viernes, mayo 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Julio y agosto, el verano esperado

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

Vacunas y pruebas, pruebas y vacunas, no importa cuál sea primero, es lo que sacará adelante la reactivación económica de cualquier país. En el caso de México, sabemos que los contagios del coronavirus están al alza; y directamente en Quintana Roo se ha trabajado fuertemente en los protocolos de salud entre el empresariado y el gobierno para que el sector turismo y ciudadanos tengan un repunte económico importante con la reapertura de negocios. Estando actualmente en Semáforo Epidemiológico naranja, la ocupación hotelera este verano en promedio es de 70 por cierto. Bastante más que aceptable para la situación mundial de viajes y ocio. 

No podemos negar que la apertura en el Caribe Mexicano es significativa y en todos los sectores ligados al turismo se ve crecimiento, como en los restaurantes, agencias de viajes, parques temáticos, delfinarios, tours, artesanías, navieras, hasta el aeropuerto, entre otros gremios de servicios y proveeduría; el único sector que no ha abierto en su totalidad es el de los bares y discotecas, debido al horario de cierre permitido. 

La Secretaría de Turismo estatal, mediante su titular, especulaba un alza en la ocupación para el verano y así pasó en Quintana Roo, el incremento fue palpable del 40% a prácticamente 60% en dos meses. Hay que decirlo, eso se debe en gran parte a la importancia de la conectividad aérea y la política de no cierre de fronteras y cero cuarentenas; gracias a la llegada de turistas extranjeros, las ciudades turísticas mexicanas van hacia arriba de nueva cuenta, pero hay que seguir cuidándose; todo está en el actuar responsable y prevención de contagios. 

En portada llevamos un restaurante icónico en Cancún; a sus 33 años, “El Cejas” ha satisfecho el paladar de miles de personas; es un referente de raíces veracruzanas que evoca la gastronomía del mar en el Caribe y un punto casi obligado a visitar por los turistas en el centro de la ciudad. 

Nos platican cómo surgieron, cómo se repusieron a los huracanes y cómo se han mantenido en el gusto de locales y extranjeros, principalmente por su calidad y servicio. Además, este negocio de alimentos y bebidas ha sido una fuente de empleo constante durante más de tres décadas.

Normalmente cuando un turista nacional o extranjero pregunta a dónde puede ir a comer algo tradicional, siempre “El Cejas” es una opción en la respuesta. Se ha ganado a pulso estar en la mente de los locales, como parte de los negocios icónicos de Benito Juárez. 

En esta columna aprovechamos para pedirle a Fonatur y sus directivos que no abandonen la Zona Hotelera de Cancún, el mantenimiento debe ser constante y supervisado. La imagen es vital para los que vivimos del turismo. 

Dolphin Discovery está participando de nueva cuenta por noveno año consecutivo como parte de Top Companies de Expansión. Muchas felicidades a sus dirigentes y a Eduardo Albor Villanueva por el liderazgo. 

Retos empresariales despues del Covid-19 (Parte II)

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • Presidente de Coparmex Q. Roo
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Continuando con las tendencias para el emprendimiento y negocios que surgieron prematuramente durante la pandemia, cuando encontramos oportunidades para reinventarnos, hablemos sobre la telemedicina, que llegó a nuestras vidas sin que lo pretendiéramos. Es urgente crear regulaciones que permitan que los médicos y demás profesionales de la salud puedan dar consultas sin salir de casa y que nosotros, como pacientes, tengamos la seguridad que nos estén brindando un servicio confiable. Esto no sólo innovará en la manera como se dan las consultas médicas y sus diagnósticos, sino que, a su vez, creará la necesidad de tener plataformas confiables y seguras que almacenen datos, pero que también receten medicamentos controlados y, además, generen conexión con las farmacias para que, apenas termine la consulta, estas confirmen el envío de medicinas al domicilio del paciente.

El comercio electrónico se está convirtiendo en una necesidad tanto para empresarios como para clientes. Independientemente de si es un producto o servicio, nuestra empresa necesita tener presencia en la red a través de plataformas propias, market place, entre otras opciones. Este modelo virtual, aunado al Covid-19, está impactando a 50% de las tiendas físicas, que ahora tendrán que innovar y trabajar en crear experiencias que atrapen a sus consumidores o hacer que regresen.

Estamos cansados de las noticias en televisión, redes sociales y WhatsApp, pues diario hay un bombardeo constante de notas reales mezcladas con falsas, que nos llevan por esa espiral, hasta hacernos partícipes, incluso, de esa desinformación. Necesitamos fuentes confiables, plataformas, medios certificados y profesionales que realmente nos den la garantía de que sus notas podamos verlas o leerlas y compartirlas con la tranquilidad de que la fuente es fidedigna.

Cada uno de nosotros valora más el momento y el ahora. Entendimos que no tenemos garantizado el siguiente día, de allí que replantearnos metas con relación a nuestro trabajo, salud y economía, tenga cada vez más relevancia. Aplicar un business model canvas a nuestra persona será cada vez más común y nos permitirá ese replanteamiento y enfoque; la reevaluación del dónde estamos y hacia dónde vamos, lo que generará tendencias que muy posiblemente hoy no imaginamos. Por lo tanto, el coaching personal que ayude a conseguir esta reingeniería personal, que puede ser presencial, digital o híbrido, tomará relevancia, dando lugar a un gran modelo de emprendimiento.

La responsabilidad social tomará la importancia que no se le dio. Ser partícipes de acciones que contribuyan al mejoramiento de nuestro entorno y sociedad será vital, como acercarnos a energías limpias y que estas estén al alcance de los más necesitados, sin dejar atrás algo vital: una educación de más cobertura y calidad. Otros temas como la seguridad, que va más allá de la delincuencia organizada o la violencia intrafamiliar, generaron más participación en los procesos políticos y de elección de nuestros gobernantes, así como el trabajo en conjunto para fortalecer la continuidad de la clase media. De esta manera, las empresas que se enfoquen en estos temas, de responsabilidad social, y que, a su vez, asesoren a otras, abrirán un abanico de posibilidades que no sólo incluirán a los consumidores, sino que serán vitales desde lo comercial.  

Otra consulta popular

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021
  • Mirada empresarial
  • Inna German Gómez
  • Empresaria
  • @Innagg

El día 1 de agosto, otra consulta popular, ahora con la siguiente pregunta: ¿Está de acuerdo o no en que se realicen acciones adecuadas de acuerdo con el marco constitucional y legal para emprender acciones de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en el pasado por los actores políticos, encaminadas a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?  

La verdad yo no entendí muy bien la pregunta. Vamos por partes: “Que se realicen acciones adecuadas con el marco constitucional”… Se supone que tenemos leyes y una Constitución, así que es un poco redundante señalar esto, pues toda acción LEGAL debe estar basada en nuestro marco constitucional. Sigamos analizando la pregunta: “…emprender acciones de esclarecimiento…”, aquí sí me pierdo, entonces ¿Vamos a aceptar que se realice una investigación? ¿Qué nos aclaren por qué tomaron esas decisiones?, ¿O en qué sentido va esa frase de ‘esclarecimiento’?  Es decir debe existir una justificación clara para la toma de decisiones políticas, ¿Quién va a definir que esas justificaciones son correctas?  Si hay algo ilegal en función a lo que se establece en nuestra Constitución, entonces no debería de haber nada que esclarecer ¿No?. Y finalmente esta frase “garantizar la justicia y los derechos de posibles víctimas”.    Hmmm, “posibles víctimas”. Víctimas como las que murieron en el Metro de la CDMX por una flagrante negligencia de supervisión de obra y por falta de mantenimiento. Víctimas, por la falta de estado de derecho que han muerto en manos de la delincuencia organizada.   Víctimas como todos aquellos trabajadores que se quedaron sin empleo por la cancelación de obras de infraestructura, víctimas las empresas que no hemos podido realizar trámites sencillos en el SAT, lo cual está costando contratos y trabajos. 

Parece que no se ha entendido un tema, nuestros políticos y máxime aquellos que ostentan cargos de poder, cuyas decisiones son las que marcan el rumbo de un país, esas decisiones hacen la diferencia en lo que será un país desarrollado, con estado de derecho, libre de corrupción, etcétera. Cada decisión que toma un político tiene consecuencias, y cuando esas decisiones se toman pensando en el bien inmediato o en el enriquecimiento personal, afectan el resultado y nos hace víctimas a todos los ciudadanos. Víctimas, porque como bien lo dice la palabra, se generó un efecto negativo.   

Así que vayamos siendo claros, la pregunta que engloba esta encuesta es aplicable al hoy, no al ayer; el pasado ya fue, sólo tenemos las decisiones que tomamos hoy para gestionar un futuro sin víctimas y sin dolor.  

Ojalá que los ciudadanos empecemos a ser más inquisitivos con las acciones que toman nuestros políticos, dejar de prestarnos a responder encuestas redundantes y empezar a exigir que se empiecen a tomar decisiones que mejoren realmente nuestra sociedad, el partido es lo de menos… Tienen el cargo, por favor ¡hagan su trabajo! 

Espejismo

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

Parece broma cuando los ciudadanos nos preocupamos porque “se han aflojado las medidas de previsión”; estamos en los peores días de contagio en la pandemia y parece que a nadie le importa, ni en los restaurantes, ni en las fiestas, ni en el súper, ni en las tiendas, ni en los antros, ni en el transporte público. Pero estas preocupaciones son sólo un espejismo; la realidad aterradora está en la sala de Migración del Aeropuerto Internacional de Cancún.

En plena pandemia, ni a la autoridad migratoria, ni a la de salud, parece importarles que los visitantes que llegan al principal destino turístico de México, de diferentes partes del mundo, se aglutinen hombro con hombro en una sala atiborrada en la que se hacen interminables filas, para que alguno de los seis agentes migratorios dispuestos los pueda atender. 

Esta queja se ha enarbolado decenas de veces en distintas administraciones y hay promesas escritas de secretarios de Turismo, de Gobernación y hasta de presidentes, de que esto cambiaría; pero nunca como hoy se necesita que las más de 20 posiciones dispuestas por el aeropuerto se ocupen para dar salida rápido a los turistas. Dejando de lado el habitual argumento de que es la peor manera de darles la bienvenida a México, es por SALUD, para mantener la Sana Distancia, para evitar contagios y no permanecer mucho tiempo en un lugar sin ventilación. 

Al menos que los diputados terminen por autorizar la nueva ley, en la que se permite a los turistas utilizar kioscos digitales, que por cierto ASUR tiene dispuestos hace más de tres años, pero no se pueden usar. La promesa de que pronto serían una opción es del presidente de la Comisión de Turismo, Luis Alegre, pero la verdad no creo que en este periodo extraordinario ocurra algo que pueda desahogar este punto para no permitir semejante aglomeración.

Una raya más al tigre

Viendo esto como un problema de desatención y de desinterés  al turismo, no es nuevo, el actual gobierno federal de plano ignora cualquier tipo de impulso al turismo, que es sin embargo una de las principales industrias del país que genera una gran cantidad de empleos y paga miles de millones de pesos en impuestos.

Terminó con la promoción turística, canceló el nuevo aeropuerto de la CDMX, la mala administración degradó a la aviación nacional, casi cuatro meses provocaron retrasos a turistas y turisteros por el famoso socavón hacia Playa del Carmen… y las que se sumen.

El sargazo es hoy un gran reto a superar, pero el gobierno federal dejó solos a los empresarios y gobiernos locales; recientemente nos enteramos que la Marina sólo opera y coordina los trabajos para contener la macroalga, que dicho sea de paso, ha sido un gran fracaso la estrategia de contenerla antes de que llegue a la playas; los fondos y recursos con los que opera son del Gobierno del Estado y de los municipios; bueno, le entregaron a la Marina casi 200 mdp que los ha usado para construir las hasta ahora fallidas sargaceras, costear la operación y comprar las vallas de contención que ni siquiera han sido colocadas. 

Además de las aportaciones del gobierno estatal y municipal para esa estrategia, están financiando la limpieza en tierra, en donde han recolectado el 95% del sargazo que ha llegado a mares y playas de Quintana Roo.  

.

La 4T está atrapada entre EU y Cuba

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021
  • Canela fina
  • Rubén Cortés
  • Periodista y escritor
  • Twitter @Ruben_Cortes

El gobierno mexicano compromete notablemente la independencia del país: Estados Unidos lo usa como policía migratoria, y Cuba lo usa como relevo de Venezuela para financiar al populismo.

“El presidente de México es un gran caballero: me tenía 28 mil soldados en la frontera”, dijo Trump al dejar la Casa Blanca. “México aumentó tropas en nuestra frontera”, anunció Biden en abril.

“El presidente de México jugará un papel clave de articulación de la nueva unión de América Latina y El Caribe”, informó Maduro en La Habana.

Y recientemente, México encabezó oficialmente la CELAC, un grupo de países satélites de Cuba creado por Chávez para fondearlos legalmente a cambio de su voto en la OEA, y extender el populismo.

A través de la CELAC, Peña fue presionado en 2013 para que le condonara a Cuba 500 millones de dólares que la isla le debía a México desde Fox, pero que en más de una década no pudo pagar, pues casi no produce. Está arruinada.

El caso es que, por mucha retórica independentista que se escuche en las mañaneras, México está atrapado en las tenazas de la geopolítica regional:

1.- Con la Casa Blanca, por el T-MEC. Las exportaciones mexicanas hacia América del Norte representan 35 por ciento del PIB de México. Y hoy más, debido al desastre económico registrado por la 4T: cero crecimiento en 2019, y menos 13 por ciento en 2021.

2.- Con el bloque cubano, por las ligazones ideológicas en que se enredó hace décadas la corriente política que gobierna hoy en México. Hasta bien entrado en sus 50 años, fueron a Cuba los únicos viajes del actual mandatario mexicano, salvo una vez a EU.

Encabezar la castrochavista Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños saldrá caro a los ciudadanos mexicanos. Igual que resultó para los venezolanos: en el caso de éstos, acabó en que hoy sea Venezuela el segundo país más pobre del mundo.

Porque la CELAC consiste en financiar a naciones rémoras mediante tratados internacionales como la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, que son fachada legal para hacer llegar dinero a la improductiva Cuba, y asegurar el voto de los otros en la OEA.

Por ejemplo, hay que regalar 400 mil barriles de crudo diarios (que ya Maduro no tiene) a Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Nicaragua, Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas y Surinam.

Mientras que aquí fueron cancelados 109 fideicomisos, cuyos rendimientos eran utilizados en apoyos a científicos, creadores culturales, atletas, becarios, damnificados de desastres naturales…

Sí: para la pueblerina 4T debe ser horrible eso de andar en la geopolítica regional.

Porque está entre la espada.

Y la espada. 

«El Cejas»: Tradición con sabor a mar, ícono gastronómico en el centro de Cancún

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 julio, 2021

Bajo la guía de su padre, que cada día supervisa el trabajo de todo el equipo, Abraham y Amairani Chávez de la Cruz continúan el legado al frente de “El Cejas”, un negocio fundado hace más de tres décadas, cuya preferencia entre locales y visitantes lo convierte en ícono gastronómico en el centro de Cancún 

Corría el año 1985 cuando Francisco Chávez Hernández llegó al pujante Cancún, que despuntaba ya como polo turístico; procedente de su natal Alvarado, Veracruz, a sus 25 años aquel muchacho de tez morena y cejas tupidas se dedicó a trabajar con ahínco, “más por necesidad que por la idea de hacer negocio”. Sin embargo, su esfuerzo, tenacidad y compromiso con la filosofía de hacer las cosas bien, embarcaron a este antiguo pescador en una aventura que lo llevaría poco a poco a cimentar lo que se convirtió en uno de los negocios referentes en el centro de Cancún. 

Su sello en la cocina, con la sazón heredada de su familia, de su tierra, lo colocó de inmediato en el gusto de locales y visitantes. El nombre del entonces pequeño negocio, hoy un restaurante que abarca la sección completa del Mercado 28 (ocho locales), no podía ser otro que el sobrenombre que acompaña a Francisco desde niño en la costa veracruzana y por el que hoy todo mundo pregunta cuando quiere comer delicioso con un verdadero sabor a mar: “El Cejas”.

A la par del crecimiento empresarial, también echó raíces; se casó y formó una familia; hoy, su hijo Abraham -de 33 años-, respaldado cada día por su padre, poco a poco toma las riendas del restaurante, encargado principalmente de lo administrativo y, cuando es necesario, operativamente. Su hermana, Amairani -de 28-, aunque reside en la Ciudad de México, viaja a Cancún continuamente para apoyarlos.

En los últimos meses les ha tocado sacar la casta y hacerse fuertes para afrontar el impacto de la pandemia; el camino no ha sido fácil, pero ha valido la pena porque “El Cejas”, a pesar de las adversidades, sigue más sólido que nunca, como referente gastronómico tradicional y como fuente de empleo en la joya del Caribe Mexicano. Incluso, no descartan que, si la prosperidad continúa, abran una sucursal en otro sector de la ciudad.

LA ENTREVISTA

¿Cómo nace “El Cejas”?

Mi papá empezó en 1987 con un local, un refrigerador, una pequeña barra que aun conservamos, dos o tres sillas, dos mesas afuera, él haciendo todo, comprando y preparando; tuvo la bendición de que la gente lo fue visitando cada vez más, por su buen toque.

La cocina que nosotros tenemos es de Alvarado, Veracruz, de donde es originario mi papá, entonces tiene esa sazón; antes fue pescador, salía cinco o seis días mar abierto a pescar, así que sabe todo el tejemaneje de pescados y mariscos. Ese sabor nos ha mantenido vigentes hasta la fecha.

Con el tiempo ocupó dos locales, luego tres, cuatro… conforme llegaba más gente colocaba más mesas; ahora ya tenemos ocho, toda una sección del Mercado 28.

Fue una tarea difícil al principio…

Sí, porque mi papá lo hacía todo; tenía que venir temprano, compraba, cocinaba, se le acababa el producto, bajaba su cortina e iba a comprar más, regresaba, volvía a preparar, ¡todo un show!; pero lo hacía con gusto y por la necesidad, no con afán de ser una persona exitosa o reconocida, sino por la necesidad de trabajar y practicar lo que le habían enseñado desde pequeño, siempre a esforzarse. De hecho, llegó en 1985 a trabajar en la congeladora de un pariente, donde tenía que descargar tráileres de 15-20 toneladas; luego fue que decidió iniciar por su cuenta el negocio, a los dos años de haber llegado aquí. Y le iba bien porque trabajaba mucho y Cancún estaba empezando, eran tiempos de bonanza.

Y ese esfuerzo rindió frutos

Claro, poco a poco fue creciendo hasta lo que es hoy, después de más de 30 años, ni huracanes, ni pandemia, ni recesiones económicas o devaluaciones lo han detenido; al contrario, se ha afianzado en el Mercado 28 en este destino turístico.

Abraham, ¿desde cuándo incursionaste en el negocio?

Desde muy chico, tenía como 10 años cuando venía los sábados en la mañana a ayudar a los meseros, lavar cosas en la cocina o poner manteles en las mesas (cuando eran de plástico); esa parte operativa de la mañana. Conforme fui creciendo, a los 15 o 16 años, estando en secundaria, venía en las vacaciones todos los días; aprendí a ser garrotero, a supervisar la barra, porque como no teníamos un sistema de cómputo, había que checar las comandas, que coincidiera lo que estaban sacando.

En la prepa también, ya me metía un poco más en la cocina; estando en la carrera, me tocaron dos años en la mañana y dos en la tarde, me metí de lleno acá, ya tenía más nociones; incluso fui coctelero y barman. Realmente todos estos años han sido de preparación, al grado que ahorita donde me pongan sé hacer las cosas, si de repente falta un personal, lo puedo suplir. 

Y como estudié Administración de Empresas, la carrera me dio bastantes herramientas para aplicarlas y ayudar a mi papá. Entre los dos lo operamos;  yo me encargo un poco más de lo administrativo; mi papá es de esas personas que ha trabajado toda su vida, así que se encarga de las compras y supervisión. Nos apoyamos siempre en todo.

¿Cuáles han sido las claves para superar los desafíos?

Principalmente que desde un principio se hicieron las cosas bien, privilegiando la calidad en la comida y los productos; la gente está acostumbrada a que viene aquí y que lo va a pagar es algo que va a disfrutar, que le va a gustar, entonces si desde un principio se hacen bien las cosas la gente viene, regresa y sigue recomendando.

Te puedo platicar que hay personas que vienen y cuando ven a mi papá que está aquí sentado se acercan y le comentan “yo vine aquí hace 20 años y regresé porque me gustó y ahorita volví y comí lo mismo y me siguió gustando”. Entonces la clave es no bajar la calidad de lo que les das al cliente, al contrario, irlo mejorando.

Aquí todos los productos son del mar, porque aunque hay de criaderos y cuestan más económicos, mi papá no opta por eso porque no es el mismo sabor y calidad; lo que buscamos es siempre dar al cliente lo mejor, aunque cueste más y se deje de ganar un poco, pero la calidad no tiene que bajar. Procuramos dar al cliente lo que viene a buscar: ese sabor que nos distingue y nos sigue posicionando entre los preferidos de la ciudad y los turistas.

AFLUENCIA PERMANENTE

¿Quiénes los visitan más?

En general y sobre todo en vacaciones, son turistas; a veces por ejemplo, de hasta 120 mesas ocupadas en un día, 80-90 son visitantes, entre nacionales y extranjeros; recibimos continuamente gente de Estados Unidos, Canadá, Brasil, Rusia, España, Francia, en fin, clientes de todo el mundo.

Por supuesto, en temporada baja los locales son los que nos hacen fuertes, pero sí se ve la diferencia en vacaciones, que hay muchos turistas.

¿Qué capacidad tienen?

Hoy por cuestiones de Covid-19 sólo 30 mesas, cuando mi capacidad máxima es de 55. Pero desde hace tiempo, cuando hicimos cambios, colocamos mesas de madera, antes eran de plástico y cabían hasta 70. Desde el año pasado, por la emergencia sanitaria reducimos la capacidad, pero siempre estamos llenos, sobre todo los fines de semana; de jueves a domingo el restaurante está repleto, respetando nuestros límites de aforo que marcan las autoridades.

¿Cómo les fue con el impacto de la pandemia?

Recuerdo que todavía el 11 de febrero de 2020 hicimos nuestra típica fiesta de aniversario, con pastel, mariachi, regalamos tazas, playeras, en fin, íbamos muy muy bien hasta que, desafortunadamente, nos dijeron que cerráramos. Mi papá tomó la decisión de levantar todas las mesas el veintitantos de marzo, pero las cortinas siguieron levantadas.

A pesar de que no tenemos servicio a domicilio, no nos quedó de otra; se acercaron muchas plataformas digitales de reparto y estuvimos en pláticas, pero nos cobraban una comisión elevada. Entonces decidimos dar oportunidad a los propios empleados; aquí tenemos meseros con transporte, principalmente motos, y les planteamos la posibilidad de que hicieran entregas; ellos se ayudaron con las propinas y pudimos ir sosteniendo gastos para pagar insumos, aunque tuvimos que sacar ahorros para sostener la nómina.

Pero salieron a flote

Sí, mi papá no corrió a nadie, mantuvo la nómina completa; lo que sí hicimos fue dividir al personal en dos grupos, unos venían tres días y otros el resto de la semana, a fin de no deshacernos de nadie, porque hay personal de hace mucho tiempo con nosotros.

Afortunadamente la gente local nos siguió buscando; había días que hasta yo tenía que agarrar mi carro, éramos seis a veces que salíamos a entregar y regresábamos y ya había más pedidos, así nos mantuvimos, con servicio a domicilio improvisado, eso nos dio muy buen resultado en ese entonces.

En junio, de acuerdo con los lineamientos de las autoridades, retomamos el servicio en restaurante, colocamos ocho mesas, se llenaron, luego colocamos 10, 12, 15, 20… hasta que en noviembre y diciembre ya eran 35 mesas; son las que tenemos ahorita, por protocolos.

¿Ya volvieron a los números de prepandemia?

Sí, la verdad la gente está llegando; incluso a veces hay que decir a las personas que esperen, en los costados, con distancia, mientras se desocupa una mesa. En verano ahorita la afluencia es excelente.

Abrimos de 10:30 de la mañana a 7:30 de la noche o hasta que el último cliente se vaya; hay veces que llegan clientes a las 7 o 7 y media y los atendemos. Comentamos entre el personal que, si tuvimos tres meses que sólo veníamos a vernos las caras, pues hay que aprovechar ahora; se ponen la camiseta y nos hemos ido a veces 9 o 10 de la noche. Ahora ya todos trabajan normal, con un día de descanso.

¿Cuál es la plantilla total?

Somos 35; muchos de ellos llevan bastante tiempo, por ejemplo, hay un mesero que tiene con nosotros 28 años; el chofer, tiene 30. Hace un par de años apenas se jubiló un cocinero que se apodaba ‘La Reina’, estuvo desde el principio, era el que hacía caldos, empanadas, me guisaba todo. En fin, tengo personal de más de 10 o 20 años, es gente que le gusta trabajar aquí, porque siempre van a encontrar un buen lugar para laborar.

¿Tus pilares en la cocina?

Tengo nueve personas para cocinar, quienes se han mantenido desde hace más de 10 años aquí; hay otras que vienen y van, pero ellos son los fijos. Mi papá supervisa y si es necesario se mete a la cocina o incluso yo; todos nos echamos la mano, lo principal aquí es que salga el platillo rápido y que el cliente se vaya satisfecho. Nos esforzamos porque siempre sea así.

VARIEDAD Y CALIDAD

¿De dónde se abastecen?

Tenemos proveedores fijos con los que llevamos trabajando 10, 15 o 20 años; compramos en Alvarado, pero también en Ciudad del Carmen y, por supuesto aquí. Todo el camarón de mar lo traemos de Veracruz, pero aquí compramos por ejemplo langosta, boquinete y manos de cangrejo. 

¿Los imperdibles del menú?

¡Uf, hay variedad! Pero un Vuelve a la Vida es muy recomendable; es un coctel que lleva salsa cátsup, ostión, camarón, pulpo, callo de hacha; bastante bien surtido; también los ostiones en su concha que traemos de Ciudad del Carmen; arroz a la tumbada o jaibas rellenas; en pescados, los productos locales como el boquinete que es una carne blanca, lo recomiendo frito, es una delicia, pero si lo quieren un poco más preparado puede ser empapelado, con tomate, cebolla, vino, mantequilla y orégano. En fin, hay variedad y todo delicioso.

¿Cómo andan de precios?

Si nos comparamos con otros negocios del centro de Cancún, estamos en promedio; si me comparo con la zona hotelera, obvio tengo precios más bajos, porque no pago la publicidad y renta que ellos, pero en comparación con mi mercado en el centro, son precios accesibles; una persona puede comer con 200 pesos y se va satisfecho.

¿Cómo les ha ido con los protocolos sanitarios?

Establecimos todo lo que pidieron las autoridades, desde que reiniciamos, la toma de temperatura, tapetes sanitizantes, sanitización de mesas, gel, uso de cubrebocas de todo el personal, letreros con lineamientos. Han venido a revisar y pasamos las pruebas, los trabajadores también tiene todos los exámenes que piden en el Seguro Social.

En cuanto a los comensales, después de varios meses de pandemia a la gente ‘le cayó el 20’ de que la única manera de avanzar es seguir con los cuidados; la gente viene con cubrebocas, se lo quitan para comer y no protestan; quizá vienen dos o tres turistas a veces que no lo traen, sobre todo por la idea de que ya están vacunados, simplemente les ofrecemos cubrebocas, les pedimos que tomen distancia y usen gel y les sanitizamos la mesas. En sí, la mayoría de la gente acata los lineamientos.

Antes de esta crisis ya vivieron otras, como los huracanes…

Sí, en ese entonces, cuando ‘Wilma’, teníamos una estructura un poco más sencilla, un árbol cayó encima y estuvimos un mes cerrados, hasta que nos levantamos y colocamos una estructura más reforzada; la gente nuevamente volvió; entonces lo superamos bien. 

Pero con esto de la pandemia fue (y sigue siendo más difícil), porque la gente tuvo que encerrarse, no salía; fue difícil ver vacío todo el mercado, éramos como 60 personas en toda la zona cada día a lo mucho, porque otros restaurantes también abrían con servicio a domicilio.

Económicamente también nos pegó más duro, porque aún sin obtener los ingresos habituales, no despedimos gente, los mantuvimos porque sabemos que despedir a alguien implica que un hogar deja de tener ingresos y con todo cerrado, ¿dónde trabajarían?. Nos pusimos en los zapatos del personal; mi papá tiene un dicho que es ‘primero nos comemos todas las verdes y luego todas las maduras’, la gente entendió, nos pusimos las pilas y creo que es lo más difícil que hemos vivido en este negocio.

FORTALEZA

¿Cómo percibes la recuperación del sector en la ciudad?

La comida es algo que siempre tiene demanda, afortunadamente; ya la gente empieza a tener un poco más de libertad, conforme avanza la vacunación. En lo personal he salido y veo negocios llenos, eso me da gusto porque realmente Cancún es un destino turístico que tiene una amplia variedad y comida que ofrecer. Si a mis colegas les va bien significa que a mí también; si en la noche hay gente cenando, al día siguiente también vendrán a visitarme.

Al ritmo que vamos, posiblemente en diciembre estemos a 90% de recuperados respecto a 2019. Realmente no veo retroceso en el sector, todo lo contrario, siguen abriendo, hay más opciones; la comida es algo noble, si ofreces algo bueno, la gente te hará fuerte y te seguirá visitando.

¿Cómo ves la competencia?

Fuerte; antes éramos los únicos aquí en el centro de Cancún, ahorita hay muchas opciones, pero es una batalla bonita, con respeto, ellos se esfuerzan en ofrecer mejores platillos y nosotros también, Es de esas guerras en las que el ganador es el cliente, se va satisfecho; entonces no es tanto competencia, con cosas negativas, yo lo veo como oportunidades para esforzarnos todos. Los veo como compañeros del gremio que también se esfuerzan todos los días por dar un mejor producto, servicio y calidad a los clientes, eso me motiva a mejorar; al final, los cancunenses y visitantes salen ganando.

¿Les ha golpeado de algún modo la inseguridad?

Antes cerrábamos a las 9 de la noche y de un tiempo acá a las 7 o 7 y media, debido a que la gente por esta zona céntrica ya no sale tanto a esa hora, prefiere irse más a Puerto Cancún, zona hotelera y otras plazas; eso nos ha disminuido a la hora de cerrar, pero realmente el Mercado 28 es un lugar muy pacífico, tranquilo, hemos tenido pocas situaciones desagradables. Entonces sí me recortó una hora aproximadamente de cierre, porque de noche ya la gente no viene, pero nos vamos ajustando, entendemos que todo va cambiando.

¿Tuvieron apoyos de autoridades?

No mucho; si acaso dos meses nos condonaron el 3% sobre nómina, pero lo demás, como energía eléctrica, agua, IMSS, todo lo pagamos de manera completa. Y para reabrir, tuvimos que hacer gastos, inversión en gel antibacterial, termómetros, tapetes sanitizantes, señalética, cubrebocas, mascarillas para los trabajadores, guantes, realmente significó más costos.

Nosotros lo aguantamos, pero desafortunadamente varios compañeros del sector no corrieron con la misma suerte, porque estuvieron cerrados tres meses y para reabrir tenían que hacer una inversión de 10 o 12 mil pesos; fueron varios golpes difíciles.

¿Qué viene, qué hay en el horizonte?

Continuar con la filosofía de mi papá, de brindar la calidad y el mejor producto del mar, el mejor servicio; decirle a la gente que su dinero aquí vale lo que consume, que nosotros no vamos a bajar la calidad en cuanto a productos, cada vez que vengan van a seguir encontrando esa sazón de hace 30 años, seguiremos trabajando sobre esa misma línea que nos ha dado el éxito tanto tiempo. “El Cejas” tiene un futuro muy prometedor porque la gente que nos visita sabe que siempre se lleva un buen sabor de boca. 

  • 1
  • …
  • 197
  • 198
  • 199
  • 200
  • 201
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo