miércoles, julio 16 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Elecciones 2021: La prueba de fuego

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2021
  • Alejandro Rosel
  • Comunicador y conductor
  • Twitter: @AlejandroRosel7

Llega abril y con ello suceden dos temas importantes, que no deben ser considerados como menores, dada su trascendencia, en un futuro cercano. El primero: Las campañas electorales; sé que a la gran mayoría de la población, o no le interesan o son un dolor de cabeza, lo cual ha provocado a lo largo de los últimos procesos una disminución en la participación ciudadana, causando que unos pocos decidan el futuro de todos; así de simple. Este proceso decidirá el rumbo de los once municipios de Quintana Roo y las decisiones que se toman a nivel nacional desde la Cámara de Diputados, de ahí su importancia. La reelección se da por segunda vez en el estado y la primera de manera general por la cantidad de funcionarios que han decidido poner a consideración de los ciudadanos si continúan o no. La oportunidad es enorme para todos, continuidad o cambio, punto. Hoy estamos en otra oportunidad de escuchar, analizar, reflexionar y decidir por quién votar. Acudir a las urnas el 6 de junio y manifestar nuestras decisiones sobre nuestro rumbo futuro, en las urnas. No se vale no salir a votar y luego quejarse. Siempre lo he dicho: para exigir, uno debe participar, tomarse el tiempo para analizar y decidir; y sobre todo, acudir a las urnas. Lo demás, son patadas de ahogado. Hoy debes, porque puedes, decidir el futuro inmediato para ti y tu familia. No le hagas como el changuito, que no ve, no oye y tampoco habla. La oportunidad es única. Después ya no. 

El segundo tema no es menor: Las vacaciones de Semana Santa, ojalá y cuando leas esto, te hayas cuidado, no hayas acudido a eventos masivos, reuniones con amigos o simplemente andar sin medidas en tus visitas; en resumen, a no salir a buscar al virus o lo que es peor, a la muerte. Es importante que entendamos que el proceso de vacunación va muy lento, que necesitamos estar vacunados arriba del 85 por ciento de toda la población, para lograr la famosa inmunización de rebaño y aun así, no significa que hayamos vencido a la enfermedad. Hoy la zona hotelera de Cancún y Playa del Carmen, justificado por el tema de la reactivación económica, lucen abarrotadas, con más gente de la permitida y con muy pocas medidas sanitarias; esto es increíble, dejar a las autoridades la responsabilidad de sancionar, multar o clausurar un lugar o varios, por unos cuantos pesos, empleos y muchas más muertes por Covid 19. ¿Qué tan complicado es, en serio, cumplir con lo establecido, detener la propagación y así avanzar en la recuperación económica? Parece que mucho. Dejo estas palabras invitándolos a reflexionar sobre el presente y el futuro, sobre lo que queremos para nosotros y nuestras familias. Cuídense y nos leemos pronto. Que el camino sea divertido y exitoso. Hasta la próxima.    

Dosis de esperanza. Vacuna contra el Covid-19

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

En medio de la incertidumbre por la pandemia que no disminuye a nivel mundial, México inició la vacunación contra el Covid-19; aunque ofrece una luz en medio de la crisis, la realidad es que va muy lento
el proceso y con sombras de irregularidades.

Ante el reto de vacunar contra el SARS-CoV-2 a más de 100 millones de personas (sin contar menores de edad), México inició el proceso de inoculación; primero al personal del sector salud de primera línea contra la pandemia y actualmente, a los adultos de 60 años en adelante.
Hasta ahora, las autorizadas para uso de emergencia en el país son cinco: la de Pfizer – BioNTech (aplicada al personal de salud), la de AstraZeneca (aplicada ya a adultos mayores), la Sputnik V y las chinas de CanSinoBio y Sinovac. Sin embargo, las autoridades han entablado contacto con al menos una decena de laboratorios más para diversificar sus opciones, debido a los atrasos en el suministro y la producción.
Habrá que tener paciencia, esperar el turno que toque por grupo de edad, confiar en la efectividad de las sustancias y sobre todo, continuar con las medidas preventivas para disminuir riesgos de contagios, ahora que hay nuevas cepas del virus dispersándose. Por lo pronto, te compartimos las características de cada una de las vacunas, principalmente las que adquirirá el gobierno mexicano.

Cruceros en stand by por el Covid-19

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Misión imposible

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Muchos de nosotros vimos en nuestra infancia y adolescencia una de las más exitosas series televisivas en los 70, Misión Imposible. En esta serie, agentes del IMF (Impossible Mission Force), recibían una cinta que les indicaba la misión a realizar; en caso de aceptarla, y después de ser escuchada, dicha cinta se autodestruía. Esta serie, que inicia en 1966, está ambientada en la época de la aun Guerra Fría, donde los americanos y los soviéticos se mantenían en constante espionaje y contraespionaje. En años recientes, hemos visto el resurgimiento de esa serie, protagonizada por Tom Cruise como el principal agente del IMF, Ethan Hunt.

La Guerra Fría ha quedado atrás, pero no las agencias de espionaje y de inteligencia. Y hoy en día, posiblemente la agencia de inteligencia más sofisticada y entrenada es la de Israel, conocida como el Mossad.

Obviamente, ignoro si es labor de la agencia Mossad la información que recibiera el gobierno de Israel respecto a un virus que iniciaba al final de 2019, conocido como Covid-19, así como la labor de los laboratorios para el desarrollo de vacunas contra dicho virus, pero lo que sí es cierto, es que Israel fue el primer país o uno de los primeros, en pagar anticipos a diferentes laboratorios para la compra de la vacuna, aun en la etapa experimental fase 1. En efecto, cuando los laboratorios Moderna, Pfizer y AstraZeneca, anunciaron el inicio de las pruebas a sus vacunas contra el Covid-19, en plena primavera del 2020, ya el gobierno de Israel había comprado las vacunas. Hizo el primer pago aun sin saber si serían efectivas, cuándo serían aprobadas y cuándo serían entregadas. Israel apostó con varias de las farmacéuticas, aun antes de que anunciaran los avances y además, no discutió el precio de las vacunas y pagó lo que le cobraron. El resultado es que Israel terminó pagando mucho más que los demás. Se calcula que Israel, en promedio, pagó hasta el doble de lo que la Comunidad Europea: un promedio de 48 dólares vs 28 de la Comunidad Europea. Pueden sentirse muy orgullosos los europeos de sus negociaciones, al igual que América Latina. No arriesgamos el dinero del pueblo sabio. Esperamos a que ya se terminaran las pruebas de las vacunas para asegurarnos que sí son efectivas y posteriormente sentarse a negociar el mejor precio para ahorrarnos mucho dinero en las compras de este commodity llamado vacuna. 

El resultado habla por sí mismo. Israel pagó el doble por las vacunas, 20 dólares más por cada una de las 20,000,000 de dosis que compraron para inocular a toda su población, lo que significa haber pagado 400,000,000 USD por arriba de lo que hubieran podido conseguir los grandes negociadores de Europa y América Latina. 400,000,000 de dólares, que es lo que pierde la economía de un país como México, con dos días de cuarentena y suspensión total de operaciones. Sólo dos días. Ese sobreprecio lo recupera Israel si evita el cierre total de operaciones en sólo dos días.

El resultado es que, al momento de que salga publicado este artículo, el lunes 1 de marzo, Israel tendrá ya vacunado a cerca del 50% de su población y, a un ritmo de vacunación del 1.256% de la población cada día, se prevé que en 40 días, para el 10 de abril, Israel será el primer país en conseguir la inmunidad de rebaño. En comparación, México lleva menos del 1% de la población vacunada y, a un ritmo de vacunación del 0.082% diario, se calcula que conseguiremos la inmunidad de rebaño en 1,678 días; esto es en cuatro años y ocho meses más, digamos que el 30 de noviembre de 2025. Y además, nos ahorramos mucho dinero en la negociación de las vacunas y no sobrepagamos como hizo Israel, U.K. y U.S.A. 

Como diría el Ethan Hunt Mexican: Misión cumplida, señor Presidente, aquí le entrego las 3,000 dosis recibidas con honores en el aeropuerto de la Ciudad de México este 23 de diciembre. Ya con esto queda cumplida la misión de comprar vacunas al mejor precio de mercado (suponemos, pues los contratos son confidenciales y nadie sabe cuánto pagó México). Ya sólo faltan cinco años para vacunar al país y además, nosotros contamos con estampitas del Santo, el Enmascarado de Plata que nos protege de cualquier virus. Bueno, ya chole, cambiemos de tema y hablemos de cosas más importantes: demos la bienvenida a la primavera, celebrando el natalicio de Benito Juárez. Arrivederci.

México de cabeza y Quintana Roo activo 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Pareciera que la regla es ahuyentar la inversión y no darle la certidumbre para la atracción de generar una economía formal. No deja de sorprenderme el actuar del gobierno federal y principalmente del primer mandatario. La Cámara de Diputados y el Senado aprobaron la reforma a la Ley de Industria Eléctrica, limitando a los privados en la generación de energía, principalmente energías limpias como la solar y eólica. 

Las expresiones de las voces autorizadas en México como el Consejo Coordinador Empresarial ya advirtieron que habrá pérdidas estimadas de 63 mil millones de pesos al año, mientras exista esta reforma. También la Coparmex se expresó diciendo que este dictamen afecta directamente al crecimiento del país. 

La energía será más cara por la manera en que se produce vía el gobierno, con carbón y combustóleo, y pareciera que no se dan cuenta que la verdadera transformación es con energía limpias, que son el presente y el futuro para beneficio de la población y del planeta. 

En Quintana Roo, en ese sube y baja del Semáforo Epidemiológico, andamos en el color amarillo de nueva cuenta, para beneficio de la economía, gracias al buen actuar de los ciudadanos que hacen caso a los protocolos de sanidad y la constante supervisión de las autoridades.

Inmediatamente se reflejan los beneficios, en la oportunidad de tener mejor ocupación hotelera y utilización de los servicios que se ofrecen. La atracción de turistas, como siempre decimos, es una cadena o efecto paraguas para la distribución de riqueza en todos sus niveles.

Cancún y las ciudades turísticas en la periferia como Cozumel, Isla Mujeres y Playa del Carmen hacen lo propio para no claudicar y poder en su momento regresar a ese crecimiento económico y poblacional que tenían, previo a la pandemia. 

En Cozumel, paraíso tropical que está viviendo esta situación de manera más complicada al no recibir ningún crucero, ha alzado la voz a través del alcalde Pedro Joaquín Delbouis, quien pide la opción de un home port en este ramo, que sería un boom económico para la ínsula, obviamente en cuanto se regresara a la práctica la industria de cruceros. 

Joaquín Delbouis ha hecho una labor loable junto con el empresariado local y autoridades estatales al incentivar el regreso y llegada de nuevas rutas aéreas internacionales y nacionales, en vuelos directos a Cozumel. Además de generar apoyos y mantener ese compromiso de trabajo diario. 

Felicitamos a Eduardo Albor, quien junto con otros empresarios y autoridades de Quintana Roo, han sido resilientes con esta situación y desde sus empresas y gobiernos han aportado para que el barco llamado Caribe Mexicano siga a flote; así lo dio a conocer la importante revista Newsweek. Nombres como el de él, Alex Zozaya, Mara Lezama, Miquel Fluxá, Oliver Reinhart, Miguel Quintana, Darío Flota o Roberto Cintrón, traen la camiseta bien puesta y siguen construyendo con visión de futuro y conscientes del presente. 

No bajemos la guardia, que tanto en lo individual como en lo colectivo tenemos que salir airosos de este reto que nos han puesto como humanidad. 

Tiempo al tiempo

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 marzo, 2021

Cumplimos justo un año de que llegó la pandemia al Caribe Mexicano y el vaivén de condiciones al que nos tiene sujetos el SARS-CoV-2 ha provocado reacciones tan diversas, como “normales”. Sí, la vacunación va avanzando (no tan rápido como quisiéramos, pero ahí va), el Semáforo Epidemiológico ha vuelvo a amarillo en Quintana Roo, lo que significa que los contagios si bien no paran, al menos no comprometen la ocupación hospitalaria; y con ello, la economía va reactivándose poco a poco, para la alegría del bolsillo de muchas familias. Es decir, la “nueva normalidad” está caminando, al tiempo que todos nos acostumbramos, nos adaptamos. 

Con un carácter cada vez más resiliente, a fuerza del impacto de las crisis, cada quien desde su trinchera y va superando los retos, “haciendo callo” pues. Con esa fortaleza y afán de lucha, Pedro Joaquín Delbouis, protagonista de la portada de esta edición, nos habla de los desafíos de miles de cozumeleños ante los embates tanto de la pandemia, como de los huracanes que el año pasado azotaron el destino. Con empuje han sabido sortear, todos juntos, autoridades, ciudadanos e iniciativa privada, las piedras que 2020 y 2021 han presentado en el camino. Por eso, con justa razón, abanderan una nueva lucha, pidiendo al gobierno federal una Ley de Islas para palear un poco los efectos de la emergencia económica que ha dejado a miles de hogares en situación crítica. Al frente de la alcaldía, Pedro Joaquín considera que puede hacer todavía mucho más por un mejor Cozumel. 

Y de este lado del Caribe Mexicano, en tierra, en el corazón de Cancún, presentamos una charla con Francisco Medina, CEO de Grupo Hotelero Santa Fe, quien nos habló de la nueva apuesta con SLS Cancún, un exclusivo hotel en la zona de mayor plusvalía en este destino, con el que buscan llevar a otro nivel la atención en el segmento lifestyle. 

Para continuar con las estrategias de reactivación emprendidas en 2020, cámaras empresariales ratificaron liderazgos, como Roberto Cintrón, al frente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres; el chef Marcy Bezaleel en Canirac y Ari Adler en Canadevi. Enhorabuena por ellos y a seguir redoblando esfuerzos por este Quintana Roo que todos queremos ver nuevamente pujante y en los primeros lugares de afluencia turística.

Aplausos para empresas de hospedaje, gastronomía y los demás giros que con nuevas aperturas siguen apostando su capital a la entidad. Demos tiempo al tiempo mientras continuamos dando nuestro mejor esfuerzo, con responsabilidad, privilegiando la salud individual, que es, a la vez, el bienestar de todos.  

  • 1
  • …
  • 227
  • 228
  • 229
  • 230
  • 231
  • …
  • 264

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo