecológico”.

Héctor Reyes Bonilla Doctor en Ecología Marina vProfesor- investigador del Departamento Académico de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur

“El asunto de los delfinarios es difícil. En la parte social, como ciudadano, una cosa importantísima es que la gente pueda ver animales en un acuario, es una maravilla. A lo mejor han exagerado en el sentido de todas las cosas que les hacen a los delfines, que hacen que actúen, pero el hecho de que hayan tenido una orca en cautiverio en México levantó la conciencia ambiental de este país mejor que cualquier decreto, cualquier programa de televisión. Ese es el punto que yo veo positivo, que la gente vea un delfín en cautiverio tiene un beneficio social. Se dicen muchas cosas sobre los delfinarios; deberían ver un delfinario malo para saber lo que es uno bueno. Nosotros teníamos en Baja California un delfinario malo. Murieron cuatro delfines, los dejaron en el agua cuando entró un ciclón, los estrelló contra la pared y los mató a golpes. Eso pasó hace 10 años, y de ahí nadie ha querido meter delfinarios, porque fue una cosa horrorosa. Pero hay de todo. Desde el punto de vista educativo no creo que esté mal. Desde el punto de vista de hacer negocio excesivo con un pobre animal, pues sí.

“Ahora bien, no le puedes hacer algo a un animal que por ley es ‘artificial’. Si tienes uno en cautiverio y lo reproduces, automáticamente deja de ser un animal como tal para la ley en México. Por ley no tienen ningún problema. Ya no es un ‘animal’ del medio. Eso dice claramente la Profepa y la Ley Federal del Equilibrio Ecológico, con la reproducción de más de dos generaciones; en México no hay ley que los proteja”.

Rafael Muñoz Berzunza Secretario de Medio Ambiente de Quintana Roo (Sema)

“Desde la Sema estamos atentos al tema de prohibir la presencia de especies animales en algunos eventos e instalaciones, como los circos, y creemos que este debate irá evolucionando. La posición en materia ambiental del gobierno de Quintana Roo gira en torno a nuestra Ley de Bienestar Animal, orientada a garantizar el trato digno a los animales. Me refiero a que en cualquier evento o actividad en los que estén presentes, sea un circo, un espectáculo, se les garanticen las condiciones de salud, alimentación, estancia cómoda, cuidados, entre otros; somos de la idea que no pueden estar prohibidas todo tipo de actividades.  Es diferente el caso cuando se trata de una especie en peligro de extinción, en ese caso sí es necesario tomar medidas drásticas. Aunque el funcionamiento de los delfinarios es de competencia federal, en Quintana Roo igualmente monitoreamos la situación de los mamíferos, y podemos decir que hay una fuerte inversión, más que en infraestructura, en el cuidado y alimentación de estas especies. En el estado somos pioneros en el manejo de delfines en cautiverio bajo atención de profesionales médicos, entrenadores e investigadores, eso es lo que hay que destacar, el que los animales están recibiendo un trato digno”.

Sara Rincón Pta. de la Sociedad Protectora de Animales

“A lo largo de 25 años de residencia en Cancún he estado siempre preocupada por las condiciones en que se tiene a los animales en general, en mi caso particular, como presidenta de la sociedad, promoví el que se prohibiera la captura de delfines, estuve presente en todos los casos que estaban vinculados con la importación de los mamíferos, los que se trajeron de Japón, de islas Salomón, y los empresarios me permitieron estar en los delfinarios, ver, inspeccionar. Al principio desde luego hubo problemas, pero al paso del tiempo la actividad ha resultado en un fenómeno importante. En Quintana Roo los empresarios se preocupan y ocupan de los delfines. Están bien cuidados, bien alimentados, que es básico.

Me he metido hasta la cocina para ver cómo es el proceso de reproducción, que está bien controlado; qué les dan de comer; he platicado con los veterinarios, pues mi mayor preocupación siempre es constatar cómo los cuidan y los tratan. Me preocupo por ver, yo no opino a la ligera como el señor (Jorge Emilio González), quien ni siquiera es del estado y  lo único que busca es agarrar esto como bandera política. Lo coherente en este caso no es prohibir sino regular. No tiene ni idea de lo que dice. Tendrá él un lugar para cuidar y alimentar a más de 300 delfines, pues no pueden regresar al mar y tener una vida silvestre”.

DESDE LA ÓPTICA POLÍTICA

Luz María Beristain Senadora

“Es irresponsable hablar de una iniciativa que iría no sólo en contra de una actividad catalogada como parte de la oferta turística complementaria de Quintana Roo, sino también de la cual dependen económicamente muchas familias. Como promotora de que el turismo que visita la entidad salga del Todo Incluido, estoy a favor de que crezca la oferta turística complementaria, y los delfinarios es una ellas, además con mucha aceptación. Los empresarios de este gremio han hecho un esfuerzo importante, y como legisladores tenemos que cuidar nuestras palabras y cómo enfocamos nuestras críticas para no lastimar a quienes decidieron aportar a la oferta turística, que se considera la base económica y laboral de más de mil familias.

“La propuesta del PVEM en el Senado respecto a cerrar los delfinarios en México es algo que me preocupa mucho, pues es precisamente en el estado que represento en donde se encuentra la gran mayoría de ellos. Me preocupan mucho las fuentes de empleo que estos negocios generan, tanto directos como indirectos, y que se perderían, además de que muchas personas son especialistas en el tema, como entrenadores, biólogos y veterinarios, y que no les será fácil encontrar empleo.

“Creo que debemos documentarnos muy bien antes de lanzar una propuesta legislativa sin sustento pues de lo contrario estaríamos afectando un sector económico, cuando lo que debemos hacer es promover la inversión y la generación de empleos. Si en efecto hubiera necesidad de regular y legislar en la materia, hacerlo de una manera responsable e informada, para asegurar no solo el bienestar de los animales sino también el de todos los que trabajan en esta industria”.

José Luis Toledo Medina Pte. de la Gran Comisión del Congreso de Quintana Roo

“El tema de las iniciativas para reformar la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental orientadas a la prohibición del uso de mamíferos marinos en espectáculos y delfinarios no está en la agenda legislativa de Quintana Roo, en la que sí estamos abordando temas coyunturales y de importancia para el estado. En lo personal, y como creyente de los beneficios de la delfinoterapia, felicito a quienes con sus empresas contribuyen a diversificar la industria turística del estado, y respaldaremos este tipo de inversiones. Los instamos a seguir con esa visión de crecimiento siempre que se cumplan con las normas mexicana que se establecen para la industria”.

DESDE LA ÓPTICA EMPRESARIAL

Abel Matutes Pte. de Sirenis Hotels & Resorts

“Yo no soy experto en delfines. Nosotros para atender esas instalaciones hemos cogido al líder mundial, y son ellos los que conocen mejor este negocio. Pero cómo cuidan a los delfines. Yo lo veo cada mañana, a las 7:00 un equipo de veterinarios está tomándoles todos los datos posibles para que estén en las mejores condiciones de salud. Y la prueba es que un delfín que ha nacido en cautiverio vive 30 y tantos años, y normalmente viven 17. Por algo será. Lo que hay que hacer siempre en todo negocio es cumplir la ley. Es decir, estos delfines, por ejemplo, han nacido en cautividad. Lo que no puede hacerse es que mucha gente pone un delfinario y coge los delfines del mar, y eso es inadmisible. Si se cumple la ley, esos delfines en cautiverio viven el doble que en el mar. Es un dato que poca gente sabe. Un delfinario es como la guirnalda del pastel en el hotel. Se trata de dar a los hoteles Todo Incluido una serie de cosas dentro del propio inmueble, para que el cliente se encuentre a gusto”.

Romárico Arroyon Vpte. Grupo Sunset

“Hasta ahora lo que se ha legislado sobre el uso de los animales, como en el caso del Distrito Federal, donde se prohibió la presencia en circos, no  corresponde a la realidad. La propuesta de reformar las leyes para también prohibir el funcionamiento de delfinarios carece de fundamentos, en especial porque fuera de ese ambiente los animales no podrían sobrevivir. Si bien hay que respetar las diferentes opiniones, me es difícil aceptar medidas que impidan generar beneficios para el estado, por el contrario hay que generar inversiones en lugar de estar atorándonos, porque reformas de este tipo afectarían no solo a los delfinarios, sino también a la charrería, a los hipódromos, entre otros”.

Roberto Cintrón Pte. de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos

“Ha costado mucho trabajo y esfuerzo convertir al estado de Quintana Roo en el mejor lugar del mundo en la cría, reproducción y cuidado de delfines, es de los sitios más adelantados en cuanto a investigación, trato y calidad de vida de los mamíferos, por lo que el señor (Jorge Emilio González) no tiene la menor idea de lo que dice y hace. El promover una iniciativa de esta naturaleza, que conllevaría al cierre del delfinarios, sería tanto como condenar a muerte a los animales, pues al permanecer por mucho tiempo dentro de estos recintos, e incluso haber nacido en cautiverio, como sucede ahora, no tienen posibilidad de sobrevivir en un medio natural.

“El tema de los delfines y delfinarios es para la entidad una simbiosis perfecta por el manejo y trato que se les da a los mamíferos, la importancia que tienen como  atractivo turístico y además es una forma de impulsar la economía. La forma en que se trata a los delfines en los delfinarios de Quintana Roo no podría ser mejor y más adecuada, se les alimenta, se les cuida y se invierte mucho dinero en ello, que es de lo que no tiene ni idea el promotor de la iniciativa. Personalmente he visitado una gran cantidad de delfinarios, y en todos ellos los animales tienen un inmejorable entorno, no veo que se les maltrate, incluso gozan de la relación e interacción que tienen con el humano”.

Daniel Martín Tapia Director Regional Sureste CI BANCO

“Antes que nada CI Banco es el primer banco verde de México. Parte de la estrategia del primer banco verde de México es fomentar y facilitarle el recibir crédito a aquellas personas cuyos proyectos sean amigables con el medio ambiente, sustentables o autosustentables. Los requisitos que le pedimos cubrir al empresario inversor son los que les pedimos a todos, que es el check list de una serie de peticiones, pero específicamente la experiencia en delfinarios, la experiencia del grupo, la calidad y los resultados de las empresas nos llevaron a autorizarles casi de inmediato el crédito. En menos de dos meses tenían los fondos, doce millones de pesos, para fomentar uno de los proyectos. En el momento que nos presentaron el proyecto se nos hizo ideal para llenar el perfil de CI Banco. Para nosotros es un orgullo, para empezar, poder financiar este tipo de empresas y proyectos, y, número dos, estar en un proyecto que es para fomentar el turismo en esta plaza donde todos vivimos y todos dependemos de él.

“En relación con la iniciativa que promueve el PVEM,  pues el señor legislador no es de aquí, no tiene idea de lo que está hablando. Cancún y la Riviera Maya tienen que terminar con la idea de ser un lugar de sol y playa, tiene que haber espectáculos, atracciones turísticas, y una de las mejores que podemos tener son los delfinarios. Pero no es cualquier delfinario, no es solo tener un animal en cautiverio. Aquí se les trata bien, se crían. Hay animales que aquí nacieron. Hay certificaciones. Entonces yo creo que antes de hablar hay que saber bien cuál es el efecto de lo que vas a decir y además cuáles son las repercusiones. Yo creo que estos delfinarios son beneficiosos para todo el país, no nada más para Quintana Roo”.

Sergio González Pte. AMAV Q. Roo

“Como líder de los agentes de viajes me preocupa que se atente contra una de las actividades Premium de nuestro destino, que representa una importante fuente de ingresos al ser una de las más demandadas por los turistas que nos visitan, y ello sin contar que hay turistas de todas partes del mundo que hacen el viaje exprofeso para nadar con delfines o para los diversos tratamientos que a nivel de terapia se recomiendan en el mundo, en donde estos hermosos mamíferos son el gran aliciente. Parece que el partido verde, con minúsculas, ha decidido recientemente enarbolar la bandera de la defensa de los animales y me parece muy bien, siempre que esta bandera sea honesta, verdadera, congruente y lógica.

“No me voy a meter en ese tema, porque sé bien que hay controversia en el mismo, pero argumentar, así nomás a lo loco, solo para generar simpatías y seguidores me parece sumamente irresponsable, en un país en el que necesitamos cultura, educación e información veraz y no charlatanería con fines políticos y electorales.

[editor]Reportaje[/editor]

“Yo no sé en verdad qué tan justificado sea decir no a los animales en los circos, un entretenimiento ancestral que ha viajado por siglos en todo el mundo; honestamente no lo sé y la verdad no me importa mucho cuál sea el resultado, creo que hay más política detrás que un genuino afán de proteger a los animales.  Lo que sí sé es que los delfinarios no entran en ese esquema por las razones arriba expuestas, y desde luego por muchas más que pueden argumentar suficientemente los biólogos que conocen del tema, los entrenadores de los delfines, los empresarios del sector y desde luego los turistas que han conocido las enormes bondades de nadar con un querido delfín.

“Las propuestas del partido verde casi siempre han carecido de lógica, de sentido y de razón y esta es una más. Los planteamientos del Niño Verde siempre han sido absurdos, burdos y poco inteligentes, y lo más importante es que no representan sin duda los intereses de la entidad de la que supuestamente es representante popular”.

Darío Flota Dir. Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya

“Sin ser experto ambiental, los delfinarios en Quintana Roo son un ejemplo de respeto a la Norma Oficial Mexicana (NOM), tienen un plan de manejo exitoso, que se refleja en un alto grado de reproducción de la especie. Además, el nado con delfines es una de las actividades que más impresiona y se queda en el recuerdo de los turistas por mucho tiempo, aparte de la relevancia económica y la generación de empleos para el estado. En este tema, más que prohibir debería plantearse el cumplimiento a la NOM para el cuidado y manejo de los animales, en lo que la entidad está a la vanguardia. Yo creo que muchas veces se toman temas que tocan fibras sensibles en busca de rentabilidad política. A todos nos gusta proteger a los animales, nos ofende el maltrato, pero no creo que sea el caso de los delfines, pues se siguen las leyes y normas para cuidar su manejo”.

Jhon Olson Grupo Royal Resorts

“Los delfinarios son un atractivos muy bonito para los turistas, les gusta mucho esta actividad. Yo puedo entender por qué unas personas se oponen a los delfinarios, pero si se estudia la ley es imposible. Hay muchas leyes malas en el mundo, es muy fácil hacerlas. Sin embargo, hay que reconocer que esta industria contribuye a la investigación de la propia especie. Los científicos aprenden ahora casi todo lo que saben de los delfines en cautiverio”.

 

[editor]Reportaje[/editor]


Emplazan a Dragon Mart

por Latitud21 Redacción 29 mayo, 2014

Emplazan a Dragon Mart

El  polémico proyecto comercial y de negocios Dragon Mart, que representa una inversión inicial de 180 mdd, enfrenta por primera vez en más de dos años de discusión un revés por parte del gobierno federal, pues la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) emplazó al consorcio a cargo a cumplir con la normatividad federal vigente en materia de impacto ambiental y forestal.

Esta fue la resolución de la dependencia luego de realizar, a solicitud expresa de una instancia judicial, una nueva inspección al predio El Tucán, de 561 hectáreas, en Puerto Morelos.

En reiteradas ocasiones grupos ambientalistas y empresariales denunciaron la falta de permisos ambientales por parte del consorcio Real Estate Dragon Mart Cancún, y aunque también se ha pedido la intervención de las secretarías de Economía y Medio Ambiente, hasta ahora se mantienen al margen.

PROFEPA

La dependencia emplazó al proyecto Dragon Mart a cumplir con la normatividad federal vigente en materia de impacto ambiental y forestal, ya que la conformación vegetal en la zona es considerada como terreno forestal de jurisdicción federal.

La instancia de protección al ambiente inició el 13 de mayo pasado los procedimientos administrativos correspondientes para emplazar a los responsables del desarrollo a fin de que manifiesten lo que a su derecho convenga y presenten las pruebas que consideren en los 15 días hábiles siguientes a su notificación.

La Profepa confirmó que “cumplió la sentencia dictada dentro del Juicio de Amparo Indirecto 72/2013-I, realizando dos visitas de inspección, una en materia de impacto ambiental y otra en materia forestal en el predio El Tucán, donde se desarrolla el Dragon Mart”.

Además, se desahogaron otros dos juicios de amparo. Uno promovido por quien fuera la dueña del predio y otro por los actuales inversionistas. En el primero de los casos, la autoridad judicial federal negó la suspensión promovida. En el segundo, dicha suspensión se concedió en contra de un posible acto futuro e incierto para efectos de que no sea ejecutada una supuesta orden verbal para clausurar o suspender la obra, por lo que “esta procuraduría federal no ha realizado acciones de esta naturaleza contra dicho proyecto”.

Agrega el informe que la obra cuenta por el momento con una suspensión definitiva que imposibilita imponer medidas de seguridad en términos del artículo 170 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y 161 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Juan Carlos López Rodríguez, Director general de Dragon Mart

“Siempre hemos sido responsables y diseñado el proyecto conforme a la legislación y respetuosos de la autoridad ambiental, tanto en el ámbito estatal como federal. Recibimos las observaciones que hizo la Profepa luego de su inspección al predio donde se desarrollará el proyecto. Ahora tenemos un plazo para dar respuesta, presentar pruebas y documentos que sirvan de argumento para demostrar que contamos con una autorización ambiental  que, en este caso, nos confirió el gobierno estatal. Estamos confiados en que nuestros argumentos y documentos que exhibiremos aclararán las observaciones por parte de la instancia federal. Mientras tanto el proceso de construcción de Dragon Mart sigue su curso, no está detenido, pues no hubo orden de suspensión o clausura. Sabemos que la Profepa nos pide seguir la normatividad federal en materia ambiental y forestal, por supuesto, pero la documentación que presentaremos dejará asentado que se cumplió con el trámite, que se presentó correctamente, ya después la dependencia tendrá que revisar y dictaminar sobre nuestros argumentos para que haya un resoluto“.

Eduardo Espinoza Abuxapqui, Pte. municipal de Othón P. Blanco

“El proyecto Dragon Mart podría tener un espacio en Chetumal, eso sería alentador, ya se habla de esa posibilidad, ya se menciona que beneficiaría mucho y tendría menos problemas instalarlo en la zona sur, o a lo mejor tener ahí una sucursal. Estamos abiertos, si hay problemas en el norte, bienvenido al sur, ahí tendría un impacto económico importantísimo. El Dragon Mart no solo tendrá productos chinos, sino también es una  oportunidad para naciones y estar presentes para competir con productos de Latinoamérica. Son retos nuevos y aunque somos reacios a los cambios es una oportunidad para que se quede en el país y no se vaya a otro”.

Gustavo Alanís Ortega, Director general Cemda

“La Profepa debe actuar conforme a la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental y presentar la denuncia correspondiente ante la Procuraduría General de la República (PGR), y en contra de quien resulte responsable, en caso de que el proyecto Dragon  Mart haya realizado un cambio de uso de suelo forestal, lo que implicaría la comisión de un delito contemplado en el artículo 418 del Código Penal Federal. La notificación de la Profepa (al proyecto Dragon Mart) resulta relevante y positiva, ya que su emplazamiento representa el reconocimiento oficial por parte de una autoridad federal a lo que decíamos sobre el polémico proyecto de negocios. Desde el 2011 presentamos la primera denuncia, argumentando que Dragon Mart debía solicitar permisos federales y que operaba en forma irregular. La instancia señala que el predio se encuentra sobre  el sistema de aguas subterráneas de la Península de Yucatán, a menos de tres mil 500 metros de la costa y del Área Natural Protegida Arrecifes de Puerto Morelos, que a su vez es humedal de importancia internacional”.

Rafael Lang, Pte. del CCEC

“Debido a las condiciones de opacidad y la problemática de permisos y autorizaciones que privan en torno al proyecto del centro comercial y de negocios Dragon Mart, debemos señalar que son bienvenidas las inversiones que cumplan con la ley y normatividad aplicable en los tres niveles de gobierno. Es un tema polémico y complicado, y como cabeza del sector empresarial de Cancún, que consolida distintos organismos empresariales, te puedo comentar que no todas las asociaciones o cámaras están a favor, ni todas están en contra, y en consecuencia nuestra postura es la del cumplimiento de la normatividad. Te puedo decir que nuestra insistencia es la misma, y desafortunadamente el proyecto ha sido bastante opaco en la información que ha compartido con nosotros. A través de los medios de comunicación nos enteramos de los constantes cambios en relación con el complejo comercial y de negocios, así es que no te podría decir si cumple o no con las reglas, esto, claro, con independencia de que nosotros no somos autoridad, ni nos corresponde hacer una evaluación en este sentido”.

Ventajas

  • Generará una derrama económica de 700 millones de dólares.
  • Generará 8,550 empleos permanentes y mil 800 temporales paulatinos durante los 18 meses de construcción.
  • Diversificación de la actividad económica y generación de nuevas oportunidades de negocio.
  • Posicionará a Cancún como un vínculo estratégico entre el comercio de América Latina y Asia.
  • Fomento a la exportación de productos mexicanos (Centro y Sudamérica, China y Estados Unidos) .
  • Fortalecerá las relaciones comerciales y culturales de México con las economías más dinámicas del mundo.
  • Permitirá diversificar el turismo en la región, atrayendo a un millón de turistas de negocio con mayor poder adquisitivo.
  • Beneficiará a pequeños y medianos empresarios mexicanos, permitiendo el acceso a productos en mejores condiciones y fomentando buenas relaciones de negocio con empresarios de otros países.

Desventajas
Según versiones de cámaras y organismos empresariales, así como organizaciones ambientalistas:

  • Incrementa el riesgo de prácticas desleales de comercio contra la industria nacional y de inversiones inestables.
  • Atracción de capitales golondrinos que pueden afectar el comportamiento y la estabilidad económica del país.
  • Prácticas dumping y participación del gobierno en el subsidio a sus empresas cuando salen del país.
  • Demanda adicional de vivienda, que creará problemas por falta de infraestructura, asentamientos irregulares, tráfico y contaminación por uso de combustibles fósiles.
  • Impacto ambiental, al ubicarse en zona de humedales y cerca de un área natural protegida.
  • El proyecto de manera específica estaría afectando en forma actual, permanente y progresiva la flora y fauna de esa región.

Tren Transpeninsular Cancún Vs. Punta Venado

por Latitud21 Redacción 1 abril, 2014

La moneda sigue en el aire. La obra del Tren Transpeninsular en cuanto a su ruta sigue a la expectativa. De acuerdo con la cronología de los eventos más recientes, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se desistió del trámite ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para obtener la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de la obra, solicitud ingresada el 11 de febrero.

La consumación de este trámite daba por hecho que el tren conectaría a la capital yucateca, Mérida, con Punta Venado, en la Riviera Maya, ruta propuesta por la SCT desde que se dio a conocer el proyecto. Sin embargo, la reacción de una parte de los sectores empresariales de Quintana Roo y Yucatán fue inmediata, al conformar un frente común para solicitar la modificación de ruta hacia Cancún en lugar de Punta Venado.

En una carta abierta, más de 20 organismos empresariales de ambos estados argumentaron su petición basada en que Cancún, por su conectividad aérea, podría proveer de mayor número de pasajeros al tren, en cambio Punta Venado, por su vocación de terminal de carga, sería menos efectiva en términos de movilización de personas. La misiva fue dirigida al presidente de México, Enrique Peña Nieto; al secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y a los gobernadores de Quintana Roo, Roberto Borge, y de Yucatán, Rolando Zapata.

Desde su primera gira por el Sureste mexicano, el 21 de diciembre de 2012, Ruiz Esparza alegó que por su rentabilidad económica y social la ruta Mérida-Punta Venado era la apropiada para el proyecto. En una reciente visita a Mérida a inicio de año explicó que modificar la ruta hacia Cancún sería una competencia directa para la autopista de cuota entre ambos estados. Otra razón en defensa de Punta Venado fue que actualmente la Riviera Maya recibe muchos más turistas que Cancún.

Al cierre de esta edición la moneda seguía en el aire, sin ningún tipo de pronunciamiento por parte de la SCT en torno a la polémica ruta, aunque con mayor presión de diferentes sectores para que sea Cancún el destino final.

Cancún

José Chapur, presidente del Grupo Palace Resorts

“Los representantes de las agrupaciones empresariales de ambos estados coincidimos en que la ruta ideal desde el punto de vista del beneficio económico, recuperación de la inversión y beneficio social no puede descartar el tramo Valladolid-Cancún. Nuestra propuesta es que la ruta principal sea Mérida-Cancún, incluyendo a Izamal, Chichén Itzá y Valladolid, y la ruta secundaria sea Cancún-Tulum, incluyendo a Punta Venado, todo en una sola etapa, ya que posponer alguno para una ´segunda etapa´ –entre comillas- es poner en riesgo la viabilidad económica y el proyecto en sí por falta de pasajeros. Entre las razones de que el tren llegue a Cancún están el número de pasajero que arriban al aeropuerto internacional de la ciudad, también el proporcionar un medio para el transporte de turbosina hacia el aeropuerto, que actualmente se hace por carretera. En definitiva el tramo Valladolid-Punta Venado, excluyendo Cancún de la ruta directa sería un grave error, porque se estaría desperdiciando la conexión con el destino turístico más redituable para México, y más si pensamos a futuro en una posible conexión con los estados del Golfo de México y centro del país. Por esto y por otras razones llamamos la atención de los legisladores para que intervengan en el tema”.

Cristina Alcayaga, ex presidenta del Consejo Coordinador Empresarial de Cancún

“En el sector empresarial estamos de acuerdo con la construcción del Tren Transpeninsular por parte del gobierno federal. Estamos hablando de una inversión millonaria cercana a los dos mil millones de dólares; precisamente por esa cifra queremos que el tren justifique la inversión, y ésta solo se justifica si llega a Cancún. El primer argumento para solicitar la modificación de la ruta son los 17 millones de pasajeros que arriban por el aeropuerto internacional de esta ciudad, quienes se beneficiarán con este medio de transporte; y no solo ellos, también beneficiaría a los trabajadores de los hoteles que necesitan movilizarse de Cancún a la Riviera Maya. En mi opinión la ruta ideal es Mérida-Valladolid-Cancún con rutas alternas a Punta Venado, Tulum y Cobá. La otra razón es su utilidad como transporte de carga, tan necesario para el suministro de muchos productos. Yo confío en que la SCT está analizando el cambio de ruta y que va a ser posible dirigir el tren a Cancún”.

José Manuel López Campos, Consejo Coordinador Empresarial en Yucatán

“Desde el CCE damos la bienvenida al proyecto del tren porque este tipo de infraestructura ferroviaria es necesaria para una mejor conectividad. Estamos defendiendo la ruta Mérida-Cancún porque creemos que es la mejor forma de aprovechar el potencial del mercado turístico y de carga que representa el Aeropuerto Internacional de Cancún. Con la ruta Mérida-Punta Venado el impacto económico se retrasaría. En Punta Venado no hay aeropuerto, el turismo no llega por avión y el de cruceros sólo es de horas”.

Punta Venado

Gerardo Valadez Victorio, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de la Riviera Maya

“Con el respaldo de las 21 asociaciones empresariales que integran el Consejo mantendremos la solicitud de que el Tren Transpeninsular llegue a Punta Venado, tal y como lo dio a conocer inicialmente la SCT. Al igual que el resto de los sectores hemos solicitado conocer el proyecto en su totalidad para poder emitir una opinión con conocimiento total de la obra. Los  empresarios de Cancún nos invitaron a participar en las acciones para que en lugar de Punta Venado el tren llegue a Cancún, pero creemos que igualmente la Riviera Maya tiene el potencial para ser el destino del tren, así lo demuestra el número de cuartos. Necesitamos una obra de este tipo para poder movilizar rápidamente a los turistas en caso de una contingencia, como son los huracanes; por esa y otras razones requeríamos que se construyera el aeropuerto de la Riviera Maya, que al final no se realizó. Ahora esperamos que el tren nos ayude a ser más competitivos como destino”.

Manuel Paredes Mendoza, presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya

“El proyecto del tren es sumamente importante si nos permite conectar a toda la región. Su beneficio para el sector hotelero como tren de pasajeros va en función de ayudar a diversificar la oferta turística, y su uso para carga permitirá reducir costos al contar con otra vía para el traslado de los insumos que vienen de otros estados. La solicitud que hicimos a la SCT es que sea un proyecto sustentable, integral, que además de Punta Venado conecte con Cancún y Tulum en la primera etapa de la obra porque consideramos que son destinos estratégicos. Incluso también vemos con buenos ojos la solicitud del estado de Campeche de integrarlo a la ruta, porque de lo que se trata es de interconectar a buena parte de la península. En el caso de la Riviera Maya tenemos un alto porcentaje de turismo que visita varios destinos. De acuerdo con nuestras estadísticas, el 50% de los cuartos-noche ocupados por extranjeros corresponden a turistas europeos, y como sabemos son personas que buscan hacer circuitos porque demandan la combinación de sol y playa con cultura, sitios arqueológicos en varios destinos y que además están muy familiarizados con el tren como medio de transporte. Esperamos que a más tardar en dos meses la Secretaría de Comunicaciones y Transportes haga del conocimiento de todos los sectores el proyecto ejecutivo del Tren Transpeninsular para posteriormente lanzar la convocatoria para licitar las obras, y en cuanto a la ruta confiamos que sea un proyecto integral con la Riviera Maya presente”.

CAMPECHE LEVANTA LA MANO

Vania Kelleher Hernández, secretaria de Turismo de Campeche

“Desconozco las razones por las que fuimos excluidos, pero hemos levantado la mano para que nuestro estado también sea parte del proyecto en su primera etapa. Con muy buenos ojos lo vieron los senadores y diputados federales por parte de Yucatán y Quintana Roo, por nuestra parte vamos a hacer los esfuerzos para que podamos ser incluidos desde la primera etapa. Los estados del Sureste somos complementarios entre sí, más que competidores, así nos queremos ver, así queremos que nos vea el mundo.  Creo que estamos en el mejor momento para detonar la península y lo que estamos buscando es más conectividad, no solamente aérea sino hacer circuitos regionales, ya sea vía carretera o por medio del Tren Transpeninsular” .

 

[editor]Reportaje[/editor]

 

 

Mundo Maya, juego de la lotería

por Latitud21 Redacción 1 abril, 2014

Al paso de los años, el proyecto turístico Mundo Maya sigue barajando las cartas que le permitan, a través de atinados y certeros movimientos, hacer realidad el éxito del ambicioso plan regional 

A  20 años de la firma de la Declaración de Copán, en Tegucigalpa, a la que asistieron los entonces presidentes de México, Guatemala, Honduras, Belice y el Salvador para ratificar su compromiso de impulsar el proyecto turístico Mundo Maya, como estrategia de desarrollo regional, de promoción y preservación cultural, son al menos tres o cuatro los relanzamientos de la iniciativa que se pueden contar en dos décadas, con la intención de fortalecer las estrategias de cooperación y promoción.

Sin embargo, no son suficientes las buenas intenciones de quienes participan en el ambicioso programa, pues al paso de los años son al final las mismas necesidades y requerimientos los que marcan la pauta en el casi nulo avance del desarrollo de planes y políticas conjuntas que permitan finalmente su consolidación.

Son muchas las limitantes para un verdadero impulso, del que en su momento fue el más  novedoso y atractivo plan turístico regional: la falta de financiamiento o disponibilidad de crédito, infraestructura y oferta de alojamiento, conectividad aérea y terrestre, así como la integración de circuitos turísticos entre naciones, continuidad y falta de voluntad, no sólo política sino empresarial y social, para estar en condiciones de redondear la idea, que es y seguirá siendo, por naturaleza, una opción y oportunidad única en el mundo.

EL PARAGUAS 

El proyecto Mundo Maya dio inicio en 1988 con la primera Reunión Regional en la que participaron representantes de las cinco naciones mayas, organizaciones internacionales y la firma THR de Barcelona, en la que se definió el proyecto y estrategias de mercadotecnia.

Durante la junta los representantes insistieron en la necesidad de involucrar a las comunidades locales en el sector turistico, proteger el medio ambiente y salvaguardar el legado cultural y natural del área por medio de un desarrollo sostenible. También hicieron hincapié en que para lograr que el desarrollo sostenible tuviera éxito en el área se requería una cuidadosa planeación y cooperación conjunta entre las autoridades, la industria turística y la comunidad en general.

1990.- La moción para cambiar el nombre del proyecto de Ruta Maya a Mundo Maya fue aprobada con base en que “mundo” describe mejor la abundancia de atractivos que tiene la región. En el mismo año, en la cuarta Reunión Regional, en esta ocasión en la ciudad de Guatemala, el logotipo del Mundo Maya fue aceptado y se acordó utilizarlo en todo el material promocional destinado a mercados internacionales producido por diferentes países. Posteriormente las reuniones regionales dieron forma al “producto” Mundo Maya e involucraron al sector privado de las cinco naciones.

1991.- Se eligió a Guatemala, desde donde surgió la idea del proyecto, como sede de la Organización Mundo Maya; la tarea de sus representantes era coordinar las acciones de los cinco países y administrar la asistencia técnica dada por la Comunidad Económica Europea y un presupuesto de un millón de dólares.

1992.- Representantes de los cinco países firmaron un convenio para crear una comisión regional (los secretarios de Turismo de cada país del Mundo Maya), un consejo directivo (un representante del sector público y uno del sector privado de cada país) y una secretaría ejecutiva (representantes del sector privado de las comisiones empresariales del Mundo Maya de cada país), para así dar forma a la Organización Mundo Maya.

1993.- Los entonces presidentes de los países del Mundo Maya -Carlos Salinas de Gortari, de México; José Serrano Elías, de Guatemala; Alfredo Cristiani, de El Salvador; Rafael Leonardo Callejas, de Honduras, y el primer ministro de Belice, George Price- hicieron un recorrido por la región visitando los sitios arqueológicos de Palenque en México, Joya de Cerén en El Salvador, Altún-Há en Belice, Tikal en Guatemala y Copán en Honduras.

Al final del viaje firmaron la Declaración de Copán, en la que ratificaron su compromiso con el proyecto Mundo Maya y las políticas de estímulo de desarrollo regional. Posteriormente, en ese mismo año, se eligió a Honduras como país a cargo de la  secretaría ejecutiva del organismo, y las autoridades de Turismo de los diferentes países propiciaron un nuevo programa de trabajo que abarcó entrenamiento para el sector turístico, propuestas para un sistema regional de información, un manual de ventas y otras actividades promocionales.

El MÚSICO

De  1991 a 1993, la Secretaría de Turismo de México y los representantes del sector privado de los cinco estados mexicanos del Mundo Maya –Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco, que comprende un área de 241,784 km2- crearon un programa de Fondo Mixto que funcionó por medio de las contribuciones de los sectores federal, estatal y privado; el dinero recabado se destinó a la promoción del Mundo Maya en el extranjero y a la integración regional.

A iniciativa del fondo mixto se lanza una campaña publicitaria que operaban agencias de viajes, mayoristas y áreas seleccionadas del mercado en Europa, Norte, Centro y Sudamérica. Los interesados en el Mundo Maya podrían solicitar material promocional a todo color que hablaba de la región y los cinco estados mexicanos involucrados en las oficinas de la Secretaría de Turismo de México, los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y Europa.

El sector empresarial mexicano creó la Comisión Empresarial Mundo Maya, con el objetivo de reunir a los representantes del sector turístico en los cinco estados y a todos los interesados en el Proyecto Mundo Maya, coordinar el desarrollo de los productos turísticos que preserven el legado natural y cultural del área y facilitar la mercadotecnia de los productos turísticos del área en los mercados domésticos e internacionales, además de concientizar a las comunidades locales sobre la necesidad de preservar su legado y de los beneficios potenciales del turismo.

LOS OBJETIVOS

1.- El proyecto Mundo Maya surgió como un ejemplo de cooperación regional para unir esfuerzos y promover la región como una opción turística única de multidestino. Parte integral del programa es el desarrollo regional que se espera sea estimulado por un incremento en el turismo.

2.- Esto deberá traer como consecuencia el alza en el nivel de vida de los habitantes al crear fuentes de empleo en el área de construcción de infraestructura, y en la implementación de nuevos servicios turísticos. Otro aspecto del programa es la participación de los habitantes locales en un desarrollo ecológico sostenible, por ejemplo a través de los programas de conservación para los sitios arqueológicos y las áreas que los rodean.

3.- Las incontables atracciones turísticas del área reflejan la diversidad geográfica del Mundo Maya y su rica herencia cultural, pasada y moderna, para atraer viajeros en busca de aventura y atractivos naturales, zonas arqueológicas, gastronomía y tradiciones, entre otros.

EL CORAZÓN

Maru Acevedo,Subdirectora del Instituto Guatemalteco de Turismo

“Guatemala es un país que se posesiona como el corazón del Mundo Maya. Somos el país que tiene frontera con todas las naciones que integramos esta gran civilización maya. Contamos además con los sitios arqueológicos que son muy conocidos, como Tikal, Yaxchá, Ixché y El Mirador, entre más de mil, y es Guatemala la que potenciando la gran civilización y su posicionamiento geográfico empieza a promover hace dos décadas la creación de un circuito con los países hermanos.

“Coincido en que el principal reto que tenemos en el Mundo Maya es mejorar la conectividad en todos sentidos y la facilitación turística. Definitivamente sí hay que trabajar en ese tema, es parte del objetivo de participar en el Foro Nacional de Turismo para poder hacer esos acercamientos, esos contactos, y ver que es un problema común que compartimos, y que tenemos que buscarle alguna solución porque indudablemente el Mundo Maya es un producto turístico de mucho interés en mercados de larga distancia como lo es Europa, como lo es Asia; sin embargo, sí es una limitación todavía el poderse movilizar por los altos costos aéreos en Centroamérica.

“Actualmente Guatemala cuenta con vuelos hacia El Salvador y hacia Honduras, por el interés que existe por el sitio arqueológico hondureño de Copán, también la conectividad terrestre es muy buena. Particularmente con México tenemos una buena conectividad al DF, pero indudablemente nos hace falta mejorarla con otros destinos, como todos los estados que integran el Mundo Maya.

“Cancún sabemos que es una importante puerta de entrada para el turismo europeo, sudamericano, asiático, y hoy por hoy todavía no tenemos un vuelo que conecte Cancún con Flores, que están al lado. Tendríamos que viajar hasta el DF o hasta El Salvador para poder hacer una conexión. Es un reto sobre el cual tenemos que trabajar y buscar cómo mejorar esa conectividad. Aunque el turista lo está haciendo más por vía terrestre, especialmente lo que es la Riviera Maya y Guatemala. De hecho hay muchas personas que lo hacen por esa vía, porque les gusta el poder entrar en contacto con todos los lugares que se visitan en las rutas. Creo que la infraestructura podría estar mejor indudablemente, pero hoy por hoy se hace la ruta. Nosotros estamos trabajando en lo que corresponde a nuestra parte, para ver que las carreteras estén bien, y eso creo que es un esfuerzo de todos, pero indudablemente hace falta también buscar otros mecanismos de conectividad, como es la aérea, pensando en que las personas a veces no tienen todo el tiempo necesario para poder hacer las rutas por vía terrestre”.

“Pensamos que México es un destino que está muy consolidado, que tiene un posicionamiento muy fuerte en los principales mercados emisores, y creo que en ese sentido es muy importante que podamos fortalecer los nexos y ver que realmente somos destinos complementarios.; que en algún momento podemos presentar una oferta cultural más diversa y atraer a esos turistas que indudablemente han venido atraídos por la civilización maya, gente que estudia, que lee, y que quiere entrar en contacto con la cultura, con los sitios arqueológicos, pero también con la gente, con las costumbres y las tradiciones, y si bien compartimos ese legado maya, cada uno de nuestros países tiene ciertos aspectos que lo hacen único también.

“Definitivamente México tiene un liderazgo, es una de las potencias en turismo, y por eso nosotros estamos muy interesados en fortalecer esas relaciones comerciales entre nuestro propio sector privado, que se generen esas alianzas para que se puedan promover en  los mercados emisores. Porque los mercados de larga distancia cuando vienen a esta región quieren combinar el producto. Es como cuando nosotros vamos a Europa. Uno dice, si hice el viaje por lo menos visito dos países. Lo mismo pasa cuando ellos vienen hacia acá, quieren combinar. Entonces tenemos que buscar cómo darles una facilidad para que puedan llegar a nuestros países.

“Tenemos una organización, la Organización Mundo Maya, que tiene ya varios años de estar funcionando, pero tenemos que seguir trabajando en un multidestino y fortalecer toda esta promoción y todo este desarrollo de producto para que podamos presentarlo en los principales mercados emisores”.

EL SOL

Jaime Valenzuela, Pionero y promotor del Mundo Maya

“Me tocó ser parte de  la fundación del proyecto Mundo Maya, junto con Aerocaribe y Mexicana de Aviación, lo comenzamos a desarrollar y teníamos un papel importante en la conectividad. Trabajamos con los países centroamericanos, teníamos toda la cobertura. ¿Qué pasó? Se destruyó la conectividad que se dio hace 20 años, cuando las nuevas in versiones cambiaron el concepto de  Aerocaribe a Click y se redujo solo a vuelos radiales, y se terminó con todo lo que ya habíamos logrado. Esto se está renovando con las nuevas aerolíneas y se puede volver a hacer, es importante,  Aeroméxico tiene planes, y otras aerolíneas también, para incrementar la conectividad que ya tienen desde Cancún, aunque el punto es, ya llegué a la zona, ¿y luego qué? Ahí es donde el desarrollo del turismo está de la mano.

“El punto es cómo hacerlo. Hay gente experta, la cosa es contactarlos, hay empresarios que hacen esfuerzos, invierten dinero, transportistas, y hay que coordinarlos a todos para que haya una coincidencia; cada nuevo poder genera una nueva estructura con las piedras del anterior. Desde Aerocaribe me salí del cuadro y comenzamos a hacer nuevas rutas, hasta lograr la movilidad de un millón de pasajeros en la región.

“Tenemos que partir de un grupo vanguardista que haga las cosas, y una vez que uno o dos lo hacen todos los demás los siguen, porque tienen resultados, pero si son esfuerzos aislados no se alcanza la generación económica que se requiere para que perdure. México podría tener el liderazgo, lo ha hecho en algunas épocas, pero dentro de la estructura, donde todos los componentes se llevan bien, debe haber un hilo conector con los países, los empresarios, y así crear sinergias.

“Podríamos partir de algunos factores clave: generación de guías de calidad, que puedan  trasladarse de un lugar a otro, no solo de zonas arqueológica. El paraguas de todo esto es la calidad, porque es como una moda, se crea un producto de alta calidad y todos querrán entrar porque tiene éxito, y tiene éxito porque tiene calidad.

“En la parte de conectividad hay que apoyar al que ya está (aerolíneas que hacen un intento por unir la región), para establecer códigos compartidos que permitan una mayor cobertura, es clave para que todo mundo se pueda vender, esto una red equivalente al cuerpo humano, donde todas las venas y arterias nos llevan al funcionamiento del corazón. Establecer un manual de calidad de cada uno de los eslabones de la cadena, apoyos, coordinación entre gobiernos y empresarios, siempre cubriendo las reglas de calidad”.

LA MUERTE

Iñaki Garmendia,Dir. Noski Consultig Tours Responsable de Promoción Turística y Marketing en Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco

“El Mundo Maya es una oferta única y singular a nivel universal. Y qué duda cabe que su componente patrimonial, sin dejar de ser lo que es, se tiene que convertir en oferta turística, que de hecho ya lo están haciendo. Es más, tienen ustedes tantos recursos en materia patrimonial que realmente no se puede ofertar absolutamente todo lo que hay, porque es tal la cantidad que simplemente han concentrado en ciertos puntos y ahí sólo lo han resaltado patrimonialmente hablando para que se convierta en oferta turística, y además es una oferta itinerante que facilita el eslabón entre todas ellas y se convierta en un argumento para conocer lo que es la Península de Yucatán. En el caso de ustedes, yo invitaría a que se entre en Guatemala, en Belice y Centroamérica…

“¿Por qué no concretar un circuito? Hay una cosa clara, los nacionalismos y los localismos. ¿Qué significa esto? Que realmente hablando, los intereses son comunes y se podría hacer. Lo que ocurre es que la mayor oferta reside en México, por una cuestión de dimensión y de cantidad. Por otro lado, las comunicaciones que facilitarían este hecho, que pudieran ser terrestres, no están garantizadas; volvemos a la seguridad, y eso hace que efectivamente haya desplazamientos por aire o si son por tierra no serían en la cantidad y calidad que se debiera. ¿Por qué? Porque siempre hay una interrogante: ¿Qué me puede pasar? Y ante eso hay una oferta más o menos acastillada o encerrada, como pueden ser estos grandes resorts, que están orientados a garantizar seguridad en ciertos espacios. Esto es debido a que el clima social existente tanto en México como en Guatemala, en El Salvador y en Honduras a veces deja bastante que desear, y eso hace que efectivamente la actividad turística se vea condicionada y disminuida.

“¿Realmente el Mundo Maya tiene la infraestructura carretera? Todo es sustancialmente mejorable, todo se puede mejorar, pero en el fondo yo creo que sí. Sin embargo, insisto, yo creo que en el fondo no es una cuestión de infraestructura. Sé que el clima social negativo que existe, ese gran nubarrón que hace que se condicione en un momento determinado todo lo que está más o menos programado o lo que se programa esté condicionado por ese clima social negativo, aunque no lo hagamos, no digamos o no lo recordemos que lo estamos haciendo así. Pero realmente nos está condicionando. Eso qué hace. Que el país, México, se encoja… No es la dimensión que tiene, sino que debido a la violencia y la inseguridad el país se encoge.

“Lamentablemente, el sistema de producción turística está injustamente condicionada por la violencia y la inseguridad, más que cualquier otro sistema de producción. Estamos vendiendo ocio, recreación, tiempo libre, hedonismo, y cualquier aspecto que pueda condicionar todo esto realmente hace que la producción turística se deteriore y descienda”…

EL MUNDO

Adolfo Favieres, Exvicepresidente Occidental Hotels

“A mí me parece un producto muy atractivo el Mundo Maya, pero es un proyecto para países ricos, y de los cinco países que tienen que integrarlo, los otros cuatro que no son México no son precisamente países ricos. Quiero decir con esto que si de verdad se pretende lanzar un producto llamado Mundo Maya harán falta  inversiones muy cuantiosas, y el problema será de dónde sale el dinero para ello, y a los socios en este proyecto, estos otros cuatro países, también habría que hacerles esa pregunta. Segundo. Veo que puede tener problemas de coordinación. Por una parte, la coordinación entre los estados mexicanos que forman parte del acervo de la herencia maya, y también entre México y los otros cuatro países. Y en ese sentido,  a mí no me extraña lo que escuché, que esto es una idea que se lanzó hace 20 años y que no ha avanzado casi nada, y es que insisto es un proyecto complejo, pero creo que el reto merece la pena afrontarlo, y me parece que va a costar sangre, sudor y lágrimas, pero espero que no sean muchas.

“Ahora, la conectividad es importante, pero lo que está detrás de la conectividad es que el turismo nació como una actividad itinerante. Así que tampoco conviene sacralizar la idea de la conectividad, como si ese fuera un tema enormemente complejo. No lo es. Apliquémosla. Es decir, la idea del Mundo Maya, de la conectividad, va a requerir infraestructuras. En el otro caso, va a requerir masa crítica, pero yo creo que no es un concepto tan difícil de aplicar, porque basta que tengan las ideas claras para poder hacerlo y se podría hacer… y tomar como ejemplo otros destinos, otros países, y no es por mencionar el mío propio, donde la conectividad está puesta en las manos del que quiera asumirla. En España, que es un país 20% de lo que es México, hay 48 aeropuertos operativos. Quiero decir, el gobierno tiene que facilitar la infraestructura y el empresario privado tiene que hacerla. Pero que no nos asuste la conectividad, no es un tema tan enormemente complicado. Este tema del turismo no es más que la suma de la gestión del turismo. En mi juicio no hay más que dos conceptos, uno es sentido común y otro es tenacidad. Si tienes sentido común y tenacidad sacas adelante los temas”.

LA MANO

Enrique de la Madrid, Director General de Bancomext

“La participación de Bancomext en el proyecto Mundo Maya está enfocada en proyectos específicos y casos concretos de los diferentes estados que forman parte de ese producto. Ya estamos financiando hoteles en Yucatán, en Campeche estamos financiando el proyecto Aak Bal, de Champotón. Si hay que financiar una marina, un club de golf, un restaurante dentro de esa oferta particular, Bancomext estará analizando los proyectos y su viabilidad para contribuir a engrosarlo.

“De hecho, fuimos parte de una comitiva que en su momento encabezó el canciller mexicano Juan Antonio Meade, para establecer una serie de reuniones con autoridades y empresarios chinos para atraer inversión en infraestructura al país, como también el secretario de Comunicaciones y Transportes, y la secretaria de Turismo.

“Y en este sentido, y en caso concreto de Mundo Maya, pensamos que los chinos pudieran ser de los jugadores importantes en la parte del tren transpeninsular, o bien en el de México-Querétaro, o México Toluca. Estamos cerca de darle paso a esas inversiones para justamente precisar en dónde, cómo y con qué monto participará Bancomext. Estamos claros que como banca de desarrollo estaremos facilitando la llegada de inversión extranjera y nacional”.

LA ROSA

Vania Kelleher, Secretaria de Turismo de Campeche

“Somos parte del Mundo Maya. Si bien Campeche está en el centro, geográficamente es el corazón del Mundo Maya, si nos ponemos a revisar los estados de la República y también los países que convergen y que conforman esta gran experiencia, Este proyecto que  ha sonado mucho está vivo gracias a que todavía existe en la mayoría de los estados de la región y que los gobiernos, tanto los que nos antecedieron como los actuales, no lo han dejado morir y lo preservan. Yo estoy convencida de que es un excelente producto, que es una gran oportunidad para México y para estos cinco estados de la República, el poder ponernos de acuerdo y dar a conocer como un solo producto lo que es Mundo Maya. “Quiero que sepas que no es de manera aislada, se han estado fortaleciendo cada día más las políticas públicas en materia de turismo. En el Foro de Turismo estuvieron presentes cuatro de los cinco gobernadores hablando del tema en específico del Mundo Maya con la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y creo que no se había visto en muchos años. Esta es una gran oportunidad. Es cuestión nada más de que nos pongamos de acuerdo. Los secretarios lo hemos venido haciendo a lo largo de este año. Tenemos que ir muy de la mano… Creo que en este siglo XXI tenemos que romper barreras, no solamente geográficamente. Campeche tiene mucho que ofrecer con 16 sitios arqueológicos abiertos al público, además de 300 sitios debidamente registrados, pero no explorados. Sin embargo, un tema prioritario para Campeche es la conectividad, pues no tenemos ni un vuelo directo a Cancún”.

EL GALLO

Óscar Espinoza, Exsecretario de Turismo

“Yo creo que ha faltado por un lado voluntad política y por otro lado conciencia de la falta que hace. Yo creo que el país siguió desarrollando su turismo sobre destinos tradicionales,  sol y playa, y no había caído el veinte de lo importante que era tener un producto como el Mundo Maya. Ahora se va a desarrollar porque ya cayó el 20 de eso.

“Si me preguntas qué es lo que hace falta, te diría que es por ejemplo conectividad, fundamentalmente conectividad. Ahora, por qué no funciona todavía la conectividad y  por qué no se han tomado decisiones, es diferente, pero lo que hace falta es conectividad. Con conectividad se resuelve buena parte del problema. No todo, porque también haría falta, por ejemplo, mayor información para la gente, una señalética mucho más sofisticada, ciertos servicios, no solamente de emergencia sino de asistencia al turista a lo largo de su recorrido por la península, que es muy despoblada, ofrece riesgos diferentes, entonces hay que preverlos, y no lo tienen todavía. Yo creo que hay que trabajar en ello.

“El Proyecto Gran Península me encanta. La verdad no le pongo ningún pero, quizá yo diría que ese esfuerzo que puede hacer una persona como Miguel Quintana y todo el equipo al que él convoca, que somos muchas personas, sería mejor que no distrajera los esfuerzos del Mundo Maya. Encontrar la manera de que un proyecto se vincule con el otro. Que la península sea vista efectivamente como tres estados, que lo son, pero ojalá que no distraiga eso de ver el concepto del Mundo Maya, que incluye otros dos estados que son importantes”

EL VALIENTE

Miguel Quintana Pali, Pte. Grupo Experiencias Xcaret

“En el Foro Turístico de Quintana Roo, hace exactamente un año, hice una propuesta a invitación de Fernando Martí, y viendo la riqueza natural que tiene nuestro país, que es millonario en recursos naturales y culturales, propuse que se desarrolle el turismo por regiones, y hacer el primer modelo regional exactamente aquí en la Península de Yucatán, creando la Gran Península Maya, invitando a los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo en una primera fase y posteriormente a Chiapas y Tabasco a desarrollarnos  como un solo destino.

“¿Cómo se logra eso? Número uno, convenciendo a las autoridades, a los tres gobernadores, a los tres secretarios de Turismo, a los tres secretarios de Cultura, a los tres directores de SCT regionales, a Sectur federal, a que le apuesten a que juntos podemos crear sinergias, usar todos nuestros esfuerzos, todos nuestros presupuestos en un solo proyecto enriquecido, que es la península. Digo enriquecido porque tenemos la suma de los atractivos turísticos de los tres estados, tenemos las haciendas, los cenotes, ciudades coloniales… además de sitios arqueológicos.

“Desde luego hay que desarrollar más conectividad, comenzando por aeropuertos, carreteras. Pero sabemos de antemano que la principal puerta a la península seguirá siendo Quintana Roo. Tenemos que conectar a Cancún y la Riviera Maya perfectamente bien con el resto de la península.

“Sabemos exactamente dónde estamos parados. Y te digo que estamos parados exactamente en el momento en que tienen que tomar la decisión en torno a si le entran o no, si le invierten o no,  si hacemos una primera ruta modelo. Y eso es lo que tiene que suceder a partir de hoy ”.

 

[editor]Reportaje[/editor]

 

 

 

 

 

Frente a frente: Quintana Roo Vs. Las Vegas

por Redacción 3 marzo, 2014

quintana roo vs las vegas

 

Hasta hace relativamente poco tiempo era imposible pensar en que destinos turísticos internacionales como Cancún, en México, y Las Vegas, en los Estados Unidos, tuvieran algo en común. Sin embargo, la incursión del Caribe mexicano en los últimos años en la escena boxística mundial dio pie a esta posibilidad.

Con oferta de servicios, además de atractivos turísticos y recreativos muy diferentes, los promotores de este deporte visualizan a Cancún y otros destinos del estado de Quintana Roo como posibles contrincantes de Las Vegas para convertirlos en sedes de eventos y encuentros mundiales en la especialidad.

Como aseguraba el propio presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), José Sulaimán (q.e.p.d), el destino mexicano no le pide nada al que hasta ahora domina la escena y, por el contrario, la oferta de atractivos y bellezas  naturales es mucho mayor, con lo que se abre una puerta para sumar un nuevo segmento del mercado turístico hasta ahora desaprovechado.

  • 1
  • …
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo