viernes, mayo 9 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Autor

ahernandez@latitud21.com.mx

ahernandez@latitud21.com.mx

Líderes toman la palabra

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 junio, 2020

Convocados por Latitud 21, en Plática Empresarial virtual, dirigentes de varios sectores comparten la situación que vive su gremio por la pandemia, así como las acciones y estrategias que están llevando a cabo para enfrentar lo mejor posible la emergencia 

“Empresas y empleados, generadores de riqueza”

“Colaboradores y empresas somos los que generamos la economía, esas contribuciones que administra el Estado; la riqueza se genera a través del trabajo diario e impuestos de todos; por eso es importante reactivar la economía y brindar apoyos”.

Reacción ante el caos

“A todos nos tomó por sorpresa esta situación, aunque vimos señales de que la economía estaba sufriendo una contracción, empezando en Asia, no dimensionamos el impacto mundial que tenía. Por eso no nos quedó de otra que reaccionar rápido; en las empresas, tratando de conservar al máximo la plantilla, pero sin ingresos desde hace varias semanas no es posible. Por eso estábamos solicitando al gobierno federal el apoyo con salarios solidarios.

“Debemos hacer equipo todos; que no pasemos de una crisis sanitaria a una crisis económica (que ya tenemos hoy) a una crisis social; hay que administrar el recurso de tal forma que podamos compartirlo con nuestros colaboradores y llegar de la mano a la apertura de las empresas”.

Beneficios insuficientes

“A nivel estatal y municipal hemos tenido algunos apoyos, son positivos, pero no bastan para sostener a miles de empleos. Hay que destacar que el turismo aporta el 9% del PIB nacional y que, en el caso de Quintana Roo, el 85% de las contribuciones la acopia el gobierno federal, así que es importante que apoye a las empresas con prórrogas de impuestos y créditos con facilidades, sobre todo para las Pymes, que hoy la están pasando muy mal. Quintana Roo, además, por su vocación turística, ofrece muchas vacantes para mujeres y jóvenes de menos de 24 años, algo que estados del centro o norte no pueden garantizar”. 

Preparados para la reapertura

“Debemos dar certeza y seguridad a turistas nacionales e internacionales de que somos un destino que está trabajando en prevención, protocolos y certificaciones para no ser un foco de contagio y puedan venir tranquilos.

“Nos vamos a tener que sumar todos, empezando por la comunidad empresarial, para cuidar la salud de proveedores, colaboradores y clientes. Estamos avanzando en la certificación con Sedetur; nos generará un costo extra por las medidas de prevención y sanitización, pero es algo que debemos asumir todos los sectores, para provocar certeza y garantía”.

“Mandar un mensaje de destino limpio y sano”

“De cara a la reapertura de los destinos de Quintana Roo, hay que mandar el mensaje claro de destino limpio, con mucha sanidad, tanto en hoteles, como en restaurantes y comercios; de la mano de una promoción turística agresiva, de manera digital”.

Recuperar empleos, prioridad

“De acuerdo con lo dicho por la autoridad estatal, con la reapertura del sector de la construcción, a partir de este 1 de junio, ayudará mucho a la recuperación de empleos.

“Se habla en el estado de al menos 80 mil empleos, a pesar del esfuerzo de los empresarios y el acuerdo en pro del empleo que hicimos con el gobierno estatal; nos comprometimos a sostener la plantilla laboral dentro de nuestras posibilidades, sobre todo las micro y pequeñas empresas, pero siempre hay un punto de quiebre, ante la falta de ingresos. Querer mantener la plantilla laboral no es sólo por sentido humano, sino porque es gente que hemos capacitado, gente experta en el tema turístico, gente valiosa que debemos hacer todo lo posible por mantenerlos y son la primera cara ante los turistas”.

Mercado regional y nacional, la esperanza

“En cuanto a la cuestión turística, debemos ser cautelosos, ir poco a poco en la reactivación, para evitar rebrotes. En esta etapa, una de nuestras fortalezas será, además de los atractivos, el tema de la salud, manejar como fortaleza la sanidad ante el Covid-19.

“Además, nos queda claro que el mercado que nos va a mantener el resto del año va a ser el mercado mexicano. Por eso también es importante los filtros en carreteras, porque muchos de los que vendrán primero serán por esa vía y hay que garantizar a estos turistas nacionales que hay controles.

“En CCERM estamos trabajando con los agremiados para que tengan sus plataformas para reservaciones; hoy más que nunca es un factor importante. Ya veremos el ejercicio digital en septiembre con el Tianguis Turístico de Mérida, pero en general, es claro que el que no lo tenga a va a ser difícil que se mantenga y subsista”.

Oportunidad para pequeños negocios

“En esta ‘Nueva Normalidad’, muchos turistas querrán venir a centros de hospedaje pequeños para evitar aglomeraciones, así que es importante regionalizar el turismo, aprovechar ese nicho de oportunidad. Hay que hacer promociones inteligentes enfocadas en los pequeños hoteles, restaurantes y comercios para mantener el impulso y aumentar la proyección de la marca Playa del Carmen. ¿Por qué los pequeños negocios? Porque es el segmento más vulnerable, pues los grandes desarrollos con inversiones, principalmente española, están en otras ligas y podrán reactivarse más pronto.

“Tenemos que trabajar al interior del sector empresarial y no sólo esperar el gobierno, pero sí insistirle en que cumpla con la sanitización de áreas públicas.

“Específicamente en Playa del Carmen, nos preocupa que la Quinta Avenida, con los trabajos de remodelación que están haciendo, no estén listos para la reapertura y que eso se viralice de forma negativa”.

Nada sustancioso en apoyo

“Hasta ahora lo que ofrecen de microcréditos, en una ciudad como la nuestra, no es representativo; los 25 mil pesos sólo sirven para el comercio informal, que si bien no vemos mal que se den porque sirve para llevar sustento a muchas familias, para el empresarial no es suficiente. Es poco crédito y con intereses muy altos. 

“También es importante que los ayuntamientos apenas se dé la reapertura no exijan a las empresas trámites y documentación al 100%, que no nos pongan piedras en el camino; mucho menos a empresarios que han sido responsables pagando impuestos; vayamos todos cerrando filas”.

“Prudencia en la reapertura”

“Reabrir por secciones es lo correcto, pero con protocolos al pie de la letra; ya hay reservas y eso es muy bueno, pero sería un desastre si la gente viene y se empieza a enfermar, porque lo que podría durar un mes más se nos va air a dos años más”.

Empresas pequeñas, las que más sufren

“De pronto pasar de una operatividad más o menos normal, cuando se esperaba una excelente Semana Santa, con hoteles reservados al 100%, a tener ceros ingresos, fue algo muy duro. Obviamente las pequeñas empresas son las que más están sufriendo, los meseros sin propinas y mucha gente de servicios sin ingresos. 

“Las empresas estamos haciendo lo posible por mantener la plantilla, pero la realidad es casi 80 mil personas se quedaron sin empleo en Quintana Roo, una cifra aterradora, y mucha gente, más o menos 20 mil trabajadores, migraron a otros estados, generando conflictos porque tampoco allá había trabajo.

“La situación es grave, sí, pero la única forma de ser realistas es preparándonos, reduciendo nuestros gastos, el principal es la nómina, por eso pedíamos ayuda al gobierno federal con el sueldo solidario para que nos permitieran estirar los pocos recursos. Pero ya vimos que no se puede, entonces tenemos que ver cómo sobrevivimos y nos reponemos de esto.

“Estamos muy molestos los empresarios con los créditos, fuera de lógica, porque 25 mil pesos no son viables para sostener tres o cuatro meses una microempresa de al menos dos empleados. Sí, cualquier cosa es bienvenida pero no están siendo realistas con respecto a lo que se necesita.

“Pero no podemos seguir peleando, ya se nos dijo que no, es una pérdida de tiempo y energía, muchos de los empresarios no podemos seguir esperando que el gobierno federal cambie, mejor ponernos a trabajar, porque además del Covid-19 tenemos una economía hecha pedazos.

“Agradecemos los apoyos del gobierno estatal y municipal, pero no son suficientes para que podamos rápido reactivarnos, porque representan poco, son más los impuestos federales”.

Seguridad e higiene

“La única forma de atraer turistas y consumidores es dar seguridad con medidas de higiene; antes decían ‘que no vean que tenemos el extintor, hay que ocultar todo para que se vea lindo’; hoy es al contrario, mostrar que hay medidas de higiene, sobre todo en áreas de servicio.

“Me preocupa la reapertura, que se estén tomando decisiones que no sean apegadas a la realidad o previendo qué pasará. Es difícil tomar decisiones si no se tiene información real. Hay que pensar en qué sucede si abrimos y la  gente se reinfecta, qué tanto estamos trabajando para tener la realidad de cubrir con hospitales y servicios médicos, inclusive cubrir con protección a los doctores.

“Debemos empezar sí con la construcción, luego con trabajos administrativos, dejar que la gente salga con debidas precauciones y al final, muy al final, permitir la congregación de gente, espacios en parques, convenciones, etc.

“En el tema de los hoteles, no al 100% pero sí por etapas y eso va a ayudar a reactivar el destino sin generar un contagio muy fuerte”.

“Lo que nos hace más fuerte como país es la gente, la hospitalidad en Quintana Roo es lo que vendemos. Sí, tenemos hoteles y playas lindas, pero si no tienes buen servicio, la gente no va a regresar, entonces si logramos que los empleados estén sanos, tendremos turistas sanos. 

“Sobre la certificación impulsada por Sedetur y Sesa, es algo correcto, hay empresarios que toman acciones más allá de la regla; se me hace acertado por la Sedetur establecer esa medida, lo importante es hacerla adecuada, calificable, que no esté sujeta de manera subjetiva a criterios de inspectores”.

“Comunicación eficaz, clave para generar confianza”

“Sabemos que la incertidumbre es algo que a todos nos pega, entonces en relaciones públicas es vital conocer a nuestras audiencias y hablarles con la verdad; tanto a proveedores, clientes como al usuario final”.

Información de todos los sectores

“En la ARPCM tenemos representantes de empresas variadas, universidades y asociaciones; eso nos permite nutrirnos de información de lo que se está haciendo allá afuera y cómo están afrontando la situación. Nuestras reuniones mensuales, ahora virtuales, nos sirven para compartir experiencias y apoyarnos, pues todos estamos en un mismo barco. Además, esa información nos permite sumarnos a las campañas y abonar para la reactivación del turismo. Por ejemplo, estamos colaborando con el CPTQ, con la Asociación de Hoteles y con VisitMéxico”.

Retos del destino

“Primero, en todas las empresas, asegurar la salud de colaboradores. Si estamos bien a nivel local, si abrimos poco a poco y nos adaptamos a las nuevas condiciones de seguridad, vamos a poder cuidar a los visitantes. Hay mucha confianza a nivel mundial que esta zona se va a recuperar rápidamente y debemos corresponder a ello.

“Lo segundo es sumar esfuerzos, para que sean campañas integrales unas con otras, que no resten; si lo hacemos en conjunto el resultado será mejor. Y el tercer reto es una comunicación eficaz: ser abiertos y salir, de primera voz, a decir todo lo que estamos haciendo en materia de sanidad”. 

Cautela, economía y salud

“Atinadamente el gobernador salió a decir que el turismo es actividad esencial para Quintana Roo, pero debemos salir con todas las precauciones, afortunadamente hay marcas de hotelería internacional que tienen sus protocolos bien marcados y están anunciando cómo lo harán; si ya las líneas aéreas están abriendo los vuelos hay que abrir espacios para ver a dónde y cómo van a llegar los turistas; debe ser escalonado. Cada empresa va a decir si ya está lista. Si tienen todas las certificaciones.

“La salud y la economía en estos momentos no tienen por qué estar peleadas; hay que entender que este virus estará en nuestras vidas por un buen rato más, mientras no haya una vacuna, entonces hay que aprender a vivir con él, siguiendo todos los protocolos para evitar contagios masivos”.

Primeros visitantes

“La confianza es el primer punto para viajar. Estadísticas dicen que los primeros en venir serán turistas repetitivos, esos que conocen el destino y confían en el trato, pero además, los que se sientan seguros de viajar, principalmente el turismo carretero; muchos tendrán miedo de subirse a un avión o meterse a un aeropuerto por el gran flujo. Entonces vendrán quienes estén a tres o cuatro horas de distancia del destino y en esos debemos enfocarnos, para darles seguridad.

“Después, el visitante norteamericano será el siguiente en venir y debemos promover lo mejor del destino y las medidas de seguridad, porque habrá mucha competencia de otros destinos. Sin embargo, tenemos una fortaleza que es, además de la naturaleza, la cultura maya”.

 “Hay que ser muy cuidadosos con las estrategias y lo que comunicamos, porque un error en un área puede permear a gran escala. Además de las cosas en materia de sanidad, habrá que difundir lo que se hará en torno al sargazo, con la experiencia de años anteriores, hay que decir todo con claridad, para que no se caiga en el engaño”.



Descarga la Edición Digital

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es descarga-la-edicion-digital-junio-latitud21.jpg


Regresa la diversión

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 junio, 2020

Poco a poco y acorde a los protocolos internacionales de sanidad, The Dolphin Company ya empezó a reabrir sus parques y hábitats alrededor del mundo

Conforme los niveles de la pandemia en el mundo van bajando y las restricciones sanitarias para los negocios se flexibilizan, más compañías se inscriben en esta “Nueva Normalidad” que dejó el COVID-19. Una de ellas es The Dolphin Company, que empezó a abrir gradualmente sus parques y hábitats de especies marinas, luego de más de dos meses de haberlos cerrado en cumplimiento de las disposiciones en cada destino.

El propio CEO de la compañía orgullosamente cancunense, Eduardo Albor, fue el portavoz de las buenas noticias, quien aclaró que las fechas tentativas podrían variar, en función de las condiciones sanitarias de cada ciudad.

La compañía líder de parques y especies marinas informó que todo será siguiendo protocolos sanitarios, pues desde semanas atrás prepararon todo para cuando les dieran “luz verde” de reapertura.

Por ello, aseguran que las reaperturas serán con nuevas medidas estrictas para garantizar la seguridad de sus visitantes y colaboradores.

EMPEZARON EN EU

Las reactivación arrancó con el reinicio de operaciones en su parque Gulf World en Panama City Beach, Florida, Estados Unidos. Esta reapertura coincidió con los 50 años del parque.

Siguieron con Marineland, también en Florida, tres días después.

En ambos casos, los visitantes cumplen con rigurosos protocolos establecidos para garantizar su bienestar y reducir posibilidad de contagios.

“Para esta apertura se implementaron las nuevas medidas que establecimos en nuestros protocolos, mismas que permiten operar en un ambiente sano y de seguridad, tanto para nuestro equipo de asociados como para nuestros visitantes, minimizando los riesgos de contagio y a la vez maximizando la experiencia ofrecida”, comentó Eduardo Albor.

Reiteró que son fechas definidas por la compañía y considerando las reaperturas que cada gobierno local ha venido anunciando, pero insistió que “pudieran cambiar si hubiera alguna modificación o nuevas medidas por parte de las autoridades del sitio”.

Agradeció al equipo de asociados que los ha apoyado para hacer posible este reinicio de operaciones, con la implementación de las nuevas medidas de protección y de higiene requeridas. 



Descarga la Edición Digital

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es descarga-la-edicion-digital-junio-latitud21.jpg

Xcaret listos con Xeguridad 360°

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 junio, 2020

Con un completo plan de protocolos de seguridad e higiene como medida de prevención ante el Covid-19, Grupo Xcaret ofrece tranquilidad y confianza a sus visitantes que empiecen a llegar a partir de la reapertura de sus parques y hotel

Con X, distintivo de Grupo Xcaret; un sello que implica que las cosas están bien hechas y con el compromiso enorme con lo más importante: la gente. Así es el plan de la empresa orgullosamente quintanarroense que quiere enviar la señal al mundo de que el Caribe mexicano está listo para recibir a los visitantes a partir de la reapertura, prevista -por ahora- para la segunda quincena de junio.

En principio, en esa fecha está programada la reactivación del Parque Xcaret y Hotel Xcaret México. El resto de experiencias, serían para julio, incluyendo excursiones, si es que los sitios arqueológicos ya están abiertos para esas fechas. Por supuesto, todo esto a reserva del monitoreo de las condiciones sanitarias por el Covid-19 y las medidas que indiquen las autoridades.

Iliana Rodríguez, directora corporativa de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales, platicó ampliamente sobre estas medidas y, sobre todo, de las implicaciones que ha tenido la pandemia, desde los altos directivos de la compañía hasta los colaboradores de todos los niveles.

TIEMPO PRODUCTIVO

Dijo que desde que tomaron la decisión de cerrar sus parques, se abocaron a dos cuestiones básicas: garantizar la salud y puestos de trabajo de su plantilla y establecer mecanismos para continuar labores desde casa.

Para garantizar el trabajo, firmaron convenios con los colaboradores para garantizarles sueldos solidarios a todos y que nadie fuera despedido. Además, explicó, parte de las prestaciones de la empresa es que a todos les dan un  teléfono celular inteligente, así que de inmediato empezaron con un programa de capacitación para aprovechar el tiempo. “Esta facilidad del teléfono e internet, nos abrió las puertas a una comunicación permanente, no sólo en cuestión laboral, sino también emocional, para sostenernos unos a otros; reconocemos que el aislamiento es una situación compleja que nos plantea incertidumbres de salud y económicas”.

Aclaró que los únicos contratos que rescindieron fue a personal temporal que ya estaban iniciando capacitación para la temporada alta de Semana Santa. “Pero todo el personal de planta sigue con nosotros”, insistió.

INVERSIÓN PARA PROTOCOLOS

Iliana Rodríguez comentó que como afortunadamente la empresa tenía ya varias certificaciones en temas de seguridad e higiene, no tuvieron que hacer grandes inversiones en infraestructura, pero sí en equipamiento; alrededor de 10 mdp en inversión inicial para adecuaciones y equipo de protección para colaboradores. Calculan que 10% aumentará el costo operativo cada mes para cumplir con protocolos.

Citó como ejemplo un equipo especial que usan en laboratorios para garantizar la desinfección de superficies.

Acorde con la filosofía sustentable del grupo, dijo que está garantizado que todos los químicos que usarán son amigables con el medio ambiente con certificaciones internacionales.

Entre otros, cumplen con los criterios establecidos por la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA por sus siglas en inglés) y han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA por sus siglas en inglés). 

DIVERSIÓN BAJO UNA “NUEVA NORMALIDAD”

Iliana comentó que en general, los protocolos para visitantes y huéspedes inician desde que el paseante llega al parque o al aeropuerto; pasarán por procesos de desinfección de zapatos, maletas, mochilas y bolsos, además del chequeo de la temperatura, uso obligatorio de cubrebocas y aplicación de gel antibacterial con grado 70% de alcohol. En todas las instalaciones habrá estaciones para lavado y sanitización.

Esas son cosas en las que le pedirán al visitante su colaboración, subrayó; por supuesto, Grupo Xcaret se hace cargo de que todos los equipos que proporciona para el disfrute de actividades, pasen por un proceso de desinfección antes de que lo usen. Es decir, chalecos, arneses, goggles, etc.

En cuanto a la sana distancia, al reducir el aforo al 50% y como sus parques son por naturaleza grandes espacios abiertos, garantizan que esta medida se cumpla. Además, habrá mayor control en zonas como taquilla o espera de turnos para entrar a restaurantes, el teatro y otras actividades con áreas comunes.

MUCHAS GANAS DE DISFRUTAR

Si bien reconoció que la recuperación del destino (como a nivel mundial) será lenta, se mostró positiva porque hasta hace dos semanas (al cierre de edición) estaba garantizado el 30% de ocupación en el Hotel Xcaret del 15 al 30 de junio, mientras que para julio ya tenían el 50% de ocupación garantizada.

En cuanto a los parques, están conscientes que serán pocos al principio, respecto a la afluencia acostumbrada, pero dijo que bien vale la pena.

“Tenemos claridad que van a ser pocos y probablemente va a salir más caro estar abiertos, pero creemos firmemente que debe ser una señal de que el destino está abierto y estamos dispuestos a ello”, afirmó.

DECISIONES DIFÍCILES

Integrante de la alta dirección de Grupo Xcaret, Iliana Rodríguez compartió que las decisiones más difíciles sin duda fueron la de cerrar y abrir. “Porque fue cerrar, pero cuándo y cómo… y ahora abrir, pero cuándo, cómo y con quiénes. “Eso ha implicado en el corporativo serios procesos de pensamiento, consulta y entendimiento de las consecuencias”, dijo, haciendo alusión a la gran responsabilidad del equipo liderado por Miguel Quintana y Carlos Constandse.

Añadió que es un tema que atiende a un tema de colaboradores y cadenas de valor, porque cerrar implicaba tener con sueldos solidarios a colaboradores, pero también apoyar a muchas empresas pequeñas que dependen de la empresa.

“A los proveedores más pequeños los pudimos apoyar con cadenas productivas a través de Nafinsa. También tuvimos que hacer acuerdos con aliados comerciales con los que teníamos procesos de cuentas por cobrar; fue platicar y renegociar”, dijo.

Ante todo, insistió, atendimos los factores más importantes que tienen que ver primero con las personas, su seguridad, que se quedaran en casa y con las herramientas para seguirse comunicando con nosotros y sus familias. En este punto, añadió que a los líderes les dieron talleres para dar apoyo puntualizado en tema personal y emocional a los equipos de trabajo.

Con 27 años en la corporación Xcaret y que también ha vivido otras crisis como las derivadas de la influenza AH1N1, el ataque a las Torres Gemelas y los huracanes, Iliana Rodríguez puntualizó que lo más importante en este proceso fue tener la tranquilidad de que es una empresa que dice la verdad, y que cuentan con la solidaridad de los socios y equipo directivo para hacer lo mejor que se puede con toda la plantilla. “Es una tranquilidad gigante porque he visto a gente que ha perdido su empleo o mermado sus posibilidades y saber que estoy en una organización que piensa en todo eso te da confianza y fortaleza”. 



Descarga la Edición Digital

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es descarga-la-edicion-digital-junio-latitud21.jpg


Humor en tiempos de pandemia

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 junio, 2020

El estudio de videojuegos Estación Pi, orgullosamente mexicano, creó “Don’t Catch It”, que busca crear empatía alrededor de la comunidad científica en tiempos de COVID-19. El videojuego consiste en tomar el control de un rescatista que lucha contra extraños enemigos que quieren acabar con los científicos del mundo. La misión es salvarlos, recorriendo continentes para reclutarlos en tu laboratorio, donde se unirán para erradicar enfermedades. El videojuego está creado para plataformas iOS y Android, con clasificación E y puede ser descargado de manera gratuita.

Remedios de la abuela ¡pero mejorados!

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 junio, 2020

Orgullosamente mexicana, Blen es una empresa que desarrolla remedios alternativos basados en la herbolaria; en la Riviera Maya han tenido un gran auge y aún más en esta emergencia sanitaria por sus beneficios.

Hace 10 años surgió en Gualadajara, Jalisco, una compañía con el lema “planta en tu vida”, pensada para ofrecer beneficios a toda la familia, con elementos de la naturaleza, pero de una manera práctica y funcional.

Karime Angélica Ortiz Domani, directora regional de Ventas de Blen, destacó las bondades de los productos que distribuyen, que son más de 300 y que destacan porque “a través de la tecnología brindan lo mejor de la naturaleza y ciencia tradicional para estimular tu bienestar físico y emocional”.

Refirió que los productos se agrupan en varias líneas esenciales, a base de ingredientes como tepezcohuite, sábila, árnica y muchas hierbas que conocemos por parte de nuestros ancestros. “Es como los remedios de la abuela, pero con tecnología y presentación más atractiva”, dijo.

Ellos producen y crean un sistema de networking, de tal modo que las directoras se dedican a aperturar distribuidoras en toda la república. En el caso de Karime, es la responsable de la Riviera Maya, desde Puerto Morelos hasta Tulum, Cozumel y la zona maya como Cobá y los pueblos aledaños. En Cancún, hay otras tres directoras.

Refirió que ella coordina a aproximadamente 350 personas (95% son mujeres); están agrupadas en 16 gerencias que cada una maneja mínimo a seis distribuidoras, pero hay quienes tienen hasta 25 o 30. A todas, Karime las capacita en cuanto al producto, coaching y tips de venta. “Soy responsable de que el equipo genere más ventas; trabajo con ellas de hombro a hombro para que se conviertan en líderes de equipo”, dijo Karime.

Explicó que las mujeres locales son las que más consumen, especialmente mamás, pues buscan productos con hierbas que las abuelas les recomiendan. “En Playa del Carmen no es fácil de conseguir las hierbas o las venden muy caras; entonces nosotros entramos como producto terminado y listo para aplicar”, dijo.

CATÁLOGO Y DEMOSTRACIONES

El sistema de venta es por catálogo, pero se respaldan con presentaciones y demostraciones de los productos para resaltar sus bondades.

Son 13 líneas esenciales, entre las que destacan Flores de bach, aceites, biofaciales para el cuidado de la piel, nutrición (para bajar de peso, alcalinizar y reforzar el sistema inmunológico), hierbas (para bajar temperatura, dolores de huesos, etc.), perfumes florales con aceites y jabones artesanales.

Aclaró que también venden los productos en algunas tiendas (como Rosa Mexicano) que se dedican a apoyar a emprendedoras, así que las distribuidoras se encargan de buscar espacios para darse a conocer ellas y el producto.

Refirió que los precios son muy variados; por ejemplo, los jabones son los más baratos, vienen en barras de 100 gramos cuyo costo va de los 54 a los 79 pesos. La línea más cara es la de biofaciales y cuidado de la piel; por ejemplo hay un par que cuesta 3600 pesos, que son crema de día y de noche; también destacan gotas herbales de ácido hialurónico y colágeno que prometen resultados en dos semanas.

Aun así, dice la directora regional de Ventas, “estamos por debajo del precio del mercado de tiendas de prestigio”.

LA PANDEMIA NO LOS FRENA

Explicó que si bien al principio de la emergencia sanitaria por el COVID-19 las ventas bajaron un poquito, rápido volvieron a la normalidad, porque muchas personas están buscando los productos Blen como alternativos para su bienestar físico y reforzar sus defensas.

En su caso, lo que está haciendo es redoblar esfuerzos con asesoramiento digital a las distribuidoras. “El problema no son las ventas bajas, sino la cuestión emocional de nuestro equipo, estoy de coach emocional y tips de venta de manera digital”.

Añadió que el mínimo de venta de cada distribuidora es de 1100 pesos, precio catálogo, pero hay promotoras que ahorita están comprando hasta 7000 sólo en purificantes de mano.

En promedio, las ventas quincenales (cada pedido o estación) son de 280 mil pesos en la dirección regional.

Su plan a mediano plazo, conforme a los planes del corporativo, es que haya una Dirección Divisional, encargada sólo de Quintana Roo, porque ahora la división cubre Yucatán, Campeche, Quintana Roo y un pedacito de Chiapas. “Obviamente para llegar a ese puesto tienes que tener un séquito de personas y un mayor volumen de ventas; hablaríamos de al menos 550 mil pesos a la quincena”, dijo Karime.

MUY OPORTUNOS, PARA REFORZAR LA SALUD

Karime Domani explicó que por la actual emergencia sanitaria, los productos Blen se están moviendo muy bien. Por ejemplo, han tenido mucha demanda del jabón de té tree, que mata hongos y bacterias. Ese té tree también lo manejan en ungüento, loción, aceite esencial y shampú.

En el caso de personas con problemas de respiración, les recomiendan un spray de eucalipto, que se puede usar en el cubrebocas y les proporciona un notable alivio.

Hay otra línea que se llama funcionales, son productos que ayudan a aliviar padecimientos ya diagnosticados. En el caso de diabéticos, hay tratamientos especiales que los ayudan a controlar la glucosa de manera natural; también para hipertensos o para bajar de peso (cuando el problema sea por problemas de ansiedad). En general, “son productos que ayudan a que tengas resultado rápido pero que te sientas bien; en dos semanas empiezas a notar cambios”, dijo Karime.

Para niños también sirven algunos productos, como las flores de Bach, muy útiles ahorita para mantenerlos tranquilos y relajados; también para la concentración a la hora de hacer la tarea. O las cápsulas de ajo, para reforzar el sistema inmunológico o contra alergias.

IDEAL PARA EMPRENDORAS

Añadió que el sistema de networking que manejan está pensado en el éxito de toda la cadena de distribución; el precio viene asentado en el catálogo y cada promotora tiene 30% de descuento neto. Reciben el pedido y tienen cinco días para liquidar su factura: “es lo que se les da de crédito, pues se supone que pidieron el producto una semana antes y lo lógico es que soliciten un anticipo a sus clientes para que eviten la cartera vencida y no se desfalquen”. 

Las promotoras ganan puntos que se acumulan por productos (catálogo especial “Sueña y Gana”) de línea blanca y electrodomésticos. 

Además participan por bonos y promociones exclusivas en el cierre de estación o quincena; “son ganancias extra o incentivos para impulsar sus ventas y apoyar la economía de toda la cadena”, dijo.

Es un sistema en el que van escalando niveles y, por ende, las ganancias se multiplican.  




Descarga la Edición Digital

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es descarga-la-edicion-digital-junio-latitud21.jpg


Echan mano a los negocios

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 junio, 2020

El gobierno de Quintana Roo anunció nuevos créditos destinados a las MiPyMes, con el fin de apoyarlos a la reactivación

En apoyo al sector empresarial, para que puedan salir adelante en la etapa de recuperación, el gobernador Carlos Joaquín implementó dos nuevos créditos que se suman a los estímulos fiscales y los financiamientos para regresar, de manera rápida, al crecimiento económico y la recuperación de casi 80 mil empleos para la gente.

Con montos de hasta 50 mil pesos en apoyo a las mujeres micro, pequeñas y medianas empresarias, el mandatario anunció la apertura de un nuevo Crédito a la Palabra Impulso MIPyME, dirigido a los sectores de la industria, el comercio y los servicios, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Para las MIPyME vinculadas con actividades estratégicas, con énfasis en el comercio, los servicios, la industria y la construcción de inmuebles comerciales, el gobernador de Quintana Roo estableció el crédito “Impulso” con montos que van desde los 100 mil hasta los 2.5 millones de pesos.

Estos créditos se aplican a través de bancos como Banorte, Banamex, BBVA, HSBC, Afirme, Santander y Banregio. Tiene una tasa de interés de 13.9 por ciento, seis meses de plazo de gracia, y hasta 60 meses para plazo de pago, sin garantía hipotecaria.

Destacó que si se mantienen los esquemas de prevención, las medidas de higiene, el distanciamiento social y los protocolos ante la emergencia sanitaria causada por el covid-19, en breve se reanudan las actividades en el sector primario: agricultura, ganadería, apicultura, acuacultura y pesca.

Asimismo, se incluyen las obras en proceso de la industria de la construcción, pero con el cuidado de la salud y evitando que haya contagios de covid-19 dentro de estos sectores de la economía.

Por eso, insiste que en estas semanas la gente se quede en casa para tener un retorno gradual y preparado.

Expectativa a corto plazo

El gobernador dio a conocer que para el 8 de junio, de acuerdo con el semáforo de colores de los niveles de riesgo que emite el gobierno federal, ya se podrían recibir algunos turistas pero verificando sus condiciones de salud, con la aplicación de pruebas rápidas.

Exhortó a la población quintanarroense a seguir quedándose en casa, a cuidar su salud y la de personas vulnerables.

Dijo que seguirán los 5 apoyos para la tranquilidad de las familias el tiempo que sea necesario. “Hemos llegado a casi 700 mil paquetes alimentarios, seguimos con apoyos al agua, salud, gas y están llegando ya los recibos de luz con el apoyo del gobierno del estado” .  


  • 1
  • …
  • 238
  • 239
  • 240
  • 241
  • 242
  • …
  • 253

Descarga la Edición Mayo 2025

Columnas Editoriales

  • Mayo trabajador

    1 mayo, 2025
  • El riesgo de silenciar la red

    1 mayo, 2025
  • Urgía la protección animal  

    1 mayo, 2025
  • El “éxito” del Tianguis

    1 mayo, 2025
  • Primavera 2025

    1 mayo, 2025
  • Jueces robots, inteligencia artificial

    1 mayo, 2025
  • La tecnología y su impacto en el mundo laboral

    1 mayo, 2025
  • Resiliencia y aprendizaje en tiempos de crisis: Lecciones desde una experiencia personal

    1 mayo, 2025
  • Bitácora de Viaje LVIII

    1 mayo, 2025
  • Los primeros 100 días de Donald J. Trump

    1 mayo, 2025
  • La apología de la incultura

    1 mayo, 2025
  • Las grandes ideas: Fideicomisos con nuestros impuestos

    1 mayo, 2025
  • Problemas de dinero

    1 mayo, 2025
  • El reto de los militares en el turismo

    7 abril, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • 7 al 9 mayo • Convención AMPROFEC

    1 mayo, 2025
  • 8 al 9 mayo • Latin Consumer Summit

    1 mayo, 2025
  • 30 mayo • Medio Maratón 21K Valladolid

    1 mayo, 2025
  • 16 al 17 mayo • Travesía Sagrada Maya

    1 mayo, 2025
  • 22 al 23 mayo • Summit de Turismo Sostenible

    1 mayo, 2025

El Molcajete

  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025
  • El volar es muy seguro, pero últimamente algo está sucediendo.

    1 marzo, 2025
  • Trump y sus aranceles, el arma de negociación.

    1 febrero, 2025

Infografía

  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  •  Mujeres al mando: Desafíos y oportunidades 

    1 marzo, 2025
  • Los delfines

    1 febrero, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo