miércoles, noviembre 5 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Estrategias de altura: Jesús Rosano García

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022

Jesús Rosano García cierra un capítulo al frente del AICM, el aeropuerto más importante de América Latina 

Desde octubre de 2019, después de más de tres décadas de experiencia como directivo de varias aerolíneas en el país, Jesús Rosano García fue nombrado como director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, un encargo que desempeñó en medio de muchos retos y dificultades, pero que, asegura, sacó adelante para mantener el liderazgo de esta importante terminal, en la que al día se mueven más de 350 mil personas, entre pasajeros y empleados.

Tras la conclusión de su ciclo, llega Carlos Morán Moguel, exsubsecretario de Transportes, a quien le tocará continuar con los proyectos de rehabilitación y ampliación en todas las áreas.

Estuvo al frente del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México durante 26 meses, ¿qué representó para usted esta experiencia?

Hubo muchos logros que valdría la pena mencionar; sin embargo, es importante ubicar el antecedente: De 2015 a 2018, el aeropuerto dejó de recibir dinero para mantenimiento y obras porque se iba a cerrar, dado el proyecto del NAIM… Incluso, los contratos de locatarios terminaban el 30 de septiembre de 2019, fecha que se daba como cierre definitivo,

Hay que imaginarse una ciudad, porque eso es el aeropuerto más grande la Latinoamérica, el AICM -donde conviven, con datos del cierre de 2019, 300 mil pasajeros y acompañantes diarios, más 42 mil empleados, y todos requiriendo servicios básicos y complementarios, así como los de viaje y seguridad, tales como baños, agua, comida, trámites, buenas pistas luces, mil oficinas administrativas, decenas de hangares, etcétera-. 

El principal reto al que me enfrenté es que no es fácil encontrar unos edificios y todo su mecanismo de viabilidad deteriorados y con desastroso estado con el uso de una población tan grande sin ningún mantenimiento por tanto tiempo.

¿Cuáles fueron sus principales logros durante este tiempo?

Actualizar tal situación en dos años se logró, casi al 100%, que es imposible, y principalmente porque es como querer cambiar una llanta ponchada y cambiar desgastes del motor en un auto en movimiento, porque arreglar todo funcionando es pantanoso y molesto.

Mucho del servicio que la gente veía es que de pronto había tapiales con los acostumbrados letreros de “estamos trabajando mejoras en beneficio de usted”, es complicado, a la gente no le gusta ver tapiales, ver espacios de piso cambiándose, baños cerrados por remodelación, etcétera, lo que no se sabe es que el aeropuerto es 24 horas los 365 días del año, y hay más pasajeros en la noche que en la mañana, es decir, no hay forma de pensar en espacios de horarios ociosos… no existen.

Lo mismo es para el “lado aire” que llamamos, donde se dan las operaciones aéreas y terrestres.

Igual con más de mil operaciones diarias y tienes que reencarpetar pistas, plataformas, rodajes, con el AICM operando. Todo debe funcionar como reloj desde que el avión va a aterrizar o despegar y las más de 100 posiciones de atraque libres, así como los mil vehículos que en cualquier momento están circulando llevando combustible, equipajes, comida, etcétera.

En los edificios, remodelar más de 100 baños con el tránsito de los cientos de miles diarios de usuarios; también ampliar y remodelar 80 mil metros cuadrados de piso, 90 mil de plafones, ir cambiando 100 mil metros cuadrados de impermeabilizantes viejos, luminarias, escaleras eléctricas y elevadores; se tiene que hacer con el pasajero transitando, no se pueden cerrar secciones como en otros edificios con horario.

También hay que mencionar la actualización digital, equipos de rayos x y filtros de seguridad modernos, centro de control de primer mundo, digitalización de atraques, pistas renovadas, rodajes nuevos, más de 3 mil cámaras de última generación,  500 cámaras de seguridad interior,  flujos de control internacional con esclusas digitales, modernización de 600 paneles de información de vuelos, camiones de auxilio e incendios de última generación, plataformas de APP para auxilio de pasajeros, oficinas de lactancia, modernos y nuevos equipos de tratamientos de aguas y muchos logros más.

Hubo también algunas quejas por algunos servicios en el AICM, sobre todo en cuanto a crisis por la atención en módulos de Migración, ¿en qué situación quedó esto tras su salida?

Los espacios donde trabajan las demás instituciones que el AICM alberga se les dota de instalaciones para que desempeñen su trabajo, pero el AICM no interviene en los protocolos propios de la profesión de cada una, por ejemplo, el recinto de Migración, ellos tienen su personal y la capacitación para atender a los pasajeros internacionales y el AICM no interviene, más que en la infraestructura.  Si llegan 15 vuelos internacionales (caso real) y se satura, como también pasa en otros países, el AICM no puede hacer nada, así como en aduanas y otras instituciones, sólo se apoya desde el espacio administrativo.

Las líneas aéreas tienen su personal para atender los equipajes y salidas y llegadas a tiempo de acuerdo con sus agentes de atención por vuelo y si por alguna razón, falta o se daña un equipaje o tripulación incompleta, el AICM no tiene que ver.

Hay poca memoria para comparar el aeropuerto de hace dos años con el actual, pero sí veo que hay un importante cambio donde todo se ve limpio, luminoso, señalado, confortable y seguro.

Uno de los puntos vitales de una terminal es la seguridad aérea. Este rubro per sé tiene una atención presupuestaria y logística muy importante para el AICM, es de los que más atención se le dedica y logramos tener uno de los aeropuertos más seguros del mundo con todas las normas internacionales.

Con la experiencia que usted tiene como directivo de aerolíneas en el país, ¿cuál es su visión particular del esquema aeroportuario del gobierno federal, sobre todo por la terminal de Santa Lucía, la operatividad del AICM y la cancelación del NAIM?

Estuve más de 33 años en líneas aéreas en puestos directivos, incluso en direcciones internacionales y como director general en otras. Eso da una visión a detalle de servicio y alcances de la calidad en lo que requiere un aeropuerto para cumplir estos estándares mundiales.

El AICM ha sido reconocido, incluso es la primera vez que se le dio un puesto directivo en el ACI, que es la asociación mundial de aeropuertos del mundo y un reconocimiento a nuestra labor.

El NAIM no me tocó tener los estudios y análisis que derivaron en su cancelación; sin embargo, la visión del Felipe Ángeles es un aeropuerto que en algún momento se tendría que hacer debido a que el AICM puede manejar la operación con eficiencia del transporte de 3 millones y medio de pasajeros mensuales, pero por el transporte aéreo en general tendría que tener la ciudad dos aeropuertos que se distribuyan y manejen el exceso de pasajeros en la demanda natural que la recuperación tendrá a partir de este fin de año.

En todo 2021 se atendieron a 35 millones 854,378 pasajeros, y en diciembre pasado, 3 millones 857,228 pasajeros, un récord para ser tiempos de pandemia todavía. ¿Cuáles son las fortalezas que usted ve en el AICM, uno de los más importantes de la región?

El AICM será siempre el aeropuerto de la capital y de la Ciudad de México, porque ya tiene las bases para ser un aeropuerto confortable, ya tiene el 97% del avance que nos propusimos en general para su actualización, tanto del lado aire como las terminales.

Anunció también el mandatario nacional un aeropuerto en Tulum, ¿qué opinión le merece, en cuanto a retos y oportunidades este proyecto?

Va a ser un complemento para el aumento también de esa zona, ya que el de Cancún se ve saturado dando un servicio “complementario” a la zona de la Riviera Maya, pero ya se necesita uno que que sea el destino preciso de esa oferta; todo esto es por la recuperación tan rápida de la industria aérea.

A nivel nacional, ¿cómo ve la recuperación de la actividad aérea?

Existen muchos proyectos vitales que faltan para fortalecer a esta industria, pero hay que analizar su viabilidad y desarrollarlos poco a poco.

¿Cuál será el futuro inmediato de Jesús Rosano?, ¿hay proyectos en puerta o algún desempeño profesional en el que se enfocará?

En lo particular me dedicaré a asesorar a las empresas que requieren de los elementos profesionales y legales para concretarlos, tales como la expansión de aeródromos, los regionales, las de carga, la conversión de aeropuertos financieramente sanos, explotación comercial, etcétera.  

El mejor concierto del siglo en la mejor playa del mundo: Andrea Bocelli

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022

Promovido por Global Pear Live Events y Music Vibe, el concierto de Andrea Bocelli en Playa Maroma Beach Club, Riviera Maya está garantizado para despertar emociones desde lo más profundo del alma

Global Pear Live Events y Music Vibe están emocionados por la próxima presentación del mejor y más querido tenor en el planeta, Andrea Bocelli, que se realizará en nuestro país el sábado 26 de febrero de 2022 en Playa Maroma Beach Club, Riviera Maya, cuya sede ha sido reconocida recientemente como la mejor playa del mundo según Travel Channel. 

La venta de boletos ya está en marcha en la boletera Fun Ticket en www.funticket.com y gracias a que ha generado una gran expectación, ya hay zonas agotadas para el que será el show del siglo en la mágica Riviera Maya.

Esta es la oportunidad única de vivir una experiencia irrepetible con Bocelli, toda vez que Playa Maroma fue calificada en primer lugar de las 10 mejores playas del mundo, según The Travel Channel, debido a su inigualable belleza y características que la hacen única. 

Este paraíso se localiza a tan solo 36 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Cancún y a 19 kilómetros de Playa del Carmen, una región que destaca por su atractiva mezcla de playas de arena blanca con aguas cristalinas de color turquesa, exuberante selva y las más grandes zonas arqueológicas de la cultura maya.

Mágico escenario

El concierto se hará a nivel de playa, con una profundidad en su mar que no rebasa ni el metro, facilita a los turistas realizar actividades como buceo y snorkel para maravillarse con su fauna marina y sus arrecifes, al cual llegan los más impresionantes yates con tripulantes de todo el mundo que desean dejarse sorprender por el mágico contraste en el paisaje que da para una escapada romántica, un viaje con amigos o unas vacaciones familiares, y estando allí, disfrutar de una experiencia de cinco estrellas mientras se ve a Bocelli en vivo, cantando todos sus éxitos.

Las empresas promotoras Global Pear Live Events y Music Vibe brindan a los asistentes diversas facilidades para que puedan vivir una extraordinaria experiencia que vaya más allá de un recital del tenor más grande del planeta, pues mediante la página de Fun Ticket se ofrece apoyo en la reservación de hoteles, en la transportación y todo lo necesario para hacer más placentera y feliz la estancia de los asistentes. 

Todas las ofertas hechas al público desde el portal de la boletera Funticket seguirán plenamente las recomendaciones de las autoridades de Quintana Roo para este recital al aire libre, que se vivirá como un espacio privado para disfrutar de algo especial con todas las medidas de seguridad. 

Atrayendo a millones de personas por su increíble actuación, Bocelli ha colaborado con grandes estrellas, entre las que se incluyen Luciano Pavarotti, Ariana Grande, Jennifer Lopez, Christina Aguilera, Ed Sheeran, Dua Lipa, Céline Dion, Tony Bennett y muchas más.

Experiencia de principio a fin

La experiencia al público empieza desde su arribo, con una logística de ingreso por niveles de boletos, con estacionamientos acondicionados en el acceso a Playa Maroma Beach Club con entrada desde la carretera Cancún-Tulúm, los cuales estarán señalados para cada nivel de boleto con los horarios establecidos. Desde los estacionamientos, los asistentes serán transportados en shuttles al recinto, en un recorrido de cinco minutos, abriendo los accesos a las 4 de la tarde y solo se permitirá el ingreso hasta las 7:45 de la noche, por lo que se pide puntualidad al público. Al terminar el evento, los mismos shuttles regresarán a los asistentes al estacionamiento.

Antes del show los asistentes tendrán amenidades como áreas de descanso, refrescamiento, centros de consumo de alimentos y bebidas y al acabar el show podrán continuar disfrutando de esta velada en las secciones marcadas hasta las once de la noche.    

Grupo Lomas: 40 años de éxito

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2022

Grupo Lomas llega a sus cuatro décadas de trayectoria con muchos proyectos consolidados, otros en puerta y el premio Life Time Achievement Award, máximo galardón que otorga Travel Weekly

En 1981, José Luis Martínez y Dolores López Lira iniciaron los cimientos de Viajes Turquesa, que con el tiempo, gracias a su esfuerzo, dedicación y visión empresarial, y a la colaboración de todo un equipo comprometido, se consolidó en Grupo Lomas. De eso ya pasaron 40 años y hoy están más fuertes que nunca, a pesar de que el consorcio, como toda la industria turística de la región y el mundo, han pasado por varios obstáculos. 

Por eso, José Luis Martínez y Dolores López Lira, fundadores del Grupo Lomas, recibieron el Life Time Achievement Award, máximo galardón que otorga Travel Weekly, por sus exitosas trayectorias turísticas de 40 años en el Caribe Mexicano y Baja California.

Homenaje por esfuerzos y resultados extraordinarios

Durante la gala de los Reader´s Choice Awards 2021, celebrada en Nueva York con la presencia de los más importantes touroperadores y miembros de la industria vacacional, la prestigiosa publicación de viajes entregó a los empresarios mexicanos estos reconocimientos que “rinden homenaje a las personas cuyos esfuerzos han llevado a resultados extraordinarios dentro de una organización y que también han realizado contribuciones significativas a la industria en su conjunto”.

López Lira enfatizó que gracias a la suma de esfuerzos con touroperadores y reconocidas empresas como Apple Vacation, The Mark Travel Corporation, Karisma Hotels & Resorts y ViacomCBS lograron transformarse de un pequeño negocio familiar en un corporativo con varias empresas turísticas y hoteles.

Luego de agradecer a los agentes de viajes, colaboradores y a todos los amigos de la industria por permitirles alcanzar el sueño mexicano, destacó los desafíos que han enfrentado, así como la actitud perseverante para seguir ofreciendo una de las mejores experiencias vacacionales en México.

En tanto, José Luis Martínez resaltó que “el día que dejamos de soñar, dejamos de vivir”, como una de sus máximas motivaciones para seguir adelante y hacer de Grupo Lomas una de las empresas turísticas más importantes en el Caribe Mexicano.

Aliados clave

El presidente y CEO de Karisma Hotels & Resorts, Rafael Feliz, reconoció la destacada trayectoria de ambos empresarios a quienes consideró los mejores socios comerciales en México.

“Hace 20 años pensamos crear una operadora de hoteles y conocimos a José Luis y Dolores. Lo que más admiro de ellos es su honestidad, lealtad y fidelidad a sus principios sin importar crisis económicas, huracanes o una pandemia”, resaltó.

Recientemente con Nickelodeon Hotels & Resorts Riviera Maya, abierto de la mano con ViacomCBS, han hecho una extraordinaria alianza y con esto han crecido en forma impresionante.

Reconocimiento a su apuesta por el Caribe Mexicano

Después, en la fiesta por el 40 aniversario y presentación del premio, el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, reconoció la labor de los empresarios para mantener el desarrollo económico del estado y la generación de empleos que benefician a las familias quintanarroenses.

“Hemos recorrido en estos últimos años tiempos difíciles, pero gracias a la labor de todos hemos podido salir adelante, en acuerdos con la iniciativa privada en bien de sus trabajadores, de los visitantes y de los turistas”, dijo.

En una ceremonia realizada en el Nickelodeon Hotels & Resorts Riviera Maya, también estuvieron las alcaldesas de los municipios de Puerto Morelos y Solidaridad, Blanca Merari Tziu y Lili Campos respectivamente, así como miembros del consejo de administración y comunidad turística.

López Lira agradeció el compromiso de sus colaboradores, la confianza de importantes tour operadores y la amistad y preferencia de miles de visitantes para lograr que el Grupo Lomas alcance el sueño mexicano.

En el marco del evento que contó con estrictas medidas sanitarias, el editor en Jefe de Travel Weekly, Arnie Weissmann presentó el premio Life Time Achievement Award que fue otorgado en la pasada entrega de los Reader´s Choice Awards, celebrada en Nueva York, a los empresarios fundadores de Grupo Lomas con motivo de sus exitosas trayectorias y significativa contribución a la industria de viajes.

Premio Sol

Por su parte, el presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, Roberto Cintrón Gómez entregó a José Luis Martínez y Dolores López Lira el Premio Sol, el más importante reconocimiento que otorga dicha agrupación a los más destacados protagonistas del quehacer turístico en el Caribe Mexicano 

Durante la ceremonia se proyectó un emotivo video que narra el crecimiento de Grupo Lomas. De iniciar como un negocio familiar en 1981 con apenas dos personas, el conglomerado turístico es actualmente conformado por múltiples unidades de negocios de servicios turísticos, entre las que destacan su agencia de viajes Lomas Travel, una de las más reconocidas en el país, además de Lomas Travel DMC y las empresas de transporte más importantes de la Riviera Maya, Transportes Especiales del Caribe y Luxury Collection, que mueven a más de un millón de pasajeros al año.

La empresa orgullosamente mexicana cuenta con prestigiadas marcas hoteleras con un inventario de 2 mil suites destacando la apertura de Nickelodeon Hotels & Resorts Riviera Maya, en agosto pasado, así como El Dorado Spa Resorts, Generations Riviera Maya, Palafitos y Hidden Beach, bajo la operación de la cadena Karisma Hotels & Resorts en el Caribe Mexicano así como El Cielo Winery & Resort, en Valle de Guadalupe, Baja California, que forma parte del portafolio de Grupo Presidente.

La compañía también posee tres de las experiencias más atractivas del Caribe Mexicano. La Marina Maroma Adventures & Beach Club, ubicada en una de las 10 playas más hermosas del mundo, el Rancho Bonanza con sus reconocidos tours a caballo en la selva maya y Aqua Nick, uno de los parques acuáticos más grande de México y Latinoamérica tematizado con los personajes de Nickelodeon.

Capítulo V • Niveles de conciencia

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 enero, 2022

 

Uno de los grandes errores de la sociedad moderna es la tendencia a atribuir valor a los seres humanos de acuerdo con sus niveles de consumo. Este comportamiento ha provocado graves conflictos sociales y tuvo tal fuerza que engendró la teoría marxista-leninista de la lucha de clases en el afán de dar a cada quien «según sus necesidades», en vez de «según sus capacidades», como lo pretende el liberalismo económico.

Hoy por hoy, desde el punto de vista de producción y consumo, los  grupos sociales o naciones democráticas y capitalistas son las que han logrado los mejores índices de desarrollo económico. Los sistemas son republicanos, monárquicos, parlamentarios, etc., pero su característica fundamental estriba en el respeto a la libertad individual. Los países de hombres libres y amparados por un estado de derecho son los que mayores logros materiales han alcanzado. Ese estado de derecho se ha visto respaldado por sistemas democráticos. La diversidad en producción y consumo propician también una diversidad en investigación y estudio, y, por lo tanto, un mayor desarrollo tecnológico. Un país desarrollado invierte más en investigación que uno subdesarrollado en educación. Ahora bien, ¿esa diferencia de capacidad productiva, y por ende educativa, los hace superiores?

Si partimos del imperativo ético que nos dice «todos los seres humanos somos fin y no medio», sabremos que los valores más profundos están mucho más ligados a nuestra conciencia del otro, que a la prosperidad económica, de producción y desarrollo. Aunque también es cierto que en la pobreza es muy difícil que haya justicia social. Así pues, en un marco de equilibrio entre conciencia y desarrollo es como más fácilmente puede darse la igualdad de derechos ante la ley, el reconocimiento de los derechos humanos y la justicia social, partiendo de que el ser humano vale más por lo que piensa de los otros, y lo que hace al respecto, que del bien por lo que tiene.

Desde ese ángulo, existe una corriente de pensamiento: la psicología transpersonal, que establece niveles jerárquicos de conciencia, partiendo de un ser humano que se integra de cuerpo, alma y espíritu:

CAUSAL

SUTIL

PSÍQUICO

RACIONAL

RELIGIOSO

MÁGICO

MÍTICO

ARCAICO

De tal forma que en su desarrollo, cada ser humano ha de pasar por todas esos niveles de conciencia.

Cuando un pueblo, como una persona, se encuentra enfrascado en una lucha económica de sobrevivencia, es muy difícil que pueda ir desarrollando su conciencia, pues para todos nosotros lo fundamental es sobrevivir, y ya después aparecen los demás factores.

Esta es una de las razones por las cuales los países del tercer mundo actuamos como lo hicieron los del primer mundo en su momento: tratamos de generar riqueza a través de los recursos naturales. Nunca ha habido ríos más contaminados que el Támesis durante el florecimiento del imperio inglés o el Missisipi antes de iniciar su proceso de reversión, que cuesta miles de millones de dólares.

Hoy se nos pide que hagamos lo que ellos no hicieron ayer. Ahora la cuestión es ¿debemos hacerlo o no?

No debemos verlo como una exigencia exterior, sino interior, de la conciencia. Hoy ya sabemos la enorme interdependencia que existe entre los humanos y la biosfera en su totalidad, de la cual formamos parte.

Y este es un problema, no económico, sino de niveles de conciencia. El agricultor que para sobrevivir tala, roza y quema cuatro hectáreas de selva al año, está ante un problema de sobrevivencia, no de conciencia, y menos de conciencia ecológica. Por milenios la madre tierra ha dado sustento a sus antepasados como lo hace hoy con su familia y con él mismo. Es un problema de niveles de conciencia, de solidaridad y de justicia social: ecología frente a sobrevivencia.

Si el desarrollo económico genera educación y ésta eleva los niveles de conciencia, entonces hemos de pedir a las naciones desarrolladas que impulsen la generación de fuentes de trabajo, para que las personas que sobreviven de la naturaleza tengan opciones más equilibradas de subsistencia.

Pero nuestra petición debe ir más allá, pues hoy se sabe que la gran contaminación no viene de la tala de selvas, sino de la enorme, gigantesca y anónima producción industrial. Y ya sabemos que el 10% de los países (que corresponde a los desarrollados) consumen el 80% de la producción mundial de petróleo, que es de 75 millones de barriles diarios.

De esta manera nos damos cuenta de que debemos valorar más al ser humano por lo que es que por lo que tiene y deberemos interpelar a quienes produzcan más energía para que paguen el precio de lo que aporta en contaminación.

Hoy todos sabemos que a los costos comúnmente aceptados hay que agregar el costo ambiental. Lo que cuesta resanar la naturaleza del daño que le hacemos con la producción y el consumo, sabemos que tenemos y tendremos las tecnologías del futuro para hacerlo. Sólo queda una pregunta por resolver, ¿quién pagará la factura?

Notas al Margen

Conciencia: Darse cuenta.

Diferenciación del bien y el mal.

Capítulo IV • El imperativo ético

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 enero, 2022

 

¿En dónde podemos encontrar una norma que nos ayude a hacer lo correcto? ¿En dónde estará la guía conductora que en estos tiempos de tanta confusión nos permita actuar correcta, adecuada y razonablemente?

Si se pudiera simplificar la evolución humana cabría decir que trata del proceso que ha transformado al ser humano de bestia en hombre.

La evolución humana, histórica y social, ha marcado una dirección muy clara, desde las primeras tribus hasta la compleja relación de naciones y ahora en la globalidad: los derechos humanos.

El imperativo ético dice:

El ser humano es fin, nunca medio.

Todos somos iguales ante la ley.

El otro es como yo.

Yo soy nosotros.

El imperativo ético no es una obligación etérea o abstracta. Nos obliga a unos para con los otros, a la justicia, al bien compartido, a la bondad, a la belleza y a la verdad.

Este imperativo es connatural en el ser humano. 

Viene como mandato desde la creación, y los humanos desde siempre lo sabemos válido para todos los creyentes en la creación. Es un designio que nace con ella, implicado ya en el big bang, y es el impulsor de la humanidad, manifiesto en todas las tradiciones espirituales y corrientes humanísticas de la historia

Independientemente de la creencia individual o tradición espiritual de cada uno, ya es universal el reconocimiento de los derechos humanos. Las Naciones Unidas han decretado y tratan de universalizar su valor. El primer derecho humano que todos reconocemos es el derecho a que se respete nuestra propia vida y la de los demás. Es un derecho plasmado en las leyes, las tradiciones y las religiones.

Toda la vida en nuestro planeta depende de la energía captada del sol y de los procesos de transferencia energética que se dan en la biosfera, como son el ciclo del agua, el ciclo del nitrógeno, la fotosíntesis, etcétera.

Podremos concluir con absoluta certeza que nuestra vida como especie humana depende de que no alteremos el medio ambiente más allá de ciertos límites que, sea sin alarmismos histéricos, se encuentran mucho más próximos de lo que la mayoría cree.

Si el imperativo ético, la evolución y el humanismo nos marcan el respeto a la vida como una norma básica, es fácil deducir que el respeto y el cuidado de la biosfera que soporta y permite la vida, son también un imperativo indiscutible.

De esta forma nos podemos dar cuenta de cómo evolución, humanismo, ecología y economía se mezclan hasta fundirse en un todo indivisible. Si omitimos uno de los factores mencionados, inevitablemente tendremos una visión parcial del problema, que nos haría caer en una concepción reduccionista del mundo.

En un mundo globalizado como lo es el nuestro, un error de visión puede significar una gran responsabilidad moral en un sentido o en el otro, ya que nos puede conducir a cometer errores de graves consecuencias humanas, para el presente y para el futuro. Tengo la esperanza de que este libro arroje un poco de luz sobre un tema de tanta complejidad y responsabilidad.

Notas al Margen 

Imperativo: Que impera o manda.

Ética: Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.

Imperativo ético: Mandato que obliga al ser humano.

Evolución: Desarrollo de las cosas o de los organismos por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro.

Big bang; Gran explosión energética, ocurrida hace aproximadamente 14 000 millones de años, de la cual surge el universo.

Biosfera: Conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos.

El conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se desarrollan.

Fotosíntesis: Combinación química producida en los vegetales por la acción de la luz y especialmente la formación de hidratos de carbono.

Energía: Eficacia, poder, virtud para obrar.

Causa capaz de transformarse en trabajo mecánico.

Ecología: Ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivientes y el medio ambiente en el que viven.

Economía: Administración recta y prudente de los bienes.

Riqueza pública, conjunto de ejercicios y de intereses económicos.

Ahorro de trabajo, tiempo y dinero.

Ciencia que trata de la producción y distribución de la riqueza.

Vuelos de Cancún al mundo al por mayor

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 diciembre, 2021
  • 1
  • …
  • 196
  • 197
  • 198
  • 199
  • 200
  • …
  • 277

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo