martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

Tren al sur

por Redacción 1 noviembre, 2013

(Infograma: www.linearecta.com.mx)

Uno de los compromisos del presidente Enrique Peña Nieto es un México que necesita resolver de manera integral sus problemas de transporte y contar con trenes modernos, determinante para la movilización turística de la Península de Yucatán

El millonario megaproyecto, valorado en 15 mil millones de pesos, ha causado revuelo entre empresarios y políticos de Quintana Roo y Yucatán en torno a su conveniencia, sus alcances y sus beneficios. Algunos advierten de intereses particulares al proveer en su primera etapa la conexión entre Mérida y Punta Venado, cuando lo más natural sería conectar a las capitales de los dos estados, favoreciendo a la industria turística, el principal motor de la región, e incentivando a la par el comercio, tomando en consideración la conectividad aérea de Cancún.

Lo cierto es que el tren transpeninsular es uno de los compromisos del presidente Enrique Peña Nieto en un México que necesita resolver de manera integral sus problemas de transporte y contar con trenes modernos, y será determinante para la movilización turística de la Península de Yucatán.

Proyecto

El tren transpeninsular conectará Mérida con Punta Venado. Se trata de un tren rápido con una longitud de línea de 336 km, que puede alcanzar una velocidad de entre 160 y 180 km/h, conectando sitios de interés turístico. Se planea que su operación diurna sea exclusiva para el transporte de pasajeros, mientras que por la noche se reservará para carga. La inversión estimada para este megaproyecto, el de mayor escala en los últimos cien años de historia del tren en México, asciende a 15 mil millones de pesos, y se espera su ejecución para el primer semestre del 2014.

Licitación

En enero de 2013 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes anunció que la licitación estaría lista en septiembre u octubre de este año. El secretario de Desarrollo Económico de Yucatán, David Alpízar Carrillo, informó sin embargo que los estudios de factibilidad del tren transpeninsular estarán listos a finales de año y que la obra se comenzará a ejecutar a principios de 2014, contrario a lo publicado por la SCT.

El atraso es debido a que se está revisando el proyecto en general, las posibles estaciones, velocidad de recorrido y las variables fundamentales que deben dar respuesta a su viabilidad. Asimismo se están revisando y restructurando los estudios preliminares realizados durante la gestión de Ivonne Ortega, en la que el proyecto fue concebido, que básicamente corresponden a los derechos de vía y cambios que permitan el paso del tren por sitios como Chichén Itzá. Por parte de Yucatán, el derecho de vía está prácticamente asegurado, pero para pasar por el aeropuerto de Chichén Itzá deberá modificarse el trazo que tiene entre Mérida y Valladolid, mientras que en el caso de Quintana Roo no existe el derecho de vía entre Valladolid y Punta Venado. La convocatoria para la licitación del megaproyecto sigue en compás de espera y será a través del esquema Asociación Público-Privada.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, está en la mira de los medios que han seguido de cerca este megaproyecto, que catalogan como el primer atraso del sexenio la licitación que anunció para septiembre u octubre de este año.

Ruiz Esparza aseguró que la obra tiene muy altas probabilidades de ejecutarse porque se trata de un compromiso presidencial, aunque por su envergadura no puede hacerse de la noche a la mañana. Asimismo elevó el monto de inversión a 20 mil millones de pesos para la construcción de la primera etapa, aunque consideró que la cifra precisa se tendrá una vez que el anteproyecto ejecutivo esté listo.

Por otro lado, reconoció que México carece de profesionales especialistas en construcción de vías férreas como las que se requieren para el tren, que transitaría a 160 kilómetros por hora en su servicio de transporte de pasajeros. Igualmente consideró que será necesario ampliar la oferta aérea a la península para aprovechar el proyecto e impulsar así al sector turístico, particularmente en dos puntos: el Parque Logístico de Valladolid junto con el aeropuerto de Chichén Itzá y el puerto de Progreso.

Alzan la mano

El tema de la construcción del tren transpeninsular viene sonando en las cúpulas empresariales y políticas de Yucatán y Quintana Roo desde hace casi una década, tomando fuerza en la gestión de Ivonne Ortega como gobernadora de Yucatán y catapultándose en los discursos de Enrique Peña Nieto cuando aspiraba a la Presidencia, y una vez que tomó la silla como parte de sus líneas de acción para impulsar el progreso del país.

Entre las propuestas para la construcción del tren destacan varias puestas sobre la mesa de análisis en el último lustro.

La primera, y con un avance significativo, es la que dejó en herencia la exgobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega, que planteaba una ruta desde Mérida hasta Punta Venado, pasando por las poblaciones de Tixkokob, Tekantó, Tunkás, Dzitás y Chemax en una primera etapa. Esa vía se ampliaría para unir a Progreso y, desde ahí, tender otra vía férrea hasta Uxmal, en Campeche.

En torno a este proyecto, el gobierno yucateco anunció a inicios de 2010 que el Banco Mundial había financiado encuestas hechas a ocho mil personas que viajaban con cierta frecuencia desde Mérida a la Riviera Maya, para determinar el costo y beneficio de la obra, arrojando que el tren rápido tendría una inversión de 11 mil millones de pesos, únicamente para el recorrido de 336 kilómetros entre Yucatán y Quintana Roo.

En su momento Ivonne Ortega afirmó que tenían prácticamente todo listo, incluso los derechos de vía tanto en el territorio yucateco como del lado quintanarroense. El objetivo principal era facilitar el desplazamiento de pasajeros en un circuito que conectara las principales ciudades turísticas, desde el Caribe hasta Chichén Itzá y Uxmal.

En los estudios de factibilidad participaron cinco empresas: Grupo Consultor Independiente, Emmatrons, EM Consultores y GEA. El proyecto quedó estancado tras las declaraciones que el expresidente Felipe Calderón hizo en ese entonces en relación a que el costo era excesivo.

Otra propuesta la impulsó el exsenador por Quintana Roo, Félix González Canto, quien trabajó a la par con la bancada del PRI para que las demás fracciones parlamentarias representadas en el Congreso de la Unión apoyaran el proyecto financiero de los más de 10 mil millones de pesos que se requieren para la construcción del tren, asegurando que embajadas como la de Gran Bretaña tuvieron acercamiento con los gobiernos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo para presentar firmas interesadas en el proyecto, al igual que empresas de China, Alemania y Francia.

Asur

Una propuesta más surge de Grupo Aeroportuario del Sureste, que puso sobre la mesa en el 2009 un estudio de factibilidad para operar un tren eléctrico que saliera del aeropuerto de Cancún, pasara por la Zona Hotelera y conectara la Riviera Maya hasta Tulum. Sin embargo, no será sino en el transcurso de este mes cuando se haga una declaración oficial por parte de Fernando Chico Pardo y Asur, después de la reunión del consejo de administración en la que se definirán las políticas, lineamientos y proyectos a futuro. Sin embargo, ha trascendido que Asur está interesado en invertir en el tren, a través de la firma francesa Vinci, con la que conjuntaría capital para construir y financiar el proyecto, que también tendría participación del gobierno estatal por medio de la figura conocida como Asociación Público-Privada.

Otro fue planteado por el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, quien suscribió con las empresas Renfe Operadora y Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (Feve) un convenio marco de cooperación ferroviaria para estudiar la factibilidad de implementar un sistema de transporte ferroviario de pasajeros en el corredor Cancún-Tulum.

De las empresas mexicanas, Ferromex sería por naturaleza la que alzara la mano para adjudicarse este magno proyecto, pero se ha mostrado hermético en torno al tema a pesar de múltiples peticiones de una declaración oficial.

 

Opinan

GuillermoMendicuti, Presidente Fundacióndel Empresariado Yucateco

Parece ser una realidad en el estado. Sabemos que ya hay una agenda de trabajo con gente del gobierno federal que viene a citas periódicas. El gobierno de Enrique Peña Nieto tiene varios tramos para hacer trenes de alta velocidad o de velocidad media, podríamos llamarle, en el país. La ventaja que tiene Yucatán es que el proyecto de viabilidad se hizo en el gobierno anterior. Entonces por cuestiones cronológicas hay un adelanto que va a permitir que el primer tramo sea el que recorra de la ciudad de Mérida a Punta Venado. Esto me parece que es un ganar ganar muy importante para ambos estados, porque el turista en sí ya tiene un atractivo más que lo que por naturaleza tiene Quintana Roo, que son sus playas.

El visitante ya no solamente viene por playas, viene por otras experiencias, y hay turistas mucho más específicos, que buscan arqueología, buscan cultura, raíces, ciudades coloniales, cenotes, etc. Los turistas europeos preguntan por los cenotes, por las cuestiones naturales, y es lo que vienen a ver en gran medida. Este tren puede tener un alto impacto, no solamente para Yucatán, porque muchos estaban viendo sólo el beneficio para Quintana Roo, pero me parece que el mismo Quintana Roo se puede ver beneficiado si desarrolla tours y atractivos relacionados a este proyecto.

El gran éxito en Europa es que tienes un buffet de tours, pero aquí no hay uno que te permita ir a conocer una hacienda, un cenote, un centro histórico como el de Mérida o el de Campeche, o conocer un pueblito, como puede ser un puerto en Yucatán, y luego disfrutar parte de tu tour en las mejores playas del Caribe. Esto se vuelve viable gracias a este tipo de infraestructura.

Al ser un tren de carga esto también es un beneficio de proveeduría para Quintana Roo y viceversa.

Nada más agregaría la urgencia de tener un tren que conecte la península con el centro del país. Ese segundo tramo sería el anillo al dedo, porque todavía es extremadamente costoso el transporte y todo lo que se trae del centro y norte del país a la Península de Yucatán. Un tren que pueda conectarnos, que obviamente contemple carga para el centro de la República sería extraordinario. Pero lo primero es lo primero.

 

José Chapur, Vicepresidente nacional del Consejo Empresarial Turístico

Pienso que el tren debe cubrir en su primera etapa la ruta Mérida-Valladolid-Cancún, con inversión del gobierno federal; adicionalmente, otro ramal sería Cancún-Punta Venado-Tulum, una propuesta que hemos hecho desde Yucatán, tomando en cuenta que Cancún tiene el aeropuerto donde pudiera llegar carga de Yucatán que se exporta vía aérea aprovechando la conectividad de la terminal; el otro tema es el que haya una afluencia turística de Cancún hacia Yucatán y viceversa.

El tramo Cancún-Tulum podría ser inversión privada, Por mi parte, no lo he pensado ni conozco los números; de hecho, Grupo Asur ha manifestado algún interés en hacerlo, entiendo que lo está viendo como posibilidad de inversión para llevar pasajeros del aeropuerto hasta Tulum y viceversa. Cuando se habla del tramo Valladolid-Punta Venado estaríamos desperdiciando tanto para Yucatán como para Quintana Roo el número de pasajeros que llegan al aeropuerto y la posibilidad de exportar carga de valor o perecederos. Sobre su factibilidad y viabilidad, es una inversión que ha ofrecido el presidente Peña desde su campaña basada en estudios de la SCT, con una ruta inicial de Valladolid a Cancún o Punta Venado, pero creo que el número de pasajeros podría ser mayor si llega a Cancún que a Punta Venado. Quienes defienden esa ruta hablan de hacer una segunda etapa hacia Cancún, pero sabemos que no se dan a corto plazo.

También existe la posibilidad de que exista algún interés oculto en el proyecto del tren transpeninsular para que el destino final sea Punta Venado, como está establecido en el plan original; sin embargo, será necesario esperar a que se realicen los estudios correspondientes para saber si hay alguna razón favorable para que Punta Venado sea el último punto del tren, porque actualmente los yucatecos no estamos enterados del verdadero objetivo de la elección de ese lugar.

 

Emilio Díaz, Presidente Grupo Dicas

Los empresarios yucatecos no hemos sido invitados. Tenemos información por los medios de comunicación que han hablado del proyecto, pero creo que de alguna manera sí es importante buscar la forma de conectar los destinos de la zona. La comunicación es importantísima, sea por tren o por avión, por lo que se tiene que buscar la forma de hacerla mucho más eficiente.

Modelos: Chepe, Tequila Express y Cuervo Express

El origen del ferrocarril en México se remonta al siglo XIX, cuando era considerado la expresión más avanzada del progreso y la civilización. Se le acreditaba la virtud casi mágica de haber sido el factor que explicaba la riqueza de los Estados Unidos.

Después de la Revolución, la totalidad del sistema ferroviario mexicano fue nacionalizado entre 1929 y 1937. En la segunda mitad del siglo XX el gobierno mexicano hizo grandes inversiones en infraestructura ferrocarrilera y una de esas inversiones fue la del Ferrocarril Chihuahua-Pacífico (Chepe), que actualmente ofrece servicio de pasajeros.

En 1961 fue el presidente Adolfo López Mateos quien inauguró la obra que comenzó como un ferrocarril de conexión entre el Golfo de México y el Océano Pacífico, y posteriormente se consolidó como un estandarte turístico a nivel nacional e internacional. Hace un recorrido diario por la majestuosa Sierra Madre Occidental, entre los estados de Chihuahua y Sinaloa, en una región que conjuga historia y folclor de la cultura Tarahumara, en el corazón de las Barrancas del Cobre, hasta llegar a Los Mochis, Sinaloa, donde se pueden visitar interesantes, sitios como sus playas y la bahía de Topolobampo. Considerada una de las obras de ingeniería más importantes del mundo, la ruta del Chepe consta de 653 kilómetros, 86 túneles y 37 puentes; cuenta con personal bilingüe, clima artificial y menú a la carta. Forma parte de Ferrocarril Mexicano (Ferromex), que ha destinado desde 1998 a 2011 inversiones superiores a los 166 millones de pesos para mejoras en su infraestructura.

El recorrido turístico del Tren Tequila Express inició en 1997 y a la fecha se ha convertido en uno de los principales atractivos de Jalisco. Es un viaje con salida de Guadalajara hacia la zona más antigua en el cultivo del agave, planta que a partir del 12 de julio de 2006 fue considerada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de paisaje agavero. Este se ubica en el estado de Jalisco y abarca los municipios El Arenal, Tequila y Amatitán, este último donde se encuentra la hacienda San José del Refugio, casa de Tequila Herradura cuyo origen data del año de 1820. El tren consta de cuatro vagones alfombrados con capacidad para 68 personas, con aire acondicionado, sanitarios, música estereofónica, seguridad privada, servicios médicos, atención personalizada bilingüe y música de mariachi en vivo.

El objetivo principal de este recorrido es dar a conocer el proceso de producción del tequila en su forma antigua y moderna, difundir la historia del mariachi, y dar a conocer la charrería, considerada como el deporte nacional. El Tequila Express es visitado por gente de todo México, así como de muchos países, es de corte familiar ya que lo frecuentan desde niños hasta personas de la tercera edad, fiesta donde está presente la cultura, el folclor, el sabor y color de nuestra gastronomía.

Por su parte José Cuervo Express hace un recorrido por los 60 kilómetros del paisaje agavero considerado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Tiene capacidad para 395 pasajeros distribuidos en siete vagones con 62 asientos cada uno. Arriba al pueblo de Tequila, Jalisco, que lleva el nombre del más mexicano de los productos y estrechamente asociado con la producción de tequila, hogar de una de las grandes haciendas de México, La Rojeña.

 

Detonar

Los beneficios de la construcción del tren transpeninsular son vastos:

 Hace posible la ejecución de proyectos turísticos que integren los atractivos de la zona, que van desde cenotes y ciudades mágicas hasta haciendas y sitios arqueológicos

 La conveniencia del transporte de carga que para ambos estados resulta excepcional, aprovechando la conectividad del Aeropuerto Internacional de Cancún e incentivando el comercio entre ambos estados, una excelente oportunidad para que empresarios yucatecos puedan abastecer a la Riviera Maya con los productos y servicios que demanda el crecimiento económico de la región.

 Ayudará a la captación de turismo hacia Yucatán siempre y cuando la ruta conecte a Mérida con el Aeropuerto Internacional de Cancún, con lo cual un turista que llegue por avión pueda venir en el tren rápido a Yucatán, pasar por Valladolid y otros lugares de interés.

 Podría convertirse en parte del gran Proyecto Mesoamericano (antes Plan Puebla-Panamá), que uniría comercialmente a México con toda Centroamérica, complementando el circuito comercial tan añorado por muchos empresarios, uniendo a través de una sola vía el mundo maya de la península de Yucatán, consolidando al mismo tiempo un proyecto turístico largamente acariciado por hoteleros y autoridades de los tres estados que la componen.

 Estará conectado con el aeropuerto de Valladolid y el Centro Logístico que impulsará el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata, lo que implica reducción de costos y la oportunidad de abrir nuevos mercados, al estar en la posibilidad de enviar los productos yucatecos a otras latitudes en México y el mundo.

 Las terminales del tren se ubicarían en Mérida y Punta Venado en Quintana Roo, con escalas en Izamal, Chichén Itzá, Valladolid y Cobá. El tiempo del viaje se calcula en dos horas y media, permitiendo acercar los circuitos turísticos de Playa del Carmen, Cozumel y la Riviera maya, extendiendo así la derrama económica del turismo.

 Reducirá el tráfico vía carretera, elevando la seguridad de los caminos. El servicio ferroviario, además, es un modo de transporte sustentable y amigable con el medio ambiente.

 Ayudará a yucatecos y quintanarroenses a desplazarse rápidamente e ir y venir en un mismo día a trabajar, de negocios o visitar familiares y amigos.

 

 

[editor]Reportaje[/editor]

 

 

 

 

 

La moneda está en el aire, águila o sol

por Redacción 1 octubre, 2013

El lento avance del sector inmobiliario residencial-turístico de lujo en el Caribe mexicano peligra con la propuesta de la  reforma hacendaria del Ejecutivo federal

A cinco años de la debacle económica de Estados Unidos, que detonó con el colapso de la burbuja inmobiliaria y provocó la llamada crisis de las hipotecas subprime, el sector inmobiliario del Caribe mexicano registra hasta ahora una ligera recuperación en la oferta residencial turística de lujo, cuyo inventario se estima en cuatro mil 545 unidades y ventas de apenas el 50% en los últimos años.

Con la parálisis del sector a cuestas luego de la crisis, los 103 proyectos residenciales de lujo en la zona, cuya inversión global se estima en 900 mdd y una superestructura de 21 mil mdd, reportan un lento despertar, respaldado con las modificaciones al Artículo 27 constitucional que permite a extranjeros la compra de inmuebles de uso residencial en zonas de playa del país.

El colapso financiero tuvo repercusiones a nivel internacional con fenómenos parecidos en otras latitudes, como es el caso de España, uno de los mercados inversores de mayor importancia en Quintana Roo, lo que también echó por tierra los planes que los desarrolladores ibéricos fincaron en la entidad para convertir esta zona en una área de oportunidad para los denominados baby bommers.

Y es que el mercado potencial para la oferta inmobiliaria de lujo de los destinos turísticos del estado y del país en su conjunto es precisamente Estados Unidos, donde se estimó hasta 2012 una cifra de casi 76 millones de baby boomers, quienes ante la difícil situación económica de su país volcaron sus intenciones de compra o adquisición de segundas residencias al consumo interno.

Grupos desarrolladores asentados en la zona tuvieron que adecuarse a las circunstancias del mercado y encontraron, como en la mayoría de las situaciones difíciles, apoyo en el mercado nacional, que a la fecha representa el 95% de las ventas, que suman dos mil 400 unidades. Sin embargo, las iniciativas de la reforma hacendaria podrían, como están planteadas, frenar toda posibilidad de crecimiento en el sector.

Lemmus Inver

México Real State

Miguel Ángel Lemus, CEO de Lemmus Inver México Real State, reconoció que ante tal panorama “hemos insistido con el mercado nacional y hemos aprendido a mercadear con ellos.

“Estados Unidos no ha logrado estabilizar su economía y sus ciudadanos se  voltean al consumo interno para fortalecerse, incluso las políticas de la nación se enfocan más a eso, haciendo más atractivos sus destinos turísticos y su oferta inmobiliaria”.

El directivo comentó que comienzan a ver signos de reactivación de la inversión extranjera en Miami, que es la “capital”  de Latinoamérica en materia inmobiliaria, y eso arroja buenos signos.

Se refirió incluso como estímulo a la modificación del Artículo 27 constitucional aprobada por el Congreso y las instancias estatales, que permite a los extranjeros comprar propiedades en playas mexicanas siempre y cuando el uso sea residencial, lo que dará mayor certeza al comprador y contribuirá a incentivar el mercadeo.

Hasta ahora el inventario de la oferta residencial turística de lujo se mantiene en dos mil 145 unidades, y lo que más se mueve son las que tienen un precio promedio de 25 mil pesos el metro cuadrado y una superficie de 130 m2, cuyo valor total se estima en tres millones 500 mil pesos, unos 260 mil dólares.

En contraste, el mayor rezago se percibe en los bloques residenciales “plus”, con superficies de entre 300 y 400 m2 y un valor promedio en el mercado de siete millones de pesos.

Sin embargo, tanto Miguel Ángel Lemus como Ana Beatriz Muñoz, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Cancún, y otros representantes del sector empresarial coincidieron en que todo esfuerzo de recuperación se vería sepultado de aprobarse la propuesta de reforma hacendaria, que incide en forma directa en el desarrollo del sector.

Deloitte

En ese marco, Luis Liñero, analista de Deloitte, subrayó que Quintana Roo y zonas fronterizas del país serían las más afectadas con la iniciativa de reforma hacendaria, pues repercute en el turismo y la industria inmobiliaria, sectores que representan el 90% de la actividad económica del estado.

El especialista subrayó que el impuesto a la renta y venta de viviendas, así como a los créditos hipotecarios, golpeará e incluso pondría en recesión a la industria, segunda en generación de riqueza y empleos después de la hotelería. Además, el incremento del IVA al 16% generará una espiral inflacionaria que no se verá en otros estados.

AMPI

La titular de AMPI explicó que se observa una ligera recuperación de la actividad inmobiliaria, incluso se perfila la reactivación del inventario residencial turístico de lujo que quedó pendiente a raíz de la crisis económica que paralizó al sector, el cual  estimó en unos 500 mdd.

“Se reactiva lo que estaba dentro de Puerto Cancún y la oferta en general del centro de la ciudad, como Be Towers, que desarrollará otra torre, Sky, en su segunda etapa; Elemental, Lahia, entre otros”.

Insistió que no son proyectos nuevos, pues las condiciones del mercado no son las óptimas para nueva oferta. Además, los clientes buscan destinos más económicos, como San Miguel de Allende, Gto., Mérida, Yuc., Chapala, Jal.; el propio mercado nacional explora fuera del país ante la inseguridad y los bajos costos de la oferta en Estados Unidos luego de la debacle del sector.

No obstante, coincidió que son los mexicanos los que respondieron a la oferta del sector inmobiliario residencial turístico de lujo hasta con el 90 %, además de la participación de compradores de Canadá y Rusia. En tanto continúan con programas de promoción en busca del mercado europeo, ya que en muchos países de la Unión Europea ven a México como una alternativa en materia inmobiliaria.

Sin embargo, la presidenta de AMPI reconoció que las propuestas de la reforma hacendaria que plantea el Ejecutivo federal no solo frenarán la actividad inmobiliaria del Caribe mexicano sino que afectarían toda la cadena productiva de la entidad.

Se refirió a la reunión que realizaron con representantes de diversos sectores, en donde conformaron el Grupo Quintana Roo, a través del cual pretenden hacer llegar al gobierno federal, por medio de los diputados y senadores, los planteamientos e inconformidades sobre la iniciativa.

Be Towers

Miguel Ángel Lemus, también promotor del desarrollo Be Towers, señaló que el proyecto contemplaba en su totalidad cuatro torres de condominios de lujo, de las cuales solo dos están terminadas para entrega inmediata y en conjunto suman 110 unidades, vendidas en un 80 por ciento.

Comentó que con base en la mejoría que reporta el mercado, pronto las dos torres restantes, cuya inversión rondaría en los 20 mdd, monto similar a las dos primeras, reanudarían su desarrollo, incluso con el inicio de preventa.

El complejo, apuntó, se desarrollará tipo hotel, con gimnasio, spa, lounge, cancha de racket, tres albercas y business center, para hacerlo atractivo a los clientes potenciales.

Apuntó que hasta ahora el mercado ha subsistido por el comprador nacional hasta en un 95%, siendo las ciudades representativas de los interesados Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México y el Bajío: León, Aguascalientes y San Luis Potosí.

Explicó que con base en la situación que se presentó desde el inicio de la crisis en Estados Unidos se lanzaron a la búsqueda de nuevos mercados, incluso de Centro y Sudamérica, así como el europeo, donde las naciones tienen hoy en día una elevada presión fiscal.

Indicó que de acuerdo a las perspectivas, 2014 pintaba para ser un buen año de recuperación que debía aprovechar la industria inmobiliaria, pero ahora con las iniciativas que propone el gobierno federal en su reforma hacendaria, la industria podría quedar “de cabeza”.

El gravar con IVA la renta, compra e incluso la hipoteca, dispararía los costos de adquisición de los inmuebles, dejando al destino fuera de competencia.

Grupo Maioris

“Después de tres años de altibajos en la industria inmobiliaria, luego de la crisis financiera en Estados Unidos, se percibe una mejoría en la comercialización de unidades residenciales-turísticas de lujo en Cancún”, asegura Joaquín Soria, director comercial de Grupo Maioris.

“No es el boom que desearíamos, pero la colocación de primeras y segundas residencias a partir de este año es mejor, aunque a un ritmo pausado, lento, que se respalda con el sector financiero a través de la oferta de tasas de interés hipotecarias accesibles, lo que contribuye al desarrollo del mercado”, apuntó.

Dijo que otro factor que contribuye al avance es que poco a poco se ha ido limpiando el stock de unidades terminadas en Cancún, lo que hace que algunos contemplen la posibilidad de comenzar desarrollos nuevos.

El directivo aseguró que para el Grupo Maioris la afectación que se resintió en los últimos años fue por partida doble, pues además de la debacle financiera en la Unión Americana se presentó la crisis bancaria y económica en España.

“Al ser algunos socios del consorcio parte de entidades financieras españolas, se presentaron algunos problemas de fluidez, lo que propició, incluso, que se frenaran en 2011 tres proyectos de inversión previstos por el grupo”, expresó.

Indicó que están pendientes de la evolución del mercado, de la crisis en España y el tema bancario, pues de ello dependerá la posibilidad de reanudar uno de estos proyectos inmobiliarios, de aproximadamente 115 unidades residenciales, para el 2014.

Precisó que de las 100 unidades que comprende la torre Maioris en Puerto Cancún colocaron a la fecha el 75 %, “sin bajar ni subir precios”.

Comentó que casi la totalidad de los propietarios son mexicanos y algunos europeos que compraron en preventa. Del total, apunto, el  80% son cancunenses y el 20 por ciento restante sobre todo del Distrito Federal y Monterrey, que tienen aquí su segunda residencia.

Grupo Grand Coral

La variedad de proyectos y capacidad de desarrollo del Grupo Grand Coral, que a la fecha habría invertido en México más de mil millones de dólares y más de la mitad estaría en Quintana Roo, permitió en los últimos años mantener el nivel de ventas y oferta de unidades en varios proyectos residenciales de lujo en el Caribe mexicano.

Patricio Durante, director de E-Business del consorcio desarrollador, comentó que en el caso de Emerald Residencial Tower & Spa, complejo de 106 unidades en la Zona Hotelera de Cancún y cuya inversión superó los 100 mdd, se vendió en un 100%, mientras que continúan su desarrollo con tres proyectos en la Riviera Maya.

El directivo se refirió al proyecto Marea Azul, complejo que construyeron frente al mar y en donde hasta la fecha están disponibles 192 unidades de un total de 300, mientras que el complejo Nick Price Residences de 123 unidades, frente al campo de golf de 18 hoyos y de firma propia, está listo para escrituración y entrega inmediata.

Añadió que Residencias Grand Coral by Lorena Ochoa, que contará con 96 unidades de una hasta cuatro recámaras y superficie de hasta 240 metros cuadrados de construcción, sigue su desarrollo con una inversión inicial de 24 mdd y está próxima su conclusión.

El director de E-business agregó que el mercado mexicano participa en la compra de unidades hasta en un 85%, aunque también hay potenciales compradores de Canadá y Europa, para el caso de Marea Azul, mientras que en Nick Price es más variado, con canadienses y familias mexicanas.

Apuntó que es temprano para dar respuestas de afectación o no al sector inmobiliario con la propuesta de reforma hacendaria que presentó el gobierno federal.

 

[editor]Reportaje[/editor]

 

 

"Nacimiento de delfín "

Laguna azul

por Redacción 1 septiembre, 2013

Tras un proceso de ajustes en la normativa que regula su funcionamiento, los delfinarios desarrollaron exitosos programas de reproducción que serán perfectibles una vez corregidas las lagunas en la ley

La regulación de la creciente industria de los delfinarios en el país, que dio paso al establecimiento de bases legales sólidas para su desarrollo, permitió no solo alcanzar el éxito empresarial de los promotores en el terreno  turístico, sino también potencializar el avance científico que “revolucionó” la actividad con la reproducción de delfines en cautiverio, en la que Quintana Roo tomó la delantera y es líder indiscutible.

Los exitosos programas de reproducción dieron un giro a la actividad y a la propia protección de la especie, pues entre el 20 y 25 % de los mamíferos en cautiverio provienen de las nuevas prácticas. Sin embargo, todavía hay pendientes y lagunas legales que se deben atender para la  protección y conservación de la especie.

La Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene registro de 274 ejemplares del mamífero en 28 delfinarios, que se incorporan al Padrón de Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS) de forma confinada, es decir, fuera de su hábitat natural, pertenecientes a 13 empresas.

Del total de delfinarios en el padrón global de predios, 16 operan en Quintana Roo, lo que ubica a esta entidad como “punta de lanza” del sector, pero al mismo tiempo lo compromete a trabajar en forma permanente en la conservación, protección y aprovechamiento sustentable y bajo condiciones de trato digno y respetuoso hacia la especie.

Actividad supervisada

Jorge Maksabedian de la Roquette, director general de Vida Silvestre, aseguró que los delfinarios incorporados al PIMVS están obligados a presentar un plan de manejo de conformidad con la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), en el que también se establecen las medidas y técnicas para el manejo de ejemplares, incluyendo el programa genético y de  reproducción.

El funcionario federal comentó que las empresas incluyen en dichos programas las estrategias necesarias para evitar problemas, por ejemplo de  consanguinidad, y algunas actualmente realizan investigaciones para establecer el intercambio genético.

Enfatizó que el 30 de noviembre de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de reforma al artículo 55 bis de la LGVS y se hace la excepción a la importación de las muestras de líquidos, tejidos o células reproductivas de aquellos ejemplares que se encuentren en cautiverio, previa autorización de la Semarnat.

“Por lo que todos los predios que integran el padrón tienen la obligación de presentar informes anuales de las actividades que se realizan en los inmuebles, así como informes de contingencias o emergencias que pudieran registrarse”, señaló Maksabedian.

Precisó que realizan visitas aleatorias de supervisión técnica a los predios, o cuando se detecta alguna inconsistencia en el plan de manejo, inventarios,  informes o cualquier otra situación que lo amerite. Para ello trabajan con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), instancia a cargo de realizar visitas de inspección y vigilancia.

Por otro lado, se refirió a  la tendencia a la baja en la recepción de nuevas solicitudes de incorporación al PIMVS para manejo de delfines, pues de 2010 a la fecha sólo se adhirieron seis predios para uso del mamífero, que en comparación con peticiones para otras especies en cautiverio “son pocas”.

Maksabedian de la Roquette reconoció que la principal diferencia en relación a cómo se realizaban las autorizaciones es que “ahora México cuenta con una legislación aplicable en la materia, como la LGVS y su reglamento, así como instrumentos de carácter técnico como la NOM-135-SEMARNAT-2004, que permiten contar con criterios para la regulación de estas actividades.

Por ello, “más que revertir la operación de este tipo de establecimientos debemos preocuparnos porque operen con apego a la normatividad vigente en la materia, de manera que permita, sobre todo, continuar con la protección y conservación de las especies, a través de un aprovechamiento sustentable y bajo condiciones de trato digno y respetuoso”, agregó.

Lagunas legales

La actual legislación en México coloca a los delfines bajo el estatus de “protección especial”, de conformidad con la NOM 059 de especies en riesgo, “que es algo así como nuestra lista roja”, señaló Lourdes López Moreno,  presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.

“Esto nos obliga a procurar medidas de protección y conservación, en especial a evitar o mitigar las actividades que inciden negativamente en su viabilidad, y que determina la necesidad de promover su recuperación”.

Las medidas legislativas vigentes son importantes -explicó-, pues se logró mejorar el nivel y calidad de vida de los delfines e impulsar programas de reproducción en cautiverio que son exitosos. Ahora entre el 20 y 25 % de los animales de la especie en cautiverio provienen de esas iniciativas.

No obstante, señala la diputada, la NOM-135-SEMARNAT-2004, para la regulación de captura, investigación, transporte, exhibición,  manejo y manutención de mamíferos marinos en cautiverio necesita “una revisión a fondo, pues hay vacíos legales por atender”.

Se refirió en especial a la necesidad de establecer un área de refugio y no forzar a un animal a la interacción. “Las sesiones de nado con delfines deben revisarse, para evitar el acoso al que se ven sometidos los delfines obligados a interactuar con un elevado número de personas en un día de mucho flujo de turismo”, anotó.

Además, subrayó que la reproducción en cautiverio no está regulada;  es una actividad que las empresas han generado y es “una de las que deberá incluirse en la revisión de la NOM -135”.

Coincidió con la Semarnat en el sentido de que los posibles problemas de consanguinidad o poca diversidad genética (endogamia), se resuelven con la vigencia del permiso de importación o exportación de líquidos o células reproductivas de todas las especies de mamíferos marinos o primates en cautiverio, y los delfines en esta situación pueden trasladarse a otros delfinarios para reproducción.

Precisó que en la presente legislatura no hay ninguna iniciativa de ley sobre la mesa en torno al tema. Dijo no saber si es factible o no revertir la operación de delfinarios, ya que “el cautiverio de animales está muy cuestionado en todo el mundo, no solo en delfinarios sino en circos y zoológicos. No hay una justificación para que en el siglo XXI existan este tipo de encierros”.

López Moreno afirmó que en todo caso sólo se justificaría el cautiverio de especies en peligro de extinción para reproducción y posterior liberación en su hábitat natural, como se hace con el lobo mexicano y los cóndores.

Sentenció que la legislación sobre manejo de vida silvestre deberá contemplar no sólo a los “ejemplares”, sino a su grupo de pertenencia, la especie y función que cada uno tiene en su ecosistema, “que es un todo indivisible”.

“Desde el punto de vista ético los argumentos para justificar los encierros de animales silvestres son insostenibles, con la excepción de los lugares que realizan trabajos de investigación y educación ambiental”, concluyó.

Revisión a fondo 

Según el Reporte Sobre Delfines Cautivos en México, que realizó la Dra. Yolanda Alaniz Pasini para la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA por sus siglas en inglés), si bien el país prohibió las capturas e importaciones para la protección de la especie, destaca que “no hay un buen control de la reproducción de delfines en cautiverio”.

Agrega el documento que “la regulación 81 del manejo en cautiverio se debilitó cuando la industria comenzó a participar de manera masiva. Se eliminaron muchas medidas importantes, como refugios y zonas de protección o la regulación estricta de personas por delfín en los programas interactivos de nado con delfines”.

Alaniz Pasini añade que “se debe revisar la regulación sobre delfines en cautiverio, y la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) debe reconocer nuevamente los problemas importantes, como la prohibición de espectáculos viajeros con mamíferos marinos, y deben implementarse áreas de refugio, refugios y zonas de protección en todas las instalaciones de encierro de delfines en México”.

“Se debe reforzar la regulación con una revisión seria de cuántas personas pueden estar con los delfines por sesión, y cuántas sesiones puede trabajar un delfín, además de implementarse medidas y programas para evitar los comportamientos aburridos y estereotipados en todas las instalaciones, los cuales deberían ser obligatorios por ley en México”, expresa.

“En el país se ha registrado la pérdida y muerte de delfines debido a los huracanes y el mal manejo. Las autoridades ambientales deben establecer las medidas legales de contingencia que los cuidadores llevarán a cabo como un asunto de responsabilidad para con los animales”, señala.

¿Calladitos se ven mas bonitos?

Aunque el tema de los delfinarios y la propia reproducción en cautiverio están de manera permanente sobre la mesa y es un asunto cuestionado por grupos ambientalistas, asociaciones civiles y organismos no gubernamentales, son precisamente estas agrupaciones las que prefieren quedarse al margen de la discusión.

Organismos como Greenpeace, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), entre otros, considerados para la investigación, prefirieron no manifestar sus comentarios por no contar con especialistas en el tema, no tener información de primera mano o no ser un tema dentro de su ámbito de acción.

Experiencias de reproducción

Dolhin Discovery

 Desde el año 2000 Dolphin Discovery contaba ya con un programa de reproducción de delfines en cautiverio, que “se dio de manera natural e, inclusive, poco planeada”, cuando algunos delfines alcanzaron la madurez  sexual. Fue en 2001 cuando llegaron las primeras crías.

Eduardo Albor Villanueva, director general de la empresa propietaria de 13 delfinarios -10 en México y tres en el extranjero- señaló que actualmente la reproducción de mamíferos cuenta con un programa bien estructurado y con planeación a cinco años, en el cual se determinan los ejemplares que participarán, se eligen el macho y la hembra, el sitio y la fecha, lo que inclusive permite dar un seguimiento al embarazo y preparar el nacimiento de la cría con mucha precisión.

Explicó que en este programa de reproducción, bautizado como “Miracle”, participan la mayoría de los entrenadores y todos los veterinarios, por lo que estiman que en algún grado involucra a más de 120 personas a lo largo del año.

“El total de crías de primera generación en Dolphin Discovery es de 65, de las cuales cuatro ya son inclusive de segunda generación. El promedio de crías en los últimos cinco años es de ocho por año y con un porcentaje de efectividad de más del 90% de logros. Es decir que nueve de cada 10 crías logran sobrevivir, por lo que el programa de reproducción de delfines es el más exitoso del mundo”, comenta Eduardo Albor.

De los 10 delfinarios que opera la empresa en México, siete se encuentran en Quintana Roo, uno en la Ciudad de México y dos en el Pacifico. En 2012 Dolphin Discovery reportó casi 500 mil personas que nadaron con delfines y en el 2013 esperan llegar a 600 mil.

“Hoy en día, muchos de nuestros turistas buscan nadar con delfines precisamente por el conocimiento que tienen de estas especies, por su interés en el medio ambiente y su amor a los animales”, agregó.

Dolphinaris 

A través de un programa reproductivo estructurado que se define como “reproducción responsable”, pues el objetivo es proyectar los nacimientos necesarios sin llegar a la sobrepoblación, el grupo Dolphinaris  logró en 2009 tener la primera cría de delfín en México nacida por inseminación artificial con tecnología desarrollada enteramente por la  empresa, afirmó Mauricio Martínez de Alba, director general.

Comentó además que la empresa cuenta con uno de los bancos de material genético más importantes del mundo ya que lo conforman muestras de tres especies distintas de delfines. Actualmente participan cuatro médicos veterinarios y una cantidad considerable de personal con experiencia en el manejo y cuidado de los ejemplares.

Dio a conocer que el promedio de crías anuales en Dolphinaris es del cinco por ciento de la población total, con un porcentaje de efectividad del 91%. Actualmente el 38% de la población de delfines nació en sus instalaciones.

Dolphinaris es miembro de la EAAM (European Association for Aquatic Mammals), y sede del prestigioso programa AQUAVET III® de Cornell University y University of Pennsylvania, dirigido a la formación de especialistas en medicina y reproducción de mamíferos acuáticos. Opera cuatro delfinarios en Quintana Roo, todos diseñados y equipados con la última tecnología en mantenimiento e higienización de agua

El directivo asegura que en comparación con otras naciones las prácticas de cuidado, mantenimiento y reproducción de los mamíferos acuáticos en la gran mayoría de las empresas del país cumplen y sobrepasan por mucho los estándares mundiales que las especies requieren.

La curva de aprendizaje de las empresas se dio en un periodo muy breve, alcanzando la excelencia en unos cuantos, si se compara con el resto del mundo, añadió.

El gremio aportó a la comunidad científica mundial una cantidad de conocimiento invaluable, que de otra forma no se hubiera podido obtener.

Delphinus 

Rodrigo Constandse, director general de Vía Delphi, asegura que la industria supo asumir los cambios en la legislación y reforzó –como es su caso- los programas de reproducción o detonó la creación de programas de reproducción en otras organizaciones.

Subrayó que el 61% de los delfines con que cuentan nacieron en sus instalaciones. “Tenemos hoy más delfines nacidos con nosotros de los que alguna vez tomamos de los mares para iniciar nuestra empresa. Eso sin contar el desarrollo económico que nuestra industria genera: en el caso de Delphinus en 2012 pagamos 76.6 mdp en impuestos federales, estatales y municipales, además de generar 377 empleos directos”.

Precisó que el porcentaje de sobrevivencia o efectividad aumentó paulatinamente y ahora se encuentra en el 70%, “entendiendo el indicador como las crías sobrevivientes hasta el destete, 24 meses después del alumbramiento”. Como referencia, en vida silvestre un delfín tiene 33% de probabilidades de llegar a los dos años, y en el resto de los delfinarios a nivel mundial la probabilidad es de 50% en términos generales.

Actualmente en el programa participan cinco veterinarios de tiempo completo y desde 2007 registraron 90 residentes universitarios y de postgrado de todo México, así como de España, Suecia, Holanda, Bélgica, Colombia, Venezuela, Argentina y Chile.

Delphinus cuenta con cuatro delfinarios: Delphinus Xcaret y Delphinus Xel-Há; en el hotel Dreams, en la Zona Hotelera de Cancún, y Delphinus Riviera Maya. El consorcio cerró el 2012 con 277 mil 040 nados y 377 colaboradores. Tienen  participación accionaria del 50% en Cabo Dolphin, el primer delfinario establecido en Baja California Sur, y luego de casi cinco años inició operaciones el delfinario Resort World en la isla de Sentosa, en Singapur, en el que ofrecieron asesoría en el diseño, construcción y operación.

La Empresa Socialmente Responsable es miembro de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de la República Mexicana y firmantes del Pacto Mundial que busca implementar prácticas de Responsabilidad Social Empresarial de manera generalizada en las empresas a nivel mundial, además de contar con diversas certificaciones.

[editor]Reportaje[/editor]

Todos para todos

por Latitud21 Redacción 1 agosto, 2013

Líderes de las principales cámaras y asociaciones de Cancún rompen el hermetismo para hablar de los retos y obstáculos que enfrentan en su misión de abogar por los intereses de sus agremiados. Latitud 21 recoge además los temas que al paso de los años se quedaron en el tintero, e inscritos en  nuestras páginas a lo largo de 10 años

 

Roberto Cintrón Díaz del Castillo

Presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún (AHC)

Fundación: 1977 Afiliados: 101

Retos:

  • Fortalecer el sector y el desarrollo de nuevos proyectos que contribuyan a la proyección del destino.
  • Mayor participación en cámaras empresariales.
  • Mantener el respaldo de los tres órdenes de gobierno.
  • Ampliar padrón de socios, buscando incluso, firmas que por tradición no se integran a este tipo de agrupaciones.

Obstáculos:

  • Falta de apoyos económicos desde la Federación para la promoción del sector hotelero.
  • En el tintero:
  • Fortalecer y dar continuidad a las labores del Fideicomiso de Recuperación de Playas de Cancún.
  • Aplicación del total del 3% del Impuesto al hospedaje para la promoción del destino.

 

Beatriz Muñoz Ruiz

Presidenta Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI)

Fundación: 1997 Asociados: 51

Retos:

  •  Profesionalización para socios AMPI y capacitación para todas las personas que deseen dedicarse activamente a la industria inmobiliaria.
  •  Impulsar la aprobación a la iniciativa de la Ley Inmobiliaria, con la finalidad de regular las operaciones del mercado, combatir y erradicar la informalidad y aumentar los pagos por impuestos, derechos y productos.

Obstáculos:

  •  La improvisación de los inmobiliarios independientes y la falta de ética por desconocimiento de procedimientos.

En el tintero:

  •  Certificación obligatoria para el ejercicio profesional inmobiliario.
  •  Promover la certeza jurídica en la tenencia de la tierra.
  •  Buscar blindaje en el otorgamiento de cambios de uso de suelo.

 

Rafael Lang

Presidente del Centro Coordinador Empresarial del Caribe (CCEyC)

Fundación: 1998 Afiliados: 30

Retos:

  •  Continuar consolidando la unión empresarial.
  •  La aprobación del cambio de horario para el estado de Quintana Roo.
  •  Lograr en el Senado  la modificación del Artículo 27constitucional para que los extranjeros puedan comprar propiedades de playa sin la necesidad de fideicomisos, modificación que ya fue aprobada por los diputados.
  •  La construcción de una rampa para embarcaciones en la zona de Malecón Cancún.

Obstáculos: Las sin razones.

En el tintero: 

  •  Reactivar el Fideicomiso de Recuperación de Playas.
  •  Proyecto para el embellecimiento de la entrada de Cancún por el Bulevar Luis Donaldo Colosio.
  •  El Proyecto “Corazone” para el rescate de Punta Cancún en la Zona Hotelera.
  •  Impulsar el saneamiento de la Laguna Bojórquez

 

Sergio González Rubiera

Presidente de la Asociación Mexicana  de Agencias de Viajes (AMAV)

Fundación: 1976 Afiliados: 40

Retos: 

  •  Aumentar la base de socios y ampliar la afiliación con miembros aliados.
  •  Avanzar en la especialización y desarrollo del producto.
  •  Incorporar el uso de nuevas tecnologías.
  •  Apostar al turismo de lujo.
  •  Impulsar la regulación del autotransporte federal.
  •  Reforzar la competitividad para hacer frente a otros destinos.

Obstáculos:

  •  La falta de liderazgo influyó en presencia y comunicación.
  •  Seguirle apostando al producto genérico.
  •  Las lagunas legislativas que inhiben la competitividad.

En el tintero:

  •  Promover la eliminación de las trabas regulatorias en materia de autotransporte federal.
  •  Frenar los excesos en el otorgamiento de concesiones de transporte.

 

Juan Manuel Peraza Peraza

Presidente de la  Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Cancún.

Fundación: 1984 Asociados: 200

Retos:

  •  Consolidar la actividad turística como el motor económico de la entidad, y promover el desarrollo y una mayor derrama económica.
  •  Atacar los índices de desempleo.

Obstáculos:

  •  La falta de unidad del sector empresarial.
  •  La inmigración, que ha provocado una nueva composición socioeconómica, traducida en mayor índice de desempleo, inseguridad y otras problemáticas.

En el tintero:

  •  Buscar una visión compartida entre el sector productivo y los gobierno estatal y municipal para elevar la competitividad.

 

Patricia de la Peña

Presidenta de la Asociación de Clubes Vacacionales de Quintana Roo (Acluvaq)

Fundación: 1986 Afiliados: 25

Retos:

  •  Campañas de promoción para resaltar beneficios de la industria a quienes adquieren tiempo compartido o club vacacional.
  •  Capacitación de alto nivel e impacto.
  •  Lograr la unidad del cien por ciento del gremio.
  •  Certificación de desarrollos para venta de tiempo compartido.
  •  Campañas internas en desarrollos para mostrar atractivos del destino.

Obstáculos.

  •  Falta de conciencia, honestidad y compromiso por parte de funcionarios de los tres niveles de gobierno que ocupan puestos clave para el desarrollo del sector.

En el tintero:

  •  Corregir la ambigüedad en el reglamento de Tiempos Compartidos que se inscribe en la Ley Federal de Turismo.
  •  Buscar mecanismos para evitar la falta de fluidez en los canales de promoción y publicidad del destino.
  •  Abrir los temas de visas, aduanas y Migración, para que sean más flexibles, sin caer en falta de control.

 

Javier Carlos Olvera Silveira

Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi)

Fundación: 1984 Afiliados: 30

Retos:

  •   La desregulación de trámites para consolidar nuevos proyectos de vivienda.
  •  Encontrar mecanismos para que quienes viven del comercio informal también tengan acceso a vivienda nueva, así como apoyar a la clase trabajadora a recuperar la capacidad de compra.

Obstáculos:

  •  Pagos por concepto de impuestos y derechos, estatales, municipales y algunos federales, que inciden sobre el precio de venta de las viviendas.

En el tintero: 

  •   Apoyo a la Ley de Vivienda para mejorar condiciones de construcción.
  •  Procuración del desarrollo ordenado y sustentable de Quintana Roo.

 

Gabriela Delgado Tiempo

Presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac)

Fundación: 1972 Afiliados: 300

Retos: 

  •  Ser una Cámara que respalde y oriente legal, contable y administrativamente a sus afiliados.
  •  Fortalecer al organismo económica y políticamente.
  •  Limpiar la mala imagen de la Cámara, derivada de administraciones anteriores que la usaron como trampolín político.
  •   Afiliar por lo menos al 50% de los restaurantes, que suman alrededor de dos mil 700 en Cancún.

Obstáculos: 

  •   El abuso, intolerancia y falta de criterio de las autoridades en la solicitud de permisos para operar.
  •  La Ley Seca, que este año se aplicó dos días.
  • La desintegración del ámbito restaurantero.
  •  El concepto “Todo incluido”, que resta clientes a los restaurantes fuera de los hoteles
  •  La volatilidad de la población empresarial y la inestabilidad económica que provoca.
  •  Intereses políticos que benefician a unos cuantos.

En el tintero:

  •  Exigir  la Certificación en Higiene a través del Distintivo H, implantado por Sectur, para el manejo de alimentos en todo establecimiento.

 

Camila Zambrano

Presidenta de la Asociación de Proveedores de Quintana Roo, A.C. (APQ)

Fundación: 2000 Afiliados: 84

Retos:

  •  Prepararnos para la posible revocación del Decreto de Región Fronteriza que vence el 31 de diciembre próximo.
  •  Adaptarnos a los cambios de gobierno y su impacto en el sector productivo.
  •  Integración efectiva de los socios que provienen de diferentes sectores económicos.
  •  Extender afiliación de socios a otros municipios.
  •  Mejorar las condiciones y reducción de plazos en los pagos hacia los   proveedores, sobre todo por parte del sector hotelero.
  •  Superar la apatía de los clientes ajenos a comprender la importancia de los proveedores en el propio funcionamiento de sus empresas.

Obstáculos:

  •  Prolongados plazos de pagos y hasta incumplimiento por parte de un significativo número de clientes del sector turístico, mayoritariamente del hotelero.
  •  Falta de protección legal hacia los proveedores cuando las operadoras turísticas cambian a otra, dejando altos pasivos que afectan seriamente a los proveedores que cumplieron con el suministro en tiempo y forma.
  •  Falta de simplificación en la tramitología de permisos y requisitos necesarios para el funcionamiento de empresas del sector.
  •  Burocracia en la tramitación ante las autoridades competentes que afecta la correcta planeación y organización de Kapta Expo Proveedor.

En el tintero:

  •  Aterrizar el proyecto de proveeduría de empresas locales y estatales para el sector turístico.

 

Roger Espinosa Rodríguez

Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Quintana Roo

Fundación: 1985 Asociados: 330

Retos:

  •  Crecer en número de afiliados.
  •  Buscar un esquema de diversificación económica en áreas de producción y servicios.
  •  Capacitación de calidad en la industria de la construcción.
  •  Detonar ramas de especialización en los diferentes rubros de la industria.
  •  Evitar la competencia desleal entre los asociados.

Obstáculos:

  •  La competencia desleal por parte de empresas llamadas de “portafolio”.
  •  Financiamientos bancarios inaccesibles.

En el tintero:

  •  Promover el cambio de criterios de asignación de proyectos públicos que usualmente se otorgan a empresas foráneas.
  •  Buscar capacitación y programas de apoyo por parte del gobierno y organismos sindicales para generar empleos y evitar la llegada de mano de obra foránea.

 

Brenda Hernández Arizpe

Presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas. A.C. (AMASFAC)

Fundación:  1990 Afiliados: 30

 Retos:

  •  Concientizar sobre la adquisición de seguros como ahorro y no como un gasto.
  •  Ampliar la base de seguros obligatorios.
  •  Inculcar la cultura de la prevención en las empresas
  •  Abrir secciones de AMASFAC en Riviera Maya y Chetumal.
  •  Aumentar el número de socios.

Obstáculos:

  •  La improvisación de empresa o instituciones que venden seguros.
  •  Mala imagen en torno a los seguros y aseguradoras.

En el tintero: 

  •  Aterrizar cambios regulatorios y legislativos para hacer de los seguros una obligación.
  •  Acciones para promover la cultura para adquirir seguros.

 

Ricardo Muleiro López

Presidente de Asociados Náuticos de Cancún

Fundación: 1992 Asociados: 16

 Retos:

  •  Incrementar el número de asociados a 20 antes de finales del año.
  •  Destrabar la construcción de la rampa náutica en Malecón Tajamar.
  •  Regularización de los operadores pirata.

Obstáculos:

  •   La complicada tramitología para obtener permisos.
  •  La absoluta libertad y nula regulación con la que trabajan algunos operadores en Puerto Juárez.

En el tintero: 

  • La zonificación y señalización del Sistema Lagunar Nichupté.
  • Aterrizar el proyecto de la escalera náutica del Caribe mexicano, diseñada para atender el segmento con más potencial en derrama económica y aumentar competitividad del destino a nivel mundial

 

María del Rocío Aguilar Ferra

Presidenta del Colegio de Arquitectos Cancún

Fundación: 1976  Afiliados: 148

Retos:

  • Promover nuevos proyectos de inversión adecuados a la región para motivar  a los grupos empresariales.
  • Lograr que los inversionistas contraten arquitectos locales.
  • Que las autoridades confíen en el gremio como especialistas para diseñar la ciudad.
  • Contribuir para lograr la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático.

Obstáculos:

  • Crisis financiera de los mercados que invierten tradicionalmente en Cancún.
  • Contratación de firmas externas por falta de reconocimiento a los profesionistas locales.
  • Poca cultura del sector gubernamental para licitar proyectos, obras  y escoger a los mejores profesionistas locales.
  • El poco conocimiento de lo que significa sustentabilidad en términos de medio ambiente, sociedad, economía, aplicación de las normas y buenas prácticas.

En el tintero:

  • Proyecto de renovación de la imagen urbana del centro de la ciudad.
  • Vigilar el cumplimiento de la regulación de usos de suelo en el destino.

 

Rodolfo Oneto Toussaint

Presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Cancún, A.C.

Fundación: 1994 Afiliados: 17

Retos:

  • Prórroga del Decreto de Región Fronteriza, que concluye el 31 de diciembre próximo.
  • Si se logra la prórroga, proponer que el decreto se suba a rango de Ley.
  • Seguridad jurídica.

Obstáculos:

  • La pérdida de competitividad con otros mercados que propiciaría la eliminación del decreto de región fronteriza.

En el tintero: 

  • Trabajo en conjunto del gremio para eficientar la operación del sector.
  • Buscar esquemas para eliminar la burocracia y tramitología.

Rafael Ortega Ramírez

Presidente Cámara Nacional de Comercio Cancún (Canaco

Fundación: 1985 Asociados: cuatro mil 950

Retos:

  • Lograr una legislación en contra del sistema “Todo incluido” en la hotelería.
  • Incentivar las inversiones foráneas, nacionales e internacionales, para crear más fuentes de empleo.
  • Acabar con la informalidad empresarial.

Obstáculos:

  • Falta de capacitación y recursos económicos para el empresariado.
  • Excesiva tramitología para abrir y mantener un negocio.
  • Falta de flexibilidad bancaria para el otorgamiento de créditos a los Repecos y PyMEs.

En el tintero: 

  • Reestructurar el organismo y hacerlo operativo.

 

[editor]Reportaje[/editor]

 

Destino sagrado

por Latitud21 Redacción 1 julio, 2013

Con la selección del diseño arquitectónico de la Basílica de Cancún, el proyecto emprende una nueva etapa y abre un nicho de oportunidad para el turismo religioso

Anualmente cerca de 400 millones de personas visitan los llamados lugares santos, un mercado valorado en 20 mil mdd a nivel mundial, según el reporte de la primera Conferencia Internacional de Turismo Religioso auspiciada por la Organización Mundial de Turismo en 2010. Tan sólo en Europa 30 millones de cristianos hacen peregrinaciones dentro o fuera de su continente.

Las cifras del potencial son evidentes. La Basílica de Guadalupe en México ocupa el primer sitio mundial en número de visitantes; 20 millones de fieles acuden a este recinto anualmente de acuerdo con la revista Forbes, récord que ostenta desde el 2006 y mantiene a la fecha, por lo que el nicho de turismo religioso es una buena veta que podría explotarse para el Caribe mexicano, incentivado por la construcción de la Basílica de Santa María del Mar que se ubicará en la zona de Tajamar en Malecón Cancún.

Al respecto Monseñor Pedro Pablo Elizondo, obispo de la Prelatura Cancún –Chetumal, comenta que justamente el objetivo principal de edificar la basílica es  potenciar el turismo religioso en el estado. “La intención es que los creyentes vengan a Cancún y tomen tours especiales para visitarla”, comenta.

Cronología  

La propuesta de edificar lo que es considerado la estructura de más alto nivel dentro de la religión católica surge en 2004, a raíz de la intención del gobierno municipal de trasladar la sede del ayuntamiento hacia el área del Malecón, proyecto que quedó descartado. Sin embargo, la Iglesia continuó con las gestiones en busca de un predio en la zona.

Al final de su mandato en 2006, el presidente Vicente Fox aprobó la donación del terreno de 10 mil 300 m2, pero debía hacerse legalmente a través del gobierno del estado de Quintana Roo, proceso que se concretó en 2007  bajo la administración estatal de Félix González Canto.

En el 2008, en el marco del VII Congreso Mundial de la Pastoral del Turismo, Monseñor Cristopher Pierre, nuncio apostólico del Vaticano, bendijo el terreno, y ese mismo día se conformó el patronato de la Basílica María del Mar, integrado por 20 empresarios y ciudadanos cancunenses.

Fue en diciembre de 2012 cuando el patronato, actualmente presidido por el empresario Eduardo Albor, invitó a 13 despachos arquitectónicos  a participar en el concurso con el objetivo de contar con el anteproyecto arquitectónico que dará forma al recinto.

Cada proyecto fue “bautizado” con un seudónimo, por lo que los integrantes del comité técnico y el jurado desconocían la firma que estaba detrás, y basaron sus apreciaciones únicamente en las características establecidas para calificar cada propuesta, asegurando de esta forma imparcialidad en el proceso. Tras una evaluación, a finales de mayo de este año se dio a conocer el despacho ganador: ArqTel, una firma local con 30 años  en el Caribe mexicano, liderada por el arquitecto Gabriel Téllez.

Inspiración divina 

Téllez, quien radica en Cancún desde 1985 y participó en el Primer Plan Maestro del Corredor Cancún-Tulum,  lideró el equipo del despacho ArqTel, que integraron Teresa García y Eric Alcalá (de Illch Disegno), así como César y Mario Téllez, a cuyo proyecto se le bautizó como Moisés.

“Durante varios  meses de trabajo vimos  una serie de conceptos, valoramos los más trascendentales, después a Tere y Eric se les ocurrió la brillante idea de usar popotes, empezamos a jugar con ellos y realmente  de ahí surgió la propuesta de utilizar prismas hexagonales de concreto prefabricado como material principal”, detalló Téllez.

Explica que en el diseño de una edificación religiosa hay varias directrices: la esencia es la función, la segunda es la espiritualidad y la tercera es la experimentación entre lo histórico y lo contemporáneo. “A la hora de diseñar tomamos en cuenta que en los momentos de reflexión el ser humano mira al cielo, dentro de un edificio no  tienes esa cualidad pero la  buscamos con la apertura del edificio, que permite ver la laguna y el cielo desde diversas perspectivas”, refiere Eric Alcalá.

“Buscamos de una manera simbólica tener muchos elementos religiosos, como  el bautisterio y el presbiterio, que en la antigüedad  se pretendía que fuera una ventana  hacia el sol naciente”, agrega Tere García.

Como un plus del diseño, la  característica de prefabricación individual  de los prismas permite que una persona pueda donar sólo un prisma o varios, de  acuerdo a su presupuesto, a lo que se suma que este proceso constructivo   es relativamente menos costoso.

A decir de Eduardo Albor, ya que se cuenta con el anteproyecto arquitectónico continúa la etapa de elaboración del proyecto ejecutivo, proceso complejo y complicado que comprende cálculos estructurales y permisos de construcción. Al finalizar esta etapa seguirá la selección por concurso de la empresa constructora, en tanto el patronato se avoca a la obtención de recursos. “Esperamos iniciar la construcción de la Basílica en el 2014”, afirma.

Otros proyectos

En Quintana Roo actualmente se construyen 45 recintos religiosos, desde pequeñas capillas hasta la Catedral de Cancún, con la intención de proporcionar a la feligresía lugares dignos para profesar su fe, comenta Monseñor Pedro Pablo Elizondo. Relata que justamente en el proceso de edificación de la Catedral el mayor reto fue la obtención de un predio adecuado. En el 2001, al final del mandato del entonces gobernador Mario Villanueva, éste les otorgó un terreno entre las avenidas Kabah e Xcaret, pero era muy pequeño.

Posteriormente la administración de Magaly Achach en el municipio Benito Juárez concedió a la Iglesia Católica dos hectáreas en la zona denominada Ombligo Verde. Ese mismo año iniciaron los trabajos, aunque desde el principio del proyecto hubo inconformidades por parte de residentes de la zona, ya que el área es considerada un pulmón ambiental para Cancún. Posteriormente, en 2009, el entonces presidente municipal Greg Sánchez propuso trasladar la sede del poder municipal al Ombligo Verde, ubicado sobre la Av. Kabah, e integrar la Catedral al circuito de parques alrededor, pero el proyecto no se llevó a cabo.

“Actualmente la Catedral está en la segunda fase, de planeación y recaudación de fondos, para iniciar la obra de material permanente. Actualmente puede recibir hasta mil personas”, explica Monseñor.

Turismo y religión 

A nuestro país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), llegan 34 millones de connacionales a templos religiosos, lo que deja una derrama económica anual de 10 mil 200 mdp; de este total de visitantes cerca de 225 mil son extranjeros.

El turista secular que llega a una ciudad tiene un plan cultural, reserva hospedaje y genera un gasto que puede ir de los 750 a los mil dólares por estancia, explica Miguel Torruco, actual secretario de Turismo del  Distrito Federal, y ex presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT).

Este tipo de turistas tiene estancias cortas, de tres o cuatro días, que buscan hacer los fines de semana o puentes; abarcan tanto la visita a santuarios, iglesias, catedrales o lugares sagrados como participación en peregrinaciones, además comprende visitas a tumbas de santos, asistencia y participación en celebraciones religiosas.

 

[editor]Reportaje[/editor]

 

 


¡Tierra a la vista!

por Latitud21 Redacción 4 junio, 2013

Permitir la compra de terrenos en la playa a los extranjeros 

posicionará a México en la esfera mundial y lo hará 

más competitivo, coinciden desarrolladores en Cancún

La cifra de 60 mil fideicomisos conformados en los últimos 12 años en México explica la modificación al Artículo 27 constitucional, con la que los extranjeros podrán adquirir directamente propiedades para vivienda en playas y fronteras, en lo que profesionales del sector inmobiliario califican como un avance sustancial al tratarse de una ley anacrónica que inhibe la inversión y cuya aprobación además redundará en una mayor recaudación tributaria de los municipios.

Con 356 votos a favor, 119 en contra y dos abstenciones los diputados turnaron al Senado esta modificación, que de ser aprobada definitivamente elevará la competitividad de México como país atractivo para la inversión extranjera, a juicio de Miguel Angel Lemmus, promotor y desarrollador inmobiliario.

“Con esto México se abre a la inversión extranjera y el beneficio llega a la economía del país; es como en el turismo, donde la entrada de nuevos capitales propicia construcciones, se genera una demanda que a su vez inicia nuevos polos de turismo”.

Agrega que “al tener los extranjeros la propiedad de la tierra, las autoridades municipales podrán recaudar el Impuesto Predial, el del Registro Público de la Propiedad, la cédula catastral, aparte se generará la construcción de una vivienda que crea de 50 a 100 empleos indirectos y de tres a cinco empleos permanentes. La única limitante es que se restringe la venta para el desarrollo del comercio y la industria, pero es una reforma que posiciona a México en el ámbito mundial”.

De acuerdo con la propuesta de reforma, ahora en manos de los senadores, la legislación cuenta con una serie de candados para condicionar la adquisición de terrenos por parte de los extranjeros: el uso de las tierras será exclusivamente para vivienda;  el propietario deberá convenir con la Secretaría de Relaciones Exteriores en los términos establecidos en la Constitución, y en caso de que las tierras sean destinadas a un uso distinto a la vivienda la ley establecerá los procedimientos para que el extranjero pierda los bienes adquiridos en beneficio de la nación.

En la actualidad la figura del fideicomiso utilizado para la compra de terrenos por parte de foráneos no resulta atractivo por varios aspectos, según explica  Laura Zapata, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Playa del Carmen.

“Uno es el tiempo para el cierre de la operación, que tarda varios meses y se hace a través del banco; otro es el costo de dos mil 500 dólares para el cierre del proceso, a lo que se suma que el turista debe pagar 600 dólares anuales por un servicio bancario que no le interesa tener… Es un mecanismo complicado, cuando debería ser todo más fácil, porque los extranjeros también pagan el Impuesto Sobre la Renta cuando venden su propiedad, que es el 28% de la ganancia, impuesto que no pagan los mexicanos” explicó.

Al respecto el empresario Juan Poch, presidente de Zyncro México, comenta que la reforma otorgará la seguridad jurídica necesaria para cualquier negociación.

“Es una medida que a mi parecer hace años debió haberse tomado, además en cuanto menos intervenga el gobierno de un país en cualquier aspecto económico, es mejor”, refiere

Siendo el sector inmobiliario el segundo rubro más importante en el estado después del turismo, “la certidumbre jurídica que la reforma del Artículo 27 traerá será trascendental”, de acuerdo con Horacio Martínez Duhart, de Homa y Homa Negocios Inmobiliarios. “A los extranjeros les preocupan los procesos que no conocen, como el fideicomiso, el hecho de que las propiedades no estén a su nombre como actualmente ocurre crea más desconfianza, sobre todo por los antecedentes del país en el tema de expropiaciones”, detalló.

Recordó que históricamente se ha prohibido a los extranjeros adquirir tierras en la frontera y en playas, ya que “por motivos estratégicos militares se consideró un riesgo de invasión, pero esta situación ya no procede”, finalizó.

 

[editor]Reportaje[/editor]

 

 

  • 1
  • …
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo