martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

TopFive: Sabores mexicanos

por Latitud21 Redacción 8 septiembre, 2017

 

 

La gastronomía nacional, que día a día evoluciona sin perder su esencia tradicional, representa un importante ingrediente para brindar una oferta turística más atractiva en el Caribe mexicano

La Parrilla

Sabor, tradición y música mexicana son los ingredientes principales de uno de los restaurantes icónicos de Cancún, La Parrilla, una cadena gastronómica exitosa que hoy cuenta con 10 sucursales en Quintana Roo y otras ocho entre Yucatán y Campeche.

Bajo la dirección de Manuel García y Gabriel Pelfini, la firma mantiene su crecimiento progresivo con la apertura de nuevas sucursales -una cada año- en la región, lo cual considera importante para continuar con el desarrollo de la empresa que se fundó hace 42 años en el destino.

“La Parrilla también tiene presencia en Playa del Carmen y Puerto Morelos. La apertura de nuevas sucursales depende de las oportunidades que se nos presenten. En las plazas comerciales nos funciona muy bien porque tenemos a los cines como uno de los principales atractivos de estos lugares”, mencionó Manuel García.

En su búsqueda de innovar a través de eventos, como el Festival del Mole que años tras año realiza en Cancún, la empresa explorará a futuro nuevos mercados, entre ellos Estados Unidos, país que considera muy rentable para la expansión de la firma en el extranjero.

“De entrada instalaríamos un restaurante con algún socio y posteriormente buscaríamos franquiciar la firma, la cual es muy recomendada en el destino por su concepto mexicano, calidad de servicio y diversidad de platillos tradicionales de México. Dentro de todo esto también se trata de innovar y tener una imagen actual”, destacó.

El grupo inversionista también opera el restaurante Mocambo, con presencia en Isla Mujeres y la zona hotelera de Cancún, y planea abrir otro en Puerto Morelos bajo el mismo concepto de platillos del mar.

La Pasteletería Restaurante

Lo que inició como un sueño hace 25 años es hoy una empresa familiar exitosa con sabor propio que evoluciona día tras día para continuar con su desarrollo en el Caribe mexicano, donde actualmente cuenta con tres sucursales.

Presente con dos restaurantes en Cancún y uno en Playa del Carmen, la compañía que mantiene al año un crecimiento de dos dígitos contempla abrir en 2018 una cuarta sucursal en el primero de estos dos destinos turísticos, para llegar a un mayor número de personas.

Jonathan Sasmas, gerente de Servicios de La Pasteletería, comentó que “la apertura de un nuevo restaurante es un proyecto que aún se cocina para tenerlo listo en 2018. Todavía no está definido en qué punto de la ciudad va estar, pero es un espacio que operará bajo el mismo concepto de cocina mexicana.

“La concepción gastronómica de cocina mexicana tradicional contemporánea, que se combina con una variedad de postres y cafés del lugar, marcan la diferencia de la firma, la cual en un futuro buscará expandirse hacia otros puntos del país a través de franquicias”, expresó.

El directivo destacó que La Pasteletería es una empresa consolidada que proyecta abarcar otros mercados y mantenerse como una de las mejores en el Caribe mexicano.


Corazón Oaxaqueño

Hace un par de años el Grupo Manifesto decidió establecer en Cancún la marca de uno de sus restaurantes de mayor aceptación en la Ciudad de México y Oaxaca, Corazón Oaxaqueño, y tras su éxito en este centro vacacional continuará su crecimiento hacia Tulum, donde prevé abrir el próximo año una cuarta sucursal.

Con cocina de autor, tlayudería y mezcaloteca, además de contar con una galería de arte y boutique gourmet, Corazón Oaxaqueño avanza a paso firme en su consolidación en el Caribe mexicano, que representa un importante atractivo para continuar su proceso de expansión.

“Es un espacio cien por ciento oaxaqueño con esencia tradicional y purista que junto con su propia marca, Mezcal Ocho Coyote, busca ganar terreno en la región. Parte de la fortaleza de este espacio gastronómico es su cata de mezcales artesanales de Oaxaca, preparados aún con métodos ancestrales”, destacó Jorge Luna, gerente del restaurante.

El consorcio también opera los establecimientos Corazón de México, que recientemente se inauguró en Puerto Cancún; La Suerte del Coyote, en Tulum, y Spiga, ubicado en Cumbres y con propuesta de comida italiana, que se fusionó con Corazón Oaxaqueño de Cancún.

“El objetivo de este lugar es que los visitantes no solo degusten la cocina oaxaqueña, sino también que conozcan los diversos sabores de los mezcales que aquí tenemos. El tiempo de reposo de estas bebidas es de tres a 35 años, como es el caso del tepeztate, el cual es el maguey silvestre más solicitado por los consumidores que gustan de este licor”.

Labná 

Con el tradicional concepto de ‘comida para llevar’, el restaurante de cocina yucateca Labná iniciará el próximo año su expansión hacia el sur y zona hotelera de Cancún, con la apertura de tres sucursales, cuya inversión rondaría en el millón de pesos cada una.

El feudo gastronómico, que opera desde hace 15 años en el centro de la ciudad, estima abrir las filiales a mediados de marzo o a principios de abril del próximo año, para mayor presencia en el mercado y apuntalar la marca en la región.

Armando Pezzotti, director general de los restaurantes Labná y La Habichuela, explicó que en las nuevas sucursales los comensales tendrán la posibilidad de consumir en el establecimiento, pero también dispondrán del servicio para llevar.

“Todo mundo tiene comida yucateca en sus hogares y la competencia más difícil que tenemos es con las cocineras de casa que son originarias de Yucatán. En el restaurante manejamos conceptos en los que cuidamos mucho las tendencias gastronómicas y el origen de la cocina de la región”, destacó.

Pezzotti mencionó que el menú de Labná lo componen los platillos más populares de Yucatán, desde la cochinita pibil hasta papadzules, salbutes, panuchos y la tradicional sopa de lima. El plato insignia del restaurante es ‘Paseo por Yucatán’, el cual lo componen siete guisos originarios del estado.

“Sin duda tenemos que innovar, y si no lo haces estás pelas”, añadió.

Potzollcalli

Quién iba decir que un caldo muy condimentado a base de granos de maíz, chile y carne de cerdo o de pollo sería la punta de lanza en México de la exitosa cadena de restaurantes Potzollcalli, que nació hace 45 años y actualmente opera con 33 unidades, de las cuales 80% se ubica en la Ciudad de México.

El Grupo Potzollcalli, que opera con restaurantes propios y bajo franquicia, está presente también en Cancún, Monterrey, Estado de México y San Luis Potosí.

De acuerdo con datos del grupo restaurantero, la marca nace por iniciativa de dos jóvenes estudiantes que emprendieron el negocio con la apertura del primer establecimiento en la avenida Xola, en la colonia Álamos de la Ciudad de México, donde se encuentra hasta la fecha.

Con miras a continuar en el corto plazo su crecimiento para llegar al mercado internacional, el grupo inversionista mexicano atribuye el éxito de la cadena a la calidad del servicio y de sus alimentos, en los que también incluye otros platillos representativos de la gastronomía mexicana, entre ellos los tacos y el mole.

Como parte de los planes de expansión de la firma, de acuerdo con su portal, Potzollcalli continúa en la búsqueda de franquiciatarios. Los montos de inversión fluctúan entre 3.5 y 7.5 millones de pesos, según la ubicación y las dimensiones del establecimiento.

Reportaje: Mi casa es tu casa

por Latitud21 Redacción 7 septiembre, 2017

Mi casa es tu casa

A pesar del acuerdo tributario entre Airbnb y el gobierno de Quintana Roo, los sectores hotelero y empresarial consideran que aún no están en igualdad de condiciones

 

El auge de las plataformas digitales en todos los ámbitos de la actividad económica rebasa toda expectativa, a la que no escapa la industria turística que aprovecha la tecnología para ofrecer sus productos y servicios, entre ellos el hospedaje, que hasta hace poco tiempo se centraba en los hoteles pero que actualmente se disputa con los portales que ofertan propiedades para hospedar a turistas. De entre todas las disponibles sobresale Airbnb, que en 2016 aumentó 148 por ciento su demanda en la región de América Latina, generando inquietud en la industria hotelera establecida.

Airbnb, que conecta a propietarios de viviendas con quienes buscan alojamiento en destinos principalmente turísticos, es hasta ahora la más grande del mundo, con presencia en 65 mil ciudades y pueblos de 192 países. Atiende un promedio anual de 160 millones de usuarios, a quienes ofrece precios más bajos que un hotel, y sumó el año pasado 5.2 millones de personas en América Latina que utilizaron el servicio, lo que generó ingresos por 650 millones de dólares. En este ámbito México es uno de los países con mayor desarrollo de la app.

En el país, 62 mil inmuebles ofrecen servicio de hospedaje a través de Airbnb en destinos de alta demanda, como la Ciudad de México, Riviera Maya, Cancún, Puerto Vallarta, entre otros.

Ante el crecimiento en la oferta del servicio fue necesaria la regulación en Quintana Roo, rubro en el que la Ciudad de México es pionera en el país al anunciar en mayo pasado un acuerdo con la plataforma para cubrir el pago del tres por ciento del impuesto al hospedaje, y así cumplir con las obligaciones tributarias locales desde el primero de junio. También Airbnb instalará en breve oficinas en la capital del país, destino al que llegaron 143 mil personas que utilizaron la plataforma el año pasado, 174% más que en 2015.

Debido a la inconformidad de los líderes de la ‘industria sin chimeneas’, que demandan trato tributario equitativo, el gobierno de Quintana Roo firmó recientemente un convenio de colaboración con Airbnb para regular la prestación de sus servicios de renta vacacional de casas o departamentos particulares. Por ello, además del gremio hotelero, el sector empresarial en su conjunto demanda la regulación del servicio que brindan también otras plataformas, ya que no pueden ir en contra de las nuevas tendencias pero sí es necesario integrarlas al marco legal.

Paso al frente

Por primera vez en un estado mexicano se estableció el cobro de un gravamen que regulará la operación de las apps de renta vacacional no hotelera, que es el preámbulo para su réplica en otros sitios del país, como Cancún y Riviera Maya, dos de los destinos con mayor potencial en territorio azteca, luego de que el  gobierno de la Ciudad de México y la Asamblea Legislativa formularon la iniciativa.

El acuerdo suscrito por el jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, y recientemente el firmado por el gobernador Carlos Joaquín, en Quintana Roo, establece que el gravamen del tres por ciento lo pagarán los viajeros; al momento de elegir el inmueble se muestra el costo de la renta más el Impuesto por la Prestación de Servicio al Hospedaje, posteriormente Airbnb retiene y paga a los gobiernos respectivos.

Graves daños

En lo que compete directamente a nosotros, lo que es Cancún y Puerto Morelos, estas aplicaciones nos crean un verdadero problema y sí pedimos una regulación. No solo es Airbnb, porque ya son muchas plataformas, aunque algunas no llegan a serlas como tal, que están rentando departamentos.

“Es mucho el daño que causan estas plataformas al sector y a la economía local, en primer lugar porque toman asientos de avión que deberían dedicarse para la operación hotelera de los destinos; es gente que llega y se aloja en ese tipo de propiedades. En segundo lugar, independientemente de que los propietarios pagarán impuestos similares al del hospedaje, aún quedan otros pendientes, pues no cubren los demás servicios derivados de la operación hotelera, que generan recursos muy importantes para las ciudades y sus ayuntamientos”.

Inmuebles inseguros

“Por otro lado, no hay una protección hacia los adquirientes de tiempos vacacionales en cuanto a la calidad del inmueble y del servicio, además de que tampoco generan empleos, como en los hoteles que tenemos hasta cuatro trabajadores por cada cuarto, y en esa actividad no se da eso.

“El sector hotelero crea en promedio al menos dos empleos por cada cuarto. Si hablamos de que en Quintana Roo hay 100 mil llaves hoteleras, unas 200 mil personas tienen empleo, y si consideramos una composición familiar mínima de tres miembros entonces serían 600 mil habitantes, del millón 300 mil que tiene el estado, prácticamente 50% de la población depende de la hotelería.

“La Asociación de Hoteles hizo una propuesta para la regulación, pero hay que parar esto, no queremos que se afecte la inversión privada. Es una inversión desviada, porque no deja beneficios a la comunidad ni al desarrollo de los destinos turísticos. Otro problema es que los inmuebles de tipo habitacional no tienen las características adecuadas, por ejemplo para casos de incendio o por el impacto de un huracán, no hay registro de la gente alojada en esos lugares, lo que no ocurre en la hotelería que tiene un control absoluto de sus huéspedes”.

Firme compromiso

México destaca como una prioridad estratégica, en donde Quintana Roo sobresale como un destino en las plazas turísticas más importantes a nivel continental. Estamos satisfechos de poder apoyar para recaudar el impuesto destinado para la promoción turística.

“Tenemos el compromiso de trabajar con los gobiernos de todo el mundo para proponer soluciones responsables en beneficio de los usuarios. Al día de hoy ya hemos suscrito más de 300 acuerdos a nivel global, siendo la Ciudad de México y Quintana Roo de los primeros en la región, con lo que se  apoya el desarrollo de las economías locales”.

Retribución de impuesto

“Airbnb tomará las medidas necesarias para su registro y así poder retribuir el tres por ciento del impuesto al hospedaje y a partir del primero de octubre empezar a impactar en las arcas del estado. El impuesto recaudado será remitido a la Secretaría de Finanzas y Planeación de Quintana Roo, que dedicará este recurso a los rubros que considere pertinente; entendemos que es para desarrollar un mercado que tiene una oferta incomparable.

Esperamos encontrar acuerdos similares en otros estados, como Jalisco, Nuevo León y Baja California. Tenemos un compromiso con la región, en breve abriremos oficinas en México y Argentina”.

Estrategias recaudatorias

Durante la firma del convenio entre el gobierno de Quintana Roo y Airbnb, el secretario de Finanzas del gobierno del estado, Juan Vergara, afirmó que “ser la primera potencia turística del país nos compromete a ofrecer más y mejores servicios a nuestros visitantes, y nos impulsa a establecer estrategias para hacer eficientes los procesos recaudatorios para captar más ingresos que permitan atender la demanda de bienes y servicios que toda la población requiere. Esto solo se logra mediante acciones de modernización e innovación de todas las estructuras jurídicas con las que cuenta el estado para allegarse recursos necesarios para cubrir el gasto público”.

Liderazgo turístico

“Para mantener esa hegemonía en materia turística en plena era digital, Quintana Roo no se puede quedar atrás de todas las plataformas tecnológicas que existen en el mundo, y debido a la globalización necesita tener un nivel competitivo a la altura de las grandes ciudades y lograr potenciar el desarrollo, por lo que se han implementado esquemas recaudatorios más eficientes.

“En el estado existen más de diez mil propiedades que se ofertan en renta total o parcial, a las que llegan aproximadamente 270 viajeros cada día. En este contexto es ineludible que se genere la obligación de pagar el impuesto al hospedaje, por lo que Aribnb, con los gobiernos de los lugares en los que tiene presencia, ha establecido mecanismos que le permitan a aquellos recibir los recursos de ese gravamen”.

Necesario evolucionar

No podemos sustraernos a las tendencias en cuanto a hospedaje y otros rubros, Airbnb es una app que tiene mucho auge, que ocupa un nicho muy importante de mercado; sin embargo, todo tiene que evolucionar y llegará el momento en que la hotelería tendrá que reacomodarse y determinar cómo ofrecer los servicios, cómo llegar a las personas que buscan hospedarse en casas particulares y todo eso.

“Los hoteleros tienen toda la razón al inconformarse; realmente construir un hotel requiere una gran inversión, compromiso, hay que pagar empleados, impuestos, entonces el piso no es parejo. Las apps tendrán que regularse de alguna manera, porque al fin y al cabo ofrecen un servicio y como tal, como toda actividad económica, tendrán que contribuir como lo hacen las empresas establecidas con el pago de impuestos que les corresponda.

“En los hoteles, entre empleos directos e indirectos, podríamos sumar de tres a cuatro por cada cuarto. La cantidad que eso representa es grandísima. Estamos hablando de que Cancún tiene arriba de 25 mil cuartos, Riviera Maya otro tanto, a eso hay que sumarle Cozumel, Isla Mujeres, Puerto Morelos, la verdad es una cantidad importante”.

En las mismas condiciones

“Para que todos podamos competir bajo las mismas bases tenemos que contribuir con la parte de impuestos que nos corresponda; además, es una tendencia que si no se cuida, si no se regula, podría tener situaciones nocivas, porque en otras ciudades del mundo ha pasado que hay páginas que clonan, que llega el visitante al lugar y resulta que lo estafaron, que piratearon la cuenta o la página y se quedan prácticamente en el aire.

“Se debe dar certeza al usuario, porque si compra el servicio y lo defraudan, la molestia nadie se la va a quitar y eso va a perjudicar al destino, por eso hay muchos aspectos por cuidar. Un ejemplo es cómo reclamar ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por un mal servicio. Hay muchas cosas qué revisar, y establecer reglas muy claras para que todos participen de igual manera en cuanto a derechos y obligaciones”.

Generando ventas 

A nosotros como sector inmobiliario nos está generando ventas de propiedades que pueden estar dentro de este formato, pues aunque hay desarrollos o residenciales que no lo aceptan, sí hay inmuebles que se están vendiendo y que pueden tener un valor más alto porque sirven para renta a través de Airbnb, entonces vemos que se están desplazando más propiedades; evidentemente ya hay otras consecuencias que afectan directamente a quienes se dedican al hospedaje.

“Es difícil precisar la demanda en esta modalidad, pero hemos detectado que hay muchísimos cuartos ofertándose a través de esta plataforma. A nosotros lo que nos ha generado es inversionistas queriendo comprar propiedades para poner en este segmento.

“Estamos conscientes de que esto afecta a la hotelería. Te metes a la plataforma y escribes Cancún y te salen casi cinco mil opciones que dejan de ser cuartos hoteleros. Si bien la competencia es sana, lo que no aceptamos es que no sea de manera regular, como asociación siempre vamos a estar a favor de la legalidad.

“La oferta para rentas vacacionales ha crecido mucho, hay hasta casas de interés social que se muestran para el servicio, desde zonas de playa hasta los lugares más alejados, por lo que decir un número de propiedades que podrían estar en Airbnb es como contabilizar toda la oferta inmobiliaria disponible, que en el estado es de 60 mil propiedades, de las que 35 mil están en Cancún.

“Estamos a favor de las nuevas tendencias de hospedaje, pero tienen que regularse. Debemos entender que todo tiene que generar impuestos, desde un predial hasta una cuota por hospedaje; se necesita más dinero para las campañas de promoción de los destinos, por lo que este tipo de acciones en la que la gente no está involucrada en el pago de impuestos no se vale”.

Respaldo total

“Apoyamos en el sentido de que se regule la actividad; no estamos cerrados a que haya otras alternativas de hospedaje, siempre y cuando estén reguladas. Nosotros somos una asociación dedicada a la comercialización de bienes inmuebles y lo que tenemos que fomentar es la venta de propiedades, lo que no significa que no tengamos conciencia como ciudadanos, pero sin embargo no depende de nosotros como asociación que se regulen estas rentas virtuales, por así llamarlas”.

Regulación urgente

La situación con Airbnb es que es una competencia desleal que afecta a la industria hotelera. No tenemos un cálculo como tal de cuánta gente habría dejado de venir a los hoteles por alojarse en propiedades ofertadas por la plataforma, pero sí sabemos que son miles de casas y departamentos que se rentan como estancias vacacionales, incluyendo a hostales, que también son irregulares y han proliferado en los últimos años.

“También está la parte de la seguridad de los clientes, la certidumbre, porque es tan frágil la imagen del destino que cualquier situación que afecte a un huésped daña a toda la industria hotelera. Muchas de las personas que rentan en esas apps desconocen que se van a quedar en una casa. A nosotros nos ha llegado mucha gente que es timada, compra las vacaciones y acaba en un hotel porque no hay nadie que los respalde.

“Debe quedar claro que no nos oponemos a la competencia regulada, pero sí en el caso de apps que están fuera del marco legal, porque no pagan impuestos, operan desde la clandestinidad; además, en caso de una contingencia no le dan ningún tipo de respaldo al huésped”.

Los más vulnerables

“La oferta de hospedaje en casas y departamentos si bien perjudica a todo el sector, los hoteles del centro son los más vulnerables porque sus tarifas son más reducidas que en la zona hotelera. Este tipo de actividades matan a la hotelería, a los centros establecidos que dan empleo a miles de familias quintanarroenses.

“El comité agrupa a 20 hoteles, de un total de 40 establecidos en el centro de Cancún, que suman tres mil cuartos y mil 200 empleos directos, además de unos tres mil indirectos. Próximas inversiones agregarán 520 habitaciones a la oferta”.

Cometido global

Alrededor del mundo se trabaja de forma proactiva con gobiernos y autoridades locales no solo en temas de impuestos, también en promoción turística, emprendimiento e incluso ayuda y respuesta a catástrofes y desastres naturales.

“Hemos trabajado con más de 310 jurisdicciones locales específicamente en recaudación de impuestos. En América Latina ya logramos varios acuerdos fiscales con las autoridades, mismos que son aplaudidos como innovadores no solo en la Ciudad de México, también en Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses. Queremos seguir expandiendo nuestra comunidad y trabajando proactivamente con gobiernos en toda la región.

“Airbnb es una plataforma que conecta viajeros con personas que tienen espacio disponible para compartir en sus casas y quieren un ingreso extra. Los anfitriones de Airbnb establecen sus propios precios y se quedan con el 97% del total de su anuncio.

“Nuestra plataforma les ha dado una escala sin precedentes a los hogares compartidos en México y el mundo; las actividades nuevas necesitan reglas nuevas. Precisamente por eso tenemos un cometido global de seguir trabajando con autoridades locales, buscando abrir nuevos caminos legales que celebren la innovación y el emprendimiento. Estamos en diálogo constante con gobiernos en todo México, incluido Quintana Roo”.

Reportaje Jugada maestra

por Latitud21 Redacción 31 julio, 2017

 

El Caribe mexicano, un destino con infraestructura turística y escenarios naturales únicos, subutilizado para el impulso del turismo deportivo

La Organización Mundial del Turismo (OTM) consideró el deporte como uno de los segmentos de mercado más importantes y de desarrollo potencial hacia el  2020. Sin embargo, la infraestructura turística del Caribe mexicano, destino catalogado como el más importante de México y Latinoamérica, con oferta de más de 70 mil habitaciones -de casi 90 mil en todo Quintana Roo-, está subutilizada para el impulso de eventos deportivos de clase mundial.

Con una afluencia superior a los 15 millones de visitantes, Quintana Roo cuenta con más de nueve marinas y 15 campos de golf profesionales, además de escenarios naturales para la práctica de otras especialidades, que requieren de una promoción integral, a fin de atraer al turismo deportivo, que genere  impacto económico y contribuya a la diversificación.

De acuerdo con representantes del sector, el turismo deportivo es una oportunidad para la zona a fin de diversificar la oferta turística del país, ya que contribuye a una mayor afluencia de turistas, derrama económica y organización de eventos de clase mundial y proyección internacional, como el Gran Premio de la Fórmula 1, Nascar y el Abierto de tenis, entre otros.

Para Cancún, que dejó ir hace ya varios años la sede del Gran Premio F1, -catalogado hoy en día como el evento deportivo más exitoso en el país-, es un duro golpe comprobar la efectividad del evento, que tan solo el año pasado dejó en la capital del país, su actual sede, una derrama de 12 mil millones de pesos, reportó 340 mil espectadores y se transmitió en 180 países.

Por otra parte, a pesar de que esta zona tiene campos de golf de primer mundo, pocos son los torneos que se realizan para captar un mayor número de turistas que practican esta disciplina y dejan una importante derrama económica al permanecer en el centro vacacional de tres a cinco días, con los gastos que esto implica.

Expertos en la materia afirman que el golf, entre otras disciplinas, es un negocio consolidado y rentable que crece entre los mercados de alto poder adquisitivo, pero que actualmente poco se aprovecha, no solo en el Caribe mexicano sino en el resto del país.

El turismo deportivo es uno de los sectores con mayor crecimiento dentro de la industria mundial de los viajes. México es uno de los países con mejores condiciones para la organización de eventos deportivos. Fue sede de los juegos olímpicos, del Mundial de futbol, del Gran Premio F1, NFL y de la National Basketball Association (NBA), entre otros.

“Este tipo de eventos promueven los destinos turísticos de México en el mundo, crean un alto nivel económico en la región con la creación de empleos, nuevas inversiones y el ingreso de divisas al país.

POCOS AVANCES

“Si bien nuestro país acumula una experiencia importante en la organización de eventos en este rubro, poco hemos avanzado en asociar su celebración con la afluencia de visitantes que viajan a México por ese motivo, y no disponemos de métricas para estimar con precisión la derrama que este tipo de viajeros produce.

“La Secretaría de Turismo de México (Sectur) identificó este reto y a finales de 2016 convocó por primera ocasión al Congreso de Turismo Deportivo, que se celebró en Monterrey, Nuevo León, al que asistieron más de 500 participantes del sector público, privado, turístico y deportivo.

“El turismo deportivo es muy importante para México. Al año se celebran más de 300 competencias de carreras, la mayor parte de ellas patrocinadas por grandes marcas. Empresas consolidadas en el sector como AsDeporte estimó que en 2016 solo en eventos para corredores  generó una derrama de más de mil millones de pesos en los destinos sede.

“En el maratón de la Ciudad de México 2016 participaron más de 35 mil competidores y más de 250 mil espectadores. El evento dejó una derrama económica de siete millones de dólares. De acuerdo con el Instituto del Deporte de esa entidad, el año pasado el maratón tuvo el 84% de finishers, ubicándose en el decimotercer lugar mundial en ese rubro. En la edición 2017 se espera que la competencia se ubique entre los 10 primeros lugares”.

EN ECONOMÍAS SÓLIDAS

“Únicamente 12 de las 20 economías más sólidas del mundo organizan un Gran Premio F1, es decir que 60% del campeonato se realiza en las naciones más ricas del planeta. Son los países con una economía sólida los que pueden solventar los gastos relacionados con la competencia, pero también se da el caso de naciones emergentes, que destinan dinero a la F1 con el fin de poner al país en el mapa.

“Una de las ventajas para México como organizador de eventos de talla internacional es que cuenta con infraestructura adecuada en la mayor parte de los destinos con vocación para el turismo deportivo: estadios, pistas, gimnasios, playas, albercas, vialidades, generalmente subutilizadas, para su  aprovechamiento.

INDUSTRIA DESARTICULADA

“El crecimiento de la industria, aún desarticulada en México, generó áreas de oportunidad para la constitución de asociaciones como el Consejo Mexicano de Turismo Deportivo (Cometud), que integra a los diversos actores para fortalecer la capacidad competitiva del país en este ámbito, no solo en destinos icónicos como Cancún, la Riviera Maya, Acapulco, Los Cabos, Guadalajara o Monterrey, sino en otros de menor exposición mediática, pero igualmente atractivos, incluyendo en ellos a los denominados Pueblos Mágicos.

“Sin embargo, mientras eso sucede, destinos como los que forman parte del llamado Caribe mexicano pueden y deben aprovechar sus incomparables atractivos naturales, infraestructura y la conectividad aérea y terrestre para buscar en el turismo deportivo una opción de diversificación de la oferta tradicional de sol y playa, especialmente en las temporadas de baja estacionalidad”.

GUANAJUATO: UN EJEMPLO

Guanajuato es uno de los estados en el país que cuenta con un observatorio turístico para conocer el movimiento de visitantes en todo su territorio, así como los segmentos que más acuden. En el caso de esta entidad, el 10% de su movilidad corresponde al turismo deportivo. A nivel internacional, España es uno de los países que más desarrolla este mercado, el cual le representa entre un 13 y 15% de su movimiento a nivel nacional.

“En 2016 Guanajuato cerró con un millón 378 mil visitantes vinculados al turismo deportivo, quienes dejaron una derrama económica de tres mil 634 mdp. De ahí la importancia de impulsar este mercado”.

PROGRAMA NACIONAL

“El Consejo Mexicano de Turismo Deportivo (Cometud) trabaja de la mano con la Sectur y con el Consejo de Promoción Turística de México (CMPT) a fin de establecer el Programa Nacional de Turismo Deportivo, encaminado a dos vías: la de crear productos turísticos y la evaluación de eventos relacionados con el turismo deportivo.

“En el caso del Caribe mexicano es un destino donde se realizan importantes eventos, como el Ironman Cozumel, triatlones y una serie de eventos internacionales que ya están posicionados y que aprovechan la infraestructura con la que cuenta el destino turístico.

“En el Caribe mexicano hay operadores de torneos de golf que traen turismo y no precisamente se dedican a la realización de eventos, ya que el interés es que los amantes de este deporte usen los campos de golf del destino y que esto sea de manera natural durante los 365 días del año, y no solo cuando se organicen actividades de este tipo”.

NECESARIA LA INTEGRACIÓN

“¿Qué hace falta para impulsar el turismo deportivo? La integración de los servicios, la integración de la industria turística con el deportivo. El operador deportivo tiene necesidades muy específicas y no las ve solventadas en el operador turístico encargado de atender al turismo en el momento de su viaje, transportación, alojamiento y alimentación.

“El operador deportivo camina en un sentido y el operador turístico va hacia otro. Una de las acciones que realiza el Cometud es vincularlos a través de una plataforma digital que enlace los servicios que ofertan cada uno para realizar negocio entre ellos y que de alguna manera los deportistas cubran sus principales necesidades de viaje, transportación y alojamiento, así como también conozcan las actividades en las que puedan participar y estén relacionadas con el evento al que concurran.

“Es una plataforma que operará el Cometud; consideramos tenerla lista a finales de 2017, y una vez que la presentemos de manera oficial el público en general estará en condiciones de visitarla y saber en qué entidades se practican determinados deportes, qué operadores cumplen los estándares que exige el consejo para vincularlos con la población”.

ZONAS DE OPORTUNIDAD

“Como parte de esta plataforma también trabajamos con los estados para identificar cuáles son las zonas de oportunidad y los eventos que se generan en cada una de las entidades, a fin de cuantificar la operatividad real del turismo deportivo y de lo que se deja de percibir de este segmento.

“No solo se trata de lograr la participación del deportista en el evento, sino también generar que esta se transforme en una experiencia turística, en la que disfrute el destino al 100% y deje una importante derrama económica.

“En la actualidad hay muchos operadores nacionales e internacionales que se dedican a la organización de maratones, porque son más prácticos y no requieren de mayor infraestructura más que una vialidad.

“México cuenta con infraestructura para desarrollar y detonar eventos deportivos. Lo que nosotros queremos es que la infraestructura subutilizada por parte del sector deportivo aproveche la parte turística para que la utilicen los amateurs como recreación, además de viajar a destinos que cuentan con este tipo de instalaciones para la organización de eventos que no sean profesionales”.

FóRMULA 1: PARTEAGUAS

“El evento de Fórmula 1, que se realizará en octubre próximo en México, abre un panorama mucho mayor para todo lo que se refiere al deporte motor. Es una oportunidad de hacer rentable una inversión y de que se lleven a cabo otros eventos de este tipo en el país. También tenemos la Nascar, que mueve un importante staff que genera una ocupación de casi mil habitaciones hoteleras, además de la de los participantes.

“Lo que buscamos es que se diversifique el tema y no solo sea el Gran Premio de la F1, que sin duda es un detonante para atraer turismo de Estados Unidos a México, evento que tiene los mismos estándares del vecino país, además de que también es un ancla para disfrutar los diferentes atractivos nacionales.

“Sin lugar a dudas la F1 es un parteaguas, así como también lo es la National Football League (NFL) y el Abierto de tenis, para que en México se organicen más este tipo de eventos internacionales”.

El principal deporte del Caribe mexicano que está al servicio de los huéspedes es el golf. Tenemos magníficos campos en todo el destino y solo en uno de ellos, ‘El Camaleón’, en Mayakoba Resort, se realiza cada año el OHL Classic at Mayakoba, con excelentes resultados.

“Si ustedes van a Los Cabos, al 80% de los pasajeros del aeropuerto de ese destino lo ven con una bolsa de bastones de golf. En Cancún se observa muy poco eso, a pesar de toda la infraestructura que hay en nuestra ciudad. También tenemos una magnífica área de pesca y no hay pescadores, tenemos un magnífico viento para velear y no se ven barcos en el mar”.

MUY ATRASADOS

“Lamentablemente estamos muy atrasados en materia de turismo deportivo. Los maratones que se realizan en el destino son más promocionales de los grupos que los organizan o de las empresas que los auspician. En la Asociación de Hoteles tocamos mucho el tema de estas actividades por el tráfico que ocasionan al realizarse en el Bulevar Kukulcán.

“Tenemos que provechar lo que tenemos, como la pesca, áreas para yates, vela, y lograr la captación de grupos de tres a cinco mil participantes que vienen de una misma actividad, ya sea ingenieros, médicos, dentistas y vendedores de arte; desafortunadamente no tenemos un recinto ferial.

“¿Qué debemos hacer para captar el turismo deportivo? Primero, promover los campos de golf que son un complemento de los hoteles, más que sumar el sistema de golf del destino. Somos muy egoístas en este sentido y eso es malo. No tenemos yates y barcos, cuando el destino cuenta con más de nueve marinas con un viento estupendo; carecemos de un taller mecánico que dé mantenimiento de manera constante a las embarcaciones que vienen de Miami o de otras partes del mundo. Como asociación se planteó esa necesidad, pero se necesita que alguien invierta en este tipo de infraestructura.

“Nosotros perdimos la F1 por tontos”.

MÁS QUE SOL Y PLAYA

“Además, debemos romper esa parte de que Cancún es nada más sol y playa. Tenemos que evolucionar si queremos una mayor permanencia de huéspedes y mejorar nuestras tarifas. Debemos cambiar nuestra infraestructura y modificarla poco a poco”.

El Caribe mexicano tiene una importante posición como destino turístico para la realización de eventos nacionales e internacionales de corte deportivo. Es un escenario adecuado para practicar diferentes tipos de actividades, sobre todo acuáticas. La conectividad aérea que tiene la ciudad es básica para que vengan participantes de otras partes del mundo y diversificar nuestro mercado.

“El turismo deportivo es relevante para el destino, donde principalmente se realizan torneos de pesca, natación y golf. En algunos eventos, como los maratones, la mayoría de los participantes son locales o de los estados vecinos, pero en materia de promoción turística nos interesan mucho aquellos eventos donde vienen personas de otros lugares del mundo”.

DESTINO SEGURO

“Es un segmento importante para el Caribe mexicano, porque además promueven una vida más sana, la convivencia familiar y un destino seguro, con ello le decimos a nuestros visitantes que Cancún es un lugar seguro, agradable, con un entorno adecuado para practicar el deporte favorito, ya sea natación, tenis, golf, incluso basquetbol y judo.

“La derrama económica depende del tipo de deporte, por ejemplo el golf es una disciplina que deja una de las derramas económicas más altas en Quintana Roo, por el simple costo de la participación que es alto, los carritos y el traslado del equipo. Normalmente los golfistas se hacen acompañar de  familiares y amigos”.

DE PRESUPUESTO Y DIFUSIÓN 

“Muchos de los organizadores se acercan a la OVC en busca de apoyo para la difusión de su evento, a través de la web de las oficinas, redes sociales, conferencias de prensa. Algunos eventos internacionales nos piden ayuda de pautas. El presupuesto de la OVC para este año es de 202 millones de pesos, recursos asignados para la promoción del destino en ferias turísticas nacionales e internacionales, relaciones públicas y en otras oportunidades que se presentan para reforzar la presencia del Caribe mexicano”.

PROMOCIÓN INTEGRAL

El turismo deportivo es importante para el Caribe mexicano. Si lo que se busca es el perfil de un turista que aporte una mayor derrama económica a los diferentes segmentos de mercado, es necesario realizar una mayor promoción para tal efecto y llevar a cabo más torneos de golf.

“Hoy el turismo deportivo es un estilo de vida a nivel mundial y el Caribe mexicano cuenta con la infraestructura para realizar diferentes deportes.

“Para lograr que este segmento tenga mayor presencia en el destino es necesario impulsar una estrategia de promoción integral dirigida a mercados claves. La unificación de esfuerzos del sector público y privado también es básica, ya que esto se refleja en resultados como la realización del PGA Tour, OHL Classic at Mayakoba, principal circuito norteamericano de golf profesional y que a 10 años de su realización es claro el posicionamiento internacional de ‘El Camaleón’ Mayakoba, entre otros, como el World Amateur Championship.

GOLF=MAYOR DERRAMA

“Está comprobado que el turismo de golf genera una mayor derrama económica contra un turista convencional. En el primer semestre del año se llevaron a cabo 10 torneos de golf que generaron la afluencia de turistas nacionales, estadounidenses y canadienses. Se espera cerrar 2017 con  unos 25 eventos de este tipo. Actualmente Quintana Roo cuenta con 15 campos de golf, de los cuales 12  son de 18 hoyos, dos de 27 y uno de nueve. El último campo que se inauguró en el Caribe mexicano fue ‘El Tinto’, en el Cancún Country Club, que inició operaciones en enero de 2015.

Reportaje

por Latitud21 Redacción 4 julio, 2017

Vientos de cambio ante desastres

La ONU advierte sobre el aumento en las pérdidas económicas provocadas por desastres y el riesgo que implica para el desarrollo y la sostenibilidad de las naciones 

El mensaje durante la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2017, que se realizó en Cancún con la asistencia de más de seis mil delegados de 189 países, fue directo. Si bien hay avances en materia de prevención y reducción en indicadores de pérdidas humanas, el aumento en pérdidas económicas pone en riesgo el desarrollo y la sostenibilidad global y de las naciones.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha disminuido la mortalidad debido a diversas amenazas naturales, pero se calcula que los desastres cuestan a la economía mundial unos 520 mil millones de dólares y obligan cada año a 26 millones de personas a sumirse en la pobreza. De esta última cifra, entre 1.5 y tres por ciento corresponderían a México.

En el foro de líderes, que encabezaron, como anfitrión, el presidente de México Enrique Peña Nieto y Amina Mohammed, vicesecretaria general de la ONU, se reconoció que existe el peligro de que las pérdidas económicas hayan alcanzado una magnitud tal que representan una clara amenaza para el desarrollo sostenible. Se calcula de manera conservadora que en los últimos 10 años solo las pérdidas directas ascienden a mil 400 billones de dólares.

La reunión global en Cancún no fue casual, pues se eligió América para este fin al ser la segunda región más afectada por huracanes y otros fenómenos (después de Asia) y a México por ser líder en el tema, junto con el principal destino de playas del país y América Latina, dos veces devastado por fenómenos hidrometeorológicos de los que ha logrado resurgir: Gilberto, en 1988, y Wilma en 2005.

La Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se realizó ya en cinco ocasiones desde que ocurrió el tsunami del océano Índico, el cual cobró la vida de 230 mil personas y fue una catástrofe que impulsó importantes mejoras en las alertas tempranas, la preparación y la gestión de desastres.

Es el foro principal a nivel mundial para el asesoramiento estratégico, la coordinación, el desarrollo de asociaciones y la revisión de los avances en la implementación de instrumentos internacionales sobre la reducción del riesgo de desastres. Se estableció en 2006 y ahora es la principal reunión mundial de partes interesadas comprometidas con la reducción del riesgo de desastres y la construcción de la resiliencia de las comunidades y naciones.

Es la primera vez que el foro internacional más importante dedicado a la agenda de reducción del riesgo de desastres se celebró fuera de Ginebra, Suiza, y fue la primera oportunidad para que la comunidad internacional revisara los progresos globales en la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, el cual se adoptó en Japón en 2015.

RÁFAGAS FUERTES

La adopción del Marco de Sendai, suscrito hace dos años en Japón, es un logro extraordinario, la culminación de tres años de consultas con los gobiernos y la sociedad civil en todas las regiones, y el fruto de 10 años de aprendizaje a partir de su plan predecesor, el Marco de Acción de Hyogo. Ante las primeras acciones se logró reducir la mortalidad en el caso de ciertas amenazas. La posibilidad de que ocurra un mega-desastre también disminuyó en muchos países, gracias a que ahora se cuenta con instituciones más fuertes, marcos de políticas y leyes sólidas, un mayor grado de preparación, mejores sistemas de alerta temprana, una mayor compresión sobre el riesgo de desastres, más participación de la sociedad civil y un mayor grado de rendición de cuentas por las amenazas que ocasiona el ser humano”.

PÉRDIDAS ECONÓMICAS=POBREZA 

“Sin embargo, las pérdidas económicas van en aumento y esto no es nada acertado si se desea lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una serie de cálculos recientes estima que los desastres cuestan a la economía mundial 520 mil millones de dólares anuales y estos obligan a 26 millones de personas a sumirse en la pobreza. El reto radica en la forma en que vamos a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible si las pérdidas económicas anuales que ocasionan los desastres pueden eliminar de un día para otro todo el Producto Interno Bruto (PIB) de un país de bajos ingresos y obligar a millones de personas a perder sus hogares. Por ejemplo, Haití perdió el 120% de su PIB debido al terremoto de 2010, así como el 32% como resultado del huracán Matthew, en octubre pasado. África, las Américas, Asia, Europa, el Medio Oriente y el Pacífico acordaron y adoptaron diversos planes para implementar el Marco de Sendai, centrándose en un cambio de paradigma para pasar de la gestión de desastres a la gestión del riesgo de desastres, a fin de avanzar en la consecución de las metas establecidas en el Marco de Sendai, lo que incluye la reducción de la mortalidad y de la cantidad de personas que resultan afectadas por los desastres, la reducción de pérdidas económicas y de daños a infraestructura crítica”.

AGENDA 2030

“Estas estrategias son esenciales para el éxito general de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ya que permiten tomar medidas focalizadas para reducir el grado de exposición y vulnerabilidad de las comunidades de bajos ingresos, así como una mayor integración de la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres en el plano nacional y local”.

GRANDES RETOS

El progreso en la materia es sobresaliente, pero todavía existen grandes retos. Nuestros compromisos compartidos son sumamente urgentes.

“La naturaleza multipartita de la reunión fue la oportunidad de compartir y aprender unos de otros, fue un impulso a los esfuerzos para hacer de este un mundo más seguro y más resistente. Se revisaron los desafíos para poner en marcha estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo de desastres para el año 2020 como lo requiere el Marco de Sendai. Vamos a ver cómo podemos aprender de las mejores prácticas para integrar la acción sobre el clima y el riesgo de desastres para que los esfuerzos de reducción de los mismos apoyen el logro global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los esfuerzos para reducir la pobreza”.

Se lanzó en este Marco una importante iniciativa mundial para mejorar la generación y el uso de alertas tempranas contra los fenómenos meteorológicos extremos, terremotos y una serie de peligros en cascada, la Alerta Temprana Multi-Hazard, para construir sociedades más resilientes.

“Perdí a mi pareja en el tsunami del océano Índico en 2004 y sobreviví con graves heridas al sujetarme a un árbol durante ocho horas. Recuerdo la agonía de los niños que escuchaba llorar pidiendo ayuda y luego caer en silencio mientras eran barridos por las aguas.

“Fueron necesarias dos horas para que las olas generadas por el terremoto golpearan las costas de Tailandia. En esas dos horas muchas vidas de niños y bebés podrían haber sido salvadas.

“Los desastres naturales pueden ocurrir en cualquier lugar. La diferencia entre 2004 y hoy es la tecnología de telefonía móvil. Es necesaria una acción concertada para asegurar que los beneficios de los avances tecnológicos y de las comunicaciones lleguen a todos los países, regiones y comunidades.

“La Conferencia de Alerta Temprana Multi-Hazard: salvar vidas, reducir las pérdidas, apuntó a hacer precisamente eso. Se acordó un plan de acción para un enfoque integral centrado en las personas, que reúna a los servicios meteorológicos, hidrológicos, marinos, geofísicos, de desastres y salud, al sector de las TI y las comunicaciones y otros actores importantes, especialmente organizaciones de base y comunidades locales”.

La fundación que preside, Happy Hearts, abrió hasta ahora 162 escuelas en 10 países para ayudar a los niños que perdieron familias y hogares al sufrir desastres.

SUBRAYAR LA PREVENCIÓN

La lección más importante que en materia de desastres hemos aprendido es la necesidad de actuar en forma preventiva. Nuestro país tiene una posición geográfica privilegiada con dos millones de kilómetros cuadrados, pero al mismo tiempo enfrenta y está expuesto a un gran número de amenazas y riesgos. En los últimos cuatro años  enfrentamos  al menos 166 situaciones de desastres, en los encuentros con participantes en esta reunión explicamos los avance de México en materia de gestión del riesgo de desastres y de protección civil, lo que nos permite ir fortaleciendo y consolidando nuestro sistema de protección civil e implementar protocolos únicos para fortalecer la gestión del riesgo ante el desastre, como el Atlas Nacional de Riesgo, el Sistema de Alerta Temprana, que además impulsamos durante la celebración de la COP-21, aprobado en los Acuerdos de París”.

PLANES DE ACCIÓN

“Reforzamos la Red Sísmica Mexicana para instrumentar la medición de los fenómenos, generar conocimiento y fortalecer los reglamentos de construcción y sistemas de alerta temprana, el Plan MX, que es el sistema de coordinación nacional que existe entre todos los órdenes de gobierno y  diferentes instituciones del Estado mexicano, con participación del sector privado, de organizaciones de la sociedad civil, como Cruz Roja, entre otras, para hacer equipo, hacer frente común, actuar a tiempo a partir de tener información, alertar a la población y prevenir, además de los Planes DNIII y Plan Marina, en el que participan las fuerzas armadas. También está el proyecto de la Norma Oficial Mexicana (NOM) Atención de Turistas ante Emergencias, que establecerá los criterios y estándares para atender a los turistas en emergencia”.

Desde la adopción del Marco de Sendai en 2014 trabajamos en su adaptación con la finalidad de sentar las bases que en los próximos 15 años nos guiarán a una reducción sustantiva del riesgo de desastres y la construcción de una sociedad resiliente en el mundo. Es claro que los desastres no reconocen fronteras, para hacerles frente debemos reforzar la vinculación entre los sectores público y privado, organizaciones no gubernamentales y académicas para el beneficio de todos los habitantes, indígenas, niños, mujeres y poblaciones vulnerables, tenemos que ir del compromiso a la acción”.

ESCENARIOS EN EL PAÍS

“Ante el inicio de la temporada de lluvias y huracanes, en la que se pronostican 27 ciclones tropicales, se han generado más de 20 escenarios de riesgo de inundación en zonas urbanas, que ayudan a evitar situaciones de peligro, determinar refugios temporales y fijar las rutas de evacuación. “Trabajamos en coordinación con la Comisión Nacional del Agua no solo para la emisión de alertas, sino también para revisar y establecer medidas preventivas específicas en cada entidad federativa.

Se desarrolla, con el respaldo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las secretarías de Comunicaciones y Transportes  y de Marina, el primer proyecto para la señalización de riesgos de tsunami en ciudades de la costa del Pacífico, y a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) se desarrolló el análisis de exposición para cada uno de los municipios del país y el de susceptibilidades altas y muy altas en laderas, que es un tema que nos debe preocupar a los mexicanos. Esto, como apoyo a las medidas preventivas que deben implementar las autoridades locales. De igual manera se firmó un convenio de coordinación entre la Coordinación Nacional de Protección Civil y el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de Trabajadores. Ello permite acceso oportuno a una línea de crédito para quienes laboran en zonas afectadas por un desastre, incentivando la rehabilitación de la economía y la recuperación de sus bienes.

ATLAS DE RIESGO 

En el marco de la Plataforma Global se lanzó un atlas interactivo histórico que expone las amenazas ocultas que plantean los peligros naturales en las economías nacionales y en los centros urbanos de los países.

El Informe de Evaluación Global Atlas de Riesgo (Atlas GAR), se basa en un esfuerzo plurianual de un consorcio de instituciones científicas líderes coordinadas por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNISDR) y proporciona una visión global de dónde y cómo el desastre riesgo puede socavar el desarrollo. Estima la probabilidad de pérdidas futuras por desastres en el medio ambiente construidos por cinco grandes peligros -terremotos, tsunamis, inundaciones de ríos y ciclones tropicales, más vientos y oleadas de tormenta- para cada país y territorio en el mundo. “Esta es una herramienta crítica para crear conciencia de riesgo en los niveles que queremos”, dijo la Sra. Maryam Golnaraghi, directora de Eventos Extremos y Riesgo Climático de la Asociación de Ginebra, el principal grupo internacional de expertos en seguros.

El Atlas GAR se lanzó en versión online, una aplicación y un formato de impresión de edición limitada que contiene iconos de realidad aumentada que lo vinculan a su aplicación complementaria, GAR para Tangible Earth.

Tangible Earth, desarrollado por el Programa de Alfabetización de la Tierra con sede en Japón, es el primer mundo digital interactivo del orbe que presenta diversos procesos de la Tierra y datos globales como el tiempo, en tiempo real, terremotos y tsunamis o variaciones climáticas.

RESILIENCIA TURÍSTICA

En el marco de la Plataforma Global se realizó el conversatorio Desarrollo de la Resiliencia Turística, ‘construcción de comunidades seguras y resilientes’.

Richard Campbell, jefe de la sección de cultura y turismo de la Organización de Estados Americanos (OEA), habló sobre la importancia de la prevención de desastres en particular en destinos o ciudades turísticas de la región. Reconoció que en América Latina los desastres en promedió representan un costo del orden de los seis mil millones de dólares adicional a los daños que genera la pérdida de vidas y el retroceso en el desarrollo. Asimismo, subrayó que los viajes de turismo representan el nueve por ciento del PIB en el continente americano y 15% en los países del Caribe en su conjunto. “Este Conversatorio Desarrollo de Resiliencia Turística nos permite crear alianzas para trabajar en conjunto y aprender de las experiencias de otros países”, expresó.

BASE OPERATIVA

  • Arturo López Portillo, director de Reducción de Riesgos de la Asociación de Estados del Caribe, detalló su experiencia ante fenómenos naturales en la región, que les ha permitido establecer métodos de recuperación en las zonas afectadas. “Las tres primeras cosas que se deben hacer según los cánones son: establecer las necesidades de la población en lo inmediato, con descripción general de los daños por sector incluido el turismo. La gente es la primera prioridad, después la evaluación del daño físico, para lo cual existe una metodología de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que se utiliza no solo en el Caribe sino en todo el mundo, y finalmente viene la  evaluación de la respuesta. Es necesario en el proceso la participación del sector turismo, las responsabilidades en participación de desastres ya no son solo de protección civil sino de oficinas sectoriales, es decir, el sector turismo debe tener su área de protección civil, así como educación, salud, etc.”.
  • Marisol Vanegas, secretaria de Turismo de Quintana Roo, externó que la naturaleza y el clima une a la región del Caribe, “pero además compartimos un código imaginario sobre el turismo, donde reconocemos que debemos mantenernos unidos para ser cada vez más sólidos, no solo por competir, sino porque somos una región que después de muchos años debe aprender a caminar junta y compartir experiencias que nos hacen mejorar, buscando una clave que tenga una relación muy cercana entre la seguridad y la calidad de vida. Resiliencia será uno de los grandes temas que nos acompañen en el futuro inmediato, pues debemos aprender a recuperarnos pronto, aprender a hacer que nuestros activos estén en vigor y funcionando lo más pronto posible una vez que tengamos un fenómeno o aun sin tenerlo, tener la capacidad  de recuperar los recursos naturales lo más pronto posible y que estén en las mejores condiciones.

“Tener refugios en el caso de las zonas donde hay impactos importantes, que funcionen, que sean polifuncionales, que sean como escuelas y tengan esta doble facilidad; contar con fondos para el desastre, crear en coordinación con otras dependencias fondos que permitan hacer frente  a las contingencias, crear comités de gestión de desastres y agencias de respuesta; en el caso de Quintana Roo tenemos el sistema de búsqueda de turistas para caso de emergencia, que está vigente y será uno de los instrumentos importantes en las situaciones de dificultad si las tuviéramos”.

  • Francisco Domínguez, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales  de República Dominicana, externó que “este país depende ampliamente del turismo, es el tercer país de América Latina con mayor recepción de turistas, con más de seis millones de paseantes y un crecimiento del orden del siete por ciento anual. Por eso es importante el conversatorio sobre la resiliencia turística y las medidas que debemos tomar de cara a lo que nos espera. Todos sabemos que el mundo tiene y experimenta grandes cambios que incluso han acelerado una serie de fenómenos, como altos niveles de lluvia, posibles huracanes y otros procesos más que nos golpean, y por eso se requiere con base en la experiencia tomar en consideración varios temas, como el manejo de aguas residuales, la protección de corales, que son fundamentales para lo que implica la conservación de las playas, la erosión de arenales, el sargazo, la necesidad de comenzar a experimentar nuevas experiencias con el involucramiento del sector privado y las alianzas del sector público-privado; la reforestación en las cuentas hidrográficas, tema de residuos sólidos y un plan de ordenamiento territorial-ambiental, entre otros. Si no trabajamos en el equilibrio puro de la naturaleza será difícil hacer frente a las amenazas”.

Sustentabilidad, el reto

por Latitud21 Redacción 1 junio, 2017

Después de convertirse en el destino turístico más exitoso de México, Cancún confronta innumerables desafíos para encaminarse a la sustentabilidad

México salió bien librado en varios de los rubros que valora el Travel and Tourism Competitiveness Report 2017 del Foro Económico Mundial, herramienta que mide la competitividad turística de 136 países, pues lo ubicó  en la posición 22, ocho sitios arriba en relación con 2015, y es la tercera nación mejor situada en América, después de Estados Unidos y Canadá, apostados en los lugares seis y nueve, respectivamente.

Especialistas nacionales e internacionales analizaron factores como: ambiente para los negocios, política turística, infraestructura, recursos naturales y culturales de cada uno de los países seleccionados.

Sin embargo, en el eje de sostenibilidad ambiental México se ubicó en el nada honroso sitio 116 de las 136 naciones que integran el reporte, y con ello se presentan imponentes retos que no solo tienen que ver con una adecuada legislación y el cumplimiento de la misma, sino con lograr establecer una industria sostenible, a través de políticas que permitan, por ejemplo, regular las emisiones de dióxido de carbono (C02), hacer eficiente el uso y tratamiento del agua, la presión de recursos marinos y pesqueros, conservar las selvas y los bosques, pero sobre todo hacer que todo esto armonice con la actividad turística y los beneficios que derivan en el entorno social.

En este sentido, Cancún, y en general los destinos del Caribe mexicano, tendrán que enfrentar varios desafíos, como adoptar nuevas prácticas y políticas enfocadas a mediar precisamente los problemas sociales y ambientales que enfrentan, provocados por su propio éxito turístico, a fin de encaminarse hacia la sostenibilidad, un componente que ya no es solo una opción sino un requisito ineludible y un elemento de competitividad para los destinos turísticos del mundo.

Para lograrlo, según expertos en la materia, el principal centro vacacional de México y Latinoamérica, con una infraestructura turística de tan solo 47 años, a la que se suman las demás marcas de Quintana Roo que en conjunto rasguñan las ya casi 100 mil habitaciones hoteleras, debe involucrar la participación de los tres niveles de gobierno, empresarios y sociedad, para que no solo se establezca la responsabilidad de generar desarrollo, sino también la de preservar.

 

La Ley General de Turismo ya estableció dos conceptos, que son el  Programa  de Ordenamiento Turístico del territorio y el de las zonas de desarrollo turístico sustentable. Aquí hablamos un poco del mundo ideal hacia adelante y tenemos ya mesas de trabajo para, independientemente de construir ese mundo ideal, acelerar el paso para resolver muchos de los retos que tenemos en muchos de nuestros destinos; arrancamos en Los Cabos, estamos trabajando en Vallarta y Nayarit, estamos instalando esas mesas de trabajo, ya hubo un taller aquí en Quintana Roo y lo que hacemos es un diagnóstico concertado con las autoridades locales, estatales y representación del sector privado sobre cuáles son los problemas de la localidad; vamos desde problemas de manejo de agua, tratamiento del vital líquido, asentamientos irregulares, los temas de resiliencia, en el caso de Quintana Roo de manera muy relevante, manejo costero en toda la zona federal marítimo terrestre, de tal manera que con ese trabajo podamos establecer prioridades”.

PARA FORTUNA

“La gran fortuna es que los grandes empresarios del país ya se dieron cuenta  que no es posible pensar de manera individual en sus negocios, sino que necesitan colaborar con otros empresarios y las autoridades para asegurar la viabilidad a largo plazo de los destinos. Si bien hay muchos retos, afortunadamente al destino (México) le está yendo bien, hay negocio, los turistas están viniendo, el dinero está llegando y lo que tenemos que hacer es justamente aprovechar el buen desempeño que tiene el sector para que gobierno y empresarios pongamos el recurso en lo que necesitamos hacer”.

¿ES VIABLE LA SUSTENTABILIDAD?

“En el caso de Cancún y los destinos del Caribe mexicano, el tema para lograr la sustentabilidad no es solo de cuántas habitaciones ya tienen, sino qué están haciendo esas habitaciones, qué hacen los turistas, cómo se maneja la propiedad; si tenemos a los hoteles y turistas usando unisel, haciendo mal manejo del agua, usando productos importados, por supuesto que no es sustentable, y lo que tenemos que hacer es justamente ver cómo cada uno de los negocios establecidos en Cancún están siguiendo buenas prácticas en el manejo de energía, de agua, de desechos líquidos y sólidos, y además también ver cómo logramos que el conjunto de la población se comprometa con la sustentabilidad.

“De repente somos muy buenos para apuntar qué está haciendo mal el hotelero, pero somos muy malos para ver qué estamos haciendo en nuestra casa, pues la sustentabilidad comienza en casa. Si dosificamos el agua cuando nos bañamos, si separamos la basura, si estamos además educando a nuestros hijos para la sustentabilidad y nos estamos dejando educar por nuestros hijos para la sustentabilidad, porque a veces ellos tienen más puesto el chip. Es un gran reto encaminar a Cancún y el Caribe mexicano a la sustentabilidad, pero tenemos que hacerlo, mucho hemos logrado con este destino como para darnos por vencidos, tenemos que ganar la batalla”.

APROVECHEMOS LA OCASIÓN

“Sí estamos trabajando, hay mucho por hacer y justamente por eso estamos aprovechando este Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, a fin de generar esa conciencia sobre el desarrollo sustentable que tenemos que adoptar todos desde nuestra casa, como industria, como líderes empresariales, para movernos hacia la sustentabilidad a paso acelerado.

“Ya tenemos un buen arsenal de instrumentos legales en el país, y el mayor reto es que se cumplan. La mejor manera de tener un buen gobierno y con una sociedad civil, una comunidad empresarial informada, articulada, es que  todos hagamos nuestra chamba”.

UN DESTINO COMPLEJO

 Cancún, particularmente, es complejo. Es un destino que creció muy rápido en 40 años. Es el polo turístico más importante del país, y no solo Cancún o la zona hotelera, sino todo Quintana Roo, por los recursos que tiene.

“En el caso particular de Cancún, lo ideal sería que se planteara una estrategia de destino. Hay muchos operadores turísticos que están gestionándose, que se están midiendo con estándares internacionales, que se están incluyendo a la certificación mundial para crear y fortalecer su operación del día a día. El ser más eficientes los va a llevar a ser sustentables”.

EMPRESARIOS COMPROMETIDOS

“Cancún tiene ya un gran número de empresarios comprometidos y activos, y esto es una ventaja, porque ya están convencidos de la importancia de ser sustentables. Ahora es este sector el que empuja o pide a las instituciones que el destino debe gestionarse como sostenible.

“Cuando Cancún nació hace  47 años no había la visión de sustentabilidad, y esto lo tienen muy claro las instituciones. Cancún surgió con otro enfoque para convertirse en el mejor destino turístico del país. Se logró la misión; sin embargo, con el paso de los años aprendimos a nivel internacional que el turismo no solo se basa en el desarrollo, sino en los cuidados que debe tener el inversionista al elegir un destino donde va a desarrollar su producto y donde va a perdurar. Tenemos que empezar a cambiar la visión. Ser un pueblo turístico, sí, pero no queremos que se nos acabe en 10, 15 o 20 años. Hay que verlo a largo plazo, además de que para lograrlo tiene que ser un trabajo conjunto”.

LIDERAZGO TOTAL 

“México, en cuanto a destinos, tiene un liderazgo total, no solo en Latinoamérica sino en todo el continente americano. Actualmente hay cuatro destinos certificados, entre ellos Huatulco, que es el pionero en esto porque  lo inició hace más de 13 años, cuando nadie planteaba el tema de sustentabilidad a nivel regional. Le llevó 10 años convencer a otros destinos a que se sumaran a la iniciativa”.

EN BUSCA DE CERTIFICACIÓN

“Quintana Roo empezó este proceso con la Rivera Maya. Aún no culmina la primera etapa y solo se contempla una parte de su extensión. Se está determinando el polígono que va a certificarse con EarthCheck. Se conformó un consejo en el que participan el sector empresarial, incluso el académico,  entre otros, del municipio de Solidaridad.

“En este momento hay que ser muy claros, muy transparentes con el proceso que inició en 2015, porque hablamos de que no es toda la Rivera Maya, es solo una parte. Actualmente se trabaja en la delimitación del polígono a certificar. Esperamos que a finales del siguiente año Quintana Roo cuente con su primer destino certificado”.

 

En México la sustentabilidad es la palabra que suele usarse; al final es lo que se sustenta, lo que se sostiene, lo que se mantiene. La sustentabilidad implica el mantener algo, en este caso el turismo, funcionando correctamente con los recursos que son el motor de la industria, que se mantengan estables, que continúen con su crecimiento y se mejoren para que la actividad siga con la generación de beneficios a largo plazo.

“Habitualmente solo lo ambiental suele relacionarse con lo sustentable, pero  también debe ser en lo económico, social y productivo. Hay que sostener los ingresos de una empresa, los recursos naturales que le dan vida a la actividad; por  ejemplo, el agua, si está contaminada genera problemas a la Laguna Nichupté y eso hace al turismo menos viable a largo plazo, y por lo tanto menos sustentable”.

BIENESTAR SOCIAL

“En lo social, es vital generar bienestar para que la población siga viviendo del turismo a largo plazo, y eso es lo sustentable, que la actividad sea económicamente redituable. Si una empresa que tiene pérdidas no es sustentable, es una empresa que va a quebrar eventualmente. Tiene que ver con todas esas variables que están generando una ganancia, ya sea económica, social o ambiental, y que se mantenga indefinidamente.

“Hace falta una mayor conciencia en México, hacer las cosas de una manera mucho más planificada, con mayor cuidado, pensando sobre cuáles serán los impactos y cómo reducirlos o evitarlos. Si el turismo genera más pobreza que riqueza, pues a la larga no será sustentable”.

PIONEROS 

“Amigos de Sian Ka´an fue pionera a través de la iniciativa Martí, justamente en transformar el manejo operativo de los hoteles de Cancún para reducir ese impacto ambiental. Hubo mucha apertura y llegamos a tener vinculación con cerca de 130 hoteles, sobre todo de la Riviera Maya. Una práctica sustentable es ahorrar costos y reducir el consumo de energía eléctrica, que por ejemplo es una de las acciones que se implementaron”.

AVANCES

“Considero que Quintana Roo tiene grandes avances en materia de sustentabilidad, pero como pasa en todo el país, la aplicación no siempre es la idónea. Sin embargo, tenemos la base y como ciudadanos contamos con una herramienta para decir: ‘¿cómo es que estás construyendo un edificio de 10 pisos cuando el reglamento te permiten tres?’ Tenemos elementos legales para revertir acciones y proyectos no viables. El tener un instrumento público te ayuda a no ir solo a los sartenazos.

“También nos hace falta fortalecer la capacidad institucional para aplicar la normatividad, desde el nivel judicial al nivel de instancias como las procuradurías Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y General de la República (PGR), Seguridad Pública, Tránsito. Además hay que profundizar en el sistema educativo para transmitir información sobre la sustentabilidad, y esto ayudaría en el futuro a que la sociedad participe más”.

LOS INDICADORES

“Los destinos turísticos de Quintana Roo tienen mucho camino que recorrer. Es bien cierto que hay avances, pero todavía hay mucho que hacer. Es necesario cambiar varios paradigmas y la forma de pensar.

“Algo que me preocupa mucho es que los indicadores de éxito o del número de turistas de Cancún, de la Riviera Maya, de Nayarit o de cualquier otro destino son el peor indicador de un lugar. ¿Por qué? Porque, aunque no conozco los números exactos, somos el noveno receptor de turistas del mundo como país, pero el número treinta y tantos en recepción de divisas. Estamos mal. Es volumen, pero no se están generando los recursos, no se están redituando, y precisamente es parte de la sustentabilidad.

Francia es el número uno o dos en recepción de turistas y divisas, es un indicador de que está haciendo gran trabajo, desde costo ambiental, social y económico”.

 

Los problemas ambientales asociados a la práctica del turismo se relacionan con la falta de planeación y la tendencia del sector a la preferencia de sitios de alto valor ambiental para el desarrollo de infraestructura turística, sin contabilizar los costos que se generan, lo que ha dado como resultado el cambio de uso de suelo, afectando a la biodiversidad de los diferentes ecosistemas, generando impactos ambientales negativos que en algunos casos son irreparables”.

POLÍTICAS DEFINIDAS

“Los hoteles y desarrollos inmobiliarios turísticos deben tener políticas y programas con actividades específicas para prevenir y mitigar el impacto ambiental que causan desde su ubicación hasta su operación, implementando mejores prácticas ambientales que favorezcan la calidad ambiental de la zona donde se ubique, además de mejorar sus instalaciones y actividades.

“Para alcanzar la meta de consumar turismo sustentable es necesario un enfoque preventivo y una adecuada aplicación de los instrumentos de política ambiental por parte de la autoridad. También se requiere de un profundo compromiso del sector económico y no únicamente el turismo, para encaminarnos hacia la sustentabilidad, ya que no hay ninguna ley o instrumento de política ambiental que sea suficiente para responder de manera efectiva a las expectativas de un acelerado crecimiento de los desarrollos turísticos inmobiliarios.

“Hay que elaborar estrategias regionales para la implementación de mejores prácticas de turismo sustentable con base a normas mexicanas y lineamientos, así como acordar políticas en torno a la certificación de sustentabilidad turística, fortalecer y trabajar con programas existentes de mejores prácticas nacionales e internacionales, con la aplicación de los criterios globales de turismo sostenible, además de fomentar la implementación de estándares óptimos de sustentabilidad ambiental en el sector turismo y definir indicadores de sustentabilidad turística”.

CALIDAD DEL AGUA Y RESTAURACIÓN 

“Para el caso de Cancún y Riviera Maya se debe atender la calidad del agua de las zonas hoteleras, debido a que la capacidad de carga está siendo rebasada, lo que genera contaminación de cuerpos de agua y del suelo, y evitar el cambio de uso de suelo, implementar programas de restauración en las áreas  deterioradas y conservar la vegetación natural del lugar.

 

El turismo en el Caribe mexicano nació con un enfoque masivo, basado en el desarrollo de centros turísticos-urbanos-centros de playa, y megaproyectos náutico-residenciales.

“La construcción de su infraestructura se realizó en áreas atractivas como selvas, humedales, playas y arrecifes. Paralelamente se desarrolló una zona donde se concentraron comercios y servicios, como de educación y salud, además de estar rodeada de zonas marginadas. La realidad es que este tipo de desarrollo no ha cambiado hasta la fecha”.

IMPACTO AL MEDIO AMBIENTE

“Si bien es cierto que el turismo es visto como un generador de divisas, siendo Quintana Roo y en particular el Caribe mexicano el principal polo turístico de México y América Latina, por su afluencia de visitantes, el impacto negativo sobre los ecosistemas, la biodiversidad y servicios ambientales, en los que se sustenta, es altamente cuestionable; se traduce en deforestación, fragmentación de hábitat, pérdida de biodiversidad, erosión de playas, contaminación y alta demanda de agua, así como una desigualdad social y marginación, entre otros”.

VISIÓN INTEGRAL

“El turismo sustentable es un gran concepto en el papel, pero aún difícil de hacer cumplir en la realidad. Aún estamos aprendiendo cuál es el valor de la naturaleza bajo este enfoque, y de nuestro concepto de capital para lograr construir una visión que integre el capital social, económico y natural.

“En este último concepto todavía se está intentando determinar el valor de la naturaleza. Esta falta de valoración es una causa subyacente del deterioro de los ecosistemas, y de la pérdida de la biodiversidad, y por lo tanto una limitante importante para la alcanzar la sustentabilidad de las actividades económicas como el turismo. Podríamos decir que hoy en día seguimos un esquema de políticas de desarrollo orientadas con una brújula económica vieja y defectuosa. Sin embargo, considero que es necesario evaluar económicamente a los ecosistemas, su biodiversidad, y servicios ambientales que prestan”.

NORMATIVIDAD 

“Es indispensable que el desarrollo de la actividad turística se base en un ordenamiento y vocación natural del uso del suelo, una capacidad de carga turística sólida elaborada con la mejor información disponible y una aplicación efectiva de la normatividad vigente con una visión de largo plazo, esto aplica para cualquier desarrollo en el país incluyendo los casos de Cancún, Riviera Maya y Holbox.

“Hay que entender que el turismo sustentable es la actividad que debe considerar las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales, para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.

“Para ello se debe mantener la salud de los ecosistemas, su biodiversidad y los procesos ecológicos en las cuales se sustenta. También debe ser una actividad respetuosa y contribuir a mantener la cultura de las comunidades anfitrionas, sus valores y tradiciones. Desde el punto de vista de políticas públicas y normatividad, México cuenta con una plataforma de instrumentos, que si bien aún quedan algunas asignaturas pendientes, en términos de actualización, es una base importante para lograr cada vez más un desarrollo turístico sustentable.

APLICACIÓN EFECTIVA 

“Hay avances en el marco legal, incluyendo acuerdos entre secretarías e inclusión del término sustentabilidad y objetivos de desarrollo sustentable en programas de desarrollo nacional y estatales, así como sectoriales. El principal problema en el desarrollo del turismo tradicional es la falta de aplicación efectiva de la legislación existente, una planeación desordenada del uso del suelo y con visión de corto plazo, así como la incipiente o nula vinculación institucional entre sectores (ambiental, social y económico).

 

El reto para ser sustentables es grande. Cuando nosotros llegamos hace 18 años a Cancún no había lo que tenemos hoy. El mayor reto de la sustentabilidad está hacia las zonas urbanas, que carecen de mucha infraestructura y servicios urbanos como drenaje, principalmente. Y más que una regulación, es necesario que haya una mayor supervisión de que las cosas se están haciendo bien”.

REPLICAR MODELOS

“La sustentabilidad estaría más enfocada a repetir modelos en las zonas rurales y en regiones que están fuera de las ciudades. Considero que nosotros ya vimos que son patrones exitosos. Lo que se debe hacer es involucrar a los ejidos en productos ecoturísticos sustentables y lograr que, como gobierno, se fomente más a nivel turismo ese tipo de productos.

“Es fácil lograr esto, solo es querer hacerlo, sobre todo estar conscientes de que sí funciona cuando hay pobreza, cuando no llega la economía a un lugar. La población está abierta a ver diferentes opciones y a elegir la que más se ajusta a sus necesidades e intereses”.

REVERSIBLE

“En el caso de Cancún, la naturaleza es muy noble y el daño que se le ha hecho puede ser reversible, empezamos a tomar acciones desde ahora, pero entre más la afectamos resulta más complicado, y cuando tomemos conciencia de todo esto ya habremos perdido casi todo.

“En los 18 años que tenemos con Alltournative contamos con 14 productos y  alrededor de 350 colaboradores, además de que beneficiamos a 150 familias directas de los ejidos de Tres Reyes y Esmeralda, entre otros.

“El turismo sustentable bien hecho cumple con las expectativas que se plantean. Desde luego creemos que el modelo de trabajar con ejidos es replicable y se debe hacer, porque si nosotros logramos sacar 10 comunidades de la pobreza y otros 10 hicieran lo mismo, habría 30 comunidades que estarían fuera de estas condiciones. Lo importante es replicar lo que funciona”.

 

 

INICIA TEMPORADA DE TIBURÓN BALLENA

por Latitud21 Redacción 18 mayo, 2017

El tiburón ballena es el pez más grande del mundo, puede llegar a medir hasta 12 metros.

Da inicio la temporada de tiburón ballena (Rhincodon typus) en la Península de Quintana Roo (APFF Yum Balam, RB Tiburón Ballena, al este de Isla Contoy e Isla Mujeres).

México es un país privilegiado al contar con la presencia de esta especie altamente migratoria, capaz de viajar hasta 13 mil kilómetros. Su acercamiento a la península es de mayo a septiembre aproximadamente, siendo la temporada más fuerte de julio a agosto.

El tiburón ballena es considerado como el pez más grande que existe en el planeta, tiene una longitud de hasta 12 metros y un peso de 21 toneladas.

Debido a su naturaleza inofensiva, desde hace más de dos décadas, prestadores de servicios turísticos de la región, realizan actividades de observación del tiburón ballena.

Otras Áreas Naturales Protegidas (ANP), en donde se pueden realizar actividades de avistamiento de esta especie, son en la Península de Baja California (Bahía de Los Ángeles, Bahía de la Paz) y la Costa de Nayarit (San Blas, Boca de Camichín).

Esta especie marina está catalogada internacionalmente como vulnerable dentro la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). A nivel nacional es una especie incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010, considerada como amenazada.

Entre las principales amenazas que sufre, están la captura incidental en pesquerías, que usan redes de deriva y palangre y, las prácticas inadecuadas del turismo de observación y nado.

Desde el año 2008, durante la 2ª Conferencia Internacional del Tiburón Ballena donde participaron representantes de más de 40 países, se estableció el 30 de agosto como el Día Internacional del Tiburón Ballena, con el fin de promover el conocimiento y la conservación de esta especie.

El Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER): Tiburón Ballena, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, trabaja en el análisis de la ecología y hábitat de esta especie, así como en la elaboración de estrategias para su conservación y aprovechamiento sustentable en las costas mexicanas.

La CONANP, además de supervisar las actividades de avistamiento de esta especie, capacita a los prestadores de servicios turísticos para cuidar y proteger su hábitat y mejorando, a su vez, el servicio que se ofrece a los visitantes de la región. Resultado de ello, se han capacitado a guías y capitanes de embarcaciones, sobre el marco legal, biología y ecología de la especie, manejo de grupos, satisfacción del cliente y primeros auxilios.

También se han certificado guías de esnórquel avaladas por la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas.

Personal de la Comisión, se coordina con la Capitanía de Puerto para continuar con la supervisión del cumplimiento de la normatividad de las embarcaciones en cuanto a número de turistas autorizados con los brazaletes que comprueban el pago de derechos que se aplica de acuerdo a la Ley Federal sobre la materia.

Algunas de las recomendaciones para las actividades de observación y nado con Tiburón Ballena están:

Para los turistas y nadadores:

Queda prohibido realizar actividades que incluyan el uso de drones, pesca, esquí acuático, volar en paracaídas, jet-sky, motos acuáticas, kayacs, canoas e inflables a remo, sumergibles, motores a propulsión en el área de observación de TB.

Queda prohibido acosar o dañar de cualquier forma a los ejemplares o interponerse en la ruta de nado del TB.

Queda prohibido ingerir bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas o psicotrópicas antes o durante el recorrido.

Queda prohibido montar sobre el ejemplar de TB.

Queda prohibido restringir el movimiento normal del TB.

Conservar una distancia mínima de 5m de la cabeza y 6m de la cola del TB.

No alimentar o hacer ruidos intensos que alteren el comportamiento natural del TB.

Queda prohibido extraer flora y fauna silvestre, es delito federal.

Queda prohibido abordar con ejemplares de flora o fauna, nativas o exóticas invasoras.

Solo se permite utilizar bronceadores exclusivamente biodegradables.

Queda prohibido tomar fotografías con flash.

Queda prohibido utilizar motores de propulsión para nadar cerca del TB.

El observador o turista deberá deslizarse con precaución sobre la embarcación, evitando hacer ruido al entrar al agua.

No utilizar jet-ski en el área de distribución.

  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo