miércoles, noviembre 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Retos de 2022

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Arrancamos un año con muchos desafíos y retos, después de probar las mieles de un maravilloso diciembre histórico en llegadas de visitantes nacionales e internacionales, despertamos con un enero que pareciera ser la resaca de una gran fiesta.

Nos alcanzó la cuarta ola ¡y de qué forma! En dos semanas pasamos de un semáforo verde ampliado a un semáforo naranja, el cual no sólo preocupa por los temas de salud, también por los inherentes a la economía; nuevamente la reducción de los horarios, el aforo, temas que provocan no solamente que los gastos fijos y variables de las empresas continúen a un nivel de semáforo verde extendido, pero los ingresos disminuidos por el horario y aforo. También el mensaje que se da a los turistas, que provoca disminución de visitas y convierte en un efecto látigo potencializado que contrae la economía y nos retrocede en lo avanzado.

Por ello el reto se convierte aún mayor, porque al final esto pasará y regresaremos al semáforo verde que nos permitirá continuar con nuestra reactivación económica, pero si seguimos desarrollando nuestro día a día sin memoria, sin tener claro que estamos viviendo una nueva etapa en la humanidad, donde los lineamientos sanitarios debemos tenerlos presentes y que no podemos romperlos, que el vacunarnos se convierte en un tema de salud y economía, de nada servirá recuperar el tan ansiado color de semáforo si volvemos a caer por culpa del descuido, olvido e irresponsabilidad; así comienza nuestro primer reto para este 2022.

Pero también se conjunta con una iniciativa de aumento del impuesto de saneamiento, el cual se suma a otros que se trasladan a nuestros visitantes, sobre todo internacionales, que aunque en tipo de cambio pareciera que no es mucho, sigue sumando, haciendo una diferencia contra otros destinos que cada día pelean por eliminar la gran sombra que deja en los destinos de playa nuestro grandioso Quintana Roo. Es un tema que preocupa por el aumento de impuestos sin una consulta a la ciudadanía y empresariado, pero considero que la molestia general se deriva de que si existiera una transparencia y sobre todo como ciudadanos viéramos la aplicación correcta de este impuesto, no existirá objeción al respecto. Además, afecta no nada más a los hoteles, quienes se encargan de retener el mismo, nos preocupa y ocupa a todos, contadores, abogados, restaurantes, estudiantes, etcétera.. ya que en nuestro estado directamente o indirectamente todos vivimos del turismo y no podemos darnos el lujo de eliminar al tesoro que representamos, permitiendo que otros países nos roben lo que con gran esfuerzo nos ha costado construir. 

Nuestro gran reto será en la urnas, en tener memoria, unión y trabajar en una agenda, ciudadanos y empresarios, para exigir que el Ejecutivo estatal y nuestro Congreso se comprometan en sus promesas, que permitan que demos seguimiento a estos compromisos y sobre todo se concreten para que podamos tener el estado que queremos y merecemos. Por ello, no olvidemos unión, agenda conjunta y revisión de estos compromisos que nos pondrán sobre la mesa en breve, para contar con la confianza de nuestro voto. 

La economía no se refleja bien en los bolsillos

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022

Ahora lo pides… rápido lo tienes

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022

El aumento de la demanda de servicio de las plataformas de delivery en México se aceleró debido a la pandemia; más de 80% de los internautas usan una app para comprar

Un antojo por la tarde, el súper de última hora, algo que pidieron para una tarea, el regalo para un ser querido o la comida del día porque no tienes tiempo de ir a buscarla y esperar por ella; son muchas las cosas que las plataformas digitales de servicio a domicilio pueden resolver. Si bien es un segmento que venía creciendo poco a poco en México, la pandemia trajo como efecto colateral que se acelerara, al grado que hoy, diversos estudios afirman que el 83% de los internautas del país ya usan alguna app de delivery, pues se dieron cuenta del gran valor que aportan a su vida diaria.

De hecho, se prevé que cerca de 78 millones de consumidores harán sus compras de esta forma en 2025. 

Sin embargo, también es cierto que conforme la demanda de esta actividad crece, las autoridades necesitan regularla, lo cual causa inquietudes al sector. Por ejemplo, en la Ciudad de México ya aprobaron el 2 por ciento de impuesto por hacer uso de la infraestructura de la capital, lo cual no tiene contentos a quienes desempeñan este oficio para reparto de comida. A la par, también hay iniciativas que pretenden dotar de derechos y prestaciones a estos trabajadores, como seguro social y aguinaldo.

Mientras esta actividad avanza, los más beneficiados son los consumidores, pues tienen más opciones para hacer uso de ellas.

La silla que enloquece

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

Bien dijo Emiliano Zapata en 1914, cuando le ofrecieron sentarse en la supuesta silla de Porfirio Díaz, que no lo haría porque la silla estaba maldita y volvía locos a quienes se sentaban en ella.   

Existen esas sillas malditas en todos los países del mundo y han existido siempre desde que la humanidad empezó a nombrar o ‘usar’:  jefe de tribu, rey, emperador, imam, shogun, führer, presidente, general, líder revolucionario, gobernador, dictador, jeque, primer ministro o cualquier otro nombre para designar a esa única persona que ostenta el poder.

Vamos a revisar algunas figuras en la historia que han enloquecido por culpa de esa silla; iniciemos por Adolf Hitler, que llevó a todo un país a odiar a un grupo religioso minoritario y empezó una cruenta guerra por ganar más territorio; no quiso parar, hasta que fue demasiado tarde, dejando una Alemania dividida y disminuida. 

Imaginen a un joven Joseph Stalin diciendo que como dictador provocaría una hambruna que mató principalmente a la gente trabajadora a la cual defendía tanto, o que él mismo ordenará la muerte o encarcelamiento de 700,000 personas por ser enemigos de la clase trabajadora, todo por permanecer en esa silla. Estoy segura de que les hubiera aventado el libro de Marx a la cabeza y les llamaría dementes. 

No imagino a un Fidel Castro en sus tiempos de revolucionario soñar con una Cuba destruida, sin progreso. Pero en su afán de mantenerse en esa silla, y obvio sus metas, encontró un culpable y perdió la brújula. 

¿Qué me dicen de Evo Morales?, gran activista, en su primer año como presidente logró elevar a Bolivia, demostró que varias de sus ideas económicas podrían funcionar, pero luego sólo pensó en cómo quedarse en la silla. Hasta tuvo que huir de su país, al que tanto decía amar. 

O un Hugo Chávez que su amor por la silla lo llevó a perder a tantos ciudadanos, emigrando de un país sin recursos y con múltiples carencias. 

Pero seguimos teniendo tantos casos de esta locura, para aquellos que duden de su existencia: Francisco Franco, que duró 40 años en el poder, y eso que estaba en contra de las monarquías vitalicias. Benito Mussolini, 23 años de proclamarse el Duce y entre sus planes convertirse en emperador, aduciendo que los romanos eran los herederos del mundo. Augusto Pinochet, chileno, 20 años en el poder, 200,000 mil ejecutados. Hosni Mubarak, en Egipto, 30 años en la silla. Mao Tse-Tung, el gran dictador chino, una de sus frases favoritas fue “Tenemos el deber de ser responsables ante el pueblo”, y sin embargo su responsabilidad fue de 70 millones de muertes, entre las hambrunas y las persecuciones políticas.

Terminando este recorrido, podremos decir que Zapata tenía razón al visualizar el PODER ejemplificado en una silla, como el precursor de la locura. 

Ahora, lo que siempre seguirá siendo un misterio para mí, es por qué UNA persona, obviamente con su grupo de apoyo, controló tantos años a cientos de ciudadanos. ¿Cómo UNA persona llevó a toda una nación a guerras, hambre, control y decadencia?. No sé… ¿O será que la locura es colectiva?  

La dependencia del mercado

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

Cuando Cancún inició su camino como Centro Integralmente Planeado (CIP) nadie imaginó el éxito que tendría; en sus primeros años como destino “elite”, estaba fuera del alcance de la mayoría de los mexicanos, se dependía casi en su totalidad del turismo de Estados Unidos; eso cambió con el tiempo, pero en 2021 tuvimos un retroceso.

Luego de que en 2019 los turistas estadounidenses representaron el 30% del mercado, para 2021 subieron 41% en gran medida como consecuencia de que muchos de los destinos turísticos del mundo, principalmente Europa, o estuvieron cerrados o con grandes restricciones que en México nunca existieron. 

Quizá fue un mal necesario, pero esa política nos permitió mantener los niveles de ocupación en una zona aceptable, no como en 2019, pero sí para considerar que el destino se reactivó.

Habría que decir también, que el mercado nacional fue un puntal; llegó a representar el 35% de los visitantes, así que para el resto solo se repartieron el 24%. Queda claro de quién depende el éxito del Caribe Mexicano. 

Las perspectivas para 2022 eran muy alentadoras todavía en diciembre, pero la variante Ómicron tuvo otros planes; proyecciones de arriba del 80% para el inicio de año, han quedado en 65%, esperando que el nivel de contagios baje y la intención de viaje vuelva a incrementarse.

Lo que sí ha crecido es la planta hotelera; en plena pandemia, Quintana Roo cerró 2021 con mil 200 hoteles y 118 mil cuartos hoteleros, teniendo conexión aérea con 116 ciudades en el mundo. 

Sin duda, luego del primer mes de 2022, la pandemia no es la mayor preocupación del gremio, sino la violencia que se ha extendido hasta puntos neurálgicos; en plena zona turística los malandros han hecho de las suyas y aunque la Fiscalía ha logrado capturar a muchos de los delincuentes involucrados, hoy lo que quita el sueño es qué va a pasar.

La delincuencia mantenía cierto “respeto” a las áreas turísticas, pero hoy están no sólo cerca, sino actuando con todo descaro dentro de ellas. No hay impunidad, pero sí parece un desafío a la autoridad, que debe evitar que esto suceda. 

El nuevo gobierno 

En septiembre entrará un nuevo gobierno, que tendrá sin duda el mayor de los retos en el tema de seguridad; todos los demás rubros, todos, se verán beneficiados, con una mejoría sustancial: a mayor seguridad, mayor desarrollo, más presupuesto y mejores oportunidades.

El actual gobierno de Carlos Joaquín tuvo avances importantes en materia de equipo, personal, y sobre todo, consolidó el C5, que ha sido una gran herramienta para ayudar a llevar a cuentas a los delincuentes, aunque no para frenar a los maleantes.

Quien llegue tiene todo un reto, le hemos tenido mucho miedo al término de “acapulquizar”, pero es momento de poner un alto; si no, esto pudiera llegar a ser muy grave. 

Sin duda, también el gobierno federal debe participar en forma frontal; la política en ese sentido ha sido de presencia, pero no de inteligencia, de enfrentar y mitigar a los grupos que siguen extorsionando, amenazando y chantajeando a los restaurantes, marinas, comercios y ahora hasta los hoteles. 

De nada sirve la gran infraestructura hotelera si no se le pone un alto a la delincuencia; así las cosas.  

“Puerto Aventuras, un sueño que me rebasó”

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022

Román Rivera Torres, fundador del desarrollo en torno al que se formó un poblado que avanza a su autonomía, destaca los beneficios y retos ahora como alcaldía

A principios de este año, Puerto Aventuras dejó de ser delegación de Solidaridad y fue elevada de rango a alcaldía; sin duda, un paso muy importante que responde a la demanda añeja de su población, que rebasa los 40 mil habitantes, entre los residentes del complejo turístico y el poblado.

Esto significará recursos para mejorar las condiciones de vida de los habitantes en materia de servicios públicos, seguridad, salud, movilidad y desarrollo humano.

Román Rivera Torres, fundador del desarrollo hace más de 30 años y concejal del gabinete interino que organizará elecciones, celebra este avance y comparte los retos que enfrenta el destino, así como el potencial y bonanzas que vislumbra, pues cada vez hay más personas interesadas en invertir y vivir en este lugar. 

El primer día de este 2022, durante la Sesión Extraordinaria de Cabildo, encabezada por la presidenta Lili Campos, se nombró oficialmente a Puerto Aventuras como alcaldía y se tomó protesta a las autoridades provisionales que encabeza Tomás Flores y sus concejales, quienes tendrán a su cargo realizar el proceso electoral para nombrar oficialmente a sus autoridades.

En ese acto, la munícipe destacó que había faltado voluntad política para elevar de rango a la delegación y con el respaldo del cabildo de Solidaridad y su gobierno, hacen este reconocimiento a los pobladores de Puerto Aventuras a esta justa demanda social.

Además, ratificó su compromiso con sus pobladores de brindarles todo el apoyo para que Puerto Aventuras logre sus metas y recordó a las nuevas autoridades, entre ellos Román Rivera Torres, a cumplir con ese compromiso “con el corazón”.

LA ENTREVISTA

A Puerto Aventuras se le hizo justicia, después de mucho tiempo, las autoridades de Solidaridad avalaron que sea una alcaldía, usted como fundador, ¿cómo ve este cambio?

Mira, lo veo como una continuación del origen. Cuando fundamos Puerto Aventuras, lo hicimos de la mano de la autoridad municipal y nosotros, en un acuerdo en el que veíamos el crecimiento de Playa del Carmen tan desbordado, tan acelerado, que sabíamos que los ingresos, la recaudación, no iba a ser suficiente para cumplir con los servicios y las necesidades del desarrollo, y entonces Puerto Aventuras se iba a ver castigado en segundo término con eso, así que firmamos un acuerdo de no municipalización, para que Puerto Aventuras se rascara con sus propias uñas y se mantuviera; es decir, a través de una asociación de la comunidad, hicieran los servicios que le corresponderían en otra fórmula al Municipio; en esa fórmula no le quitábamos presupuesto al Municipio, lo que era bueno para la zona y nosotros tendríamos un servicio de alta calidad como lo requeríamos, que fue un buen arreglo.

Esto de la alcaldía ahora es como un segundo paso hacia una autonomía, en la que aún depende del Ayuntamiento de Solidaridad, pero ya se le asigna un presupuesto específico propio para actuar; eso va a ser muy importante, porque el desarrollo tiene del lado turístico una población de 9 mil habitantes, pero del lado del poblado, tiene 39 mil habitantes, cuando fue proyectado para 7 mil 500; se desbordó, entonces necesitamos recursos, presupuesto propio, para que la gente viva dignamente. Esto de la alcaldía fue un gran paso, muy valiente de la presidenta municipal, para darle una cierta autonomía y apoyo a un poblado que está creciendo bien.

¿Qué retos ve como principales de atender para este crecimiento y que vaya a la par la calidad de vida del poblado, acorde al auge en la parte turística?

Como en todos lados, la creación de fuentes de trabajo adecuadas, con buenos salarios, es un primer paso importantísimo; si con eso se permite a la gente comprar su vivienda, un segundo paso sería armar una estructura adecuada para que sean viviendas dignas. Y luego, la parte médica, escolar, etcétera, esos serían los retos principales.

En el aspecto de seguridad, ¿cómo está Puerto Aventuras?

Está bastante bien; el poblado yo lo veo en dos partes, una es la organizada, que se hizo de acuerdo al plan maestro y la otra que fue una invasión y ahora ha crecido muchísimo; en la primera está más o menos controlado el asunto de seguridad, pero en la segunda sí hay inseguridad; en la parte turística, por alguna razón, están las cosas en paz, ha habido un respeto, que si me preguntas a qué se debe, no te sé contestar, pero Puerto Aventuras es un lugar muy seguro; influye mucho que hay un solo acceso, una sola salida, hay un control, pero también es la misma comunidad, que todo residente es vigilante, todo residente participa en esta seguridad; entonces ahí estamos bastante bien. 

Se tiene que atender la parte del poblado y las invasiones nuevas, que eso sí va a corresponder todavía a las autoridades municipales y nosotros apoyaremos en lo que podamos.

Usted inició Puerto Aventuras hace más de 30 años, ¿vislumbró este crecimiento?

Por supuesto que no; la gente me dice “¡qué visión tuviste!”. No, no es cierto, yo hice esto a golpes, aprendí año con año; yo quería hacer algo, sí tenía la idea clara del concepto que quería hacer, pero Puerto Aventuras es un sueño que me rebasó año con año y nos fuimos adecuando a él.

A principios de este año, al avalarse la alcaldía por el Ayuntamiento, se nombraron las autoridades interinas, usted forma parte como concejal, ¿está inmerso en algún proyecto para las próximas elecciones en Puerto Aventuras?

Estoy ahora como concejal interino por este periodo, cosa que me gustó muchísimo, porque la mancuerna entre iniciativa privada y autoridad gubernamental, yo creo mucho en ella, trabajando de la mano se pueden hacer mil cosas; entonces esa invitación la acepté con gusto. Y voy a seguir trabajando, yo voy a ser un apoyador, no voy a tomar una postura política, pero sí voy a trabajar en los proyectos integrales; ya estamos de hecho ahorita trabajando con la presidenta municipal en los proyectos de las dos entradas principales al poblado, la remodelación de un parque central y otras cosas. Vamos a trabajar intensamente en eso.

Hay voces de asociaciones y colonos que mencionan conflictos por la administración de Puerto Aventuras, ¿cuál es la realidad?

Puede haber varias realidades, te voy a decir la mía con un ejemplo: si tú formas una empresa, crece y quieres salir a viajar para promoverla y dejas un administrador encargado a quien le pides que cuide tu empresa y que haga ciertas cosas y al regresar de viaje ves que no hizo lo que le encargaste, a ese administrador lo quitas. 

Eso fue lo que pasó, yo formé una asociación de colonos para que operara el desarrollo, dado que no lo municipalizamos, iban a sustituir al Municipio en labores de operación, pero esa gente quiso apropiarse, se vieron como que ellos llevaban al desarrollo y podían quitar al desarrollador del camino y las cosas no son así. Entonces surgieron conflictos interiores, quité esa asociación y formé una nueva, que se llama Covenant; entonces el desarrollo lo está operando como siempre, desde el principio, el binomio de desarrollador y la nueva asociación; la otra está sentada en una silla diciendo que operan el desarrollo… y bueno, tienen derecho a hablar, escribir, decir y demás, mientras alguien les aporte dinero para hacer ruido, pero hasta ahí llega eso.

Legalmente, ante autoridades y la forma en que se constituyó está normal…

¡Claro! El único representante legal ante la autoridad gubernamental, es el desarrollador, que somos nosotros, y tenemos la facultad de formar una asociación y asignarla para que operara el desarrollo. Y la formamos con principios rigurosos a seguir; los primeros lo rompieron, los corrimos y pusimos otra asociación para hacerlo; entonces estamos en el esquema original y es totalmente legal; ellos ya no tienen ninguna representación legal, pero tienen derecho a hacer ruido, y lo están haciendo, aunque cada vez menos, pero eso realmente no causa afectación para Puerto Aventuras, la vida aquí está en paz otra vez. 

Quintana Roo va a tener pronto agitación política por renovación de gubernatura y diputados locales; desde su perspectiva como empresario, ¿cuál sería su solicitud a quienes pretenden ocupar estos cargos y a la población que deberá elegir?

Te voy a decir una que es totalmente utópica, pero la tengo desde hace muchos años y la voy a tener hasta que me muera, y es que cada quien se ponga el disfraz que le corresponde; los planes de desarrollo los hacen los desarrolladores, el que produce no tiene que pedir permiso al que no produce; el que produce sí está sujeto a que lo regule y lo audite la autoridad gubernamental que corresponde, eso es diferente. Pero es un cambio de esquema total; por ejemplo, una autoridad que ayer fue secretario de la Reforma Agraria o de Educación Pública, no puede venir ahora a hacer un Tren Maya, estar al frente de Fonatur o hacer una cuestión de desarrollo urbano, es cada quien en lo suyo, zapatero a tus zapatos.

Creo que la capacidad de la iniciativa privada se ha minimizado, por esa razón ahora vemos que cada día obstaculizamos más el desarrollo y le ponemos un freno de mano.

Por ejemplo, para hacer una obra o un hotel, lo puedes construir en 18 meses, pero tienes que sacar muchos permisos y papeleo, y eso toma como 24 meses, y lo que hiciste al final fueron como 3 kilos de papel que no sirven para nada, sólo para justificar x o y cosas, es un freno de mano, yo lo que quiero es que hablemos con la verdad y que hagamos las cosas funcionales.

Todo parte de las regulaciones, hay algunas que son totalmente obsoletas ahorita y en una zona como la nuestra, que trae una inercia y una magia tan increíble en el mundo turístico, que le pongamos esos frenos es irresponsable, hasta criminal. En ese sentido, no creo que la mayor corrupción sea el que se lleva un peso a la bolsa, sino el que se sienta en una silla sin tener la capacidad de llevar a cabo sus funciones. Y eso es lo que yo sueño, que cada quien se siente en la silla que le corresponde y que colaboremos con nuestras mejores capacidades.

El Tren Maya ha tenido un vaivén de decisiones últimamente, ¿cómo ve este proyecto en el que Puerto Aventuras forma parte de la ruta?

Yo no quiero hablar mal o verle el diente a un caballo regalado, porque se decidió hacer una inversión para nuestra zona y debe ser bienvenida; sí creo que la dimensión del proyecto no se tomó en cuenta al principio y los equipos que asignaron para hacerla, no tuvieron la capacidad ni el tiempo para desarrollarlos correctamente; se hicieron ideas caprichosas, porque el jefe decía que quiere pasar por aquí, se pasa por aquí… porque el jefe decía que quiere pasar en alto, se hace en alto, y muchas veces técnicamente no era funcional, no era factible. Entonces se trabajaron proyectos, se gastó mucho dinero, y a últimas fechas participamos nosotros y le hicimos ver al jefe que si seguía por ese camino, el proyecto no se iba a terminar, no se iba a concluir simplemente, y eso fue lo que impactó en la decisión para cambiar el trazo. Pero yo creo que ese cambio de trazo, aun cuando ha significado una pérdida de tiempo, esfuerzo e inversión, va a ser para bien; el nuevo trazo creo que es positivo para la zona y para el concepto integral de la Península de Yucatán como destino número uno del mundo, si borramos las fronteras y unimos los estados a través de un circuito como el Tren Maya.

¿Cómo ve el panorama próximo de Puerto Aventuras?

Mira, a diferencia de otras partes donde hay un panorama gris, en la zona hay un crecimiento, una inercia, cada vez hay más gente bonita, gente bien que quiere venir a invertir, a vivir para acá, está sensacional. Yo me siento bendecido y agradecido, de haber coincidido en el mejor lugar y en el mejor tiempo, estamos bien. 

  • 1
  • …
  • 195
  • 196
  • 197
  • 198
  • 199
  • …
  • 277

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo