domingo, agosto 17 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Sin categoría

Genio y figura…

por Latitud21 Redacción 1 febrero, 2013

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"COCOBONGO

Sedes: Cancún y Playa del Carmen.

Inversión promedio: de 8 a 10 mdd.

Concepto: Disco & Show.

Shows montados: 150

Staff: 550 colaboradores. 

Capacidad: Cancún (2 mil 200 personas), Playa del Carmen (mil personas).

 

Roberto Noble expande a República Dominicana su firma CocoBongo con la que revolucionó la escena nocturna de Cancún y del país, y lanza su propia televisora con tecnología de vanguardia

Desde 1996 sentó precedente al integrar una variedad anteriormente sin utilizar: los shows en vivo, acompañados de escenas de películas y números musicales con espectáculos acrobáticos,  recursos que complementaron e hicieron más competitiva la oferta discotequera que dio fama a Cancún. La rúbrica CocoBongo, también presente en Playa del Carmen,  sonará ahora en Punta Cana impulsada por una inversión de 10 millones de dólares.

Desde hace un año, Roberto Noble y su esposa Noemí dan forma a un nuevo proyecto fuera de los escenarios de diversión nocturna. Este 2013 saldrá al aire su propia televisora cristiana con una inversión de 1.5 mdd,  con proyección en todo México, Estados Unidos y América Latina de manera satelital y al resto del mundo a través de Internet. Característico de su sello personal, no escatima a la hora de invertir en alta tecnología, una paradoja para un hombre que, como él mismo cuenta, no sabe usar una computadora y mucho menos un Ipad, “pero sí tengo un muy buen equipo de colaboradores y asistentes para hacer realidad mis ideas”,  afirma.

Herencia innovadora

“Yo quería  hacer discotecas desde que tenía 13 años, porque mis papás, que eran muy jóvenes, me llevaban a las discotecas. Iba al Tequila Go Go; a el Armando de Clock, a El Bocaccio, a las discotecas de los años 60 y 70, de ahí  aprendí de ellas y pensaba en hacerlas. Desde chico acudía a la oficina de mi padre, Noble y Asociados, en su tiempo considerada la empresa de publicidad más importante de Latinoamérica, y veía cómo hacían los comerciales. También estudié mercadotecnia en Austin, Texas, y después trabajé un año en Johnson& Johnson y no aguanté, porque sabía lo que realmente quería, así que un día fui con mi papá y le dije: ¿Sabes?, lo que yo quiero es hacer una discoteca. Le pedí su apoyo y me lo dio, entonces en las discotecas puse un poco de lo que aprendí en la universidad y mucho de lo que asimilé en el  estudio de mi papá, pero el sitio en donde más he podido expresar mis ideas ha sido CocoBongo y ahora la televisora“, rememora Roberto Noble.

La primera discoteca, llamada “Skyros”, la instala en 1976 y fue un éxito en la Ciudad de México; después echó a andar las más famosas: Bandasha (DF, 1979), Kaoba (Cuernavaca, 1979), Magic (Acapulco, 1981) Magic Circus (DF, 1982). Hasta San Diego, California, llegó con Bacanal (1988), después el Bulldog (DF, 1992 con Rafael Villafañe), CocoBongo (DF, 1996) y Zambuca (DF, 1996). Pero con CocoBongo Cancún cambió el panorama cuando empezaron los shows, que fueron una propuesta de su esposa. “Era un concepto que ya traíamos desde Tijuana”, explica Noemí Noble.

“Ahora en CocoBongo nuestros storyboards  son  virtuales, pero para hacer  shows tienes que tener la chispa y eso es lo que más tiempo toma, debes saber cómo  editar para que no se pase de cuatro o cinco minutos, porque si se pasa cae en el time. Actualmente ya tenemos un pallet de 150 shows, contando los muy  antiguos, que son una producción completa en cuanto a bailes, efectos y trajes que mandamos a hacer a Argentina y quedan perfectamente bien. Actualmente trabajo hasta las 5:00 de la tarde, aunque hay días como los sábados en los que subo a producción a ver cómo van los shows, eso me llena de adrenalina y me permite seguir laborando”, revela Roberto Noble.

Con la mira en Punta Cana

Con una inversión cifrada en 10 mdd, a mediados de agosto nacerá el tercer  CocoBongo, que se instalará en el nuevo núcleo de las inversiones: República Dominicana. “Anteriormente tuve varias propuestas e ideas para instalar otro CocoBongo en diversas partes, pero el mejor proyecto y el mejor lugar es Punta Cana, que es igual que Cancún, y tiene 35 mil cuartos de hotel. El proyecto se hará en sociedad, en enero finalizamos la parte de planeación y planos arquitectónicos para empezar la construcción; haremos una ceremonia de la primera piedra a la que invitaremos al presidente de República Dominicana y tendrá lo último que hay en luz y sonido, solamente luces leds y pantallas de la más alta tecnología; será igual al CocoBongo de Cancún, con la misma capacidad y espacios, pero lo pondremos en la cuidad”.

CocoBongo Cancún

“Llegamos a Cancún en 1996, porque  esta es la única ciudad en México en donde los 365 días del  año hay actividad, nunca descansa, donde los hoteles tienen un índice de alojamiento arriba del 50% hasta en la peor temporada. En  temporada baja tuvimos mil 200  gentes unas noches y mil en Playa del Carmen, entonces no te afecta en lugares así. Cuando nosotros llegamos Cancún tenía 17 mil cuartos y desde el inicio nos fue bien”, recuerdan  Noemí y Roberto Noble.

CocoBongo Playa del Carmen

Se hizo ante el crecimiento de la Riviera Maya; se concretó en diciembre del 2008 con una inversión aproximada de ocho millones de dólares, con capacidad para mil personas, con la misma estructura y el concepto completo de shows en vivo. Poco a poco fue adaptando su estilo al mercado playense y ahora es ya uno de los lugares por visitar en la zona.

Las Vegas, el sueño inalcanzable

Asentarse en La Vegas, Nevada, la meca de los espectáculos nocturnos a nivel mundial, fue un proyecto que Roberto Noble acarició durante varios años y que intentó en un par de ocasiones, “pero no se pudo por los Copyright, lo que hace casi imposible llevar el concepto tal y como lo tenemos aquí. La estructura de negocios y la legislación de Estados Unidos son duras. Además, Las Vegas es la única ciudad en donde si quieres instalar una discoteca o centro de entretenimiento debes hacerlo en un hotel, dentro de sus instalaciones, si estás fuera de este esquema vas al fracaso, esto sin contar la cantidad de dinero que se tiene que invertir, muchísimo más de 10 millones de dólares. Es muy complicado y decidimos dejarlo”, explica el empresario.

La Boom

  • Pepe Escalante, ex RP de Christine y La Boom; ex director de ventas de Bulldog; socio de Pink Elephant.

El asunto cambia cuando llega CocoBongo  porque se desata una guerra en la zona denominada Corazón,  en donde están las discotecas, para ver quién regalaba más; consistía en obsequiar todos los días el cover y la barra libre a las mujeres, estrategias que sabíamos que se podían hacer pero no se habían realizado, aunque también esta situación en parte se deriva del tipo de turismo que ya venía a Cancún, el All Inclusive. Yo no culparía a nadie, porque hay que reconocer que CocoBongo vino a cambiar la escena nocturna e hizo que ganara el cliente al presentarle un espectáculo”.

El vecino incómodo

  •  César Zermeño, ex director de Ventas de The City y Basic

The City estaba bien posicionada a pesar de ser la discoteca más grande de Latinoamérica, con capacidad para seis mil 500 personas. En el 2005 la barra costaba 45 dólares, y se repartían 10 dólares por persona a los promotores; había hoteles que llevaban hasta 150 personas. En The City se presentaron Snoob Dogg, Tiesto, David Guetta, una infinidad de artistas de primer nivel. La influenza fue la peor época y siguió afectando dos o tres años después. El problema principal del sector siempre ha sido el que se dan demasiadas concesiones, por ejemplo las agencias de spring break en su momento nos tuvieron casi atados de las manos. Otro punto negativo es que desafortunadamente al cancunense se le ha descuidado. En torno a CocoBongo puedo decir que es un referente en el ámbito, sentó precedente y lleva al máximo su potencial”.

Van por todo

  • Asdrubal Arce, director de Grupo Mandala en Cabo, Cancún y Playa del Carmen.

Octavio Altamirano (presidente de Grupo Mandala) tiene un historial empresarial en discotecas en Tepic desde el 2003, y conforma Grupo Mandala en 2007, que tiene en Puerto Vallarta nueve discotecas. Llegamos a Cancún en el 2009 como parte de nuestro proceso de expansión; en el 2010 entramos a la puja de The City y la obtenemos, al año siguiente inauguramos Mandala y en 2012 Palazzo. En Cancún y Playa vemos una buena competencia, pero nosotros siempre hemos estado acostumbrados a ser líderes y dar lo mejor. CocoBongo es un lugar que del 1 al 10 merece un 10 como centro de espectáculos, es excelente, pero yo no lo veo como mi competencia porque nosotros somos una discoteca, no un lugar que ofrece shows”.

Imitados pero no igualados

  • νVíctor Ortiz la Yegua, RP Corporativo de Cocobongo Cancún y Playa del Carmen.

Tal fue el impacto de los conceptos del señor Noble que a mediados de la década del 2000 el fenómeno CocoBongo se intentó replicar en The City. Kurt Hansen, un belga que trabajó durante más de dos años de forma cercana  a Roberto Noble, ingresó a The City llevándose con él a personal de la discoteca. Instaló un show estilo Circo Du Soleil que duró cerca de ocho meses, sin lograr el impacto que Noble ha tenido con sus shows”.

La entrevista

Experiencia religiosa

La inventiva de Roberto Noble viene en sus genes. Su abuelo y su tío abuelo fueron pioneros en el ambiente televisivo en Estados Unidos. Tres años antes de que México pudiese ver la primera transmisión en blanco y negro en 1946, los Noble habían logrado fundar en 1943 la televisora America’s Broadcasting Company (ABC) tras vender sus empresas: los dulces Life Savers  (Salvavidas),  la cadena de farmacias Rexall y la WMCA, su emisora de radio en Nueva York. Durante varios años tuvieron como socio a otro de los grandes emporios del entretenimiento, Walt Disney, al tener entre su oferta televisiva el programa Disneyland.

Fiel a ese legado, Roberto Noble prepara ahora su propio canal bajo el nombre de “Veracidad Channel”. Con la autoría intelectual de su esposa Noemí, y bajo la dirección de su olfato empresarial, pretenden convertirse en líderes del espectro televisivo con una propuesta basada en la vanguardia tecnológica. La particularidad de su propuesta radica en que los Noble desde hace varios años han enfocado su vida hacia el cristianismo, directriz en la que decidieron fundamentar la televisora.

L21 ¿Cuál ha sido la inversión en este proyecto?

Roberto Noble.- Millón y medio de dólares, porque contamos con los mejores aparatos para producir televisión; adquirimos uno que recrea escenarios en tercera dimensión, el anfitrión puede estar en el mar y pasar una ballena al lado, o en las montañas, donde se quiera porque son equipos de manufactura china de la más alta tecnología, y que ocupan las televisoras en Estados Unidos. A esto hay que agregarle el pago de las nóminas ya que tenemos como 20 personas, entre técnicos, camarógrafos y director.

L21. ¿En materia de infraestructura e instalaciones cómo están integrados?

Noemí Noble. Tenemos  prácticamente dos foros, uno que usamos actualmente y otro a utilizar a futuro, de unos 500 m2; tenemos el área de producción, edición, audio, dirección, las cabinas, los camerinos.

L21 ¿Qué  tipo de programación tendrán?

NN.- Pretendemos ser un canal 24 horas, basado principalmente en programación original pero con apoyo de material de otras empresas. Tendremos películas cristianas y otras transmisiones, todo en español, las cuales deberán pasar por un comité especial cristiano formado por nuestro equipo y pastores, porque no queremos que pase como en Estados Unidos donde  actualmente muchos programas se enfocan principalmente a recolectar dinero; nosotros no vamos a estar pidiendo dinero, tampoco tratando de ser lucrativos.

L21.- ¿Qué han estado  produciendo?

NN.- Actualmente tenemos cuatro programas. Hablamos de una programación práctica, que toca problemas de la sociedad, no es nada más con el fin de entretener, es realmente despertar la conciencia para que la gente encuentre soluciones a sus problemas. El canal busca el camino, la verdad y la vida del Evangelio de Cristo, pero también se debe abarcar la parte social, que es muy importante, por lo que se tiene una emisión de apoyo social, otra que explica la Biblia, una más de noticias y otra de música cristiana.

L21. ¿Cómo se van a diferenciar de otros canales o televisoras con formato religioso?

NN.- Para nosotros el cristianismo no es una religión, es un sistema de vida.

RN.- Va a ser una televisora muy diferente en su rango de mensaje cristiano, porque en los programas no verás cómo se suben al púlpito y nada más se da un sermón. Lo hacemos con la idea de que el auditorio se pregunte: ¿De qué se trata esto? ¿Lo que me están diciendo será cierto o no?, y nosotros vamos a terminar cada  programa con “Créalo o no lo crea”.  Haremos cosas al aire que sorprendan al público apoyándonos en la tecnología digital; la Biblia  descifrada con base en la ciencia. Van a ser temas muy actuales para que el público vea cómo se mueve el espíritu, con hologramas, gráficos computarizados, para que le interese a la gente y diga: Oye, la Biblia es más que un libro. Que no ha pasado a la historia porque lo que enseña, lo que expresa, aún está vigente. Queremos que la gente se quede más de media hora y desee ver al otro día la segunda parte.

L21. ¿A dónde llegará la señal de la televisora?

RN. Buscamos que se transmita a través del satélite Satmex 6 RX H, que transfiere la señal para banda ancha de High Definition al sur de Estados Unidos, todo México y parte de Centroamérica. También haremos alianzas con todas las televisoras del país, desde Dish, de Carlos Slim, hasta Sky y todos los sistemas de cable. Simultáneamente transmitiremos por Internet para el mundo.

L21 ¿Cuál es el objetivo de fundar esta televisora, a qué tipo de público está dirigida?

NN.- El objetivo es divulgar el Evangelio, y en esta época los medios de comunicación más efectivos son la televisión y el Internet. Además pretendemos que más que un simple canal de televisión, sea un canal de la veracidad de la vida.

 

 

 

Cata a ciegas

por Latitud21 Redacción 7 enero, 2013

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

  • Enate  
  • ESPAÑOL
  • Variedad: Chardonnay
  • $200.00
  • TOTAL: 77 puntos

Mauro Amati

“Es un vino con una acidez marcada, joven, con una parte aromática alta, con notas florales y frutales. Un vino básico, bien hecho”.

Jackie Jiménez

“Es un vino con una sensación mineral interesante en boca, aunque con no muy buena permanencia. Me saltan aromas cítricos como la cáscara de limón. Armonizó muy bien con el ceviche peruano”.

 Federico López

“A la vista es un vino color paja, ligero, muy brillante y con clarificación. Tiene intensidad media, es muy jovial y bien balanceado. Encuentro notas a piña, crispi. Es un caldo rico para gente que gusta de los sabores delicados. Va perfecto con el ceviche”.

Oscar Cadena

“No sé  a ciencia cierta si su rico sabor fue resultado de una extraordinaria temperatura, bien fría, como dicen que se deben tomar los vinos blancos, pero lo que sí sé es que me gustó mucho; lo único malo que le encontré es que se va como el agua”.

  • Masianco, de Masi del Veneto
  • ITALIANO
  • Variedad: Pinot Grigio, Verduzzo
  • $260.00
  • TOTAL: 79 puntos

Mauro Amati

“Es el vino básico de una gran marca. No es el clásico Grigio, pero está muy bien hecho. Tiene su elegancia y por el precio que tiene vale la pena”.

 Jackie Jiménez

“A la vista sus tonos dorados y ámbar indican que es un vino con cierto tiempo en barrica. En nariz sus aromas me resultan complejos: madera, especias, jengibre, nuez moscada. En boca me confirma que pasó en barrica. Es un caldo interesante para una pasta con salsa blanca tipo carbonara”.

Federico López

“Tiene muy balanceada su acidez; sin embargo, a la fruta le costó trabajo traerla a la nariz. No es un vino para todos los gustos, ni recomendable para un coctel, es complejo y de intensidad alta. Aguanta platillos que contengan grasa; va bien también con carne, ternera, hongos, o algo a base de salsa de morillas”.

 Oscar Cadena

“Lo sentí muy acidito, y un tanto fuerte. Está bueno a secas”.

 

  • Passo doble, Masi tupungato
  • ARGENTINO
  • Variedad: Malbec, Corvina
  • $260.00
  • TOTAL: 71 puntos

Mauro Amati

“Lo interesante de este vino es que es de la casa italiana Masi, pero con viñedo en Mendoza, y su varital corvina, una uva nativa de Italia que se llevó a Argentina y se adaptó muy bien”.

Jackie Jiménez

“Interesante, expresivo, aromático. Encontré frutos negros, terrosos, de bosque. Parece ser generoso en alcohol, sin embargo en boca está balanceado. Delicioso para una pasta con jitomate, aunque también me provocaría para armonizarlo con cerdo o ternera.

Federico López

“Es un vino con color, piernas y con nariz muy agradables. En boca tiene cierta astringencia, diría que media, pero lo más importante es que tiene permanencia. Es un vino rico, placentero, como de precopa. Lo maridaría con un asadito de costillas, prosciutto, antipastos y en un descuido hasta para acompañar una panacota.

Oscar Cadena

“Me pareció un vino con sabor a pastel de queso con fresas. En olor sí me ganó, pero el sabor no mucho. No lo compraría”.

 

Ceviche peruano de Fernando Martí

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

“Hay una vieja polémica de quién inventó el ceviche, si los mexicanos o los peruanos. También participan los chilenos y los ecuatorianos, pues son los cuatro países latinoamericanos donde se come. No importa.  Lo cierto es que los peruanos lo han puesto como su plato bandera.

En Perú en cada esquina hay una cevichería y todo lo hacen ceviche: los camarones, los pulpos, las conchas, los pescados, los moluscos. La cosa con el ceviche peruano es que no dejan que el limón cueza el pescado, siempre lo usan como una base”.

La receta
(6 pax)

  • 1 ajo
  • 2 cucharaditas de jengibre
  • Pescado blanco no graso
  • 1 cebolla
  • 1 chile manzano
  • 1 chile habanero
  • Sal y pimienta
  • 1 limón chico con semilla

Cortar el pescado en trozos más o menos grandes y verter en un bol.

Exprimirle un ajo, incorporar el jengibre previamente rallado y machado, la cebolla cortada en tiras muy delgadas, lo mismo que el chile manzano y el chile habanero. Salpimentar,  revolver y dejar reposar de cinco a 10 minutos.

Después añadir el limón. Nuevamente dejar reposar el ceviche no más de cinco minutos a efecto de que el limón no cueza el pescado y servir.

En este caso se sirvió sobre una hoja de lechuga, con una guarnición de camote amarillo y elote.

 

[editor]beber-vino[/editor]

 

 

 

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

I Congreso Internacional sobre Turismo Sostenible Riviera Maya

por Latitud21 Redacción 7 enero, 2013

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"Qué: I Congreso Internacional sobre Turismo Sostenible Riviera  Maya

Dónde:Diversas sedes en Tulum

Cuándo: Noviembre 2012

Diversos especialistas, científicos y representantes de los sectores social, académico, empresarial y gubernamental se reunieron en la Riviera Maya para discutir las directrices a seguir en torno a temas como transporte, desarrollo urbano, uso de energía, agua, residuos, inclusión social, entre otros aspectos, con miras a hacer de Tulum un laboratorio enfocado a desarrollar políticas y prácticas sustentables. Aquí se sentaron las bases de un modelo de desarrollo sostenible que genere riqueza, sea motor de paz y a la vez  preserve el capital natural y la riqueza cultural y social de las comunidades que habitan en Tulum. Durante el evento se visualizaron propuestas y soluciones para cumplir con los objetivos mencionados en una Declaratoria entregada a las autoridades, firmada por los actores y las partes comprometidas, con el compromiso de que  adoptarán políticas públicas para fomentar el turismo sostenible.

[editor]bitacora[/editor]

Segundo Congreso Latinoamericano de Bodas de Destino

por Latitud21 Redacción 7 enero, 2013

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"Qué: Segundo Congreso Latinoamericano de Bodas de Destino

Dónde: Hotel Iberostar

Cuándo: Diciembre 2012

 

Más de 100 coordinadores de bodas se reunieron con expertos y especialistas en marketing y coordinación de eventos, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias a estos profesionales al darles a conocer estrategias para alcanzar el éxito en este mercado. El objetivo del congreso  fue profesionalizar a los actores involucrados en el segmento de bodas de destino, mercado que va en aumento ya que actualmente una de cada cuatro parejas norteamericanas  elige esta opción. Minty Castilla, socia de México Wed, primera empresa en México especializada en el sector de bodas de destino y organizadora de este congreso, destacó la importancia del Caribe mexicano como destino de bodas para el mercado estadounidense que lo elige como primera opción.

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"

Expo bienes raíces

por Latitud21 Redacción 7 enero, 2013

cancún "revista latitud21" latitud21 "Caribe Mexicano" latitud 21 "Grupo editorial Latitud21"Qué: Expo bienes raíces

Dónde: Hotel B2B

Cuándo: Diciembre 2012

 

Más de 50 stands de profesionales del sector inmobiliario de vivienda media y de lujo, notarías, representantes de bancos y otros servicios se reunieron durante dos jornadas para mostrar las ofertas de los diferentes desarrolladores. De igual forma durante el evento se dictaron conferencias sobre temas como neuromarketing y marketing con el objetivo de capacitar mejor a los expositores. Los organizadores: José Urtiaga y Norma Arrebanal, refirieron que  esta primera expo tiene como objetivo mostrar la gran variedad de oferta que tiene la zona norte de Quintana Roo, integrar al sector y apoyar el incremento de conocimientos de sus participantes. Asimismo se llevaron a cabo rifas entre los participantes que presentaron proyectos inmobiliarios asentados en  Cancún, Playa del Carmen y Puerto Aventuras.

[editor]bitacora[/editor]

beber vino 117 cata a ciegas latitud21

Cata a ciegas

por Latitud21 Redacción 5 diciembre, 2012


"jackie jiménez" "Federico López" "Mauro Amati" "Oscar Cadena" "Fernando Martí"

  • Santa Carolina
  • Chileno
  • Variedad: Syrah
  • $299.00
  • Total: 74 puntos

Fernando Martí

“Percibo mucho sabor a rancho, a cuero. Lo siento bueno”.

Oscar Cadena

“Me gustó el aroma, le encuentro mucho sabor… es muy rico”.

Jackie Jiménez

“Lo aprecio un vino joven, tiene muy buena adherencia en copa. En nariz tiene aroma a cuero y a moras negras. En boca tiene taninos suaves, redondos, notas ahumadas de café y tabaco, generosidad en alcohol y buena permanencia”.

 Mauro Amati

“Es un caldo joven que fue filtrado en partes, a propósito o no, de ahí que se vea turbio. En la parte aromática sí le encuentro el cuero, la parte animal, así como frutos rojos muy maduros. Su parte tanina es ácida, bien integrada. Es un vino muy carnoso, como para morder… Está sabroso”.

Federico López

“Lo siento ligero, tánico, estructurado con un buen balance alcohólico. Me gusta su grado alcohólico. En boca percibo frutas rojas inmaduras, amermeladas… Es un vino carnoso y de bonita pierna en copa”.

 

  • Whispering Tree
  •  Estadounidense
  • Variedad: Syrah
  • $175.00
  • Total: 70 puntos

 

Fernando Martí

“Es un vino demasiado ligero para un plato como el Tomahawk de cerdo. Le hubiera ido bien un  vino fuerte, robusto, como un Cabernet. El maridaje simplemente no se dio”.

Oscar Cadena

“Lo sentí un vino muy a medias, tanto en sabor como en aroma, pero de que lo compro, lo compro”.

Jackie Jiménez

“Es un vino joven, ligero… con nariz tímida, con frutos entre rojos y especias ligeras. Tiene taninos muy suaves y despierta mucho la frutalidad. Definitivamente me confirma que es un vino para beberse en una ocasión informal”.

Mauro Amati

“Al principio lo sentí como un vino ´X´, con una característica: alcohol y acidez moderada. Sin embargo, al paso de la cata lo encontré como un buen vino con notas a cocoa y chocolate. Tardó mucho en abrir, y como restaurantero no estoy seguro si lo compraría, porque los vinos deben expresarse enseguida para satisfacción del comensal. Es un caldo para regalar a alguien con quien se tiene compromiso y no quedar mal”.

 Federico López

“De nariz corta, fresco, ligeramente crispi y con ligero color a cereza… corto en boca y en taninos. Se me hizo un vino muy vegetal, pero al tiempo se acaramelizó. Me gustó más en nariz que en boca. Para mi gusto es un vino dominguero”.

 

  • Las Nubes
  • Mexicano
  • Variedad: Mezcla de Tempranillo, Merlot y Cabernet Sauvignon.
  • $454.00
  • Total: 70 puntos

Fernando Martí

“De los tres es el mejor a mi gusto. Profundo y afrutadito”.

Oscar Cadena

“Me gustó de principio, intermedio y fin. Lo compraría para un buen brindis”.

Jackie Jiménez

“Es un vino demasiado expresivo en nariz, donde encuentro notas mentoladas. En boca descubro notas achocolatadas, café, y se siente su generosidad en alcohol; es un caldo robusto. Me gustaría armonizarlo con un pastel de chocolate oscuro”.

Federico López

“A la vista es turbio, sucio, no tiene piernas con medias, sino con ¡botas! No tiene alcohol que explota, más bien lo siento herbáceo, mentolado y con frutos verdes inmaduros. Es un vino corto en boca… No me gustó”.

Mauro Amati

“No estoy de acuerdo en lo más mínimo con Federico. En boca es un vino muy carnoso, que tiene gran personalidad; largo en gusto y retrogusto, aunque en nariz muy bajo”.

 

[editor]beber-vino[/editor]

  • 1
  • …
  • 43
  • 44
  • 45
  • 46
  • 47

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo