martes, mayo 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Reportaje

México en la piel

por Latitud21 Redacción 9 mayo, 2017

Con propuestas innovadoras, el Caribe mexicano continúa siendo un atractivo nicho de mercado para el surgimiento de empresas con un desempeño favorable en la búsqueda de ser líderes en cada uno de sus ámbitos de acción a nivel nacional e internacional, e incluso con una marcada tendencia en el rescate de lo local

Érica Flores

Delinear su propia marca no fue fácil; sin embargo, a lo largo de 30 años de trayectoria Érica Flores es hoy una reconocida diseñadora de modas mexicana en Cancún que busca establecer alianzas con hoteles de Quintana Roo para conceptualizar y crear la imagen de los uniformes en los centros de hospedaje con una propuesta visual agradable y práctica.
Establecida en este centro vacacional en la década de los 90, la marca Érica Flores proyecta dividirse en tres áreas: como diseñadora boutique con piezas exclusivas; Érica Flores Resorts, con líneas de playa, y Viste con Arte, con artículos atemporales en los que fusiona técnica y el trabajo de artesanos mexicanos.
“En este momento tenemos un importante crecimiento en la conceptualización de imagen de algunos hoteles. Trabajamos con alrededor de cuatro centros de hospedaje al año y tenemos una producción mensual de casi tres mil piezas. Soy diseñadora con propuestas que unifican al personal de las empresas con una misma imagen innovadora”, enfatizó.
Asimismo, Érica Flores, quien es originaria de Cuernavaca, Morelos, destacó que en el caso de su línea de playa tiene presencia en unos 40 puntos de venta en el país, mientras que Viste con Arte -bolsas, aretes, collares, chalinas, pulseras, entre otros productos- se exhibe en exclusivas tiendas de lujo.
“Los planes de expansión de nuestra línea de playa serán de acuerdo a la demanda de cada uno de los productos que manejamos a nivel nacional. Hay posibilidades de crecer hacia el extranjero con Viste con Arte, sobre todo en el mercado japonés, el cual tiene interés por el trabajo artesanal que realizamos, y de esta manera podrían tener en forma simplificada algo de lo que representa México”.

Gran Vía

Tras cerrar 2016 con un crecimiento de 30%, Gran Vía, especializada en zapaterías de lujo y que reúne colecciones de reconocidos diseñadores europeos, invertirá este año alrededor de ocho millones de pesos en la remodelación de dos de las 14 sucursales que opera en México.
Fundada hace 41 años en Guadalajara, el consorcio de calzado que próximamente inaugurará la sucursal Gran Vía Monterrey remodelará los establecimientos de Santa Fe, en la Ciudad de México, y Plaza La Isla, en Cancún, a fin de brindar un mejor servicio a las personas que quieren “subir por la escalera del lujo para mostrar su distinción”.
Carlos Calderón, gerente general de Gran Vía, empresa de capital 100% mexicano, destacó que el grupo tiene presencia en la Ciudad de México, Jalisco y Quintana Roo con las marcas Gran Vía, Steward Weitzman, Jimmy Choo, Salvatore Ferragamo de Gdl y Gv Sale.
“En el Caribe mexicano tenemos tres sucursales, de las cuales dos están en Cancún y una en Playa del Carmen. En nuestra tienda por Internet cerramos el año pasado con un crecimiento del 100%. Los resultados son muy buenos y las tiendas operan con el objetivo de satisfacer a las personas que tienen el gusto por las mejores marcas y los mejores diseñadores”, abundó.
Calderón mencionó que la proyección de la compañía es abrir una sucursal en el aeropuerto internacional de Cancún, por el potencial turístico y empresarial que representa para la firma.
Agregó que de manera constante la empresa invierte en su imagen, tecnología y en la introducción de las mejores marcas, así como en la capacitación de los colaboradores del grupo. Tras cerrar 2016 con un crecimiento de 30%, Gran Vía, especializada en zapaterías de lujo y que reúne colecciones de reconocidos diseñadores europeos, invertirá este año alrededor de ocho millones de pesos en la remodelación de dos de las 14 sucursales que opera en México.
Fundada hace 41 años en Guadalajara, el consorcio de calzado que próximamente inaugurará la sucursal Gran Vía Monterrey remodelará los establecimientos de Santa Fe, en la Ciudad de México, y Plaza La Isla, en Cancún, a fin de brindar un mejor servicio a las personas que quieren “subir por la escalera del lujo para mostrar su distinción”.
Carlos Calderón, gerente general de Gran Vía, empresa de capital 100% mexicano, destacó que el grupo tiene presencia en la Ciudad de México, Jalisco y Quintana Roo con las marcas Gran Vía, Steward Weitzman, Jimmy Choo, Salvatore Ferragamo de Gdl y Gv Sale.
“En el Caribe mexicano tenemos tres sucursales, de las cuales dos están en Cancún y una en Playa del Carmen. En nuestra tienda por Internet cerramos el año pasado con un crecimiento del 100%. Los resultados son muy buenos y las tiendas operan con el objetivo de satisfacer a las personas que tienen el gusto por las mejores marcas y los mejores diseñadores”, abundó.
Calderón mencionó que la proyección de la compañía es abrir una sucursal en el aeropuerto internacional de Cancún, por el potencial turístico y empresarial que representa para la firma.
Agregó que de manera constante la empresa invierte en su imagen, tecnología y en la introducción de las mejores marcas, así como en la capacitación de los colaboradores del grupo.

AlasOlas

Lo que inició como un proyecto escolar se convirtió en AlasOlas, una empresa hecha a la medida, dedicada a la elaboración de trajes de baño acorde al gusto y necesidades de cada cliente. Sus creadores, Alín Salazar y Alejandro Padilla, después de ocho años y medio de establecer la compañía en Playa del Carmen buscan consolidar la marca y continuar con su crecimiento a nivel nacional.
Con planes de convertirse en un espacio de multimarcas, AlasOlas tiene presencia en Mazatlán, Los Cabos, Guadalajara, Puebla, Monterrey, Ciudad de México, Tulum, Cancún y Riviera Maya.
“Tenemos un plan estratégico muy bien definido de hacia dónde queremos crecer. El potencial turístico de Playa del Carmen fue un factor importante para emprender este negocio que iniciamos con una computadora y unas cuantas máquinas caseras y sin conocer a nadie en el destino”, destacaron Alín y Alejandro.
Comentaron que actualmente cuentan con un taller para producir y diseñar los trajes de baño, además de otros accesorios de playa. “Como parte del crecimiento de la empresa contemplamos realizar una inversión inicial en la construcción de nuestro atelier en un terreno que recientemente adquirimos en Playa del Carmen” .
Alín y Alejandro mencionaron que AlasOlas también maneja productos de unas 20 firmas mexicanas. “El 99% de los artículos que tenemos en la tienda son de diseñadores nacionales, ya que como parte de nuestros planes está el convertirnos en un espacio de multimarcas”.

Mädi México

Su visión a corto plazo es abrir una tienda en el aeropuerto internacional de Cancún y otra en Tulum. Sus objetivos, crecer como empresa a nivel nacional y dignificar el trabajo artesanal mexicano, a través de exclusivos artículos de moda y casa en los que se fusiona lo contemporáneo con el arte textil de México.
Mädi México, que significa Amar a México en otomí, es una empresa que reúne marcas de productos hechos a mano, como bolsas, ropa, joyería y artículos de decoración, y tras cuatro años de trayectoria registran un crecimiento anual de15%.
“Es un proyecto que inició mi hermano Alejandro para trabajar con artesanos de Jalisco, Puebla, Michoacán, Yucatán, Oaxaca, entre otros, en el que se fusionan productos contemporáneos con el trabajo artesanal”, destacó Bea García, socia de la compañía.
El concepto de la empresa comenzó a través de la venta en línea como una forma de llevar a México hasta la puerta de las casas. “Aunque no ha sido fácil, el desarrollo de Mädi México es positivo y la idea es abrir una tienda en el aeropuerto internacional de Cancún con el fin de acercar este tipo de arte al público que entra o sale por esa vía”.
La empresaria mencionó que la firma pretende también rendir honores a todos los artesanos del país. “Es una forma de reconocer y dignificar el trabajo que realizan y darles el lugar que merecen”.

Ipsofacto Love

Con 13 años de trayectoria, Ipsofacto Love se ha consolidado como una marca de joyería de autor que nació en León y tiene presencia en seis países de Latinoamérica y Europa, dos regiones en las que la firma continuará su expansión incluyendo destinos como República Dominicana y Alemania, para consolidarse como una de las mejores en México.
Con piezas artesanales exclusivas que cuentan una historia diferente de personas que aparecen en su vida cotidiana, Alexa Álvarez, quien en su momento participó en un grupo musical reconocido en el país, recurre a la experiencia de artesanos del Bajío para dar forma a cada uno de los diseños que exhibe en tiendas y galerías exclusivas de México, San Antonio, Texas; Nueva York, Las Vegas, Chile, Argentina, Portugal y Madrid.
“Mis diseños están hechos de piedras, textiles -algodón orgánico y seda-, metales -plata y cobre-, y de figuras. Son piezas únicas que no solo tienen una historia, sino también una intención y un propósito. Es una forma de expresarme; antes lo hacía cantando, pero ahora lo hago por medio de mi joyería, de lo que vivo y hago en mi vida diaria”.
La empresaria originaria de Monterrey, pero que emprendió el negocio en Cancún desde 2008, destacó que “el trabajo artesanal de México se reconoce mucho en el extranjero. Es increíble lo que tenemos y lo que se puede proyectar hacia el exterior. Ipsofacto Love no es marca que se produce en serie, son piezas únicas, de autor, con técnicas artesanales mexicanas y a través de las cuales las personas pueden encontrar su identidad”.
Alexa considera que la mejor promoción y reconocimiento a su marca es la que recibe de boca en boca para lograr un mejor posicionamiento.

PRIMER FOOD TRUCK FESTIVAL, CIUDAD MAYAKOBA

por Latitud21 Redacción 2 mayo, 2017

Playa del Carmen, Quintana Roo, a 2 de Mayo de 2017.

Tenemos el placer de invitarlos a asistir al primer Food Truck Festival, Ciudad Mayakoba, dónde tendremos una tarde de sabor, celebrando la cocina local con los mejores representantes de la gastronomía sobre ruedas de Tulum, Playa del Carmen, Puerto Morelos y Cancún; en el festival podrás disfrutar también de cervezas artesanales y música en vivo en una sana convivencia familiar.

El Festival se llevará a cabo este sábado 6 de Mayo de 6:00pm a 11:00pm, en el ingreso principal de Ciudad Mayakoba. Los Food Trucks que nos estarán acompañando son: El Tata, La combi de maría, El Andariego, Pez K-ito, Pa Que Milos, Charly´s Vegan Tacos, La Poch, Royal Aces Gril, Las Calles León, Marquesitas, Smokin Hot BBQ, Los Amorosos y Mi Chula.
Así mismo contaremos con cervezas artesnales, participan las marcas: Pescadores, Patito, Akumal y catas con Cervenauta.
A cargo de la música están invitadas las bandas locales Enchillout y Quantica.
“La idea es pasar rato agradable entre amigos, familiares y naturaleza, donde el ambiente permita fortalecer los lazos en nuestra comunidad y promover los productos locales.”
Eduardo Hernández, Dir. de mercadotecnia y comunicación.
Agradecemos el apoyo de las autoridades locales, de todos los participantes y a nuestros patrocinadores: Jardines de Ciudad Mayakoba, Lagunas de Ciudad Mayakoba, Senderos de Ciudad Mayakoba, La Ceiba de Ciudad Mayakoba, OHL Voluntarios y El Pueblito Mayakoba


Información general del evento:
Lugar: Ingreso principal Ciudad Mayakoba.
Fecha y hora: Sábado 6 de Mayo, 6:00pm a 11:00pm
Entrada libre, cupo limitado. Estacionamiento disponible.
*No se permite entrar con alimentos ni bebidas.

HASHTAGS
#cdmykb #FoodTruckFest #ViveFeliz

CIUDAD MAYAKOBA

Ciudad Mayakoba es una Comunidad Planeada Sustentable comprometida con la preservación del medio ambiente y con la calidad de vida de sus habitantes.
Ciudad Mayakoba se constituye dentro del mercado inmobiliario internacional, nacional y local con sus diferentes productos de vivienda, tales como Senderos Ciudad Mayakoba, Lagunas Ciudad Mayakoba, Jardines de Ciudad Mayakoba, y próximamente La Ceiba Ciudad Mayakoba, logrando una gran aceptación con mas de 1,100 unidades vendidas al día de hoy.

En sus 409 Ha. albergará viviendas de diversas categorías, 27km de andadores peatonales, 24km de ciclovías, 132 Ha de áreas verdes, Hospital de especialidades, health Market, Universidad, Colegio, el Mayakoba Village y el Gran Parque Metropolitano, entre otro equipamiento urbano y amenidades para todos.

Evento en Facebook:
Invita a tus amigos a través de Facebook: http://bit.ly/2pvxmsO

Delfinarios en la mira del PVEM

por Latitud21 Redacción 1 mayo, 2017

Legisladores retoman iniciativa en contra de los delfinarios en México. De aprobarse
pondría en riesgo a 302 delfines y 15 mil empleos directos e indirectos

Aún con el antecedente de que el 80% de los animales decomisados a los circos murieron a raíz de la modificación aprobada a la Ley General de Vida Silvestre que prohibió su uso, una nueva iniciativa del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) pone en riesgo la existencia de los 302 delfines que viven en cautiverio en instalaciones de las seis empresas más importantes del ramo en México, así como 15 mil empleos directos e indirectos, además de la derrama económica que genera esta industria al año y que alcanza los dos mil 980 mdp.
La iniciativa del PVEM que pretende modificar el artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre prohíbe el uso de mamíferos marinos -ballenas, delfines, focas y lobos marinos- en espectáculos fijos o itinerantes, así como cualquier actividad que involucre a estas especies y no tengan como fin la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas.
Representantes de sectores involucrados expresaron a Latitud 21 su opinión sobre la iniciativa que planteó el Verde Ecologista, al considerar que es una propuesta que carece de información, investigación, sustento, y lejos de buscar el bienestar animal se atribuye netamente a una decisión política.
Consideraron que las leyes no deben ser prohibitivas sino regulatorias, bajo un equilibrio en el que se defienda el bienestar de cada una de las especies en cautiverio y los empleos que genera esta industria, que en el caso de Quintana Roo tiene especial relevancia, ya que en los delfinarios de la entidad se concentra el 70% de los delfines del país de acuerdo con el registro de la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (AMHMAR) -200 ejemplares- y la mayor parte de la planta laboral que genera la actividad a nivel nacional.

HABLA LA ASOCIACIÓN

En entrevista con Claudia Pérezsalas, directora ejecutiva de la AMHMAR, dio a conocer que el organismo representa a las seis empresas más importantes de México que tienen bajo su cuidado al 95% de los mamíferos marinos que hay en territorio nacional, entre ellos 302 delfines. Agregó que los miembros de la asociación tienen presencia en siete estados del país, entre ellos Quintana Roo, líder en la actividad. El mayor número de cetáceos, 200, se encuentran en tres empresas que operan en la entidad.
“La integración de la asociación se dio precisamente con el fin de unir al sector para informar a la sociedad sobre la actividad lícita que desarrollan estas empresas legalmente constituidas, que pagan impuestos, generan empleos y representan una derrama económica muy importante para el sector turístico mexicano. Es una actividad que tiene 25 años en el país en el manejo de hábitats, como le llamamos a los delfinarios. Aquí nacieron más del 60% de los animales bajo el cuidado humano”, subrayó.
Destacó que las empresas que forman parte de la asociación generan 15 mil empleos directo e indirectos y una derrama económica de dos mil 980 mdp al año. “La inversión en instalaciones de los asociados supera los dos mil 400 mdp y nos regimos por el código de ética que demanda nuestro organismo”.

SOCIEDAD DESINFORMADA

Destacó que en torno a esta actividad, más que mitos y realidades hay desinformación. Se asegura que los delfines en México viven en pequeños espacios; sin embargo, “los hábitats propiedad de los miembros de la AMHMAR exceden cuando menos tres veces el espacio que exigen las normas. También se dice que se les condiciona el alimento y trabajan mucho. La verdad es que comen de acuerdo a su peso y edad, y están en perfecto estado de nutrición. De manera voluntaria colaboran en los programas de interacción y no tienen actividad de más de cuatro horas”.

LA REALIDAD

“Otra aseveración que se hace y está alejada de la realidad es que los delfines se capturan o se importan de otros países. Eso es mentira. Desde 2002 no se capturan delfines, y a partir de 2006 se prohibió la importación y exportación de mamíferos marinos en México. Tampoco se suicidan, ni viven menos de un año o bajo estrés, porque se les brindan cuidados, un buen trato, atención con amor y en instalaciones adecuadas.
“Se demostró ya que los delfines bajo el cuidado humano, en algunos casos, viven el doble de lo que lo hacen en vida silvestre y la tasa de mortalidad anual es menor del dos por ciento. En vida silvestre se mueren más de 500 mil delfines al año”.
En torno a la iniciativa que planea el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Claudia Pérezsalas explicó que “la asociación tiene comunicación con los diputados, hemos tratado de mantenerlos informados sobre la realidad del sector. Lo único que pedimos es transparencia en el proceso, que se siga el camino correcto ya que hay muchas irregularidades, como el hecho de no haber enviado a tiempo la iniciativa a los legisladores de la Cámara de Diputados. Les pedimos que la revisen con tiempo, se documenten, para tomar una decisión sin presiones políticas ni tintes partidistas”.
La directora de la AMHMAR aseguró que “no nos negamos a la regulación, al contrario, nosotros decimos regulación sí, prohibición no. Queremos trabajar junto con las instancias correspondientes para mejorar lo que se deba mejorar. Nos rige la NOM-135 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)”.

«La iniciativa del PVEM pone en riesgo la calidad de vida y la salud de estos animales que están bajo el cuidado humano, así como a un sector que basado en el bienestar animal genera desarrollo sostenible, económico, empleo, academia, esfuerzos de conservación y tareas de educación ambiental, esto desde el punto de vista del bienestar animal.
“En materia del proceso de la iniciativa, está basada en irregularidades y manipulación desde su exposición de motivos hasta su proceso en la revisión en la Comisión del Medio Ambiente y en el Pleno del Senado. No podemos en un país como México permitir que nuestra democracia y nuestros derechos se atropellen de esta manera”.

DE LA VISTA GORDA

“Nos hemos acercado a los diputados, les trajimos la ciencia, evidencia e incluso los invitamos, particularmente a los del Partido Verde, para que vinieran a ver nuestras instalaciones y nunca lo hicieron. Los legisladores con los que hablamos entendieron que es una iniciativa que no debería pasar. Hubo otros que no tuvieron la oportunidad de escucharnos y conocer sus consecuencias. Al final, se voltearon por un tema político electoral del Estado de México. Se hizo una coyuntura entre el PRI y el PVEM y este último pidió esta iniciativa como moneda de cambio. No es una iniciativa que persiga el bienestar animal.
“A ellos les molesta ver mamíferos marinos bajo el cuidado humano y desde una óptica puramente emocional. Lo que hacen es usar a los delfines como mártires, sacrificarlos para que ya no exista la actividad, sin sustento científico-biológico ni por bienestar animal. Es un deseo de ellos de acabar con esta actividad con la que no están de acuerdo, pero sin ninguna evidencia. El alcance de la iniciativa es terminar con el sector, someter a los animales a una calidad de vida baja, enfermiza y a un maltrato animal”.

INVESTIGACIÓN A FONDO

“Lo que queremos hacer es convencer a los diputados, exigir que retiren esa iniciativa y se lleve a una revisión adecuada, es lo que piden los diputados del PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y nosotros.
“Hablamos con los diputados del Partido Verde, pero están aferrados a manipular diciendo que lo único que nos interesa es el negocio, que los delfines son maltratados, que se les priva de comer, mentiras que se han comprobado y que categóricamente no son ciertas.
“En relación con el Partido Verde local, solo atiende a un deseo de Jorge Emilio González de acabar con esta actividad, este es un asunto político o personal, cosa que es muy grave.
“La manera en que presentan la ley hace que haya polarización, no es una ley constructiva. Pedimos sí a la regulación no a la prohibición“.

Desde el punto de vista médico hay muchas repercusiones negativas en esta iniciativa, no solo para los delfines directamente sino para muchas especies. También en lo que se ha hecho durante muchos años en medicina zoológica, particularmente con delfines, en especial en México, ha permitido conocer un manejo mucho más precavido de animales bajo el cuidado humano, llevar a cabo una investigación y seguir con su desarrollo.
“Las repercusiones irían en el sentido amplio de la conservación y preservación y del entrenamiento del personal que está a cargo precisamente de la conservación de las especias, no miramos de pronto el panorama completo y debemos entender que esto es un tema con muchísimas aristas.
“Los delfines son un tema que nos han llevado a conocer muchos aspectos de la biología y la medicina de mamíferos acuáticos y se aplica también en el cuidado de otras especies. No quiero politizar el asunto más de lo que ya está, pero los especialistas somos quienes podríamos discutir el tema, pero los partidos políticos van por una vertiente unilateral que no nos conviene de ninguna forma”.

EL LLAMADO

“El llamado a la población es que debe ser muy cautelosa para saber a qué le damos like, qué propuestas nos interesan y conocer a fondo el asunto.
Los partidos políticos verdaderamente interesados en el bienestar animal deben necesariamente hacer una coalición con los expertos, no hay de otra. Llevamos 35 años estudiando el tema, y no puede una persona que no tiene el conocimiento real, completo, tomar la batuta en el tema de salud animal, pues su argumento es contrario a lo que están persiguiendo, que es el bienestar animal, pues no tienen ningún fundamento científico. El problema en este tema es el desconocimiento, la falta de información”.

En el tema de los delfines los diputados del Partido Verde no tuvieron ningún acercamiento previo con nosotros. Nos acercamos a ellos, los invitamos para venir a los delfinarios y no lo hicieron. Además se pegaron algunos activistas de una manera muy visceral, de una manera muy romántica y poco real.
“Si la iniciativa de ley se autoriza como está, daríamos un paso atrás muy grande en cuestión de conservación y sobre todo en la generación de conocimientos, y por otro lado es una ley que muy entre comillas pretende un bienestar animal cuando es exactamente lo contrario, porque el impedir la reproducción en estos animales es atentar contra el más natural de sus comportamientos, y los métodos anticonceptivos que hay para este tipo de animales es la utilización de hormonas anticonceptivas por largo tiempo, que pueden generar problemas de cáncer en el útero, problemas de ovarios poliquísticos, quistes foliculares y una serie de patologías impresionante, porque se pretende que las hembras entren en contacto con los anticonceptivos desde los cuatro años de vida hasta que se mueran, y permitir esto está totalmente fuera de la ética de un médico veterinario.
“El otro punto sería separar a los machos de las hembras, lo cual resultaría una práctica sumamente cruel porque van a romper toda la estructura social de estos animales, al generarse problemas entre los grupos de machos al no tener hembras. Esto es realmente un atentado contra el bienestar de estos animales. El diputado Jesús Sesma propone la vasectomía, técnica que no existe, la cirugía es un tema muy complicado, porque tienen los testículos en la cavidad abdominal, estamos hablando de cirugías mayores, entonces haciendo un cálculo muy somero, hablamos de que si hacemos vasectomía a todos los delfines vamos a perder al 70 por ciento”.

NO HUBO RESPUESTA DEL PVEM

Como parte del proceso de elaboración de esta entrega se contactó a integrantes del Partido Verde, tanto a nivel nacional como estatal, sin obtener respuesta. Al insistir, pues consideramos de vital importancia incluir el punto de vista de los promotores de la iniciativa, contactamos con el diputado federal del Partido Verde, Jesús Sesma, quien a su vez nos pidió vincularnos con el equipo de prensa del organismo para obtener la información deseada, pero hasta el cierre de esta edición tampoco hubo respuesta.
Asimismo, al cierre de esta edición, la iniciativa de modificación del cuarto párrafo del artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, se encontraba en revisión en el pleno de la Cámara Baja del Congreso de la Unión.

«En la legislatura pasada, los del Partido Verde propusieron una ley para prohibir los animales en los circos, sin ninguna estrategia, sin ninguna medida provisoria, sin situación cautelar que los protegiera, cuidara e hiciera evidente lo que iba a pasar con ellos. ¿Y qué sucedió? Que el 80% de los ejemplares murieron y el otro 20% está dilapidado en diferentes zoológicos o espacios donde cuidan animales y no precisamente en las mejores condiciones.»

SIN CONSENSO

“No hubo un buen consenso y ahora buscan un slogan de campaña, algún pretexto para caer bien a un determinado núcleo de personas que está de acuerdo en que los animales deben estar en libertad. Es un tema romántico que utilizan para ir sobre los animales marinos, los delfines y delfinarios.
“Si no permitimos que pasara la iniciativa fue porque no estaba bien sustentada, además de que no la conocíamos a fondo. Incluso los mismos integrantes de la comisión la conocieron un día anterior, sin tener el tiempo suficiente para conocer el contexto de la propuesta del Verde Ecologista, que no es más que acabar con los animales en cautiverio, en especial los delfines, a un corto y mediano plazo.
“Ahora es un slogan de campaña que dice ‘liberamos a los delfines’, pero es más bien una estrategia política. Si profundizamos en las consecuencias de la misma, en caso de aprobarse, daría un duro golpe a la economía de Quintana Roo; lo que proponen es un acto de irresponsabilidad. Consideramos que los delfinarios deben operar bajo las normas de resguardo y seguridad de aplicación de la ley. No estamos en contra del cuidado animal en cautiverio, de la reglamentación, de una norma estricta en relación con la vida de los animales marinos, pero sí de las ocurrencias electoreras.
“Sería un agandalle o prepotencia por parte del Verde si presenta nuevamente la iniciativa, si vio que no hubo consenso y que esto causó malestar y generó opiniones divididas, aunque de los Verdes no me extraña nada”.

No estamos a favor de prohibir delfinarios, ni a mediano ni a largo plazo. Estamos a favor de regular la norma para proteger a los mamíferos que están en cautiverio.
“Estoy en desacuerdo con la iniciativa, lo manifesté en el Pleno, en la Comisión del Medio Ambiente, aunque no pertenezco a ésta estuve presente. Para Quintana Roo es importante esta ley porque el 70% de los delfines del país se encuentran aquí. No es solo defender el negocio de los delfinarios, sino un eslabón que complementa un atractivo turístico dentro de un destino, que es con el que competimos”.

CON LA VOZ DE TODOS

“Todas las leyes tienen un tinte político, pero yo quiero ir más allá de lo político. De aprobarse esta iniciativa afectaría severamente a los quintanarroenses. Es decir, esta ley tiene que construirse a través de un consenso, donde nadie pierda y todos ganen.
“Qué vamos hacer con los 15 mil empleos que genera el sector, cómo los vamos a conservar, cómo podemos conservar el entorno del mamífero acuático, cómo podemos crecer la responsabilidad de los empresarios, cómo ayudar también en el caso de la vaquita marina.
“En el consenso deben estar los empresarios y no solo los políticos, así como biólogos marinos, veterinarios y especialistas en la materia. Hay que escuchar a la otra parte, pero no radicalizar el tema. Debemos adoptar una postura que equilibre la ley y ver cómo ayudarnos entre empresarios y gobierno, y cómo terminar ese divorcio que hoy existe con la sociedad.
“Se pueden construir buenos escenarios para que todos ganen, no solo se trata de los delfines o de los empresarios, sino de todo un circuito que involucra a un destino turístico”.

Son dos temas, el primero es el tema político que utiliza de manera irresponsable el Partido Verde para engañar a la gente. Este señor, el ‘Niño Verde’, que no merece ningún respeto por parte de nosotros porque no ha hecho nada en beneficio de los quintanarroenses, no sé ni siquiera cómo es que es nuestro senador…”

OCURRENCIAS LOCAS

“Las iniciativas del Partido Verde nunca están sustentadas ni fundamentadas en bases lógicas; son totalmente de arranque, de capricho, son ocurrencias casi locas, de gente que no tiene ninguna preparación, ni siquiera tiene una carrera política. Es muy lamentable que utilicen a Quintana Roo, el estado que más le genera turísticamente al país, como una bandera política y que usen a los delfinarios para que ellos queden bien con un grupo de eventuales votantes ignorantes del tema”.

CONSECUENCIAS

“Lo primero que hay que destacar es el daño a los delfines, a la generación de empleos. Segundo, es una iniciativa que afectaría de manera directa a la economía, y no solo de Quintana Roo sino de los destinos turísticos del país.
La entidad compite con muchas islas del Caribe ya que muchas tienen delfinarios. Hay personas que viajan solo para nadar con delfines, porque está demostrado que tienen un bien terapéutico. Con esta iniciativa dejarían de venir a Cancún y se irían a República Dominicana o a Bahamas, a Gran Caimán o a cualquier otra isla. Perdemos un segmento de mercado muy importante. Hay una generación de empleos muy importante, desde veterinarios, biólogos, especialistas, entrenadores, hasta promotores, agentes de ventas, contadores. Se perderían miles de empleos si se aprueba.
Es muy lamentable el tema, tanto por la parte económica y de competitividad para Quintana Roo y los destinos turísticos de México, ya que también tendría efectos para el resto de los sectores.
“Es mentira que son maltratados, me consta, ya que he estado de manera personal en los delfinarios hablando con los biólogos y viendo el trato que les dan, que es de primer nivel.

Proyecto (inicial) de decreto por el que se reforma el cuarto párrafo del artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, en materia de mamíferos marinos.

Artículo Único.- Se reforma el cuarto párrafo del artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, para quedar como sigue:

A r t í c u l o 60 Bis…

Queda prohibida la utilización de ejemplares de mamíferos marinos en espectáculos fijos o itinerantes, así como cualquier actividad que involucre a estas especies y que no tenga por objeto la investigación científica y la educación superior de instituciones acreditadas

TRANSITORIOS

Primero.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo. Los ejemplares de las especies mencionadas en el presente decreto podrán continuar en cautiverio con fines de exhibición e interacción, hasta la muerte de los mismos, siempre y cuando se garantice su integridad física y su salud en estricta observancia a la legislación ambiental en materia de trato digno y respetuoso.
Tercero. Queda prohibida la reproducción en cautiverio, así como la obtención e introducción de nuevos ejemplares, con excepción de los ejemplares objeto del protocolo de atención para varamiento de mamíferos marinos y aseguramientos ejecutados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Los propietarios y poseedores de mamíferos marinos contarán con un plazo de seis meses para elaborar e implementar un protocolo de control de natalidad para los mamíferos marinos que mantienen en cautiverio.
La verificación del cumplimiento de la prohibición de la reproducción, obtención e introducción de nuevos ejemplares de mamíferos marinos estará a cargo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, quien podrá ejecutar sus atribuciones sancionadoras correspondientes.
Cuarto.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales contará con un plazo de seis meses para adecuar la Norma Oficial Mexicana NOM-135-SEMARNAT-2004: Para la regulación de la captura para investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de mamíferos marinos en cautiverio, con la finalidad de dar cumplimiento al presente decreto, así como para hacer más estrictas las obligaciones contenidas y con ello garantizar mejores condiciones de vida a los mamíferos marinos que se encuentren en cautiverio.
Quinto. Los propietarios y poseedores de mamíferos marinos contarán con un plazo de treinta días naturales para integrar un inventario de ejemplares de mamíferos marinos en cautiverio, con la finalidad de garantizar que no exista intercambio o suplencia de los mismos, así como para el adecuado control de la población y natalidad de los ejemplares que se encuentren en cautiverio, el cual deberá ser entregado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su validación, a más tardar los siguientes treinta días naturales de vencimiento del plazo referido en el presente artículo transitorio. El intercambio o suplencia de ejemplares serán sancionados por la misma Secretaría.
Sexto. Los propietarios de especies de mamíferos marinos estarán obligados a implementar un programa de reinserción a su medio natural de aquellos ejemplares que hayan sido sustraídos del medio silvestre, debiendo informar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en un plazo de seis meses, el número de ejemplares candidatos, el mecanismo que se plantee ejecutar, así como los resultados obtenidos.

¿Hay trato?

por Latitud21 Redacción 10 marzo, 2017

La eventual renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), una oportunidad de diversificación para México

Si bien la cantada renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), como la plantea el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, significaría una afectación para diversos sectores productivos mexicanos, como el agropecuario, manufacturero, automotriz y energético, por mencionar algunos, hasta ahora entidades turísticas auspiciadas por el Régimen de Región y Franja Fronteriza, en este caso particular Quintana Roo, el estado turístico más importante del país, estarían ‘blindadas’ de un daño directo, al no estar vinculado en gran medida con la inercia de los acuerdos comerciales que engloba este mecanismo multinacional.

A decir de especialistas en la materia, la entidad, cuya vocación demanda una alta importación de insumos de alta calidad destinadas en su mayoría a la industria turística, como bienes de consumo, textiles, perfumes y joyería, por mencionar algunos, tiene cobijo con el régimen de zona fronteriza, al contar con reducción de impuestos de importación para más de dos mil fracciones arancelarias, de las cuales más de mil 700 se importan a tasa cero y las restantes a cinco por ciento.

Ante la incertidumbre que han generado declaraciones por parte de representantes de los países firmantes (México, Canadá y Estados Unidos), no queda otra opción más que esperar y en tanto establecer o reforzar mecanismos que respalden la actividad comercial internacional a nivel país y en la propia entidad, que hasta ahora dependen en gran medida de Estados Unidos, nación con la que México tiene un intercambio bilateral del orden de los 500 mil millones de dólares al año.

Por lo pronto en Quintana Roo, aprovechando la bonanza turística de los últimos años con 15 millones de turistas al cierre del 2016, el dinamismo en materia de comercio exterior -sobre todo en materia de importaciones-, la conectividad y ubicación geográfica, sectores estratégicos insisten en subir a Ley el decreto de Régimen de Región y Franja Fronteriza, para evitar que su prórroga siga a voluntad del presidente de la República en turno, además de trabajar en esquemas que conviertan a la entidad en un sitio vital  de comercio hacia Centroamérica.

LA ENCOMIENDA

La incertidumbre que se generó desde el momento en que el entonces candidato y ahora presidente del país más poderoso del mundo, Donald Trump, habló de la intención de renegociar el tratado, llegó de inmediato al gobierno de México, en donde aún no hay una postura definitiva aunque sí firme de salir del tratado si no conviene a los intereses del país.

El gobierno federal a través de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Economía, desde el primero de febrero pasado iniciaron un proceso formal de consultas con el sector privado y otros actores relevantes por un periodo de 90 días, mismo que continuará de manera permanente una vez que inicie la negociación, para fijar los parámetros que guiarán la revisión y profundización del TLCAN. La consulta en México se inicia de manera simultánea con la que el gobierno de Estados Unidos llevará a cabo internamente para sus propios efectos. En un comunicado conjunto ambas instancias señalaron que “el proceso de consulta es indispensable para lograr una modernización del tratado que atienda el interés nacional, como se hace en el caso del acuerdo entre México y la Unión Europea, cuya negociación habrá de ocurrir también en 2017”.

 

SIN PLAZO FATAL

El secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Luis Videgaray, sostuvo durante una reciente entrevista en Europa con motivo de la reunión del G-20, que la renegociación del TLCAN con el gobierno de Estados Unidos comenzará “sobre el mes de junio”.

“Se le puede dar un marco más moderno en el área de protección de medio ambiente o de derechos de protección de propiedad intelectual o en materia laboral y en protección a los trabajadores… México rechaza imponer aranceles o establecer cuotas a las exportaciones. No quiero entrar en especulaciones, pero insisto en que lo que más le conviene a Estados Unidos es seguir con una relación de comercio abierta con México”, explicó.

Indicó que la renegociación del acuerdo comercial no se resolverá en el corto plazo, ya que recién se incorporó un secretario de Comercio en funciones en Estados Unidos y quien usualmente lleva las negociaciones, y no ha sido confirmado por el Senado. Asimismo, expresó que el TLCAN no es un “asunto de fe” y “lo mantendremos si le conviene a México”.

 

LAS PROPUESTAS

El Grupo de Trabajo sobre la relación México-Estados Unidos del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), copresidido por Jaime Zabludovsky y Agustín Barrios Gómez, dio a conocer que el gobierno de México está por iniciar conversaciones con el de Estados Unidos sobre los temas de la agenda bilateral, por lo que propuso la adopción de un conjunto de principios, entre los que destacó en materia comercial:

-El gobierno mexicano debe enfocar su posicionamiento estratégico hacia el conjunto de la relación, no hacia sus componentes individuales. Esto es lo que sucedió en 1988 cuando México y Estados Unidos acordaron una relación de concordia y cooperación que eventualmente hizo posible el TLC.

-El tema comercial debe de ser abordado desde la perspectiva trilateral. Canadá es un mercado de importancia creciente para las exportaciones e inversiones mexicanas. En la cadena de producción y abasto en América del Norte participan los tres países. Las tres naciones saldrían fortalecidas de cooperar en el proceso de modernización y automatización de los procesos manufactureros que están teniendo lugar en el mundo.

-El gobierno mexicano cuenta con poderosas cartas de negociación que le permitirán actuar con dignidad, sin caer en provocaciones, lo que reduciría el atractivo de golpear a México como causante de los males que aquejan a una parte de la sociedad estadounidense y así evitar amenazas.

-México debe abrir líneas alternas de negociación y sumar a los socios naturales de la relación entre ambas naciones, muchos de los cuales no necesariamente saben que su empleo depende de la funcionalidad y éxito de la relación bilateral.

-A su vez, la participación de la sociedad civil es clave para nutrir y fortalecer la postura de México a través de sus propias conexiones con la sociedad norteamericana.

En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o en los elementos adicionales que se podrían renegociar no hay algo relativo al tema turístico, creo que el impacto del tratado en la actividad turística hasta ahora es limitada, ayuda a los flujos, a los intercambios, a muchos otros tipos de acuerdos, a la buena relación México-Estados Unidos, y eso tiene una buena repercusión en el turismo. Específicamente en el TLCAN no hay alguna razón importante de repercusión para la entidad, hay insumos que se importan para el sector preponderante, pero para eso Quintana Roo tiene desde hace mucho tiempo un decreto, que es el de Región y Franja Fronteriza, que es más usado incluso que el TLCAN para importación de insumos. En el tema turístico, en la actividad que tenemos en Quintana Roo, se usa más el decreto de región y franja fronteriza que precisamente se renovó el año pasado y ahora tiene una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019; este mecanismo es el que se usa más para el comercio exterior de la entidad. No hay una repercusión directa, la actividad de Quintana Roo en servicios, comercio y turismo no tiene una vinculación significativa en el TLCAN”.

Hasta ahora no hay nada en concreto, solo declaraciones en torno a una posible renegociación, si los países se quedan o no, si se aplican aranceles o no. Precisamente, el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, dijo recientemente que México se retiraría de las  conversaciones para renegociar el TLCAN si Estados Unidos sigue en la necedad de aplicar aranceles o cuotas a productos mexicanos, aunque eso lo veo poco viable. El tratado que según Donald Trump no beneficia a su país, sí lo beneficia y también a México, ambos países están vinculados. En cuanto a ver qué ventaja saca Estados Unidos, todavía no hay nada, no se sabe qué se renegociará, si la industria textil, siderúrgica, automotriz, son muchos los sectores involucrados.

“En lo que respecta a Quintana Roo, por decirlo de alguna manera la entidad está ´blindada´ con el Régimen de Región Fronteriza, que la Secretaría de Economía prorrogó por tres años más, hasta 2019, pero pedimos e insistimos a los diputados que se haga Ley en el estado, pues se mantiene siempre un panorama poco incierto ya que  depende de la voluntad de cada presidente de la República en turno. Esta disposición da ventajas con aranceles desgravados a Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y la región parcial de Sonora; la franja fronteriza sur colindante con Guatemala, y los municipios de Caborca, Sonora, Salina Cruz, Oaxaca y Comitán de Domínguez, Chiapas.

¡TODOS TRANQUILOS!

“En este sentido no estamos preocupados, las negociaciones sobre el TLCAN no nos afectan, el régimen nos da muchos beneficios, incluso algunos mejores que el propio tratado, como las normas de etiquetado, así que la entidad debe estar tranquila.

“Sobre la actividad aduanera en específico tampoco interfiere, pues ésta se rige por la Ley Aduanera y la Ley de Comercio Exterior, que no están ligadas al tratado, así que por el momento no se verían cambios.

“Lo que sí es importante es ver cómo se negociará, espero que tengamos buenos negociadores, Guajardo (Idelfonso) conoce del tema y Luis Videgaray (secretario de Relaciones Exteriores) no sabe de diplomacia pero fue buen secretario de Hacienda, México podría tener dos buenos alfiles para la renegociación”.

PUNTO A FAVOR

“Finalmente, en el tema de la cotización peso-dólar beneficia a una entidad como Quintana Roo con su alta vocación turística, y si bien las importaciones se encarecen, se elevan precios, los importadores reciben divisas y pagan con dólares. Hasta ahora la actividad sigue normal, hay gran demanda y se siguen importando de manera habitual productos como textiles, alimentos, bienes de consumo, perfumería, joyería, que se destina en gran medida para la hotelería y la industria turística”.

Hay un clima de incertidumbre ante el tema de renegociación del TLCAN, el presidente Donald Trump ha manifestado su deseo de cancelarlo y esto generó diversas reacciones en los tres países. Para aclarar un poco la situación, el secretario de Economía, Idelfonso Guajardo, luego de reciente visita a Washington señaló que el tratado deberá pasar por varias etapas en los tres países, se deberá notificar al Congreso, iniciando un proceso de 90 días, durante el cual se hacen consultas a los distintos sectores, privados y gubernamental, para definir metas, durante ese periodo se establece una estrategia que en el caso de México se basa en cinco principios y 10 objetivos que abundan sobre la integración de los tres países. Debe haber una visión clara sobre mantener el libre comercio exento de cuotas y aranceles, respeto a la soberanía y estado de derecho y a los derechos de los migrantes y las remesas. La negociación no es rápida; por ejemplo, para las reglas de origen hay 16 mil líneas de tarifas y una regla para cada una, por otra parte cada país debe someter los acuerdos derivados de las negociaciones ante sus respectivos congresos; en nuestro país, el Senado tiene una composición plural y no dejará pasar algo que no tenga un beneficio contundente para México. La condición para sentarse a negociar es que las partes acepten que el TLCAN ha sido benéfico para todos”.

ESCENARIOS

“Si piensan que solo México ha ganado querrán quitarle beneficios, así no se podría avanzar y en ese caso México se retiraría de las negociaciones. Otro escenario es que si Estados Unidos decidiera salirse del tratado se aplicarían las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMT), que dan a México el trato de nación más favorecida contra cualquier exceso de los Estados Unidos. Terminarlo también afectaría  a los productores norteamericanos de varios sectores. A Estados Unidos le urge negociar, a México no. El tiempo favorece al país, que buscará modernizar este tratado y habrá que incluir a los sectores que se quedaron rezagados por años, reforzando los que atraigan empleos e inversión a la región. Paralelamente se apoyaría la diversificación, acelerando el TLC con la Unión Europea este año. La resolución no se da de un día para otro, hay un proceso y hay que determinarlo, así que las decisiones todavía están por tomarse y se llevarán un tiempo, por eso no nos alarmemos tanto”.

Vivimos un tema de muchas coyunturas donde las palabras recurrentes son volatilidad e incertidumbre, lo que nos está abriendo la posibilidad de voltear a ver otros mercados que tradicionalmente no contemplábamos. En 20 años, ¿qué se ha focalizado del NAFTA? El tener al vecino aquí al lado, que es la economía más grande del mundo, te permite tener cierta facilidad de acceso, pero no quiere decir que sea el único canal.

“Desde la óptica del emprendedor es un gran momento porque se te abren mercados, nuevas rutas, posibilidad; vemos muchas peticiones que llegan de empresas de agroindustria que quieren exportar a Medio Oriente y nos piden ayuda para certificación, es algo que hace tres años nunca hubiéramos pensado.

“La renegociación del TLCAN lo vemos desde una perspectiva de emprendimiento, nuestro mandato es apoyar a aquellas nuevas rutas y creaciones. Para nosotros no es estática la visión, recibimos emprendedores que ven a Estados Unidos, tanto como China y Japón desde hace cinco años, por lo que vemos el panorama como una gran área de oportunidad, la diversificación. El mercado de EU está muy consolidado, muy maduro y bien definido; sin embargo, el potencial que tiene México en diversos sectores te abre la puerta para capitalizar esas áreas de oportunidad y nichos, que no es que hayan estado cerrados sino que por tener la cercanía comercial muy abierta no había la necesidad de voltear a  ver y que ahora permitirá diversificar los portafolios.

Quintana Roo vive del turismo y los productos, somos poco exportadores, el TLC afectaría a exportaciones, las importaciones de los hoteles y empresas  del sector se pueden suplir con nacionales, eso puede ser positivo para México. Pero afecta porque no sería conveniente para el país.

El tema está más allá de lo que podemos hacer en el estado, no somos productores, somos compradores, importadores de turistas. Afectará al resto del país y el gobierno federal tendrá que hacer una estrategia en conjunto.

Los productos de la hotelería pueden ser suplidos, aunque todavía no sabemos qué sucederá. Incluso ayuda mucho el hecho de que Quintana Roo esté incluido en el Régimen de Zona Fronteriza, tenemos una preferencia en materia fiscal en ese aspecto.

El comercio es amplio, afortunadamente tenemos en México muchos tratados, alrededor de 43; México brinda una gran oportunidad a muchos países en reciprocidad de  importación-exportación, donde en tiempos de crisis es tiempo de oportunidades, seguramente generaremos más tratados de libre comercio. Quintana Roo tiene una vocación tan amplia como el turismo que difícilmente puede haber muros en las fronteras, más bien se abren puentes. El estado tiene muchas oportunidades para cualquier sector estratégico: comercio, industria, turismo.

“Siempre habrá acuerdos, la diplomacia, negociaciones; considero que la situación política que maneja Trump es de alarde, porque no se ha concretado nada. Uno respeta los estilos de liderazgo, pero el hecho de que uno los respete no quiere decir que estemos de acuerdo. Tarde o temprano tendrá que poner los pies en la tierra, la economía de los EU mucho depende de los mexicanos y no puede cortarle  las alas a su propio país.

“Desde Quintana Roo queremos exportar los productos mexicanos, es la idea, son de primera calidad y diversos y nuestra mira está en el comercio con Centroamérica, hay que descubrir nuevos mercados,  por eso digo que en tiempos de crisis, tiempo de oportunidades.

 

A CONTRA CORRIENTE

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2017

El sector inmobiliario de Cancún pugna por veto o reducción del ISABI, impuesto que junto a otros factores encarecerá hasta 16% el costo de los bienes inmuebles 

Justo cuando la cúpula empresarial se organizaba para dar la batalla a una iniciativa que presentó la fracción parlamentaria del Partido Verde Ecologista de México en el Congreso del estado de Quintana Roo -organismo que   gobierna el próspero municipio de Benito Juárez-, en cuestión de días el incremento del 50% al Impuesto sobre Adquisición de Bienes Inmuebles (ISABI), que pasó del dos al tres por ciento, se consumó.

A decir de la propuesta, con ello se pretende engrosar la recaudación del municipio para cumplir con sus deberes a los ciudadanos y pasar de 300 mdp  el año pasado a 405 millones al cierre de 2017.

La medida, que entró en vigor el 1 de enero de 2017, fue calificada por los empresarios como un madruguete, ya que ni los integrantes de la industria inmobiliaria ni el sector empresarial fueron informados, consultados y mucho menos convocados para disertar sobre el tema.

Ahora, una vez aprobada la iniciativa, mantendrán su posición de dar la batalla, sobre todo ante el actual entorno económico adverso que enfrenta  el país y que significaría un nuevo retroceso para el sector que apenas se recupera de la debacle que provocó la crisis económica en Estados Unidos en 2008 y afectó seriamente la venta de bienes inmuebles en Cancún por varios años.

Las acciones incluyen subir la inconformidad a los juzgados a través de amparos individuales, toda vez que la iniciativa se publicó ya en el Periódico Oficial del estado con fecha 21 de diciembre de 2016, aunque también se insistirá en la solicitud de veto por parte del gobernador Carlos Joaquín González.

El interés de los empresarios también se centra en la importancia de dar transparencia al manejo de recursos por parte de los diversos órdenes de gobierno, pues aunque están etiquetados hasta ahora poco se sabe de su destino.

PROPUESTA  INDECOROSA

Según consta en el documento de aprobación de la iniciativa del grupo parlamentario del PVEM, “con el argumento de dotar de competencia tributaria a los gobiernos municipales para asegurar que obtengan recursos suficientes que les permitan cumplir con los deberes y ejercer sus derechos”, se propuso el incremento al Impuesto sobre Adquisición de Bienes Inmuebles (ISABI), el cual se estableció en la Ley de Hacienda de los Municipios del Gobierno del Estado desde 1997.

Los firmantes de dicha fracción en la Décimo Quinta Legislatura, los diputados Tyara Scheleske de Ariño, José Carlos Toledo Medina, Santy Montemayor Castillo, Ana Patricia Peralta de la Peña y José de la Peña Ruiz de Chávez, precisan que “el ISABI no es un impuesto nuevo, sino que históricamente se ha cobrado a los ayuntamientos del país, teniendo como tasa de aplicación por este concepto en algunos casos más de 4.5%.

“El municipio de Benito Juárez tiene la necesidad apremiante de dar respuesta de forma adecuada, oportuna y eficaz a nuestra sociedad; la  administración requiere allegarse de los recursos suficientes que le permitan cumplir con sus deberes y obligaciones, y para ello es imprescindible hacer uso de la actividad fiscal en su Hacienda Pública, con el único fin de contar con los recursos suficientes para la viabilidad de los recursos que requieren los benitojuarenses”.

CERTIDUMBRE A INGRESOS

En este sentido propusieron incorporar un capítulo I bis denominado Impuesto de Adquisición de Bienes Inmuebles a la Ley de Hacienda del municipio de Benito Juárez con la finalidad de proporcionar mayor certidumbre a sus ingresos, ampliar la base de contribuyentes y procurando el fortalecimiento de los ingresos propios, así también reformar el Artículo 1 del ISABI para dar certeza de que los municipios estarán sujetos a esta ley, omitiendo a aquellos que han optado por incorporar este impuesto al catálogo previsto en su propia Ley Hacendaria, como son los municipios de Cozumel, Puerto Morelos y Benito Juárez.

LOS SUJETOS AL IMPUESTO

Son objeto de este impuesto la adquisición de bienes inmuebles que consistan en terrenos, terrenos con construcción ubicados en el municipio, así como los derechos relacionados con el mismo. La celebración de contratos que impliquen la compra-venta de reserva de dominio o sujeta a condición y la adquisición de propiedad en virtud de remate judicial o administrativo y por adjudicación sucesoria, por mencionar algunos.

De acuerdo con la iniciativa aprobada, el pago del impuesto, que pasó del dos al tres por ciento, deberá realizarse dentro de los 15 días hábiles siguientes a aquel en que se realice cualquiera de los siguientes supuestos: cuando se adquieran bienes inmuebles por dación base gravable y el avalúo comercial practicado por persona autorizada a partir de la celebración del convenio respectivo.

No causarán este impuesto las adquisiciones de inmuebles hechas por dependencias, organismos u entidades estatales o municipales para la realización de acciones de vivienda y la vivienda de interés social o popular con valor de hasta 420 mil pesos.

PANORAMA INMOBILIARIO

De acuerdo con el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios Sección Cancún, Jorge Alemán, 2016 inició y cerró con muy buena inercia, con movimiento y números a la alza.

Precisó que en los últimos tres años la industria reportó un incremento de entre el 18 y 25%, y “es importante entender el crecimiento como lo establecemos ya que se basa en el número de socios que tenemos, que ahora son 66 y 14 afiliados en Cancún”.

Añadió que de acuerdo con datos estatales, el año pasado se cerró con la venta de 17 mil viviendas de interés social en el estado de Quintana Roo y  entre tres mil y cuatro mil de residencial media y media alta en el estado. De estas cifras a Cancún le corresponde aproximadamente el 50% del volumen.

CUESTA ARRIBA

“La oferta-demanda inmobiliaria del 2015 contra 2016 se incrementó en un 25%. En el primer semestre fue alta dentro del sector comercial y en el segundo bajó, pero la habitacional sigue con esa tendencia, la gran mayoría en residencial para arriba, y la de interés social se mantiene entre 15 mil y 16 mil viviendas en todo el estado, es muy estable, se mantiene”, agregó.

El año pasado, en relación con 2014 y 2015, ha sido el mejor, ahora la paridad del peso contra el dólar es un aliciente, pero por otro lado muchas de las operaciones son con créditos bancarios, “y ahí podríamos tener un poco de sensibilidad porque las tasas de interés están empezando a reflejar aumento”, expresó el directivo.

Acotó que la mayor parte de los clientes son del mercado nacional y un importante porcentaje de Cancún, en tanto que del mercado extranjero, es decir, americanos y otros, “no llegamos a 12% del 100% del rubro residencial”.

RETOS 2017

“Lo vemos como un año de oportunidades, habrá oferta y demanda, porque el destino a nivel nacional está fuera de la media y tendremos oleada de nuevos migrantes al estado, que es lo que visualizamos un poco. Eso genera que vengan a invertir en el estado y haya desplazamiento de vivienda.

“No obstante, seguramente habrá baja en el primer bimestre, mientras la gente asimila la situación, pero seguirán comprando y desplazándose”, concluyó.

ISABI

El impuesto en el  municipio de Benito Juárez se aplica en la adquisición de vivienda; era del dos por ciento y desde el 21 de diciembre quedó registrado en el Periódico Oficial del estado con el tres por ciento, es decir, un 50% más.

“Seguimos teniendo reuniones con las distintas agrupaciones empresariales  para mover esto, que despierte la ciudadanía y los cancunenses. Legalmente se están conformando las cosas para actuar en contra de la iniciativa, vamos a ingresar amparos.

“Conformamos un frente común en todo el estado, Playa del Carmen, Tulum, pues el incremento podría expandirse a los demás municipios y hay que estar preparados con acciones específicas.

“De acuerdo con la información que tenemos se recaudaban por medio del ISABI 300 mdp en el municipio, y con base en el aumento la cifra podría alcanzar los 405.5 mdp, un recurso que no sabemos adónde se canaliza.

“Nos gustaría el veto de la ley, eso buscamos, eso esperamos, pero si en el menor de los casos hay reformas, que se justifique el manejo del recurso y el porqué del aumento, pues hasta ahora no sabemos en qué se invierte.

“Solo argumentaron que en otros estados se cobra hasta el cuatro por ciento, por la apremiante necesidad de los municipios, pero en otros también se cobra el uno por ciento. Hay municipios en los que se venden 30 o 40 inmuebles al mes, igual se justifica que cobren cuatro por ciento del impuesto, pero en Benito Juárez, que es de los más cotizados en este sector, en lugar de subirlo deberían mejor incentivar la actividad bajándolo”.

 

Es un porcentaje que no estaba considerado y ahora la gente lo tiene que tomar en cuenta para comprar una vivienda, el ISABI representará un incremento del seis al siete por ciento en el costo de la vivienda, pero con la sumatoria de este porcentaje y considerando otros factores como el aumento en tasas de interés en los créditos hipotecarios, incrementará a un 16%.

“Aunque los diputados no nos consultaron previamente en torno a esta iniciativa, hablamos con ellos antes de su aprobación y se pudo obtener un resultado mediano, porque si bien dejaron fuera de este gravamen a inmuebles con costo de hasta 420 mil pesos y la cooperación por obras municipales, no consideraron las demás peticiones.

“Inclusive hicimos un foro el 27 de diciembre con representantes de 21 cámaras, asociaciones, colegios, sindicatos, para mostrar el impacto que generaría el incremento del impuesto de hasta un 17%, y todo con bases bien fundamentadas en datos del Banco de México, la Secretaria de Hacienda; hicimos un análisis profundo, por eso la petición era que no subieran el porcentaje, sino que por el contrario lo bajaran al uno por ciento para fomentar la inversión y la construcción.

“Los diputados le echaron la bolita a Remberto Estrada, alcalde del municipio de Benito Juárez, quien expresó que todo esto lo tendrán que cobrar ya que es una ley.

“Diferimos, creemos que el impuesto lo podemos impugnar en tribunales, estamos viendo con los abogados el amparo; es difícil ampararse contra una ley, es más, no se puede, pero no vamos a buscar amparos colectivos sino individuales, porque sí encontramos deficiencias y por ahí vamos a tratar de hacer algo.

“El punto, o lo más importante de todo esto es que los diputados sepan que los estamos observando, la información sobre la iniciativa nace gracias al Observatorio Legislativo que nos la hizo llegar antes de que se hicieran los ajustes a la ley, cuando se estaba metiendo a consideración.

“Se está pidiendo el veto al gobernador y nos mantendremos en los juzgados, y yo creo que todo esto, ya sea fructuoso o infructuoso, sienta una base para  no permitir jamás que vuelvan a hacer lo que nos hicieron durante 12 años, meter cosas al vapor, sin que nos permitan como ciudadanos poner nuestra idea o grano de arena, ya no lo vamos a permitir”.

 

Esta situación nos afecta a todos, independientemente del comprador del bien inmueble -el afectado número uno, pues en él se refleja el cobro-, en realidad repercute también en los constructores, los promotores inmobiliarios, porque disminuye la capacidad de poder adquisitivo de los clientes, menos personas podrán comprar su casa, menos generación de empleos, y así la cadena.

“Además de eso la justificación que se metió al Congreso por parte del PVEM, a nuestro parecer no está lo suficientemente sustentada para aumentar el impuesto; aunque se incrementó para ciertos tipos de casas, habrá una afectación para determinado sector.

“El veto ya no es posible, ya se publicó la medida en el Periódico Oficial del estado, ya pasaron los momentos, lo que corresponde es el amparo. A nosotros nos corresponde en un momento dado, que si alguno de nuestros socios estuviera en esa situación debemos darle la información necesaria para que proceda con lo que sea conveniente a sus intereses.

“En el caso de la justificación del porqué del aumento se manifestó que sería destinado a infraestructura, pero no especifica de qué tipo ni nada por el estilo, esa fue una de las razones por las que no estuvimos de acuerdo en el incremento.

“En relación con la reducción al uno por ciento, ahí habría que hacer un análisis de cómo impactaría a las finanzas municipales. Considero que eso merece un estudio aparte para ver cuáles son las consecuencias, porque es un rubro importante para el Ayuntamiento, no podemos dejarnos llevar por sentimientos o posturas incorrectas”.

 

Desafortunadamente la filosofía recaudatoria va en contra de la inversión, la mayoría de las veces el incentivo genera más inversión que la recaudación. La medida por lo tanto sí afecta y justo cuando comenzaba a recuperarse la industria. Es palo tras palo.

“En este caso, del volumen de viviendas para Cancún más de un 60% está por arriba de los 400 mil pesos, así es que el incremento de todas formas repercutirá en las operaciones.

“Supongamos que compramos un terreno que cuesta 100 mil pesos, con el incremento del impuesto en lugar de pagar dos mil pesos tendremos que pagar tres mil, y desde luego mientras más grande es la operación es mayor el monto a cubrir.

“Inclusive, para las personas que normalmente adquieren un crédito de Infonavit el incremento se reflejará en el monto total, no sé si el organismo absorberá ese costo o el derechohabiente tendrá que ponerlo de su bolsa y eso desconfigura el plan inicial, puede inhibir el proceso y contraer la venta.

“No sé exactamente si el Infonavit tiene la capacidad de absorber o no el costo, pero con base en el perfil de los que se verán afectados, el porcentaje podría estimarse en un 30%.

“El amparo es un recurso, al final las decisiones en lugar de estar en el Ejecutivo están en el Poder Judicial, con los argumentos que se presenten para respaldarlo, y eso lleva tiempo pero es factible”.

 

LOS DIPUTADOS

Aunque se intentó entrevistar a alguno de los diputados del PVEM sobre el ISABI, no hubo respuesta.

Sin embargo, en su oportunidad, la diputada Tyara Schleske, quien encabezó la presentación de la iniciativa de incremento aprobada, dijo a medios locales que sí tuvieron acercamiento con el sector empresarial en torno al tema y que no obstante que al principio los representantes del sector estaban molestos,  “luego, cuando se dieron cuenta de cómo iban a estar las cosas, se tranquilizaron”.

La legisladora precisó que explicaron a diferentes sectores el porqué era necesario incrementar el monto del gravamen, que permitirá una recaudación de 150 mdp para Benito Juárez, en recurso etiquetado para obra pública.

La diputada afirmó que este ISABI traerá importantes beneficios, porque incrementará la plusvalía por la obra pública que se hará en Benito Juárez.

CUBA LIBRE

por Latitud21 Redacción 27 enero, 2017

Al restablecerse las relaciones diplomáticas entre EU y Cuba, la isla caribeña se ha convertido en la manzana de la discordia de la geografía turística mundial 

Desde que La Habana y Washington anunciaran conjuntamente el 17 de diciembre de 2014 el restablecimiento de relaciones diplomáticas, todas las empresas han puesto la mira en Cuba por las oportunidades de negocio que a futuro representa. Aunque para el sector turístico, y sobre todo en el Caribe mexicano, se ha llegado a plantear como una amenaza, deberíamos desde un punto de vista objetivo considerarlo una gran oportunidad.

Según los últimos datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Cuba ingresó en el primer semestre del año más de 1.200 millones de dólares por turismo, lo que representa un crecimiento de 15 % respecto al mismo periodo de 2015. El turismo es por lo tanto una de las ramas económicas priorizadas en Cuba, la segunda fuente de divisas luego de la exportación de servicios.

SUBE SUBE SUBE

La afluencia de turistas creció en el año 2016 más de un 12% respecto del año anterior, con datos de agosto. Canadá se reafirma como principal emisor de viajeros en esta etapa, seguido por Alemania, Francia, Inglaterra, Italia, Argentina y Venezuela.

En el caso de los Estados Unidos, a pesar de que sus ciudadanos no pueden aún llegar a Cuba en calidad de turistas, el número de visitantes creció en 83,9 por ciento. Igualmente, se reporta un incremento en mercados como España (69%), Italia (60,5 %), Polonia  (45,1%) y Alemania (42%).

En el caso de que se confirme esta tendencia, se alcanzarían a finales de año 3,9 millones de visitantes internacionales, un 220% más de los 1,7 millones que la isla tenía en el año 2001.

Según los cálculos de la agencia Cubana de Noticias, cuando los ciudadanos estadounidenses puedan viajar con normalidad a la isla como turistas podrían llegar en un primer momento hasta dos millones de estadounidenses al año, cifra que podría alcanzar los cinco millones a mediano plazo. Otras fuentes sitúan esta estimación ligeramente superior a los dos millones. En cualquier caso, supone un incremento que podría ser muy rápido, del 50% de los visitantes a la isla. Esto requiere por lo tanto anticiparse y adaptar la oferta turística a estas estimaciones.

A corto y mediano plazo este ‘destape’ del destino cubano, con el incremento de la demanda que supone, ha generado además del elevado nivel de ocupación hotelera que los precios se disparen, habiéndose, en el caso de La Habana, prácticamente duplicado las tarifas en poco más de un año.

LA HOTELERÍA CUBANA

Cuba cuenta en la actualidad con más de 65 mil habitaciones en hoteles y algo más de 17 mil en casas particulares, siendo estas últimas un complemento importante a la oferta turística de la isla. Airbnb supo anticiparse y desde abril del año 2015 ofrece, únicamente para el mercado estadounidense, habitaciones en Cuba. De las habitaciones hoteleras el 65% son de categoría cuatro y cinco estrellas. Acompañando la evolución histórica del visitante internacional comentada, el país ha duplicado la planta hotelera disponible en el año 2000 (37.178 habitaciones). Está previsto que en el año 2016 se incorporen más de tres mil habitaciones.

La propiedad de los hoteles en Cuba es del gobierno, quien gestiona los mismos a través de cinco cadenas hoteleras: Gaviota, Cubanacan, Gran Caribe, Islazul y Palco. La oferta de servicios turísticos se complementa a través de empresas estatales vinculadas a servicios extra hoteleros, inmobiliarios y náuticos como Cubasol, Cubagolf y Marlín.

Con más de 26 mil habitaciones distribuidas en 62 hoteles a lo largo y ancho de la isla de Cuba, Gaviota encabeza el ranking como primera cadena hotelera de América Latina y el Caribe, en cuanto al número de cuartos operados. Gaviota pertenece al Grupo de Administración Empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (GAESA), siendo gestionada por lo tanto por el Ejército Cubano. El resto de cadenas hoteleras se sitúan en posiciones relevantes entre las 15 primeras.

CON TODAS LAS DE LA LEY

La inversión y explotación hotelera en Cuba se rige por la Ley Cubana de Inversión Extranjera 118/2014, que permite distintos modelos de operación para las compañías extranjeras:

– Empresas mixtas: Participación del gobierno cubano y el inversor extranjero en el porcentaje que se acuerde entre las partes. En general llevan vinculadas inversión o financiación por parte de la compañía extranjera. Representa el 50% de las operaciones totales de los negocios de empresas extranjeras en Cuba. Su peso dentro del sector turístico es menor, aunque presenta perspectivas de crecimiento muy importantes.

– Asociación Económica Internacional: En el caso del sector hotelero a través de los contratos de Administración Hotelera, muy similares en concepto a los contratos de management habituales en el sector. En su práctica mayoría la remuneración del gestor está únicamente vinculada a la obtención de Utilidad Bruta de Operación (GOP). Este modelo de asociación concentra el 45% de las operaciones totales en Cuba, siendo el preponderante en el sector turístico.

– Empresa de capital totalmente extranjero. Únicamente destinadas a proyectos muy específicos y considerados estratégicos por las autoridades cubanas.

*El 67% de las habitaciones están siendo operadas bajo alguna de estas tres modalidades de inversión extranjera.

– En el caso de los contratos de administración y comercialización hotelera han tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, abarcando al 85,7% de los hoteles cuatro y cinco estrellas de Cuba. En la actualidad están aprobados 76 contratos con 17 cadenas internacionales que operan en este archipiélago 83 establecimientos con 39, 422 habitaciones (el 60.4% de las existentes en el país). De ellos, 35 son de Gaviota, 24 de Gran Caribe y 17 de Cubanacan, con 26.752, 9.528 y 6.732 habitaciones, respectivamente, al cierre de septiembre de 2016, de los que el 98% son de categorías cuatro y cinco estrellas.

– De las 13 cadenas extranjeras presentes, 11 son españolas y representan el 65 % de las asociadas en este país, cuando gestionan 72 % de los hoteles que operan bajo esta modalidad. La cadena con mayor presencia en la isla es Meliá, con 28 hoteles en su nómina de administración y 13 mil 480 habitaciones, siguiéndole la firma canadiense Blue Diamond Hotels and Resorts, perteneciente a la compañía Sunwing Travel Group, con 15 hoteles y ocho mil 472 habitaciones, mientras las restantes operadoras provienen de Francia, Portugal, Jamaica y Estados Unidos. La estadounidense Starwood firmó en marzo del 2016 el primer contrato de gestión de una cadena americana en Cuba, primer trato de este tipo desde 1959.

Hay, además, 26 empresas mixtas constituidas, de las cuales 13 operan 4, 995 habitaciones de cuatro y cinco estrellas. Están en diferentes etapas de negociación otras 14 empresas mixtas posibles para desarrollos hoteleros e inmobiliarios, lo que, junto al inicio de las obras de algunas ya constituidas, aumentarán el volumen de habitaciones construidas y operadas bajo esta modalidad de inversión.

INVERSIONES A LA VISTA

Recientemente, en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2016), se presentó la tercera actualización de la cartera nacional de negocios, detallando un gran número de proyectos a los inversores en los sectores económicos denominados “prioritarios”.

Ante el crecimiento de las visitas a la isla y en lo que respecta al sector turístico, está previsto un ambicioso plan de inversión hotelera, así como de servicios vinculados, con una estimación de crear 108 mil nuevas habitaciones hasta el año 2030, de las cuales 30 mil contarán con participación de capital foráneo, habilitando una capacidad para un máximo de 10 millones de turistas, para lo que se impulsa la alianza entre la propuesta estatal y la privada.

Para el desarrollo previsto, que incluye no solo nuevas construcciones sino también remodelaciones, los contratos de administración y comercialización hotelera empiezan a incorporar el aporte de recursos de inversión o financiación por la parte extranjera. Como impulso a lo anterior, el gobierno ha aprobado incentivos fiscales para atraer nuevas inversiones, destacando la exención en el Impuesto sobre Utilidades durante un periodo de entre ocho o diez años.

La estrategia aprobada concibe desarrollar no solo el turismo de sol y playa sino también el patrimonial, histórico, ecológico, cultural y de salud, todos con muchas potencialidades a lo largo de la isla. Todo esto, unido a que Cuba es probablemente el destino más seguro del Caribe, creará sin duda un competidor de alta calidad en el sector.

Además de la diversificación de productos, se prevé la captación de mercados de alto estándar e introducción de compañías operadoras de reputación global, estando en diferentes niveles de negociación las propuestas de contratos con otras prestigiosas compañías, como Banyan Tree, Kempinski, Elite Club Vacance, MGM Muthu, Centara, One & Only, GHM, WFA y Louvre Hotels.

EL COQUETEO ENTRE CUBA Y MÉXICO

En junio de este año, en el Foro de Negocios Turísticos Mexico-Cuba celebrado en Yucatán, se mantuvieron intensas reuniones entre los hoteleros más importantes de México (Posadas, Palace Resorts, Vidanta Hoteles City…) con representantes del gobierno cubano, de cara a estrechar los lazos de colaboración empresarial, que darán sus frutos en breve. La oportunidad para México no es únicamente la implantación de sus empresas turísticas, sino el convertirse por la cercanía geográfica en proveedoras de la industria turística cubana.

La reciente creación de la Cámara Binacional de Negocios México-Cuba permitirá poner el comercio exterior y la inversión extranjera entre ambos países al mismo nivel de los tradicionales lazos de amistad y hermandad política que los unen.

Cuba es, por lo tanto y como indicábamos al inicio del artículo, más que una amenaza una excelente oportunidad que México no puede dejar pasar.

Todos hablan de Cuba, un gran reto

“La apertura del turismo a Cuba es un tema que sí preocupa a México porque más allá de ser un destino de moda tiene mucho que ofrecer a los viajeros y tenemos que dimensionarlo como un reto y como una oportunidad. Como un reto en el sentido de que está generando mucho interés, mucha  atracción. Estuve recientemente en Asia, Europa  y todo mundo te habla de Cuba,  todos  te hablan de nuevos  vuelos  a Cuba, nuevos destinos, entonces sí es un reto, pero  al mismo tiempo es una oportunidad si sabemos  hacer multidestinos, si sabemos hacer paquetes donde se pueda visitar La Habana, pero también podemos traer visitas hacia Cancún y la Riviera Maya.

“Lo ideal de hacer un multidestino es integrar toda la región del Caribe; ya hemos hablando al respecto con los países involucrados, pero también hay que reconocer  que el  desarrollo que tenemos en Cancún y la Riviera  Maya y Playa Mujeres es único, y esto  no lo hicimos de la noche a la mañana, y no hablamos solamente de la infraestructura, sino de preparar a una  población para  atender con calidad y servicio como la que se tiene en  México, entonces también aquí tenemos enormes fortalezas, no para descuidar ese tema pero tampoco para alarmarnos en exceso.

“El convertir al Caribe mexicano como la puerta a otros destinos de la región se ha planteado con los empresarios y también en honor  a la verdad no necesariamente  todo el mundo compra la idea, entre otras cosas porque varios dicen que es mejor seguir desarrollando nuestros destinos  y de esa manera  nos hacemos más competitivos; pero seguiremos insistiendo porque Cuba se perfila en un futuro para ser un fuerte competidor.

“Creo que  Cuba  deber de ser un punto  de observación,  no  es un tema  inmediato, porque se requiere mucha infraestructura para un Cancún o una Riviera  Maya, pero  sí es un tema que debemos observar y lo ideal es trabajar juntos. A mí me gustaría ver en Cuba hoteles de mexicanos, proveeduría mexicana surtiendo a Cuba, y de esa manera ver qué van a tener  ellos  que también lo aprovechemos nosotros”.

Vamos juntos

“Ante el desarrollo turístico que está enfrentando Cuba, México debe incluirse, porque somos países que en lugar de competir somos complementarios, por ello estamos invitando a sus empresarios a invertir en el sector dando facilidades fiscales antes de que lleguen otros países a la isla. Hemos invitado a las grandes cadenas hoteleras mexicanas a que vayan a desarrollar proyectos de inversión o de administración de hoteles, hay muchas alternativas.

“Pronto podrán hacer anuncios de empresas mexicanas interesadas en invertir en Cuba, las pláticas están avanzadas, hemos intensificado los encuentros con empresarios en diferentes partes del país, entre ellas Cancún, porque la intención es generar realmente una propuesta  de promoción turística conjunta.

“Hemos hablado mucho del tema de multidestinos, pero se hace poco. La intención de nosotros es hacerlo realidad y, por qué no, beneficiarnos. Un ejemplo claro es que a nosotros nos llegan vuelos directos desde Moscú y Beijing. Por qué no hacer algún tipo de alianza para lograr que esas personas que vienen de tan lejos tengan una estancia en La Habana y otra en México.

“México es el tercer país emisor de turistas internacionales, después de Canadá y Estados Unidos, por lo cual es fundamental hacer actividades de promoción de sus destinos, y con la conexión aérea que se ha logrado por parte de Cubana de Aviación, Aeroméxico e Interjet se suman cerca de 70 vuelos semanales”.

**Extracto de la entrevista que ofreció a medios nacionales e internacionales durante la inauguración de una gira de trabajo de touroperadores cubanos que se celebró en México durante 2016.

Alerta en altamar

“En donde tenemos que poner atención es en el tema de los cruceros, por la apertura que tiene actualmente. Ahí creemos que Mahahual y Cozumel serían los más afectados por las nuevas condiciones de competencia de la región.

“Existen planes para que Cuba se convierta en un destino de cruceros similar a Hawai, con recorridos a lo largo de toda la ínsula, que no necesitarían atracar en ningún otro puerto del Caribe, lo cual nos puede poner en desventaja, además ya están mandando cruceros a Cuba; muchos de los barcos que estarían viniendo a Cozumel y Mahahual pudieran estar dirigiéndose a la isla.

“Van a usarla para hacer circuitos dentro de la misma isla, como Cuba es muy larga tiene diferentes condiciones climáticas, y entonces es muy fácil replicar lo que hacen en Honolulú y en Hawai, que los barcos no salen del área; además ya no hay la restricciones para viajar a Cuba y debemos estar preparados para lo que eso puede significar.

“Se puede llegar a establecer una sinergia entre Cuba y Cozumel a Mahahual, pero le falta mucha infraestructura para mantener el interés de las navieras y poder competir en las nuevas condiciones que se están dando en la región. Creo que Mahahual, más que Cozumel se verá afectado, basta con ver las condiciones de infraestructura de uno y otro puerto para darse cuenta que a Mahahual le hace falta mucho para competir con lo que Cuba puede llegar a representar en el Caribe”.

Aliado estratégico

“Para Best Day Travel Group, Cuba se convirtió en un destino estratégico no solo por la apertura al sector turismo que generó el hecho de que se reestablecieran las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, sino también por ser un  destino relevante para todo  nuestro mercados de origen. Cuba es un  destino para los mexicanos, un destino  para los argentinos, los brasileños, e incluso algunas de nuestras líneas de negocio están  captando  clientes desde Europa, como los españoles y el mercado inglés, lo que representa una buena oportunidad de hacer negocios.

“Hace unos meses tuvimos la visita del ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, aquí en Best Day, con el interés de crear un sólido acercamiento entre el grupo y Cuba, fue una excelente oportunidad para fortalecer la relación de negocios, pues desde el 2015 Best Day está trabajando directamente con los hoteles y prestadores de servicios turísticos de la isla, pieza clave para la expansión en ese mercado, pues se estima que tendrá un rápido y exitoso crecimiento en los próximos años.

“A lo largo de este año nuestra tarea ha sido establecer este acercamiento con las autoridades del sector turismo en Cuba, tratando de entender  dos cosas: uno, el momento de interés estratégico del propio ministro de Turismo de la isla hacia  la apertura, y lo que quieren hacer en los siguientes años, las inversiones  que están haciendo en materia de cuartos; hoy en día se tiene una oferta limitada, pero se viene una fuerte inversión en un futuro inmediato que denotará el desarrollo turístico.

“Best Day está tocando tierra siendo la primera agencia de viajes en línea en ofrecer un canal de distribución que les dé acceso a clientes finales, clientes de agencias de  viajes, clientes de reservaciones de diferentes  players de la industria, que les permita también tener exposición y un buen  aliado para su crecimiento y desarrollar sus propias estrategias a fin de ser competitivos.

“Lo importante es que estamos representando un buen canal de  distribución para ello y sobre todo que  estamos firmando  mejores condiciones para nuestros clientes, lo cual finalmente es nuestro objetivo, pero siempre pensando en mantener una sinergia juntos y entender qué es lo que quiere Cuba hacia toda Latinoamérica”.

Imán de inversiones

“Ciertamente en Cuba se aplica el termino de destino de moda,  porque ha llamado mucho la atención y genera un significativo número de visitantes, pero me parece que en este momento lo más importante, más que el número de turistas que está recibiendo o la desviación que pueda haber, lo que podría considerarse una competencia inmediata son las inversiones. La oferta de servicios, la capacidad de cuartos hoteleros no son una amenaza, porque el Caribe mexicano lo supera; sin embargo, sí está desarrollando mucha inversión.

‘En este momento la competencia se está dando en términos de inversiones  porque  se está canalizando capital  hacia Cuba  de empresas norteamericanas y europeas, por lo tanto con el tiempo podrá  tener una oferta suficiente; también cabe destacar el tipo de turista que recibe, que es de alto poder adquisitivo, de mayor estadía, con interés cultural, con un mayor  nivel educativo, eso es lo que podría ser preocupante. Nosotros  no hemos  sido capaces de especializarnos  en este tipo de turismo.

“Otra señal de alerta es la capacidad  de negociación que está teniendo, en términos de sus inversiones  y los productos que están generando, un claro ejemplo de esto es el tema de los cruceros; para cualquier destino, incluido Cozumel  y Mahahual, sería absolutamente deseable tener la posibilidad de recibir a los cruceros con la pernocta, eso es sumamente difícil, prácticamente  ningún destinos del Caribe lo había logrado  y Cuba  está negociando sus primeros  arribos de cruceros y ya tiene asegurada la pernocta en playa.

“Cuba logró que las líneas de cruceros  norteamericanas  llegaran a dos y hasta tres noches en  el puerto, ese es un triunfo hablando de cruceros, es un punto muy  importante para su  capacidad de negociación  haber logrado eso, y aparentemente eso es reflejo de esa posibilidades que van tener de ser un destino de moda y poder tener situaciones ventajosas en términos de inversiones”.

La especialización, el arma de México

“La opción con o sin Cuba del sector turismo en México debe ser el de continuar especializándose, ser competitivos en precio y destacarse por la calidad en el servicio. Debemos de incrementar la oferta de actividades, no continuar enfrascados en sol y playa, sino ampliarla a turismo cultural, donde el estado y la región en sí tienen muchísimo que dar. Realmente aprovechar el producto que se tiene, como Mundo Maya que nunca se ha fortalecido.

“En el pasado ya se vivieron experiencias similares como República Dominicana, y el Caribe mexicano siguió posicionado. Sin embargo, lo que sí creo es que no debemos de continuar sobreexplotando la zona con el mismo modelo de ‘Sol y Playa y Todo Incluido’, y no construirnos nosotros mismo la competencia con 22 mil cuartos en Playa Mujeres que se convertirán en la competencia directa de Cancún, con lo que tendremos ‘el nuevo y el viejo Cancún’, y eso sí puede afectar.

“El turismo es un sector vulnerable y los destinos por eso deben constantemente innovar para no pasar de moda. Cuba está arrancando y hay que esperar a ver qué sucede, mientras tanto no podemos confiarnos y hay muchas cosas al interior que debemos de cuidar, entre ellas convertirnos en un destino realmente sustentable, cosa que hoy no somos, para mantenernos en el gusto del turista.

UN VISTAZO

Cuba tendrá que invertir aproximadamente 33 mil millones de dólares en 15 años, hasta 2030, para alcanzar la cuota de 10 millones de turistas, estimó recientemente el centro de estudios Brookings Institution, y Newfarmer. El escenario cubano actual refiere que el turismo en el archipiélago está en auge y a punto de explotar, ya que solo el turismo tiene una base sólida desde la cual expandirse y goza de condiciones de mercado favorables. El turismo aporta el 2.5% del Producto Interno Bruto y se estima que en los próximos cinco años se duplique. El gobierno cubano  se ha planteado la meta de  añadir unas 108 mil habitaciones a la reserva hotelera existente de 50 mil de tres estrellas de calidad. Esto podría acomodar como a 10 millones de visitantes, sin incluir los turistas de cruceros.

ARREBATÁNDOSE LA ISLA 

* Un total de 17 cadenas hoteleras extranjeras operan en el archipiélago y 83 establecimientos, de los que el 98% son de categorías cuatro y cinco estrellas, de esas gerencias  11 son españolas y representan el 65% de las asociadas en el país. A la cabeza se encuentra Meliá, con 28 hoteles en su nómina de administración y 13 mil 480 habitaciones.

* La segunda firma es la canadiense Blue Diamond Hotels and Resorts, perteneciente a la compañía Sunwing Travel Group, con 15 hoteles, mientras las restantes operadoras provienen de Francia, Portugal, Jamaica y Estados Unidos.

* La estadounidense Starwood firmó un acuerdo bilateral con Cuba, primer trato de este tipo desde 1959. Starwood incorpora al hotel Inglaterra (el más antiguo de la isla, propiedad de Gran Caribe) a su línea The Luxury Collection, y al Quinta Avenida Habana (Grupo Gaviota) a Four Points by Sheraton.

MUCHOS CEROS A LA DERECHA

Españoles

* Grupos hoteleros como Meliá Hotels International o Iberostar, de España, que ya tienen una larga relación con Cuba, buscan expandirse, de hecho en enero de 2017 Iberostar asumirá la gestión de su décimo segundo hotel en Cuba y el segundo en La Habana, el Hotel Riviera. Tras su reforma pasará a ser un cinco estrellas con los servicios de la categoría Premium Gold de la compañía.

Mexicanos

*El Grupo Posadas analiza la posibilidad de operar hoteles en Cuba y República Dominicana, donde existe un alto número de turistas estadounidenses, refirió el director general, José Carlos Azcárraga. El grupo mexicano afirma que ha contado con un plan agresivo de desarrollo en los últimos años dentro de México, pero no descarta incursionar en otros mercados. Cualquiera de las ocho marcas podrían llegar a Cuba, hay dos grandes segmentos igual que en México: negocios, que está en La Habana y pueden funcionar Fiesta Inn, Fiesta Americana o Grand Fiesta Americana. En el segmento de sol y playa, en Cayos, pueden ser resorts como Live Aqua. (Fuente: Grupo Posadas)

Estadounidenses

* Ejecutivos de las principales cadenas hoteleras de Estados Unidos han mostrado un creciente interés en los últimos meses en la isla. Ejecutivos de Marriott International, Hilton Worldwide y Carlson Hospitality Group, que administra la cadena Radisson, han mantenido conversaciones informales con funcionarios cubanos, a medida que Washington relaja las restricciones del embargo han sostenido encuentros con funcionarios cubanos. (Fuente: Reuters)

Canadienses

La hotelera canadiense Blue Diamond, tercera cadena hotelera de mayor presencia en Cuba, ratificó su interés en ampliar la operación en este mercado caribeño, donde ya administra con éxito cuatro mil habitaciones. Rafael Villanueva, director comercial del grupo, aseguró que se encuentran en negociaciones con empresas cubanas para expandir su gestión en los principales polos turísticos del país. (Fuente: Agencia Cubana de Información).

DESPEGAN 

*La aerolínea alemana Eurowings inició sus vuelos a partir de diciembre  a La Habana con una frecuencia semanal. Esta nueva apuesta de Eurowings por la mayor de las Antillas se suma a las tres frecuencias existentes de esa empresa a Varadero, y constituye un aporte al desarrollo del mercado alemán en la isla.

*La aerolínea doméstica estadounidense Southwest Airline comenzó sus viajes a  La Habana proveniente de Tampa, Florida. Actualmente se cuenta con seis frecuencias a Cuba y en la medida que se resuelvan las diferencias entre ambos países estarán dispuestos a crecer en viajes a este archipiélago.

*La compañía aérea francesa Air Caraibes  comenzó sus vuelos a Cuba en momentos en que aumenta el interés de aerolíneas en conectarse con este país y cuando crece la industria turística. En enlaces París-La Habana, Air Caraibes aterriza los viernes y programa otra escala en Santiago de Cuba los martes.

*China, que se ha convertido en los últimos años en un importante emisor de turistas a Cuba, comenzó a enviar vuelos directos desde finales del 2015, en lo que constituyó la primera conexión entre el gigante asiático y el Caribe.

*Austrian Airlines anunció vuelos comerciales directos para octubre de este año. Esa iniciativa formó parte de los acuerdos que se tomaron entre la empresa del país europeo y Cuba, cuando el presidente austriaco, Heinz Fischer, visitó en febrero la mayor de las Antillas en ocasión del 70 aniversario de las relaciones bilaterales.

EN LA RED

La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) y la compañía estadounidense Google  firmaron un acuerdo para el acceso del país al servicio de Google Global Cache (GGC). Mayra Averich y Eric Schmidt, presidentes ejecutivos de Etecsa y Google, respectivamente, firmaron el convenio que posibilitará a los usuarios cubanos acortar el tiempo de acceso a contenidos de Internet proporcionados por el gigante tecnológico, así como también disponer de mayor velocidad y calidad en el servicio.

  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • 18

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo