domingo, mayo 18 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Instituciones, investiduras y respeto

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Desde pequeña una de las cosas que aprendí, fue tener un gran respeto hacia las personas de mayor edad a la mía y aquellas que tenían alguna investidura; en ese entonces asumía que las personas mayores eran más sabias y las que tenían alguna investidura eran de alguna manera excepcionales, por ello recibieron esas responsabilidades o reconocimientos.

Hoy siendo ya de ese grupo de edad que merece respeto, puedo decir que han cambiado mucho mis conceptos. Sigo respetando las investiduras, pero no siempre a quienes las ostentan, ya sea porque su comportamiento ha sido falto de valores o porque han lucrado obteniendo beneficios personales usando esas investiduras. Conocemos muchos secretarios de estado, embajadores, diputados y hasta presidentes que caen en este último parámetro.

Esto nos lleva a analizar la importancia de otorgar las investiduras de gobierno a gente realmente respetable. 

Platón y Sócrates no estaban muy seguros de que la democracia, en donde el voto de todos cuenta igual, sea la mejor forma de elegir gobernantes. Y tenemos en el mundo moderno varios ejemplos de su razonamiento. Sin embargo ¿Cómo perfeccionar un sistema para evitar que se otorguen votos mediante la manipulación mediática, prebendas o promesas irreales?. Educando, dicen muchos, pero caemos en un círculo vicioso donde nuestro país es un claro ejemplo. 

No puedo educar tan rápido, y máxime si los encargados de generar los programas de educación prefieren no hacerlo porque eso les garantiza perpetuarse en el poder. Así que es momento de pensar en otros esquemas alternativos, y no voltear a ver esquemas del pasado, por esos ya hemos pasado… algo nuevo.  

Se me ocurre que para poder votar se te capacite en sesiones previas sobre el valor de tu voto…..hmmm creo que será costoso y difícil de implementar. Bueno hay que poner ideas en la mesa. Lo que es seguro es que de seguir así, seguiremos llenando los titulares de funcionarios poco respetables que realizaron actos sin respeto alguno.  Corrupción, proselitismo, manipulación y decisiones para beneficio personal inmediato. Pero lo más triste es que la misma comunidad los nombró y los arropa. Piensen un poco: si sabemos que el funcionario es corrupto ¿por qué lo seguimos invitando a nuestra casa?, ¿por qué seguimos respetando a la persona? Deberíamos respetar realmente nuestras investiduras, nuestras instituciones y evitar que sean llevadas por gente que no merece respeto.

La última y nos vamos 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Quien sepa contar, que cuente con que la Cuenta Pública 2019 de la Auditoría Superior de la Federación es la última durante el tiempo que dure el actual régimen: la última, al menos con la transparencia e imparcialidad de esta que se acaba de publicar.

Eso de cuentas públicas no va con un gobierno cuya fiscalía tiene estancadas 500 denuncias por corrupción, sin que lleguen a los jueces, aunque son irregularidades en dependencias del Estado.

Lo avisó el presidente: “Los de la Auditoría Superior de la Federación están dando mal la información a nuestros adversarios, y no deben de prestarse a esas campañas”.

Así que la Auditoría Superior de la Federación jamás volverá a publicar un informe con datos que no contenten al jefe del Ejecutivo: o los datos que tiene el jefe del Ejecutivo y no publica: “Están mal sus datos, yo tengo otros datos”, advirtió. 

El informe de la Cuenta Pública 2019 de la Auditoría Superior de la Federación indica que la cancelación del aeropuerto de Texcoco por parte del mandatario tuvo un sobrecosto de al menos 331 mil 996 millones 517 mil pesos, 232 por ciento más que el monto original.

Y, sabidos de que no existe dinero público, sino dinero de nuestros impuestos, serán las actuales y las futuras generaciones de mexicanos que pagan impuestos las que tendrán que cubrir no sólo el costo original, sino también el sobrecosto de 232 por ciento.

Es dinero del contribuyente tirado por todos lados. El mismo informe de la Auditoría indica que la Secretaría del Trabajo entregó apoyos económicos, del programa a jóvenes que ni estudian ni trabajan, hasta a personas fallecidas.

Y también a gestores del voto en favor de Morena (cuyo nombre oficial es Siervos de la Nación), empleados de gobierno y estudiantes, cuando su base social objetivo son los jóvenes que no estudian ni trabajan, cuyo nombre coloquial es ninis.

En su revisión de la lana otorgada a los ninis, el órgano fiscalizador determinó “un probable daño, o perjuicio”, o ambos, al dinero de nuestros impuestos de unos 60 millones de pesos. Recordemos que las becas son de cuatro mil 310 pesos al mes para cada nini.

No: para nada habrá otro informe de Cuenta Pública (como este de la Auditoría Superior de la Federación) en una administración en la cual su propio titular se rehúsa a que el Estado destine dinero para medir la transparencia.

“Entonces eso de que exista la transparencia pues sí ya sabemos que es igual a la nada, es muy lamentable que se destinen recursos a eso, porque no hay beneficios”, advirtió el presidente el pasado tres de julio.

Ajá: para qué. Si él tiene sus propios datos, suyos, de él.  

BITÁCORA DE VIAJE VIII

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

  ¿Quis custodiet ipsos custodes?     

Juvenal

Los seres humanos siempre hemos tenido una inclinación por lo fantástico; por el pensamiento mágico. Por creer, a veces a pie juntillas, que algo superior a nuestras capacidades vendrá en el último minuto para resolver las más terribles tribulaciones. Los latinos le llamaban Deus Ex Machina, el dios que sale de la máquina en traducción literal. En el teatro antiguo, era un recurso muy usado que en el momento más trágico y desesperado de la obra, por medio de un mecanismo, aparecía un actor representando a Hércules, Apolo o Zeus, para solucionar el problema y todos contentos. Y de ahí pasó al cine. ¿Recuerdan a Han Solo y Chewbacca en el último momento, disparando hacia la nave de Darth Vader para que Luke pudiera afinar la puntería y que los torpedos de protón pasaran por la mínima abertura provocando la reacción en cadena que destruyera esa siniestra Estrella de la Muerte? Bueno, pues ahí tienen uno de tantos ejemplos contemporáneos. No hay nada nuevo bajo el sol en cualquier galaxia muy, muy lejana o cercana. Y estos recursos obedecen a una necesidad, dicen los sociólogos, insertada muy en el fondo de esa inmadurez colectiva al vernos desarmados, despojados en argumentos y posibilidades de afrontar lo que el medio ambiente nos arroje. 

Los políticos, erróneamente -para fortuna de ellos- , etiquetados como personajes con pocos alcances imaginativos, han aprovechado tan humana condición para hacerse más que necesarios, indispensables. Más que carne y hueso, divinos. Más que divinos, incuestionables, omniscientes. Pero, al igual que todas las mitologías en la historia, a la larga, desechables hasta que aparezca alguien con mayor poder de seducción.  El líder nunca tiene la culpa; la tienen los de antes. El líder nunca se equivoca; lo descontextualizaron. El líder nunca dijo lo que dijo; todo fue obra de una edición provocada por los enemigos que lo quieren destruir. El líder, puede condenar y calumniar, pero siempre será la víctima de un complot cuando se le señala un yerro. “Soy responsable del barco, pero no de la tormenta”, dijera el inmaculado José López Portillo, zanjando para siempre toda responsabilidad sobre la catástrofe petrolizadora. “Ya nos saquearon. ¡Ya no nos volverán a saquear!”, decía el aludido entre lágrimas durante su sexto y último informe digno de la Diosa de Plata por sobresaliente y destacado histrionismo. No hubo, porque no había, peso suficiente para objetarle que su sueldo como mandatario no le alcanzaba para mandar hacer un complejo de mansiones en Bosques de las Lomas, apodado, porque así es el pueblo, como Colina del Perro en alusión a otra frase célebre: “Defenderé al peso como un perro”.  Y tenía razón; nada más que nunca dijo que se trataba del peso en su bolsillo. 

Como dijera Julio Iglesias, la vida sigue igual. A casi cuarenta años de esta tragedia tropicalizada, seguimos esperando al Quetzalcóatl que salga de entre nubes y rayos para restaurar el orden, la paz y la justicia ante el despojo. Parafraseando a mi abuelo: “Quien no conoce a Dios, a cualquier barbón se le hinca”. Cada seis años, al que llegue, “ése es el bueno”.  Y el bueno, no aparece. Pero el que más, el que menos, se beneficia de estos seis años siendo gran tlatoani. Algo ha cambiado, pero no mucho. La fuerza de la costumbre acecha a la fuerza de la razón. 

Justo en días pasados, la Auditoría Superior de la Federación, organismo autónomo pero que reporta a la Cámara de Diputados, y que por cierto dio a conocer la investigación sobre el megafraude conocido como Estafa Maestra, hizo público su trabajo de 2019. Nada más irregularidades por 67 mil 500 millones de pesos. La mitad corresponde a estados y municipios y el resto, a programas estrella del gobierno federal. Por ejemplo, Jóvenes Construyendo el Futuro, en donde presuntamente se otorgó dinero a personas fallecidas, personas que ya gozaban de otros beneficios sociales o personas que vivían en domicilios que no existen o trabajando en negocios fantasma. Otra joya: la cancelación del aeropuerto de Texcoco costará casi 332 mil millones de pesos; 232% más de lo que en su momento se dijo, alrededor de 100 mil millones. O sea, nos costará más, a ti y a mí que pagamos impuestos, la cancelación que terminar una de las centrales aéreas más modernas del mundo. ¿Y la corrupción? Cierto. ¿En dónde están las pruebas, los detenidos y procesados por ese, el argumento principal de su abandono?  El problema son las promesas de ser diferentes viniendo del mismo molde que sus antecesores. La clase política, siempre en la parte alta de la pirámide. Esos que se la pasan quejándose de que los anteriores son unos corruptos y que ellos de contar con el voto, sabrían hacerlo. Como por ejemplo, bajar la gasolina a diez pesos el litro. ¿Ya tenemos una seguridad social suecodanesanoruega?  Ellos, cada seis años, encarnados en nuevos-viejos rostros son los que nos cuidan, nos vigilan, nos custodian y salen en el último minuto para salvarnos de la entropía. Sobre lo mismo se preguntaba hace dos mil años con cierta malicia el poeta romano Juvenal: ¿Quién cuida a los cuidadores?  

2021: El año del cambio

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Inicio la columna de este mes con una gran dificultad, sobre todo por querer cambiar el tema y no lograrlo. 2021 parecía ser el año de la esperanza, en el que saldríamos de este enorme bache y podríamos avanzar en retomar todo lo que hemos perdido durante esta pandemia; sin embargo, conforme van pasando los días las cosas parecen no mejorar. La llegada de las vacunas no fue el aliciente que se pensaba, debido a que su proceso fue interrumpido en nuestro país. Además, más de 30 países han establecido restricciones para poder ingresar, principalmente pruebas certificadas negativas de Covid y en algunos casos días de cuarentena, lo que ha provocado, de entrada, la duda sobre viajar o no y por otro lado, el considerar que cada día es más complicado hacer un viaje sin que existan riesgos, principalmente por la falta de medidas sanitarias, no en las instalaciones turísticas, sino en las personas y su hartazgo ya ante lo que la pandemia ha provocado en la vida de todos. Sin embargo, es momento de no caer, los resultados de diciembre, tal y como lo mencioné anteriormente, han traído consecuencias importantes. Hoy Cozumel se ha declarado en emergencia ante la caída importante del 80% del empleo, más del 90% de la ocupación hotelera y poco más del 70% de los ingresos totales de las familias cozumeleñas. ¡DE TERROR! Así como usted lo lee, uno de los destinos favoritos de quienes nos visitan está por perderse en su totalidad, derivado de las consecuencias de no recibir su principal fuente de ingresos: los cruceros. Su actividad casi es nula. El llamado de todo el sector empresarial de la isla es a tomar medidas urgentes que permitan a los empresarios hacer frente a lo que hoy viven y poder sacar adelante a todas las familias que de ellos dependen. Han exhortado a los tres niveles de gobierno, principalmente a la Federación, a que asuman nueve medidas urgentísimas para lograr sostenerse. ¿Qué tan lejos estamos los demás destinos de llegar a una situación similar? No mucho. El retroceso en el Semáforo Epidemiológico está trayendo consecuencias importantes en muchas de las economías que hacen posible a nuestro estado como un destino exitoso. Hoy, de nueva cuenta, el llamado es a entender que si seguimos como vamos, seguramente será imposible sostener más tiempo al destino, que el gobierno federal, estatal y mucho menos los municipales, tienen los recursos suficientes para enfrentar las consecuencias del Covid-19. ¿Y ahora quien podrá ayudarnos?… No, él no, nosotros, una vez más nosotros y quizá hasta que perdamos nuestro empleo o alguien de casa ya no esté, entenderemos de qué se trata. Aún estamos a tiempo. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima.   

La penosa entrada al Caribe Mexicano

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Tristemente así es; la puerta de entrada a este maravilloso destino turístico, después del aeropuerto, es el boulevard Luis Donaldo Colosio; una avenida que debiendo ser hermosa, justamente por ser el acceso a Cancún, que debiendo estar llena de hermosas palmeras, atractivas y modernas luminarias y un pavimento en condiciones, entre otras muchas características de imagen y urbanismo, lamentablemente luce deplorable.

Presidentes municipales van y vienen; cuando son candidatos se les informa del asunto, aunque es de sobra conocido; se comprometen como siempre, pero sigue siendo una verdadera vergüenza para Cancún. El pavimento es de pésima calidad, continuamente lleno de baches y las diversas administraciones municipales, apenas si aciertan a repararlo a medias con parches temporales, argumentando como siempre la trillada canción de la falta de recursos.

La publicidad espectacular que reiteradamente hemos dicho, es arcaica, obsoleta, inútil y peligrosa entre otras cosas, invade el espacio público; en la Colosio, como se le conoce, es grotesca y excesiva, con la venia y la complacencia del gobierno en sus tres niveles. Irresponsables anunciantes que contribuyen y más irresponsables los publicistas y los dueños de los espacios. El número de anuncios espectaculares, vallas y lonas en esa puerta de entrada, ya es grosero, rebasa lo razonable.

En contraste, la Universidad Tecnológica de Cancún ha realizado una encomiable dignificación de su acceso principal, dando un ejemplo de vanguardia, limpieza y orden en esa importante avenida, y de manera similar se ha aplicado la Universidad Anáhuac. Ambas casas de estudio han aportado de manera significativa a la imagen urbana, aunque esta tristemente contrasta con el vergonzante aspecto de la avenida que da la bienvenida a miles de turistas.

El boulevard Colosio, no sólo es uno de los dos accesos a Cancún, sino que es nuestra conexión con la Riviera Maya, la avenida que aloja a universidades públicas y privadas, a algunos hospitales y que por supuesto es la vía de acceso al aeropuerto.

Por todas esas razones, debería lucir impecable, vanguardista y útil. Debería ser beneficiaria de la tecnología, deberían regularse los usos de suelo a las orillas de tan importante vía; el sueño guajiro, es que estuviera bordeada de jardines y fuentes y que su camellón central luciera hermosas palmeras.

A las administraciones anteriores nunca les importó, a las actuales, está claro que les da igual y a las futuras, quién les puede creer. ¿Será entonces que tendríamos que hacerlo por nuestra cuenta?… ¿Armamos un comité pro Boulevard Colosio?…  ¿Quién le entra?  

Una Agenda de Turismo del Futuro

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

En la entrega anterior hablábamos de que a México le iría bien con Joe Biden en la Casa Blanca, y que tanto el tono como la forma de conducir la relación bilateral cambiarían de manera positiva. A poco más de un mes del arranque de la administración Biden, puedo asegurar que nuestra hipótesis inicial no ha cambiado y al analizar las primeras semanas del gobierno, notamos claramente el regreso de una administración pública eficaz, con profesionales, técnicos y políticos, el regreso de diplomáticos de carrera y sobre todo un orden entre la priorización de políticas públicas, de la mano de un impecable manejo mediático. 

Aun cuando los mensajes iniciales tanto de la Casa Blanca como del Departamento de Estado marcan que el principal tema de la agenda bilateral será migración, es momento de pensar cómo sacaremos provecho del renovado interés del gobierno de Biden de relanzar el Diálogo Económico de Alto Nivel o HLED -por sus siglas en inglés-.

Biden, siendo vicepresidente de Barack Obama, fue el responsable de formar y administrar el HLED, como el principal mecanismo de intercambio entre el sector privado de ambos países y los gobiernos. Durante la campaña presidencial, Biden habló de crear una especie de HLED 2.0 regional, incluyendo también a Canadá. De concretarse, México y principalmente Quintana Roo, como el destino turístico más importante del país, tendría una enorme oportunidad para desarrollar una agenda turística englobada en el contexto de América del Norte. 

Y es que una de las grandes lecciones del COVID-19 es la urgencia de homologar criterios en casos de crisis como la que estamos enfrentando. Entre otros, habrá que preguntarnos qué hacer en bloque, cuándo y cómo abrir, qué medidas hay que implementar, cómo crear burbujas sanitarias y qué segmentos son más seguros que otros. Cómo podemos fomentar el diálogo entre los gobiernos con la guía del sector privado para evitar medidas unilaterales, como fue la imposición de pruebas negativas de COVID-19 por parte de Estados Unidos y la prohibición de vuelos de Canadá a México hasta nuevo aviso, o inclusive el retraso para el regreso de cruceros. 

En esta gran agenda de turismo de futuro, hay que ir mas allá de programas como el Global Entry y/o Viajero Confiable -contemplados en el HLED original-; es fundamental un foro permanente de discusión que ayude a resolver temas tan complejos como las alertas de viaje por seguridad, el intercambio de inteligencia turística y por supuesto la promoción.

Estamos en muy buen momento para ir armando los cimientos de esta agenda trilateral. Hay dos esfuerzos iniciales al respecto que habría que seguir con atención. El primero es la convocatoria que ha hecho el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) de la mano de gobernadores, alcaldes y otros, quienes ya han identificado las prioridades del sector. El segundo, es una reunión virtual reciente entre el secretario de Turismo, Miguel Torruco y los titulares de las oficinas de promoción de Estados Unidos y Canadá; estos dos esfuerzos iniciales pudieran marcar la pauta para ir trazando la agenda regional entre el sector privado y público de los tres países. 

  • 1
  • …
  • 218
  • 219
  • 220
  • 221
  • 222
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo