domingo, mayo 25 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Reforma eléctrica, amenaza al medio ambiente

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) firmaron un acuerdo de cooperación con el objetivo de trabajar en conjunto para que México cuente con un sector empresarial mejor informado, que sea un usuario estratégico de la información que proporciona el Inegi.

Son muchas las voces de expertos y organizaciones de la sociedad civil que advierten que aprobar la reforma eléctrica, sin cambiarle una coma, agravará el ya preocupante deterioro ambiental en México.

En Coparmex creemos que es posible tener desarrollo económico y, al mismo tiempo, fomentar la sustentabilidad. No son excluyentes. 

Compromisos internacionales que México estaría incumpliendo con la Reforma:

– En materia de derechos humanos: El Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó y aprobó una resolución para reconocer el derecho a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible. 

En 2015, 193 países, incluido México, firmaron el compromiso de cumplir con la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En línea con ello, se impulsó la Ley de Transición Energética donde se estableció una participación mínima de 35% de energías limpias en la generación de energía eléctrica para el 2024. Sin embargo, México se ha quedado corto en la implementación de políticas y medidas climáticas. 

– T-MEC: La reforma violaría el Artículo 24.1 del Tratado entre México, Estado Unidos y Canadá (T-MEC) ya que atenta contra la prevención y la reducción de emisiones contaminantes. Además, el Artículo 24.3 que señala que cada país procurará asegurar que sus leyes y políticas alienten la protección ambiental, lo cual claramente no ocurrirá y México podría hacerse acreedor a sanciones por violentar el tratado.

¿Qué ha ocurrido en este sexenio?

Se le ha dado la espalda al medio ambiente. Hemos sido testigos del desmantelamiento de instituciones y de la asfixia presupuestal, el caso más evidente son los recortes a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Secretaría de Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en promedio han sufrido recortes del 30 por ciento de sus recursos necesarios para operar y cumplir sus funciones.

La reforma eléctrica pone por encima de la salud y la ecología a las finanzas de Pemex y la solución de problemas que generó, como es la sobreproducción del combustóleo. La reforma apuesta por generar electricidad para la CFE quemando combustóleo y carbón, cuando hay alternativas limpias, económicas y renovables que pueden ser aprovechadas y que México tiene en abundancia.

Coparmex está a favor de leyes y políticas eficientes orientadas a la descarbonización de la economía.    

En nuestra propuesta de nuevo modelo para el país, denominado Economía de Mercado con Desarrollo Inclusivo, nos hemos comprometido a impulsar: “Políticas públicas que promuevan el cuidado y mejoramiento del medio ambiente, la actividad económica sostenible y sancione a empresas, personas y gobiernos que lo impacten negativamente”. Por ello creemos que si las leyes del año 2013 necesitan mejorarse, que así sea, pero para poner a México a la vanguardia en competitividad, desarrollo económico y generación de energías limpias, y no convertirlo en una vergüenza internacional por su desprecio al medio ambiente.

Retos de 2022

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Arrancamos un año con muchos desafíos y retos, después de probar las mieles de un maravilloso diciembre histórico en llegadas de visitantes nacionales e internacionales, despertamos con un enero que pareciera ser la resaca de una gran fiesta.

Nos alcanzó la cuarta ola ¡y de qué forma! En dos semanas pasamos de un semáforo verde ampliado a un semáforo naranja, el cual no sólo preocupa por los temas de salud, también por los inherentes a la economía; nuevamente la reducción de los horarios, el aforo, temas que provocan no solamente que los gastos fijos y variables de las empresas continúen a un nivel de semáforo verde extendido, pero los ingresos disminuidos por el horario y aforo. También el mensaje que se da a los turistas, que provoca disminución de visitas y convierte en un efecto látigo potencializado que contrae la economía y nos retrocede en lo avanzado.

Por ello el reto se convierte aún mayor, porque al final esto pasará y regresaremos al semáforo verde que nos permitirá continuar con nuestra reactivación económica, pero si seguimos desarrollando nuestro día a día sin memoria, sin tener claro que estamos viviendo una nueva etapa en la humanidad, donde los lineamientos sanitarios debemos tenerlos presentes y que no podemos romperlos, que el vacunarnos se convierte en un tema de salud y economía, de nada servirá recuperar el tan ansiado color de semáforo si volvemos a caer por culpa del descuido, olvido e irresponsabilidad; así comienza nuestro primer reto para este 2022.

Pero también se conjunta con una iniciativa de aumento del impuesto de saneamiento, el cual se suma a otros que se trasladan a nuestros visitantes, sobre todo internacionales, que aunque en tipo de cambio pareciera que no es mucho, sigue sumando, haciendo una diferencia contra otros destinos que cada día pelean por eliminar la gran sombra que deja en los destinos de playa nuestro grandioso Quintana Roo. Es un tema que preocupa por el aumento de impuestos sin una consulta a la ciudadanía y empresariado, pero considero que la molestia general se deriva de que si existiera una transparencia y sobre todo como ciudadanos viéramos la aplicación correcta de este impuesto, no existirá objeción al respecto. Además, afecta no nada más a los hoteles, quienes se encargan de retener el mismo, nos preocupa y ocupa a todos, contadores, abogados, restaurantes, estudiantes, etcétera.. ya que en nuestro estado directamente o indirectamente todos vivimos del turismo y no podemos darnos el lujo de eliminar al tesoro que representamos, permitiendo que otros países nos roben lo que con gran esfuerzo nos ha costado construir. 

Nuestro gran reto será en la urnas, en tener memoria, unión y trabajar en una agenda, ciudadanos y empresarios, para exigir que el Ejecutivo estatal y nuestro Congreso se comprometan en sus promesas, que permitan que demos seguimiento a estos compromisos y sobre todo se concreten para que podamos tener el estado que queremos y merecemos. Por ello, no olvidemos unión, agenda conjunta y revisión de estos compromisos que nos pondrán sobre la mesa en breve, para contar con la confianza de nuestro voto. 

La economía no se refleja bien en los bolsillos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022

Ahora lo pides… rápido lo tienes

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022

El aumento de la demanda de servicio de las plataformas de delivery en México se aceleró debido a la pandemia; más de 80% de los internautas usan una app para comprar

Un antojo por la tarde, el súper de última hora, algo que pidieron para una tarea, el regalo para un ser querido o la comida del día porque no tienes tiempo de ir a buscarla y esperar por ella; son muchas las cosas que las plataformas digitales de servicio a domicilio pueden resolver. Si bien es un segmento que venía creciendo poco a poco en México, la pandemia trajo como efecto colateral que se acelerara, al grado que hoy, diversos estudios afirman que el 83% de los internautas del país ya usan alguna app de delivery, pues se dieron cuenta del gran valor que aportan a su vida diaria.

De hecho, se prevé que cerca de 78 millones de consumidores harán sus compras de esta forma en 2025. 

Sin embargo, también es cierto que conforme la demanda de esta actividad crece, las autoridades necesitan regularla, lo cual causa inquietudes al sector. Por ejemplo, en la Ciudad de México ya aprobaron el 2 por ciento de impuesto por hacer uso de la infraestructura de la capital, lo cual no tiene contentos a quienes desempeñan este oficio para reparto de comida. A la par, también hay iniciativas que pretenden dotar de derechos y prestaciones a estos trabajadores, como seguro social y aguinaldo.

Mientras esta actividad avanza, los más beneficiados son los consumidores, pues tienen más opciones para hacer uso de ellas.

La silla que enloquece

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

Bien dijo Emiliano Zapata en 1914, cuando le ofrecieron sentarse en la supuesta silla de Porfirio Díaz, que no lo haría porque la silla estaba maldita y volvía locos a quienes se sentaban en ella.   

Existen esas sillas malditas en todos los países del mundo y han existido siempre desde que la humanidad empezó a nombrar o ‘usar’:  jefe de tribu, rey, emperador, imam, shogun, führer, presidente, general, líder revolucionario, gobernador, dictador, jeque, primer ministro o cualquier otro nombre para designar a esa única persona que ostenta el poder.

Vamos a revisar algunas figuras en la historia que han enloquecido por culpa de esa silla; iniciemos por Adolf Hitler, que llevó a todo un país a odiar a un grupo religioso minoritario y empezó una cruenta guerra por ganar más territorio; no quiso parar, hasta que fue demasiado tarde, dejando una Alemania dividida y disminuida. 

Imaginen a un joven Joseph Stalin diciendo que como dictador provocaría una hambruna que mató principalmente a la gente trabajadora a la cual defendía tanto, o que él mismo ordenará la muerte o encarcelamiento de 700,000 personas por ser enemigos de la clase trabajadora, todo por permanecer en esa silla. Estoy segura de que les hubiera aventado el libro de Marx a la cabeza y les llamaría dementes. 

No imagino a un Fidel Castro en sus tiempos de revolucionario soñar con una Cuba destruida, sin progreso. Pero en su afán de mantenerse en esa silla, y obvio sus metas, encontró un culpable y perdió la brújula. 

¿Qué me dicen de Evo Morales?, gran activista, en su primer año como presidente logró elevar a Bolivia, demostró que varias de sus ideas económicas podrían funcionar, pero luego sólo pensó en cómo quedarse en la silla. Hasta tuvo que huir de su país, al que tanto decía amar. 

O un Hugo Chávez que su amor por la silla lo llevó a perder a tantos ciudadanos, emigrando de un país sin recursos y con múltiples carencias. 

Pero seguimos teniendo tantos casos de esta locura, para aquellos que duden de su existencia: Francisco Franco, que duró 40 años en el poder, y eso que estaba en contra de las monarquías vitalicias. Benito Mussolini, 23 años de proclamarse el Duce y entre sus planes convertirse en emperador, aduciendo que los romanos eran los herederos del mundo. Augusto Pinochet, chileno, 20 años en el poder, 200,000 mil ejecutados. Hosni Mubarak, en Egipto, 30 años en la silla. Mao Tse-Tung, el gran dictador chino, una de sus frases favoritas fue “Tenemos el deber de ser responsables ante el pueblo”, y sin embargo su responsabilidad fue de 70 millones de muertes, entre las hambrunas y las persecuciones políticas.

Terminando este recorrido, podremos decir que Zapata tenía razón al visualizar el PODER ejemplificado en una silla, como el precursor de la locura. 

Ahora, lo que siempre seguirá siendo un misterio para mí, es por qué UNA persona, obviamente con su grupo de apoyo, controló tantos años a cientos de ciudadanos. ¿Cómo UNA persona llevó a toda una nación a guerras, hambre, control y decadencia?. No sé… ¿O será que la locura es colectiva?  

La dependencia del mercado

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

Cuando Cancún inició su camino como Centro Integralmente Planeado (CIP) nadie imaginó el éxito que tendría; en sus primeros años como destino “elite”, estaba fuera del alcance de la mayoría de los mexicanos, se dependía casi en su totalidad del turismo de Estados Unidos; eso cambió con el tiempo, pero en 2021 tuvimos un retroceso.

Luego de que en 2019 los turistas estadounidenses representaron el 30% del mercado, para 2021 subieron 41% en gran medida como consecuencia de que muchos de los destinos turísticos del mundo, principalmente Europa, o estuvieron cerrados o con grandes restricciones que en México nunca existieron. 

Quizá fue un mal necesario, pero esa política nos permitió mantener los niveles de ocupación en una zona aceptable, no como en 2019, pero sí para considerar que el destino se reactivó.

Habría que decir también, que el mercado nacional fue un puntal; llegó a representar el 35% de los visitantes, así que para el resto solo se repartieron el 24%. Queda claro de quién depende el éxito del Caribe Mexicano. 

Las perspectivas para 2022 eran muy alentadoras todavía en diciembre, pero la variante Ómicron tuvo otros planes; proyecciones de arriba del 80% para el inicio de año, han quedado en 65%, esperando que el nivel de contagios baje y la intención de viaje vuelva a incrementarse.

Lo que sí ha crecido es la planta hotelera; en plena pandemia, Quintana Roo cerró 2021 con mil 200 hoteles y 118 mil cuartos hoteleros, teniendo conexión aérea con 116 ciudades en el mundo. 

Sin duda, luego del primer mes de 2022, la pandemia no es la mayor preocupación del gremio, sino la violencia que se ha extendido hasta puntos neurálgicos; en plena zona turística los malandros han hecho de las suyas y aunque la Fiscalía ha logrado capturar a muchos de los delincuentes involucrados, hoy lo que quita el sueño es qué va a pasar.

La delincuencia mantenía cierto “respeto” a las áreas turísticas, pero hoy están no sólo cerca, sino actuando con todo descaro dentro de ellas. No hay impunidad, pero sí parece un desafío a la autoridad, que debe evitar que esto suceda. 

El nuevo gobierno 

En septiembre entrará un nuevo gobierno, que tendrá sin duda el mayor de los retos en el tema de seguridad; todos los demás rubros, todos, se verán beneficiados, con una mejoría sustancial: a mayor seguridad, mayor desarrollo, más presupuesto y mejores oportunidades.

El actual gobierno de Carlos Joaquín tuvo avances importantes en materia de equipo, personal, y sobre todo, consolidó el C5, que ha sido una gran herramienta para ayudar a llevar a cuentas a los delincuentes, aunque no para frenar a los maleantes.

Quien llegue tiene todo un reto, le hemos tenido mucho miedo al término de “acapulquizar”, pero es momento de poner un alto; si no, esto pudiera llegar a ser muy grave. 

Sin duda, también el gobierno federal debe participar en forma frontal; la política en ese sentido ha sido de presencia, pero no de inteligencia, de enfrentar y mitigar a los grupos que siguen extorsionando, amenazando y chantajeando a los restaurantes, marinas, comercios y ahora hasta los hoteles. 

De nada sirve la gran infraestructura hotelera si no se le pone un alto a la delincuencia; así las cosas.  

  • 1
  • …
  • 171
  • 172
  • 173
  • 174
  • 175
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Anomalías y áreas de oportunidad en la Costa de Puerto Juárez-Punta Sam, Caribe Mexicano

    19 mayo, 2025
  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo