ahernandez@latitud21.com.mx
Ante la emergencia por la pandemia, el gobierno de Quintana Roo responde con apoyos a la economía de las familias y estímulos fiscales al sector empresarial
La situación mundial que se vive por el impacto del Covid-19 obliga a los gobiernos de todos los países a reorientar sus políticas públicas, con el fin de responder a las necesidades de los ciudadanos y del sector empresarial para sostener la cadena productiva, y, con ello, las fuentes de empleo que mantienen la economía de millones de personas.
En Quintana Roo no es la excepción, sobre todo porque siendo un estado cuya economía se basa en gran parte en la industria turística, sin duda el golpe reciente ante la pandemia es mayúsculo.
Por eso, el gobierno que encabeza Carlos Joaquín diseñó el plan ‘Juntos Saldremos Adelante ante el Covid-19’, que contempla una serie de acciones encaminadas a ayudar a las familias quintanarroenses y a las empresas durante y después de la contingencia.
Desde que estábamos en fase dos de la pandemia empezaron los programas de ayuda, los cuales continúan y se han ido reforzando conforme las necesidades van creciendo.
Para estar al pendiente de la situación de manera más directa, continuamente ha tenido reuniones virtuales con líderes empresariales del norte y sur del estado, manteniendo un diálogo permanente para escuchar la situación por el impacto de la emergencia.
Apoyo directo al bolsillo
Si hay algo que preocupa a miles de hogares en la entidad (como en todo el país) es el gasto que implica de manera permanente el abastecimiento directo de los alimentos y los servicios básicos en una vivienda.
Por eso, el gobierno del estado anunció el apoyo en el suministro del agua, garantizando que no habrá cortes ni cobros inmediatos en más de 500 000 hogares que forman parte de quienes tienen menos recursos.
Habrá exención de multas y recargos del pago del agua en mayo a quienes mantengan un consumo menor a diez metros cúbicos, o sea 10 000 litros mensuales.
Precisamente por eso llamó a cuidar más el uso del líquido en estos tiempos de aislamiento familiar, pues de por sí es una temporada en la que suele aumentar el consumo en las casas; si a eso le sumamos que ahora casi todas las familias están confinadas, pues no salen a los trabajos o escuelas, el empleo del agua es mucho mayor.
En el caso de la energía eléctrica, anunció que absorberán la mitad del recibo bimestral de luz en los más de 500 000 hogares que mantengan un consumo de hasta 250 kilowatts mensual.
También iniciaron pláticas con las empresas gaseras para ampliar a mayo el programa de apoyo familiar con gas doméstico, mediante el cual están regalando vales de cuatro kilos de gas por familia.
A todo esto se suma la entrega de ayuda alimentaria, haciendo llegar despensas, casa por casa, a las familias que más lo necesitan, así como a quienes, derivado de la crisis, perdieron sus empleos.
Una mano a los negocios
- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) dio a conocer estímulos fiscales y mayor ampliación en vigencias para mitigar la afectación económica.
- Sin duda resulta de gran apoyo, toda vez que a nivel federal la ayuda no se ve, a pesar de que el sector empresarial ha planteado muchas propuestas (principalmente diferir o aplazar pagos de impuestos y créditos para poder sostener a sus trabajadores).
- ν Impuesto Sobre Nómina (ISN). A empleadores que mantengan sus trabajadores declarados de enero a marzo de 2020, condonación en abril y mayo:
- – De 1 a 50 trabajadores: 100%
- – De 51 trabajadores en adelante: 50%
- ν Impuesto al Libre Ejercicio de Profesiones y por Enajenación de Bienes Inmuebles: condonación de 100% en abril y mayo.
- ν Arrendadoras que apoyen al gobierno del estado con sus programas y acciones de prevención, contención y mitigación tendrán un estímulo fiscal de 100% en el pago del Impuesto Sobre Tenencia o Uso Vehicular (UTV).
- ν Impuesto sobre Extracción de Materiales del Suelo y Subsuelo: subsidio por pago oportuno de 20% para abril y mayo.
- ν Diferimiento en pagos del ISN, Hospedaje, Libre Ejercicio de Profesiones, Enajenación de Bienes Inmuebles y Extracción de Materiales del Suelo y Subsuelo; sin actualización, ni recargos de marzo, abril y mayo, para enterarse en octubre, noviembre y diciembre.
- ν Pago de la tenencia vehicular y canje de placas hasta mayo.
- ν Licencias y permisos para la venta de bebidas alcohólicas y Registro Público de la Propiedad por créditos de vivienda otorgados por Fovissste e Infonavit en 2019 se extienden a todo mayo.
Sonia Magaly Ayuso Achach
Notario público 75
contacto@notaria75qroo.com
Continuando con el tema de los fideicomisos, en nuestra participación anterior hemos dado algunas generalidades y conceptos que teníamos que conocer previamente.
Por muchos años he escuchado sobre las recomendaciones o bondades que se les ha planteado a los clientes extranjeros sobre constituir una sociedad mercantil como una alternativa para evitar la creación de un fideicomiso; en esta ocasión procederemos a realizar una pequeña lista de características, para que usted, amigo lector, saque sus propias conclusiones, ya que como siempre he sostenido, cada caso plantea necesidades particulares, siendo entre otras las siguientes:
1.- La constitución de un fideicomiso solo paga una anualidad al fiduciario, la cual es fija y se contrata desde el momento de su creación, mientras que la constitución de una sociedad mercantil requiere llevar entre otras obligaciones una contabilidad con las consabidas responsabilidades fiscales que cualquier omisión pudiera generar.
2.- En el fideicomiso se establece beneficiario, por lo que no requiere hacer testamento, en caso de fallecimiento el beneficiario únicamente deberá acreditar el mismo mediante el acta de defunción para que se le transmita el inmueble. El extranjero deberá hacer testamento sobre las acciones de la empresa, que es la propietaria del inmueble; en caso de fallecimiento del socio se deberá denunciar el testamento y hacer todo el trámite respectivo, o en su caso se deberá liquidar la empresa para que esta venda el inmueble y liquide al heredero, con la autorización del otro socio.
3.- La tercera y más importante razón, en el caso de la constitución del fideicomiso: No Existe Simulación de Actos Jurídicos; en caso de que la sociedad no se vaya a dedicar a la compraventa de inmuebles y solo detente un activo, el cual será destinado para casa habitación, el responsable se encontrará en una simulación de actos, los cuales de acuerdo a la Ley de Inversión Extranjera está sujeta a sanciones y penas, inclusive de tipo criminal.
Por estas y otras razones más es que reitero nuestra invitación a que acuda a una consulta y nos permita ayudarle sobre este y otros temas legales, para que pueda hacer una verdadera planeación y tome la mejor alternativa que cumpla con todas sus necesidades en términos de la legislación nacional aplicable.
Mi correo para mayor información es contacto@notaria75qroo.com o al teléfono (998)251 80 83 y en nuestras redes sociales.
Inna German Gómez
Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe
presidencia@ccedelcaribe.com
Llevamos desde diciembre hablando de lo mismo, leyendo sobre lo mismo y contando muertos (cualquier libro de Stephen King se quedó corto).
Quiero desviar un poco su atención para hablar de algo diferente, un poco más positivo y fuera del contexto en el que llevamos inmersos varios meses.
He visto a mi alrededor pequeños grandes gestos de altruismo, cosas que me hacen creer que los humanos aún tenemos dentro algo que en su momento llamamos ‘alma’. Esos pequeños momentos donde somos capaces de pensar en lo que sufren los demás y tomar un poco de lo nuestro para compartir.
Hablaré de mis colegas, los mentados empresarios. Efectivamente, las características de los líderes empresariales es ser mucho más audaces, tomar decisiones enfocadas sin sentimentalismos, e incluso un poco inconscientes al momento de asumir riesgos. Pero las muestras de generosidad más grandes las he visto por parte de estos líderes.
En los discursos ideológicos separatistas de izquierda, los empresarios siempre se llevan la peor parte. En realidad, no sé bien por qué. A lo mejor hace varios años cuando la humanidad estaba en otros tiempos y las empresas eran creadas por un solo sector aplicaban esos resentimientos. Pero hoy en día, en un mundo tan versátil, los empresarios en su mayoría representan a aquellos que decidieron emprender y lograron pequeños negocios que crecieron poco a poco hasta llegar a ser medianas empresas. México literalmente opera 52% de su economía por medio de estos negocios.
Sin embargo, tengo que informarles que estos ‘empresarios’ son los que siempre extienden la mano a los que necesitan, son a los que llamas para hacer ‘coperacha’ y comprar los acondicionamientos a hospitales, casas hogar, orfanatos o cualquier otro tema social que lo requiera.
Quiero decirles a todos ellos GRACIAS. Asumieron una responsabilidad mayor, arriesgaron su poco o mucho patrimonio, son criticados y cuestionados. Pero ahí están, aquí estamos todos juntos intentando levantar un estado que hoy no tiene ingresos. ‘Arremangándonos’ las mangas y partiéndonos el alma, tomando decisiones desgarradoras y, aun así, siempre viendo el futuro con el optimismo y la frase: ‘Esto, también pasará’.
Eduardo Albor
ealbor@latitud21.com.mx
Latitud 21 celebra 17 años de su primera edición. Con una clara misión de reconocer y promover el emprendimiento y la libre empresa en la latitud 21, donde se asienta Cancún, esta revista se perfilaba por supuesto como algo natural, en una ciudad planeada y desarrollada en conjunto con la iniciativa privada.
En sus cincuenta años de vida, Cancún ha sido escenario de muchas historias de emprendimiento exitoso. Cancún ha sido cuna de grandes empresas que se convirtieron en el motor del turismo de este país y que posteriormente sería replicado en otros destinos en México, como Los Cabos, Huatulco, Loreto y Riviera Nayarit, por mencionar algunos, e inclusive en otros destinos del Caribe y de América.
En todos estos casos, la clave del éxito fue y ha sido el que la agencia de gobierno promotora de este desarrollo trabajara de la mano y con recursos y talento de la iniciativa privada, quien arriesgó no solo su capital sino también su residencia y su familia, al embarcarse en esta aventura llamada Cancún.
Y como este modelo, pudiéramos mencionar algunos otros de éxito en América y en el mundo, como lo ha sido Orlando en la Florida, Las Vegas en el estado de Nevada, ambos en los Estados Unidos, o Dubai y Qatar en Medio Oriente. En todos estos casos, con el apoyo y la iniciativa del gobierno, pero siempre con el empuje y los recursos de los inversionistas, que con ello no solo generan fuentes de empleo sino también recursos para el sitio y el país en donde se desarrollaron.
Sin embargo, aun siendo estos los modelos más recientes que ejemplifican los beneficios que genera esta fórmula gobierno – empresarios, podemos remontarnos hace 5000 años a Babilonia en la región de la Mesopotamia, a Luxor en la antigua Egipto y a Venecia en Europa, que se convirtieron en importantes asentamientos por ser el centro comercial de su región.
Y es que emprender negocios no es parte de un modelo neoliberal que inventara Adam Smith, John Lock o Benjamin Franklin. Para nada. Esto no es más que parte de la naturaleza humana, que busca siempre cómo superarse, cómo evolucionar, cómo servir y desarrollarse dentro de una comunidad.
Desafortunadamente, vemos en los últimos meses, con gran pesar y decepción, que bajo el amparo de supuestamente defender al pueblo, el gobierno federal de nuestro país pretende limitar y restringir la naturaleza emprendedora de los ciudadanos, al querer culparnos de las desgracias y de la miseria de ese pueblo que en realidad ha sido traicionado y engañado por el mismo gobierno.
Es verdaderamente un crimen ver cómo el gobierno de México, de nuevo, pretende imponer en su pueblo su criterio, para manipular su opinión, y con ello mantenerse de una manera inmoral en el poder.
Es por ello que hoy, más que nunca, los empresarios debemos de estar unidos para defender el derecho que como seres humanos tenemos de emprender, superarnos y contribuir al desarrollo de nuestras comunidades y, por supuesto, demostrar con hechos más que con palabras que es con la empresa y con la iniciativa de nosotros que esta gran nación habrá de salir adelante.
Porque, al buen emprendedor, pocas palabras.
SALUD
Los índices de sobrepeso y obesidad siguen aumentando, lo que trae graves consecuencias en la salud y por ende una disminución en la calidad de vida de la gente, por lo que es necesario cambiar nuestros hábitos alimenticios seleccionando mejor los menús diarios, dando preferencia a los platillos saludables y nutritivos; hacer tres comidas al día, además de por lo menos dos colaciones entre estas, las cuales obviamente no deben ser golosinas, frituras y todas esas cosas no recomendadas.
En cuanto a las colaciones, se aconseja preparar botanas saludables pero apetitosas; parece difícil, pero no lo es. Aquí te damos algunas recomendaciones para preparar entremeses sabrosos y nutritivos.
Incluye alimentos ricos en fibra como palitos de frutas y verduras, palomitas de maíz, tostadas horneadas de maíz y pan de granos enteros o salvado.
Si te gusta el queso elige los correctos, como panela, ricota, cottage, requesón y de canasta, los cuales puedes acompañar con frutas o tostadas horneadas, nunca fritas.
Evita en lo posible los alimentos embutidos ya que en su mayoría tienen un alto contenido de sodio, además de que por lo general son elaborados con carne de baja calidad nutricional y grasas non gratas para el corazón; en lugar de eso puedes consumir pechuga de pavo baja en sodio, salmón, trucha, sardinas y atún.
Modera el consumo de dips y aderezos, ya que son altamente calóricos, y si los acompañas con frituras llegan a aportar más de 200 calorías y 20 gramos de grasa por porción, pues son elaborados a base de crema ácida, queso crema y aceites vegetales. Puedes preparar aderezos a base de yogurt natural y sin azúcar.
Por último, las botanas deshidratas no se recomiendan, aunque son muy buscadas por quienes intentan llevar una dieta saludable, si bien contienen menos grasa son preparadas con más sodio; antes de comprarlas revisa la etiqueta nutricional y elige las que aporten menos de 400 gramos de sodio por porción.